Está en la página 1de 20

Nº 213 / septiembre 2017

ISSN 1657-0987

www.unperiodico.unal.edu.co
unperiodico_bog@unal.edu.co
Bogotá, Colombia

Edición especial SESQUICENTENARIO

IONAL
NAC DE
AD
ID

CO
RS

LO
UNIVE

MBIA
SE

IO

Q
S

U A
ICE TEN
N
Patrimonio de todos los colombianos
1867-2017

3 Rectores UN: 1868-2018 4 Universidad de la 14 “No basta con 17 Peama transforma


Nación y para la excelencia, vida de jóvenes
la Nación colombiana también se debe en zonas apartadas
ser nacional”
Periódico ­– N.º 213 – Universidad Nacional de Colombia septiembre 2017 | 2

AD
NAC
IONAL
DE
Universidad Nacional, patrimonio
ID

CO
RS

LO
de todos los colombianos
UNIVE

MBIA
SE

IO

Q
S

U A
ICE TEN
N
Ignacio Mantilla Prada, rector
Universidad Nacional de Colombia

Comparto con todos los lectores de UN Periódico Programas de Admisión Especial (Paes), que cada vez toman
el sentimiento de alegría que me embarga por tener la fortuna más fuerza y sentido en nuestras actividades misionales.
de estar al frente de la Universidad Nacional de Colombia para Con una población cercana a los 54.000 estudiantes pro-
celebrar los 150 años de vida de esta institución que nos ha venientes de todos los departamentos y seleccionados entre
brindado a tantos colombianos una formación privilegiada, la aspirantes de unos 1.000 municipios, la Institución representa
mayoría de los cuales no hubiésemos podido ser profesionales hoy la mayor y mejor universidad del país. En la actualidad un
de no haber obtenido un cupo en ella. 50 % de sus casi 3.000 profesores están formados a nivel doctoral,
Conmemorar este importante aniversario representa para lo que a su vez refleja la gran capacidad humana para abordar
todos sus estudiantes, profesores, egresados, empleados, padres la investigación y la innovación que se requiere.
de familia y amigos, celebrar un cumpleaños en el seno de una Este protagonismo que hoy tenemos no está medido a la
numerosa familia que se llena de alegría y que con respeto y luz de la banalidad mediática sino por la producción de herra-
cariño expresa gratitud y respaldo a su alma mater. mientas que permiten mejorar la calidad de vida de todos los
Durante 15 décadas, la Universidad Nacional de Colombia colombianos, y cuando me refiero a todos incluyo a quienes
se ha abierto un camino para llegar a ocupar un lugar de lide- están lejos de las cabeceras municipales, a los que deben ca-
razgo en la educación superior y en la investigación científica minar horas y hasta días para llegar a un salón de clases, y a las
del país; hoy es un importante referente de calidad víctimas de la guerra. También a los habitantes de los bordes y
En el país no existe otro en estos campos. Pero sin duda lo más valioso es las periferias de las ciudades, y a los excluidos por su condición
que nos hemos hecho merecedores del afecto y la religiosa, sexual o política.
centro universitario que confianza de la sociedad colombiana. En el país no existe otro centro universitario que reúna
reúna tanta diversidad La celebración de estos 150 años de existencia tanta diversidad cultural como la Universidad Nacional de
cultural como la también coincide con el loable esfuerzo de los co- Colombia. Desde sus aulas se fomenta la tolerancia y el respeto
Universidad Nacional lombianos por dejar atrás las últimas cinco décadas a la diferencia. En ella tendremos cabida todos aquellos que
de conflicto armado. Los integrantes de nuestra compartamos el hábito de la excelencia.
de Colombia. Desde comunidad han estado a la altura de este momento Con el Sesquicentenario la comunidad universitaria tiene
sus aulas se fomenta la histórico, participando activamente en este proceso el reto de contribuir al fortalecimiento de la Institución y de
tolerancia y el respeto y contribuyendo con las herramientas y los métodos cuidar juiciosamente los nuevos espacios físicos puestos a su
necesarios para el éxito del Acuerdo Final de Paz; disposición para garantizar una mejor formación, entre ellos
a la diferencia. En ella por lo tanto, como muchas veces en estos años el edificio de Ciencias en Manizales, el Ágora de Medellín, la
tendremos cabida de existencia institucional, nos espera de nuevo el Sede Tumaco, el moderno edificio de Enfermería o el nuevo
reto de apoyar el desarrollo del país desde el pensa- Hospital Universitario Nacional. Este último les ha posibilitado
todos aquellos que miento crítico universitario, tras el fin del conflicto a más de 1.500 estudiantes de pregrado y posgrado
compartamos el hábito de armado. de Medicina, Nutrición, Enfermería y Farmacia rea-
La Universidad conserva
la excelencia. La Universidad Nacional de Colombia, que fue lizar sus prácticas generando un alto impacto en el
y es testigo y protagonista de los principales he- sistema de salud capitalino, pues ya se han contabili- intacto su carácter
chos políticos del país, no va a ensimismarse en zado 2.400 cirugías practicadas en él. La Universidad nacional, ya que con
su historia, por el contrario, y en honor a ese glorioso pasado, Nacional de Colombia –que por primera vez en 150 el paso de los años ha
debe esforzarse por seguir siendo impulsora de la producción años cuenta con su propio hospital– ha realizado una profundizado aún más
científica y estudiosa de la realidad social. inversión que supera los 100.000 millones de pesos
Hoy la universidad pública más importante del país atien- para la primera fase, y espera impulsar la siguiente. y de forma constante
de los dos niveles extremos de la educación universitaria: Se avecina ahora un nuevo gran reto para respon- su influencia regional
la profesional básica y la doctoral, el nivel más alto de formación. der a la comunidad del Cesar en su deseo de tener allí con una clara vocación
Dichos extremos se cubren por medio de una amplia oferta una sede de la Universidad, la Sede de La Paz. De la investigativa.
de programas de pregrado y posgrado que la Institución ha mano de las autoridades regionales y nacionales, la
venido creando y consolidando a lo largo de su historia y que construcción de este nuevo campus para la Universi-
nacieron de las seis escuelas originales sobre las que se erigió dad –entre Valledupar y el municipio de La Paz– está a punto de
la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia en concluir y la Institución lo recibirá para responder a la formación
septiembre de 1867: la Escuela de Medicina, de Jurisprudencia, profesional de los jóvenes de esta zona del país, buscando una
de Ciencias Naturales, de Ingeniería, de Artes y Oficios y de estrecha conexión entre los programas profesionales y de posgrado
Literatura y Filosofía. para satisfacer las necesidades de formación de alta calidad que
Pero además la Universidad conserva intacto su carácter aquejan a la región.
nacional, ya que con el paso de los años ha profundizado Por supuesto, estos grandes esfuerzos son necesarios, y
aún más y de forma constante su influencia regional con una contamos con cada uno de ustedes para que la Universidad
clara vocación investigativa. Es así como podemos combinar Nacional de Colombia siga siendo el faro indiscutible de la
el desarrollo de importantes proyectos de investigación en educación superior del país.
nuestras sedes de frontera, por ejemplo, con el despliegue Los invito a que lean con atención esta edición especial de
de actividades docentes dirigidas a estudiantes que apenas un Periódico, que desde el presente se sumerge en el pasado
inician su carrera. evidenciando de forma contundente que nuestra Universidad
En concordancia con esta realidad, y conscientes de nuestro tiene un gran futuro, porque –retomando las palabras del ex-
papel en la construcción de país, en la Universidad Nacional presidente Alfonso López Pumarejo– “no hemos dejado de ser
de Colombia hemos fortalecido la inclusión social facilitando la Universidad de la Nación”.
el ingreso a los habitantes más vulnerables del territorio na-
cional –que en muchos casos han sido relegados por el sistema
escolar y excluidos de oportunidades de acceso a la educación palabras clave: Sesquicentenario, Hospital
superior–, tarea prioritaria que se hace a través del Programa Universitario Nacional, Sede La Paz, Peama.
Especial de Admisión y Movilidad Académica (Peama) y de los Consúltelas en www.unperiodico.unal.edu.co

Director: Fredy Chaparro S.


Coordinación editorial: Blanca Nelly Mendivelso Rodríguez • Coordinación periodística: Diana Manrique Horta
Comité editorial: Astrid Ulloa, Jorge Echavarría Carvajal, Horacio Torres, Luis Carlos Colón, André-Noël Roth, Juan Álvaro Echeverri y Álvaro Zerda
Corrección de estilo: Liliana Ortiz Fonseca • diagramación: Ricardo González Angulo • Impresión: ceet, Casa Editorial El Tiempo
Las opiniones expresadas por los autores y sus fuentes no comprometen los principios de la Universidad Nacional de Colombia ni las políticas de UN Periódico.
Versión digital: www.unperiodico.unal.edu.co • Correo electrónico: unperiodico_bog@unal.edu.co • Teléfonos: 3165348 y 3165000, extensión 18338
Edificio Uriel Gutiérrez, carrera 45 no. 26-85, piso 5 o. • issn 1657-0987
Periódico – N.º 213 – Universidad Nacional de Colombia septiembre 2017 | 3

Rectores un: 1868-2018


Este es un homenaje público a aquellos intelectuales que han aceptado el reto de
dirigir la Institución soportando las tensiones e intentando superar las dificultades
surgidas en la construcción de una sociedad moderna y en paz. Durante este tiempo,
algunos de ellos fueron encargados provisionalmente de la Rectoría, y entre 1880
y 1935, bajo la Hegemonía Conservadora, las funciones de rector las asumieron
los ministros de Instrucción Pública de cada gobierno. Hasta hoy, 43 rectores en Manuel Ancízar Basterra
propiedad han guiado el destino de la Universidad Nacional de Colombia. 1868-1870

Francisco Javier Zaldúa y Racines Jacobo Sánchez Chaves Januario Salgar Moreno Santiago Pérez Manosalva Manuel Plata Azuero Carlos Martín Gaitán Gabriel Durana Camacho
1872-1873 1873-1874 1874-1877 1877 1877-1878 1878-1880 1936-1937

Roberto Franco Franco Agustín Nieto Caballero Julio Carrizosa Valenzuela Gerardo Molina Ramírez Luis López de Mesa Gómez Jorge Vergara Delgado Castor Jaramillo Arrubla
1937-1938 1938-1941 1942-1944 y 1950-1954 1944-1948 1948-1949 1954-1957 1957

Ramón Atalaya Varela Guillermo Amaya Ramírez Mario Laserna Pinzón Arturo Ramírez Montúfar Hernando Morales Molina José Félix Patiño Restrepo Guillermo Rueda Montaña
1957 1957-1958 1958-1960 1961-1962 1963-1964 1964-1966 1966-1967

Jorge Antonio Méndez Munévar Enrique Carvajal Arjona Mario Latorre Rueda Diego López Arango Santiago Fonseca Martínez Luis Duque Gómez Luis Carlos Pérez Velasco
1967-1969 1969-1970 1970-1971 1971 1971-1972 1972-1974 1974-1975

Luis Eduardo Mesa Velásquez Osmar Correal Cabral Emilio Aljure Nasser Ramsés Hakim Murad Eduardo Brieva Bustillo Fernando Sánchez Torres Marco Palacios Rozo
1975-1976 1977 1977-1978 1978-1980 1980-1982 1982-1984 1984-1988 y 2003-2005

Ricardo Mosquera Mesa Darío Valencia Restrepo Antanas Mockus Sivickas Guillermo Páramo Rocha Víctor Moncayo Cruz Moisés Wasserman Lerner Ignacio Mantilla Prada
1988-1990 1990-1991 1991-1993 1994-1997 1997-2000 y 2000-2003 2006-2009 y 2009-2012 2012-2015 y 2015-2018

Investigación: Fernando Carrasco Zaldúa.


Periódico ­– N.º 213 – Universidad Nacional de Colombia septiembre 2017 | 4

AD
NAC
IONAL
DE
Universidad de la Nación
ID

CO
RS

LO
y para la Nación colombiana
UNIVE

MBIA
SE

IO

Q
S

U A
ICE TEN
N
Jorge Iván Bula Escobar*, profesor asociado, Facultad de Ciencias Económicas
Universidad Nacional de Colombia

La Universidad Nacional de Colombia (un)


debe seguir abierta a la formación de todos los
sectores, en especial de aquellos con menores
oportunidades de acceso a la educación superior;
debe mantener su esfuerzo por consolidarse
como un espacio intensivo en investigación
y contribuir a procesos de innovación que se
traduzcan tanto en mayor bienestar para los
colombianos como en desarrollo para el país.

La un cumple 150 años de permanencia en la vida


académica, social y política del país; durante este tiempo
foto: Ovidio González/Unimedios
no ha sido ajena a los devenires de la sociedad colom-
biana ni a los de las dinámicas mundiales. Como señalé Innovaciones como la del domo portátil de la UN intentan responder a los retos que marca el futuro de las insti-
en un artículo de 2012 (con ocasión de las reformas tuciones de educación superior, y al que la un no es ajena.
previstas por el Ministerio de Educación en 2011, que
suscitaron la movilización del estudiantado en el país),
las universidades responden a las dinámicas y relaciones enfoques conceptuales y diversidad cultural, que es artículos o trabajos académicos; las cualidades que
sociales sobre las cuales se han instituido, en medio de quizás su mayor riqueza. Gracias a ello por dos años deben tener los profesores y los egresados; y cómo
las tensiones y los conflictos políticos y sociales que consecutivos ha sido considerada como la primera debe ser su relación con la sociedad, entre otros.
han caracterizado su trasegar a lo largo de la historia universidad del país en el qs Quacquarelli Symonds Lo anterior ha obligado a las ies a moverse en
nacional. Este Sesquicentenario señala entonces no solo y la mejor en investigación en el ranking scimago. medio de un dilema entre satisfacer las demandas
la capacidad de sobrevivir sino de incidir positivamente Afirmar que en el campo de la educación superior de un entorno en el que no están ausentes las visio-
sobre el destino de nuestro país. el contexto es distinto hoy, supone reconocer que nes productivistas, o mantener sus tradiciones de
La Institución ha jugado un papel central por la manera existen otras universidades públicas y privadas formación académica y las de su propia comunidad
como ha contribuido a establecer prácticas y saberes que sobresalen igualmente por su quehacer acadé- científica. Si hace solo unos años se hablaba de las
dentro de la sociedad colombiana. De ahí nuestro leitmotiv mico e investigativo. Como lo muestra el estudio universidades intensivas en investigación, hoy se
de hace una década: “140 años construyendo Nación”. del Banco de la República, de febrero del presente habla igualmente de universidades para la innova-
Fiel a su lema inter aulas academiae quaere verum (busca año, las primeras son las que mayor valor agregado ción. Sin duda el desarrollo científico-técnico ha
la verdad en las aulas de la academia), la Institución ha generan en los estudiantes potenciando sus logros estado en la base de estas nuevas dinámicas que hoy
mantenido un quehacer académico y científico carac- académicos. De ahí la importancia que adquiere la se traducen en trasformaciones no desdeñables en
terizado por su disciplina, rigurosidad y perseverancia, educación pública. estilos de vida, en los procesos de toma de decisión,
además de la pertinencia en medio de las adversidades y en el mismo quehacer docente e investigativo. El
que en no pocas ocasiones ha debido afrontar. La historia cuenta sector de las nuevas tecnologías genera un entorno
En un entorno que se transformó en muchas di- distinto a la manera como se hacían las cosas hace
mensiones en el campo de la educación superior en ¿Cómo pensar el futuro de la un dada su trayectoria tan solo unas décadas.
Colombia, con la expedición de la Ley 30 de 1992, nuevos y el contexto en el que hoy se mueve? Permítaseme El futuro de la un depende de la manera como
actores llegaron al sistema, y con ellos nuevos desafíos abordar el primer aspecto. Un concepto ampliamente acopie los frutos de toda su trayectoria institucio-
y demandas sociales. La Universidad supo mantener su utilizado en las ciencias sociales, y en particular en nal y académica; así como ha estado a la altura de
estatus como buque insignia del sistema con la expedi- economía, es el de las “trayectorias dependientes”, responderle a la sociedad colombiana fiel a su lema
ción del Decreto 1210 de 1993, que le reconoce su papel que, en un resumen apretado, como lo definen sus de buscar la verdad, hoy debe –con la misma inde-
como la entidad que le permitirá al Estado “promover especialistas, significa “la historia cuenta”. pendencia intelectual y científica–, responder a las
el desarrollo de la educación superior hasta los más El acumulado del saber y del desarrollo insti- nuevas demandas sociales, con apertura intelectual
altos niveles”. tucional de la un son sus mejores apuestas para y haciendo uso de su capacidad de resiliencia para
Hoy, más de dos décadas después, la un no ha sido proyectarse a futuro. Dicho de otro modo, aunque el seguir sirviendo al interés público y garantizando
inferior a ese mandato. No solo posee la oferta disciplinar contexto puede afectar el devenir de la Universidad, su calidad académica.
más amplia del país –con 95 programas de pregrado–, una característica propia es la búsqueda permanente En otras palabras, se trata de hacer del dilema
sino que desde hace varias administraciones se ha de la excelencia académica. entorno internacional vs. tradición institucional
propuesto consolidar la formación de posgrado con Otro aspecto no menos importante es el interés un proceso de “selectividad estratégica”, como lo
una oferta actual de 349 programas entre doctorados, por lo público, que le ha valido el reconocimiento llama el sociólogo Bob Jessop, para mantener el rol
maestrías, especialidades médicas y especializaciones, para ser llamada a dirimir conflictos de distintos de buque insignia. Esto supone, a mi juicio, hacer de
todo ello manteniendo los niveles de calidad como lo órdenes, y cuya mejor expresión fue el papel que las tres funciones misionales un continuum entre
certifica la acreditación de sus programas de pregrado y jugó en las negociaciones de La Habana como faci- investigación, formación y extensión. La formación
los de posgrado que ya han surtido dicho proceso ante el litadora de los diálogos. Ese legado de las distintas de calidad supone estar en la frontera del conoci-
Comité Nacional de Acreditación (el 61 % de los progra- áreas del saber, que en un esfuerzo mancomunado miento, y la contribución o extensión social no se
mas de doctorado acreditados en el país son de la un). y monumental de más de 160 autores será recogido puede pensar hoy sin procesos de innovación que
Además es la única universidad con real presencia en una pronta publicación de la actual Rectoría, apunten a resolver demandas sociales, económicas
regional, no solo por la diversidad en el origen geográfico muestra las huellas que abrirán los cursos sobre y políticas.
de sus estudiantes, sino también por el desarrollo de los cuales habrá de transitar la universidad pública Esos son los senderos recorridos que en la cele-
sus ochos sedes en los cuatro puntos cardinales. Son más importante del país. bración de los 150 años de existencia nos muestran
de resaltar el Programa de Admisión Especial (Paes) y La un, como cualquier otra universidad, afronta un el futuro.
el Programa Especial de Admisión y Movilidad Acadé- contexto internacional que, en resumen, se le conoce
mica (Peama) que le han permitido llegar tanto a las como la “sociedad –o economía– del conocimiento” *Coordinador general de los eventos del Sesquicentenario.
regiones más desatendidas como a las poblaciones y que ha conducido a una serie de presiones en el
más vulnerables, en consonancia con su compromiso ámbito de la globalización en torno a las mediciones
de inclusión social. sobre el desempeño de las instituciones de educación
Con más de mil grupos de investigación, 535 cate- superior (ies) y de sus comunidades. La expresión palabras clave: calidad
gorizados por Colciencias, la un se mantiene a la van- de ello son los llamados rankings, que se traducen académica, innovación, universidad
guardia en la investigación universitaria del país. La para los docentes en una serie de requisitos como pública. Consúltelas en
Institución es un espacio plural en miradas disciplinares, el tipo de publicación en la cual son editados sus www.unperiodico.unal.edu.co
Periódico ­– N.º 213 – Universidad Nacional de Colombia septiembre 2017 | 5

IONAL
NAC DE
AD

ID

CO
Hito de la Modernidad

RS

LO
UNIVE

MBIA
SE

IO
Q

R
U A
ICE TEN
N
Fabio Zambrano Pantoja, profesor titular, Instituto de Estudios Urbanos (ieu)
Universidad Nacional de Colombia

La fortaleza institucional que ha


apuntalado desde 1867 le ha permitido
a la Universidad Nacional de Colombia
consolidarse como un símbolo de la
Modernidad en el país.

El diseño del
campus de la
A partir de 1819, la aparición de una sociedad civil Universidad
como nexo entre el Estado y la comunidad fue el fenó- Nacional en
meno resultante del proyecto de un pequeño grupo de Bogotá, conoci-
pensadores y estadistas que estaban impulsando el pro- do como Ciudad
yecto republicano y actuaban como los dirigentes. Eran Blanca, es un
personajes de pensamiento moderno y manifestaban el ejemplo de la in-
propósito de ser contemporáneos a la sociedad que se cursión del país a
estaba desarrollando en Europa y los Estados Unidos. la Modernidad.
foto: archivo Unimedios
Resultado de este esfuerzo, empezó a surgir un “público
crítico” que empujó la disolución de la herencia colonial.
El intercambio de ideas, la creación de vínculos culturales organizada red de la Iglesia católica. Lamentablemente, fuera una fábrica de conservadores. Todavía hacía falta
y la invención de ceremonias civiles se constituyeron en en 1850 la Universidad Central fue clausurada. que la transformación del país permitiera que se estable-
nuevos acontecimientos sociales que prepararon al país cieran entidades nacionales, por encima de las políticas
para el flujo de capitales y la integración a los mercados De fábrica de liberales partidistas, y que la modernización resultante de la eco-
mundiales. a fábrica de conservadores nomía exportadora, la industrialización y la urbanización
A partir de ese año, un número cada vez mayor de extendieran las ideas modernas más allá de los controles
personas participaba en la vida expresada en los códi- En 1864, por iniciativa de José María Samper, el Congreso ideológicos.
gos que acarreaba el mundo moderno, de los cuales los de la República consideró el proyecto de fundación de En este primer momento de la Universidad, más allá de
derechos políticos del individuo y la secularización eran la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Co- los disensos entre liberales y conservadores, en sus aulas se
parte esencial de ser moderno. Abarcaba además el estable- lombia, hasta que pocos años después, mediante la Ley enseñó, hasta donde sabemos, por primera vez la teoría de
cimiento del Estado-nación, que estaba acompañado de 66 del 22 de septiembre de 1867, finalmente fue creada evolución de Darwin, como lo testimonia las memorias del
la centralización del poder, la expansión de las redes (el país estaba organizado bajo el sistema federal, de allí profesor suizo Ernst Röthlisberger, coetáneo de Salvador
de comercio y la economía internacional, y todo ello el nombre de Estados Unidos). En esta segunda etapa, la Camacho Roldán, quien inauguró la cátedra de sociología.
produjo un cambio, totalmente irreversible, en la organi- educación superior va a estar al servicio de los proyectos Este empuje de las ideas modernas desde sus aulas produjo
zación de la naciente sociedad que se hallaba en tránsito de los partidos políticos, primero del Partido Liberal y una fuerte reacción de la Iglesia católica y los conservadores
de abandonar los códigos del mundo tradicional que se más tarde del Conservador. ultramontanos.
había configurado en la época Colonial. En 1868 abrió sus puertas la Universidad Nacional,
En esta mutación cultural la educación se convirtió bajo el rectorado de Manuel Ancízar, luego de haber Autonomía y primer
en el aparato ideológico más importante con el que con- creado el periódico El Neogranadino –que fue la tribuna campus universitario
taba el Estado para el diseño que se hacía de la sociedad de proyección del Romanticismo–, de haber fundado la
moderna. El triunfo de la República y la imperiosa nece- Masonería en Bogotá en 1848, de haber participado en Cuando concluyó la República Conservadora –y en el
sidad de legitimarla requería de la convocatoria al voto la Comisión Corográfica, y de haber publicado el relato de gobierno de Alfonso López Pumarejo (1934-1938)– fue
de los ciudadanos, lo cual exigía un nuevo actor político su participación en esta empresa, Peregrinación de Alpha, era cuando la Universidad Nacional inició su transcurrir como
que supiera leer y escribir, entre otros requisitos. Fue por uno de los hombres públicos más respetados en Colombia institución por encima de las políticas que se trazaban en
ello que la educación se convirtió en un instrumento de desde entonces. los partidos tradicionales.
ampliación de las bases políticas del Estado moderno, en Ancízar fue uno de los impulsores más importante del La inauguración del campus, como parte de una sim-
la cual Francisco de Paula Santander se va a convertir en el pensamiento moderno que tuvo nuestro país en el siglo bología nacional que estaba representada en edificios y
impulsor de la construcción del primer sistema educativo xix. Como la dirigencia liberal radical decidió que la Uni- espacios públicos –como el Parque Nacional, la Biblioteca
moderno con que contó nuestro país. versidad Nacional era el semillero del pensamiento liberal, Nacional, o los edificios de los ministerios–, se constituía
En este primer momento, la educación tenía, de manera donde debían formarse los dirigentes de la sociedad, y en otro proyecto de definición del Estado por encima de
prioritaria, el carácter de ser un instrumento político para particularmente blindar a esta institución de la injeren- los partidos políticos. La fortaleza institucional de la un
ampliar la ciudadanía. La alfabetización era un requisito cia de los clericales, esta decisión iba a convertirse en la ha permitido superar las dificultades y consolidarse como
indispensable para el ejercicio de la nacionalidad y para la causa de la primera crisis de la Institución. Para el Partido un símbolo de la Modernidad, como fue el proyecto ori-
formación de los individuos, cambios que iban a ayudar Liberal la Universidad era el reducto de la educación laica ginal de Francisco de Paula Santander y continuado por
a desvertebrar la sociedad tradicional colonial. Como re- y de la enseñanza moderna. Manuel Ancízar, hombres públicos que habían decidido
sultado, en 1827 ya funcionaba una red conformada por El uso exclusivo de los textos liberales en los cursos ser modernos.
434 escuelas, 21 colegios y la Universidad Central, primera que se impartían en la Universidad, aprobado por el Con-
universidad pública de Colombia. greso, se convirtió en tema del debate político y llevó a
De manera muy temprana se trazó el camino que el país, Ancízar a renunciar a la Rectoría en 1870, con el argumento
poco a poco, ha ido construyendo en la conformación de de que se estaba violando la libertad de cátedra; en su co-
un sistema nacional de educación pública, quizá el primer metido estuvo acompañado de los profesores de filiación palabras clave: Modernidad,
componente de la esfera pública. Esta red –es necesario conservadora. Manuel Ancízar, Francisco de
subrayarlo– tenía la característica de ser pública y laica, Años después, en la República Conservadora (1880- Paula Santander. Consúltelas en
y por lo tanto entraba en competencia con la activa y 1930), los conservadores trataron de que la Institución www.unperiodico.unal.edu.co
Periódico ­– N.º 213 – Universidad Nacional de Colombia septiembre 2017 | 6

Política & sociedad


Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de paz,
en lista mundial de Think Tank
En 2016, este Centro de la un fue incluido en el Global Go To Think
Tank Index de la Universidad de Pensilvania (Estados Unidos). En este
índice, y dentro de la categoría de los mejores tanques de pensamiento
vinculados a universidades, el de la Universidad Nacional de Colombia
fue el único del país, y se registó en el puesto 62.

AD
NAC
IONAL
DE
Aportes a la construcción
ID

CO
RS

de paz en Colombia
LO
UNIVE

MBIA
SE

IO

Q
S

U A
ICE TEN
N
Alejo Vargas Velásquez, director, Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz
Universidad Nacional de Colombia

En este breve recorrido se muestran


algunos de los aportes más relevantes
realizados por la Universidad
El Centro de
Nacional de Colombia (un) desde los Pensamiento y
años sesenta del siglo xx y hasta la Seguimiento al
Diálogo de Paz
segunda década del siglo xxi, entre fue uno de los
ellos la contribución al Acuerdo Final organizadores de
los nueve Foros
de Paz entre el Gobierno y las Farc, a de Participación
Ciudadana,
través de su Centro de Pensamiento y
realizados por
Seguimiento al Diálogo de Paz. solicitud de la
Mesa de Conver-
saciones de La
Habana.
foto: archivo Unimedios

Como principal centro de formación universi- nueve, en los que se abordaron diversos temas de la Unidas, colaboran con el Ejército Nacional
taria, la un ha estado lista para aportar soluciones a agenda; después se llevaron las propuestas y conclu- en el proceso de diálogos territoriales con
los grandes problemas del país, como por ejemplo a la siones debidamente organizadas y sistematizadas. En la sociedad.
superación de la violencia que ha acompañado de manera dicha tarea participaron profesores de varias facultades El objetivo es que las sociedades regio-
tan persistente nuestra evolución histórica. y sedes de la un. Así mismo contribuyó de manera nales manifiesten de manera clara, precisa
Algunos de sus aportes más relevantes al tema de reservada en la selección y el envío de expertos en y franca lo que consideran como los princi-
la paz iniciaron en los años sesenta del siglo pasado, los distintos temas de la agenda para que expusieran pales riesgos de seguridad en los territorios,
cuando los profesores Eduardo Umaña Luna y Orlando sus puntos de vista a la Mesa de Conversaciones. y cuál creen ellos que debería ser el rol del
Fals Borda –fundadores de la Facultad de Sociología de De igual manera, al Centro de Pensamiento y Se- Ejército ahora.
la un–, junto con monseñor Germán Guzmán –en ese guimiento al Diálogo de Paz, a las Naciones Unidas y Así mismo, con el Ministerio de Educación
entonces párroco de El Líbano (Tolima)– produjeron en a la Conferencia Episcopal Colombiana se les solicitó Nacional se viene adelantado un proceso de
1962 La violencia en Colombia. Estudio de un proceso social, seleccionar a las sesenta víctimas del conflicto armado análisis y capacitación con universidades es-
el más importante estudio analítico sobre la violencia que irían a reunirse –en cinco delegaciones de doce tatales e instituciones de educación superior
liberal-conservadora. Esta fue una gran contribución a la víctimas cada una– con la Mesa de Conversaciones; regionales, tendientes a compartir modalida-
necesaria mirada analítica que un periodo tan violento este fue un momento decisivo de los diálogos. des de trabajo en sus áreas de influencia para
requería. También se ha adelantado una tarea de divulgación, contribuir en la construcción de paz; de igual
En 1987, durante el gobierno de Virgilio Barco Vargas, análisis, debate y pedagogía de paz, por medio de manera se está promoviendo la creación de
la Comisión de Estudios sobre la Violencia –conformada diversos eventos académicos –cátedras, seminarios, una red de instituciones de educación superior
entre otros por académicos de la un y coordinada desde foros, conferencias, conversatorios– en las sedes de para trabajar sinérgicamente con la mirada
el Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Interna- la un y por medio del programa La Paz en Foco, produ- puesta en el mismo objetivo.
cionales (Iepri) de la Institución– produjo el valioso do- cido por el Centro de Pensamiento y un Televisión. Teniendo en cuenta lo anterior, desde dis-
cumento Colombia: violencia y democracia, una radiografía Posteriormente, en el “Acuerdo final para la ter- tintas sedes, facultades y dependencias de la
de las múltiples violencias que atravesaban el país en ese minación del conflicto y la construcción de una paz un, a partir de la diversidad de sus programas
momento, lo que lo ha convertido en uno de los hitos de estable y duradera”, se le encargó a la un la realización y enfoques, se adelantan tareas de formación,
los estudios recientes sobre el conflicto colombiano y del primer “Censo socioeconómico de los miembros investigación y extensión que apuntan a con-
una de las referencias obligadas en las investigaciones de las Farc-ep” una vez estuvieran ubicados en la zonas tribuir tanto a los procesos de implementación
que se han adelantado sobre el tema desde entonces. veredales de transición hacia la normalización. Dicha de los acuerdos entre el Gobierno y las Farc
Durante el gobierno de Andrés Pastrana Arango, en el tarea se realizó con la seriedad que caracterizan los como a la construcción de paz.
Proceso de Negociación de El Caguán (1998-2002), la un estudios a cargo de nuestra Universidad. En ese sentido, es fundamental destacar las
ofreció sus aportes con respecto a este fallido esfuerzo Los resultados del Censo van a ser una de las bases múltiples publicaciones, cursos y cátedras,
de llegar a un acuerdo de paz; lo mismo hizo durante el para la definición, por parte del Consejo Nacional de además de los proyectos de investigación y
gobierno de Álvaro Uribe Vélez con las conversaciones Reincorporación, de las políticas de reincorporación extensión que adelanta la comunidad docen-
truncadas con el Ejército de Liberación Nacional (eln). de los miembros de las Farc en la vida civil, en lo te y estudiantil de la Universidad Nacional
Por ejemplo, en ese momento se creó el Observatorio social, lo económico y lo cultural. En esa dirección, de Colombia para continuar ofreciendo sus
de Seguimiento a la Desmovilización y a la Búsqueda de el Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo aportes a la tarea colectiva de construir la
la Paz de la Facultad de Ciencias Humanas. de Paz, en coordinación con las sedes de Tumaco y Colombia del posacuerdo.
Una vez se conoció el inicio formal de las conversacio- Orinoquia, viene adelantando un proceso de acom-
nes entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las Farc, pañamiento a los líderes sociales e institucionales
la un creó el Centro de Pensamiento y Seguimiento al para que estén mejor preparados para incidir en
Diálogo de Paz con la intención de acompañar, de diver- los procesos de implementación de los acuerdos
sas maneras, este esfuerzo de terminación del extenso en sus territorios.
conflicto armado colombiano.
La academia construye
Acompañamiento decisivo la Colombia del posconflicto palabras clave: Centro de
Pensamiento y Seguimiento
El Centro fue invitado por la Mesa de Conversaciones Como parte de sus tareas de contribuir a la cons- al Diálogo de Paz, posacuerdo,
–junto con las Naciones Unidas– a organizar los Foros de trucción de paz, tanto el Centro de Pensamiento y Acuerdo Final de Paz. Consúltelas
Participación Ciudadana, de los cuales se desarrollaron Seguimiento al Diálogo de Paz, como las Naciones en www.unperiodico.unal.edu.co
Periódico – N.º 213 – Universidad Nacional de Colombia septiembre 2017 | 7

A la vanguardia del conocimiento

3 de cada 10
invenciones producidas en Colombia
son de la UN.
Más de
50 innovaciones
tecnológicas produce
la UN al año.

Tensiómetro para riego de

Patentes precisión en agricultura. A diferencia


del convencional, que utiliza una cerámica, este
posee dos, una ubicada en la mitad y otra en la punta
del objeto. Además tiene dos vacuómetros que
miden las raíces (para saber cuándo regar las plantas)
y su profundidad (la cantidad de riego).

Polvo de uchuva. Para elaborar


refrescos, néctares, helados o gelatinas. El polvo
fue obtenido mediante secado por aspersión,
operación que transforma un alimento líquido
en sólido, al entrar en contacto con calor.

Compuesto contra la leishmaniasis.


La adecuación de antimoniato de meglumina –ingrediente
farmacéutico activo con el que se trata la enfermedad–
se formuló en una película polimérica a base de quitosán
(presente en las paredes celulares de insectos, crustáceos y
hongos), que al aplicarse en la úlcera infectada disminuye Aplicación certera de plaguicidas.
los efectos adversos del medicamento, elimina el parásito y Con esta especie de lanza se asegura que el
favorece la cicatrización del área afectada. plaguicida llegue con un solo disparo al cuello de la
planta, en la dosis requerida, evitando su dispersión.

Perforador eléctrico de láminas.


Perfora en diferentes tamaños láminas
de cuero, caucho y plástico utilizadas en la
manufactura de zapatos, correas o carteras,
reduciendo las quemaduras que se presentan en
Biodiésel en menos tiempo. Con este prototipo los bordes con la técnica convencional.
se elimina la etapa de separación (transesterificación continua)
y alcanza rendimientos cercanos al 99 % en un solo ciclo, lo
cual implica menor tiempo de producción.

Equipo para cultivar piel. El biorreactor


ofrece las condiciones ambientales de aislamiento para
cultivar células propias de tejidos conectivos del
cuerpo como la epidermis, la dermis y los cartílagos,
entre otras, conocidas como fibroblastos. En él se
cultivan células y soportes de colágeno para crear
sustitutos que reemplacen tejidos dañados.

Diseño de péptidos con potencial


antibiótico y para controlar la leucemia. Hielo a partir del sol. El prototipo
1. Fabricar un insecticida para eliminar las larvas del mosquito congela y refrigera entre uno y cinco litros de agua
que transmite paludismo o zika; combatir bacterias que por medio del calor de la luz solar, mediante el
producen infecciones intestinales, o desarrollar tratamientos proceso de adsorción de metanol en carbón
contra algunos tipos de cáncer sería posible gracias a estas activado. Así, las comunidades más apartadas del
pequeñas proteínas obtenidas en laboratorio. país podrán refrigerar alimentos y medicinas.
2. Por primera vez se consiguió que una molécula llegue
hasta los compartimentos más especializados de la membrana
celular e inhiba una enzima responsable del crecimiento de
algunos tipos de leucemia.
Reparación rápida de turbinas
hidroeléctricas. Para no mover estos
generadores que pesan hasta seis toneladas,
cuando sus cangilones (similares a cántaros que
transportan el agua) se averían, se desarrolló un
tratamiento térmico localizado a partir de un
software y un hardware que los repara.

fotos: archivo Unimedios


Periódico ­– N.º 213 – Universidad Nacional de Colombia septiembre 2017 | 8

AD
NAC
IONAL
DE
La cultura: un poderoso
dispositivo de mediación
ID

CO
RS

LO
UNIVE

MBIA
SE

IO

Q
S

U A
ICE TEN Carlos Alberto Patiño Villa, director, Instituto de Estudios Urbanos (ieu), Sede Bogotá
N
Óscar Almario García, director, Centro de Investigación e Innovación Social (ciis), Sede Medellín
Universidad Nacional de Colombia

Desde su fundación y hasta el


presente, la Universidad Nacional
de Colombia (un) ha actuado como
un poderoso dispositivo científico-
técnico y cultural que media entre
el proyecto inconcluso del Estado La UN se man-
nacional y una sociedad dividida por tiene como
referente
múltiples factores pero que pugna por cultural al
ofrecer un
ser viable.
espacio para
el debate y la
divergencia con
respecto a dis-
A lo largo del siglo XIX y durante las primeras décadas tintos problemas
del xx, cuando tomaron forma las disciplinas que hoy se nacionales.
foto: archivo Unimedios
agrupan con el nombre de Ciencias Sociales y Humanas,
estas se perfilaron como tales apoyándose en las nociones
de Sociedad, Estado-nación y Civilización. Iglesia-Estado; el reconocimiento de las fuerzas sociales diversidad. Tales fueron las condiciones para su transición
La noción Sociedad pretendía dar cuenta de los entra- emergentes y los derechos laborales; la condición produc- institucional en la segunda mitad del siglo xx.
mados humanos surgidos del choque con las estructuras tiva de la tierra; una educación laica y la formación de una Con la segunda posguerra, en medio de un mundo bi-
tradicionales; con Estado-nación se entronizó el sujeto opinión pública– tensionaron los poderes establecidos. polar y de creciente inestabilidad económica y política,
institucional por excelencia de la Modernidad, mientras La sociedad en la que esta Universidad se podía crear las universidades occidentales entraron en procesos de
que con Civilización se reconocía la condición universal se enfrentaba al hecho de una Nación en construcción, ya cambios y ajustes de sus modelos tradicionales, que inno-
de la especie y se exaltaba a Europa como el epicentro de que las pugnas y el conflicto en las diversas regiones, o entre varon al articular facultades e institutos de investigación,
dicho proceso. las diversas unidades políticas, no permitieron sino hasta indicadores de nuevos términos, velocidades y relaciones
Por su parte, la noción de Cultura se reservó para distintos finales del siglo xix el surgimiento de algunos referentes entre conocimiento, aplicaciones y economía de merca-
usos: marcar las diferencias de identidad colectiva entre los comunes. Pese a ello, desde sus inicios la influencia cultural do. Esta tendencia se acentúa con la Modernidad tardía,
países modernos; imponer cánones de autoridad estética, de la un se sintió en muchas regiones. al configurarse un nuevo ciclo de acumulación a escala
literaria e institucional; legitimar la expansión imperialista El apoyo económico de los gobiernos liberales hizo que global basado en procesos de alta densidad tecnológica y
de las potencias europeas sobre la geografía y los pueblos del durante las primeras décadas del siglo xx hubiera egresa- uso intensivo del conocimiento, la llamada “sociedad del
mundo considerados inferiores, y reconocer la diversidad dos de la Costa Atlántica, del Pacífico, del centro del país conocimiento”. El mundo, los países, las sociedades y las
de la especie en medio de su universalidad. y del suroccidente. Así mismo la Institución se convirtió regiones están así expuestas a presiones inéditas.
Desde entonces la cultura debe ser entendida como en el centro de educación superior en el que estudiaban Así las cosas, la un tendrá que enfrentar en el inmediato
otra dimensión de los conflictos y tensiones sociales, pero sectores de diverso origen socioeconómico, incluidos los futuro la siguiente cuestión crucial: ¿cómo seguir siendo en
también como una posibilidad de lectura de hegemonías y miembros de las clases dirigentes. un mundo que ha dejado de ser? Lo que remite de inmediato
resistencias; de oposiciones y transacciones; de prueba de A pesar del surgimiento de universidades regionales a la imperiosa necesidad de redefinirse y reinventarse a
fuerzas entre distintas formas de identificarse y diferen- públicas y del aumento del número de universidades pri- partir de su legado como universidad pública –patrimonio
ciarse; de exclusión e inclusión, y de representación de lo vadas en la segunda mitad del siglo pasado, la un se man- de la Nación– y del uso responsable de su autonomía.
colectivo y lo singular. tuvo como referente cultural al ofrecer un espacio para el Tanto el Acuerdo Final de Paz entre el Gobierno y las
Si se acepta que Colombia forma parte de la experiencia debate y la divergencia con respecto a distintos problemas Farc como las expectativas de negociación con el eln y el
moderna en la periferia, cabe preguntarse entonces por la nacionales, lo que demuestra su compromiso por conservar escenario del posconflicto plantean grandes desafíos a la
relación entre la un y la cultura nacional, desde las claves una orientación sobre la Modernidad, asumida como una sociedad e institucionalidad del país en general y a la un
antes señaladas. experiencia múltiple, centrada en la formación avanzada, en particular. Uno de esos desafíos tiene que ver con el
la investigación científica y la cultura ilustrada. lugar y el valor que en el futuro se le asigne a la educación,
epicentro de la cultura a la cultura, a la ciencia y a la tecnología como aspecto sus-
El contexto contemporáneo tantivo del proyecto colectivo. De esa decisión dependerá
La apuesta de Manuel Ancízar y otros liberales y progre- también el futuro mismo de esta Universidad.
sistas de la época en que se fundó la un, en 1867, tenía En la primera mitad del siglo xx se promovieron dos gran- La un, como dispositivo mediador entre el ideal nacio-
mucho de acción temeraria, porque era una decisión des proyectos para redefinir la Institución: el Proyecto nal inconcluso y un nuevo proyecto colectivo, se valida
política que desafiaba a un conjunto de sociedades regio- de Reorganización de la un, en 1909, y su Gobierno Uni- por la vigencia de sus principios trascendentales: ser la
nales y locales que llevaban casi siete décadas luchando versitario –propuesto por el representante al Congreso y universidad del Estado y no de los gobiernos, estar al ser-
frontalmente para dar lugar a un país que solo podía surgir líder liberal Rafael Uribe Uribe– y la Ley Orgánica de 1935, vicio de la Nación y no de grupos particulares, y reconocer
rompiendo las referencias políticas, sociales e incluso aprobada durante el gobierno de Alfonso López Pumarejo. en el conocimiento y el arte patrimonios comunes. Cabe
económicas de la pequeña comarca y, en muchísimos Sin embargo el proyecto de la “República Liberal”, de la ahora traducir ese legado haciéndolo socialmente útil e
casos, del villorrio. invención del pueblo y ruptura con la tradición, desembocó institucionalmente integrador para beneficio de las futuras
El proyecto que encarnaba esta Institución consistía en en otra fase de confrontación por la oposición conservadora generaciones de estudiosos y de todos los colombianos.
crear una Nación basada en la idea de un proyecto ilustrado, y católica, conocida como La Violencia.
toda una transformación social que suponía la introducción En un país dividido, frente a exclusiones territoriales,
de nuevas tecnologías de producción económica; cam- étnicas, políticas y culturales, la un fue una de las pocas
bios culturales; la aparición de nuevas ideas políticas y el instituciones capaces de mantener vivo un talante crítico palabras clave: cultura,
creciente protagonismo de las disciplinas científicas. Las e imaginativo que le permitía comprender la complejidad mediación cultural. Consúltelas en
innovaciones culturales propuestas –como la separación que nos constituye y reconocer la potencial unidad de su www.unperiodico.unal.edu.co
Periódico – N.º 213 – Universidad Nacional de Colombia septiembre 2017 | 9

Centro académico líder del país*


FORMACIÓN CALIDAD ACADÉMICA

349
50 100 150 200
0

40 ESPECIALIDADES

64 Programas de posgrado
DOCTORADOS

43.555
en pregrado
80 ESPECIALIZACIONES

53.582
Estudiantes
165 MAESTRÍAS
matriculados LOS ESTUDIANTES
proceden del 78 % de
1 doctorado
los municipios NUEVOS PROGRAMAS DE POSGRADO 4 maestrías
10.027 del país. 2 especializaciones
en posgrado

95

40
20

30

50
10
0
7 PALMIRA

5.707
en pregrado Programas de pregrado
11

9.408
MANIZALES

27
Estudiantes
graduados
LOS ESTUDIANTES MEDELLÍN

proceden del 53 % de
50
los municipios BOGOTÁ
3.701 del país.
en posgrado
Ciencias de la Computación
NUEVO PROGRAMA DE PREGRADO

PROGRAMAS PAES Y PEAMA PROGRAMAS


DE POSGRADO ACREDITADOS

1.431 Estudiantes del Programa


Especial de Admisión y Movilidad
Académica (Peama).
1.034 estudiantes
397 estudiantes
sedes andinas
sedes de presencia nacional

2.343 110
52
883 por admisión de bachilleres de comunidades
GRADUADOS
(Peama)
indígenas.
486 por admisión especial para mejores bachilleres de
municipios de bajos ingresos.
14
doctorados
38
MAESTRÍAS

4
Estudiantes en otros 529 por admisión especial para mejores bachilleres del país.
Programas de Admisión NUEVAS
REGIONES 428 por admisión de bachilleres de población negra,
Especial (Paes). afrocolombiana, palenquera y raizal.
• Villagarzón (Sede Tumaco) • Sumapaz (Sede Bogotá)
• Guaviare (Sede Orinoquia) • Caldas (Sede Manizales)
17 por admisión especial para bachilleres víctimas del
conflicto armado interno en Colombia.
*
INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO RANKINGS
Y PATENTES Posiciones logradas por la UN en los
principales rankings en el país y en
Latinoamérica:

2.034
36
NACIONAL LATINOAMÉRICA

QS World University Rankings 1 10

38 % de los grupos de
investigación
ARTÍCULOS PUBLICADOS EN
Scopus (2016) Scimago Institutions Rankings 2 21
está categorizado por PATENTES APROBADAS Ranking Web of World 2 17
Colciencias en A1 y A. EN 2016
58 REVISTAS ACADÉMICAS
EDITADAS POR LA UN Universities Webometrics

45 REVISTAS INDEXADAS EN
PUBLINDEX RANKING MERCO
EMPRESAS
1
INTERNACIONALIZACIÓN 1

130
10

20 20

66

2015
30 31

2016
40

50
ACUERDOS de 53 57

cooperación 60

nacional e 2
2013 2014 2015 2016
internacional
AMÉRICA

Dos años consecutivos en el primer puesto


EUROPA

AUSTRALIA

suscritos en el en el sector de la educación superior.


ASIA

último año.
* Los datos publicados forman parte del Balance Social 2016.
Periódico ­– N.º 213 – Universidad Nacional de Colombia septiembre 2017 | 10

AD
NAC
IONAL
DE
La voluntad de construir
ID

CO
RS

LO
una institución de excelencia
UNIVE

MBIA
SE

IO

Q
S

U A
ICE TEN
N
Gustavo Silva Carrero, filósofo
Universidad Nacional de Colombia

noche de violencia partidista cubrió al país. A pesar de ello, cuenta los intereses de los estudiantes, mucho menos las
La Universidad Nacional de Colombia a finales de los años cincuenta el proyecto se retomó con necesidades de la sociedad. Además el profesor Mockus –pri-
el rector Mario Laserna Pinzón (1958-1960), quien intentó mero como vicerrector y después como rector (1991-1993)–
(un) ha experimentado reformas romper la incomunicación entre facultades y sentar las bases buscó fortalecer las prácticas investigativas, enriqueciendo
suscitadas gracias a una amplia gama para iniciar prácticas investigativas. Lamentablemente el por esta vía la docencia y generando condiciones para las
éxito de su iniciativa fue muy limitado y la reforma que se pedagogías intensivas que reconocían relaciones más au-
de motivaciones que han coincidido esperaba solo pudo concretarse cuatro años después, con el tónomas y activas entre los estudiantes y el conocimiento.
en un lineamiento general: buscar que liderazgo del médico José Félix Patiño Restrepo (1964-1966). Entre 1994 y 1997 el rector Guillermo Páramo continuó la
reforma infundiéndole nuevas perspectivas. El académico
la Universidad responda de manera Reforma estructural consideraba que la especificidad de la Institución como
adecuada a las necesidades de la universidad de la Nación implicaba una formación integral
La Reforma Patiño, como se le conoce desde entonces, para sus estudiantes que comprendiera tanto el contex-
sociedad colombiana, en especial a las ha sido tal vez la construcción institucional más integral to como las problemáticas sociales, los cuales deberían
de sus estudiantes, provenientes de y de mayor alcance que ha experimentado la un en estos abordarse desde una perspectiva interdisciplinaria en
150 años. la investigación y con un compromiso institucional para
todas las regiones del país. Dicha iniciativa buscó convertir a la Institución en hacer presencia en el territorio nacional.
un instrumento efectivo para el desarrollo del país. Así, A pesar de que la reforma Mockus-Páramo se gestionó
sus lineamientos consolidaban la formación con calidad en varias administraciones, su éxito se enfrentó –como
mediante la integración en varios niveles. En el ámbito las anteriores– a la fuerza de las calladas contrarreformas
La fundación de la un se constituyó en un esfuerzo académico tuvo como núcleo principal los estudios ge- que mediante pequeños cambios acumulados en el tiempo
reformador de gran alcance para la educación del país. nerales para la formación de ciudadanos libres, críticos y buscaban retornar al estado inicial.
Después del vacío en el que había caído la Nación en la altamente competentes; también consideró la integración
década de 1850 con la decisión extrema de los liberales administrativa para ejecutar los recursos de manera racio- mejoras para los estudiantes
en el Gobierno de eliminar los títulos para ejercer profe- nal y con altos niveles de planeación, y además pretendió
siones, la creación de la Universidad en 1867 se convirtió construir un ambiente más armonioso entre estudiantes En 2006 las dificultades seguían siendo las mismas iden-
en un esfuerzo por poner las cosas en orden y, de paso, y docentes que permitiera una integración indispensable tificadas por el profesor Mockus y el diagnóstico era cada
fortalecer la incipiente educación superior existente. Tris- frente a los intereses de la sociedad. vez más dramático: altas tasas de deserción, desconexión
temente las guerras civiles de finales del siglo xix y la Otra apuesta consistió en agrupar grandes facultades que entre los niveles de pregrado y posgrado, y un paulatino
línea conservadora –inaugurada con los gobiernos de la soportaran los estudios generales y que lograran romper aislamiento de la Universidad frente a las lógicas acadé-
Regeneración– interrumpieron por cerca de cinco décadas con la dinámica de una universidad profesionalista cen- micas del mundo.
el desarrollo de este proyecto educativo. trada en expedir títulos sin tener en cuenta la formación Lo anterior provocó que el equipo del rector Moisés
A partir de 1935 la Universidad sale del letargo en el pertinente y de calidad. Sin embargo, a los pocos años de Wasserman (2006-2009 y 2009-2012) iniciara nuevamente
que se había postrado y se convierte en estandarte de una la salida de profesor Patiño de la Rectoría las contrarre- las discusiones para consolidar una reforma académica
reforma educativa más amplia que intentará modernizar formas eliminaron los estudios generales. en la un. Esta se presentó como el despliegue académico
el país apoyando la formación superior, el desarrollo de de una apuesta de mayor aliento que se podría rastrear
la industria y la urbanización. Durante el gobierno de Al- La idea de universidad desde la época del profesor Patiño Restrepo.
fonso López Pumarejo el presupuesto para la educación Dicho despliegue le entregó al estudiante herramientas
creció cuatro veces al pasar de 2,6 % a 8,2 %. Así, la un se El interés por la formación integral de los estudiantes de la adecuadas para administrar y diseñar su tránsito por la
vio beneficiada, pues el Gobierno adquirió los terrenos e Universidad y por una revalorización de la cultura académica Universidad: mayor autonomía y programas calculados en
inició la construcción del campus que hoy ocupa la Ciu- soportada en la razón, la argumentación y las prácticas in- créditos académicos, estructurados con la premisa de la
dad Universitaria de Bogotá. Además, según la Ley 68 de vestigativas tuvo un nuevo espacio de reforma entre finales flexibilidad y la articulación con los niveles de posgrado.
1935, la Institución tuvo una nueva estructura académica de los años ochenta y principios de los noventa. De igual manera se modificó el obsoleto Estatuto Es-
y administrativa. Después de varias décadas volvía a tener En el rectorado de Ricardo Mosquera Mesa (1988-1990) tudiantil que por más de 30 años había experimentado
un rector en propiedad –Gabriel Durana Camacho (1936- se inició la discusión –suscitada principalmente por su retoques que lo llevaron a la desfiguración. El nuevo Esta-
1937)– y se reorganizaban las facultades dispersas por la joven vicerrector académico Antanas Mockus– acerca de tuto, que estimulaba los buenos resultados académicos, le
capital del país. las prácticas pedagógicas en la formación universitaria. entregó a los estudiantes posibilidades para doble titulación
Durante las décadas posteriores que interrumpieron En ese momento se creía que la Institución se había que- y la continuación de su carrera como un paso natural en
por algunos años la modernización educativa, una nueva dado con una educación libresca en la que si no se tenían en los posgrados. Todo esto le otorgó a la Institución una
nueva estructura curricular, más moderna y coordinada
con la mayoría de las instituciones de educación del país
y del exterior.
Las reformas en la Institución se han visto como pasos
necesarios para corresponder a una sociedad en perma-
nente cambio. Sin embargo dichas iniciativas parecen ser
más bien esfuerzos excepcionales, hitos, para tratar de
consolidar la tantas veces postergada reforma estructural
e integral de la Universidad Nacional de Colombia.

palabras clave: reformas


académicas, calidad académica,
foto: Nicolás Bojacá/Unimedios
Reforma Patiño. Consúltelas en
Desde su fundación la UN se ha constituido en un proyecto de renovación y modernización educativa para el país. www.unperiodico.unal.edu.co
Periódico – N.º 213 – Universidad Nacional de Colombia septiembre 2017 | 11

Siempre cerca AD
NAC
IONAL
DE

ID

CO
RS
de los problemas del país

LO
UNIVE

MBIA
SE

IO
Q

R
U A
ICE TEN
N
Fernando Cubides C., profesor titular, Facultad de Ciencias Humanas
Universidad Nacional de Colombia

Además de contribuir al análisis de la


violencia, su recurrencia, sus variables,
sus protagonistas y sus víctimas,
las ciencias sociales han permitido
comprender tanto la diversidad étnica
y regional de los países como su
cartografía y su dimensión de la pobreza
o de las desigualdades sociales. La
Universidad Nacional de Colombia (un)
ha jugado un papel trascendental en la La UN ha he-
cho importan-
construcción de ese conocimiento de tes aportes al
la sociedad colombiana. estudio de las
ciencias sociales
en Colombia.
foto: archivo Unimedios

Desde la fundación de la un las ciencias sociales han bianos (1927) sigue siendo antológico, de referencia para Gobierno– se debió en parte al debate suscitado acerca
estado presentes en su trayectoria, a pesar de algunos historiadores, economistas y científicos sociales. del margen de objetividad posible y la demostración de
altibajos. El hecho de que su primer rector, Manuel En el siglo xx, la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas los dividendos intelectuales que produce integración
Ancízar, hubiese sido secretario de la Comisión Coro- y Sociales, con su propia denominación comprensiva, de- de disciplinas.
gráfica, y además etnógrafo y geógrafo por vocación, notaba la intención de albergar la enseñanza de la filosofía Los autores, provenientes de distintas corrientes, apelan
resulta significativo. Precisamente que la Institución y también acogía en sus cátedras versiones preliminares a varias más, acuciados por ofrecer un diagnóstico y una
se definiera como “un templo laico de saber” indicaba de otras disciplinas. terapéutica (el uso de los términos, prestados a la medi-
esa tendencia. La introducción del marxismo en la enseñanza universi- cina, no es inocente) que les permita establecer la causa
Las maneras de organizar ese saber varían según los taria fue la que propició disensiones, condicionamientos y de un fenómeno multiforme, de muy diversa intensidad
estímulos externos; los condicionantes y las restricciones críticas externas. El libro Sociología americana (un, 1950), de según la región donde se dio.
que han existido para la educación pública; y las decisiones Diego Montaña Cuéllar, dará cuenta de tales desacuerdos El listado de personas consultadas equivaldría a un
internas a medida que se aclimatan las disciplinas que y del propósito de innovación. Para ese momento, en el directorio de los pioneros de las disciplinas y profesiones
hoy contiene la Facultad de Ciencias Humanas y que se balance del conjunto de disciplinas no se puede perder que hoy integran la Facultad. Puede decirse que en las
configuran como profesiones. de vista el aporte de los inmigrantes Paul Rivet (etnólogo etapas sucesivas y hasta la actualidad quienes investigan
Bien entrado el siglo xx, al optar por la denominación francés), Juozas Zaranka (filólogo lituano), Ernesto Guhl sobre la cuestión están emulando consciente o incons-
de “ciencias humanas” se está subrayando que todas las (geógrafo alemán), Vytautas Mankeliunas (psicólogo li- cientemente aquella obra emblemática. Para ello basta
disciplinas se integran no por agregación, pues tienen tuano) y Tomás Ducay (filósofo español), quienes en algún examinar las diversas contribuciones sobre las violencias,
como sustrato común una tradición humanista. El nom- momento fungieron como docentes de la un. los actores armados, la mensurabilidad de la victimización,
bre cuenta, claro está, y lo iremos comprobando en los En las generaciones sucesivas y en la medida en que las el restablecimiento de la dignidad de las víctimas que
momentos críticos y decisivos. disciplinas se “aclimatan” y se conforman como saberes pasa por construir un estimativo fiable de la magnitud
Dicha tradición humanista en la que se ubicaban los especializados, el análisis se refina y procura sopesar y del problema, y las mediciones de pobreza y desigualdad.
pioneros –y a la que, por agregación, se iban adscribiendo entender tanto la diversidad regional y étnica como la Así mismo, La Violencia en Colombia. Estudio de un proce-
las disciplinas particulares– es la que explica la natura- paulatina diferenciación social y sus dimensiones nega- so social es una muestra de la eficacia comunicativa, del
leza de sus contribuciones. Esto se puede constar, por tivas: la desigualdad, el conflicto y, en fin, la violencia y ejercicio de hacer comprensibles los resultados para que
ejemplo, en la importancia que adquirió el debate de 1882 sus secuelas. su eco traspase las paredes de las aulas. En ese sentido
entre Salvador Camacho Roldán –liberal radical– y Rafael es importante resaltar el esmero especial en la factura y
Núñez, liberal en tránsito a un conservatismo moderado Carácter interdisciplinar calidad de los textos.
y uno de los artífices de la Regeneración conservadora y En conclusión, es necesario revisar el inadecuado símil
de la Constitución de 1886. Si se miran las piezas de tal Las contribuciones de las ciencias sociales no han sido “que sea una torre de marfil” para referirse a la universi-
debate es muy significativo que entre ellos se perciba un continuas: ha habido intermitencias. Dentro de las con- dad pública. La Universidad Nacional de Colombia nunca
cierto acuerdo, más allá de sus diferencias ideológicas y tribuciones es necesario considerar –cómo no–, las de sus ha estado alejada de los problemas del país: para bien y
de partido. egresados. Los momentos de alza se han caracterizado por para mal todos los problemas se expresan en sus campus,
Las primeras generaciones de científicos sociales esta- la calidad de sus producciones, las cuales han respondido incluyendo los presupuestales y de administración de los
ban conformadas por aficionados y practicantes empíricos de manera nítida a demandas externas y a un reconoci- recursos humanos y materiales.
cuya formación básica era el derecho. Por lo general el miento claro de la necesidad, de la validez y la pertinencia
conocimiento y la enseñanza que esas materias transmi- del conocimiento que producen nuestras disciplinas.
tían eran descripciones del territorio y del conjunto de Los textos producidos se han convertido en clásicos,
sus pobladores, con lo que se va difundiendo un interés y como tales siguen siendo leídos y estudiados. Una de
por lo que se denominaba de manera genérica “la cues- las obras más emblemáticas, La Violencia en Colombia.
tión social”. Estudio de un proceso social (un, 1962), se escribió hace más
Por ejemplo un ingeniero como Alejandro López Res- de medio siglo. Con ella la sociología adquiere su primer palabras clave: ciencias
trepo se interesa por los problemas de la organización reconocimiento como disciplina académica. sociales, La Violencia en Colombia,
del trabajo, pero también por la distribución del recurso Una de las razones de la paulatina recepción de la obra interdisciplinariedad. Consúltelas
tierra y su uso racional, por eso su libro Problemas colom- –recordemos que la primera edición fue censurada por el en www.unperiodico.unal.edu.co
Periódico ­– N.º 213 – Universidad Nacional de Colombia septiembre 2017 | 12

Museos y colecciones,
memoria y soporte del desarrollo del país
Saber, ocio y memoria forman parte del patrimonio que custodia la Universidad Nacional
de Colombia desde su creación. Los museos y colecciones científicas que reposan en todo el
territorio nacional son el resultado de siglo y medio de historia. Durante este tiempo la ciencia,
representada en disciplinas como biología, medicina, arquitectura, astronomía, arqueología y
arte, entre otras, ha contribuido al desarrollo del país y ha acrecentado un legado patrimonial
de gran importancia para la memoria histórica y actual de la sociedad colombiana.

Historia
de la vida
Colecciones Biológicas
Sede Orinoquia
Su Colección Entomológica con-
tiene 3.300 insectos de 17 munici-
pios de Arauca, Boyacá, Casanare
Colección Aves Colección Mamíferos y Norte de Santander.

Instituto de Ciencias Naturales (ICN). Sede Bogotá


Con 940.000 especímenes, es la colección biológica
más grande del país. Su Museo de Historia Natural Xiloteca de la UN. Sede Medellín
alberga 2.000 ejemplares en zoología, paleontología La integran 3.088 muestras. El 15 % son maderas de Colombia y el 85 % de
y arqueología. Colección Peces Colección Reptiles otros lugares del mundo.

Herbario Medel. Sede Medellín Herbario Nacional Colombiano. Sede Bogotá


Posee 54.000 ejemplares distribuidos en cerca de 8.500 especies. Sus 540.000 ejemplares revelan las claves del pasado botánico del país, partiendo de la Expedición Botánica.
Museo de Ciencias Forenses
José María Garavito Baraya
Sede Bogotá
Exhibe 800 piezas que permiten
estudiar estupefacientes, objetos
de medicina legal y falsificación de
documentos a partir de casos reales
abordados por este bacteriólogo
de la UN.

Conocimiento
aplicado

Planchas de Anatomía de Francesco Antommarchi. Sede Bogotá


Estas láminas litográficas, pertenecientes al médico de Napoleón y de
las cuales solo existen tres juegos en el mundo, fueron encontradas en
un sótano de la UN en 1984.

Observatorio Astronómico Nacional


Museo de Historia de la Medicina
Sede Bogotá
Sede Bogotá
Pionero en América Latina. Pertenece
Tiene seis colecciones, incluidas las
a la Facultad de Ciencias de la UN y su
del Hospital San Juan de Dios. Se
construcción (en 1803) fue iniciativa
destaca la de ceroplástica, más-
de José Celestino Mutis. Custodia
caras en cera para estudiar enfer-
manuscritos del ingeniero Julio Ga-
medades cutáneas. Estación Roberto Franco. Villavicencio. Alberga la mayor colección de tortugas de todas las regiones del país
ravito.
y tres especies de grandes lagartos: babilla, cachirre y cocodrilo llanero, este último en riesgo de extinción.
Colección de Arqueología Museo de Geociencias
Sede Bogotá. Es la más completa Sede Medellín
del país, con 100.000 vestigios de Cerca de 3.000 piezas resumen más Cultura
250 yacimientos. de 100 años de historia minera.

Campus Universitario. Sede Bogotá


Con un área total de 1.213.500 metros cuadrados, el campus de la UN en
Bogotá es uno de los componentes patrimoniales más importantes de
Historia la Universidad Nacional de Colombia.

de la Tierra
Museo
Museo dede Suelos
Suelos de
de la
la UN
UN
Sede Palmira
Sede Palmira
Conserva 20 perfiles de suelo, 288
minerales y más de 100 rocas ígneas,
metamórficas y sedimentarias.

Auditorio León de Greiff. Sede Bogotá Frescos de Pedro Nel Gómez. Sede Medellín
En 1996 fue declarado Monumento de la Nación. Por Pedro Nel Gómez plasmó su Homenaje al hombre en
Museo Paleontológico. Villa de Leyva. En 23 vitrinas exhibe 542 fósiles su diseño recibió el Premio Nacional de Arquitectura, frescos de la cúpula parabólica del Aula Máxima,
de hace 130 millones de años (periodo Cretácico inferior). en 1974. declarada Patrimonio Cultural de la Nación en 1994.

Un gran
Jardín Botánico
Articula el Jardín Botánico de San
Andrés, la Reserva Natural Forestal
Bosque de Yotoco del Valle del
Cauca, y el Sendero Ecológico del
Jardín Botánico. Jardín Botánico.
Amazonas. Bosque de Yotoco
Sede Caribe Sede Caribe Sede Palmira

Arboretum y Palmetum. Sede Medellín. Esta riqueza natural cuenta con 412 especies pertenecientes a 64 familias botánicas, y con una amplia varie-
dad de insectos. Las mayoría de las especies nativas procede de la Amazonia, Chocó, Urabá, Magdalena Medio, Bajo Cauca y Nordeste Antioqueño.

Museo Organológico
Sede Bogotá
Lo conforman 211 instrumentos
musicales como el maguaré, de in-
dígenas de Amazonas y Putumayo,
o el arco de boca, de San Basilio de
Palenque.
Arte

Colección Pizano. Sede Bogotá. En la Biblioteca Central y en la Hemero-


teca Nacional Universitaria reposan reproducciones de piezas que van
desde el Antiguo Egipto hasta el siglo XX. A finales de los años veinte la
UN trajo de Europa los yesos y grabados.

Museo de Arte. Sede Bogotá.


Colección Patiño. Sede Bogotá
Exhibe más de 380 obras donadas
La invaluable colección de 11.000
Libros raros y curiosos por artistas como Carlos Rojas,
libros contiene la primera edición en
Sede Bogotá Feliza Bursztyn, Bernardo Salcedo,
español de Historia Natural, obra del
La quinta partida del Rey (de 1587) es Luis Caballero, Santiago Cárdenas
naturalista romano Plinio el Viejo,
el ejemplar más antiguo de los 3.899 y Beatriz González. La colección
y la primera traducción europea de
títulos que conforman la colección. está en el Museo de Arte y en la
Las mil y una noches.
Biblioteca Central.
Periódico ­– N.º 213 – Universidad Nacional de Colombia septiembre 2017 | 14

“No basta con la excelencia,


IONAL
NAC DE
AD
ID

CO
RS

LO
UNIVE

MBIA

también se debe ser nacional”


SE

IO

Q
S

U A
ICE TEN
N

María Luzdary Ayala V., Unimedios Bogotá

Después de muchos años de haber del documento Conpes que se debió elaborar para lograr mismo hubo un acuerdo del Consejo Superior Universitario,
la aprobación de estas sedes, y gestionó los recursos con la con apoyo del exviceministro de Educación Antonio José
creado y robustecido sus sedes andinas, Comisión correspondiente en el Congreso de la República. Lizarazo, para crear la primera sede de frontera en Leticia.
la Universidad Nacional de Colombia Hoy, desde su apacible y amplia casona colonial, que Para entonces solo había una estación hundida en la selva,
sobresale en el corazón de La Candelaria y que por su im- con dos profesores. Ahí nació la idea de llevar la un más
(un) logró establecerse en las fronteras pecable restauración remite a sus visitantes a la época de allá de las sedes andinas, con docencia. Que en vez de que
del país con cuatro sedes ubicadas los virreyes y otros títulos españoles, reflexiona y reitera ella se asomara ocasionalmente a ver qué estaba pasando,
que solo quedó pendiente la sede de La Guajira. estuviera presente en las fronteras abandonadas del país
estratégicamente en Leticia, Arauca, San para conocer de primera mano cómo estaba la gente y sus
Andrés y Tumaco. El exrector Guillermo un Periódico (unp): ¿cómo logra concretar la creación derechos, algo fundamental para instaurar soberanía.
de las sedes fronterizas? unp: ¿y en San Andrés?
Páramo Rocha, gestor de esta iniciativa, Guillermo Páramo (g.p.): no era una idea nueva, pero g.p.: allá se creó por interés nacional, porque se decía
se refiere a esta importante ampliación había que sacarla adelante. En poco más de tres años que unos estadounidenses estaban fundando una univer-
creamos cuatro sedes y pusimos a funcionar tres: Leticia, sidad protestante. Fuimos a la Isla y nos dimos cuenta de
de la presencia institucional. Entre Arauca y San Andrés. La de Tumaco quedó estancada hasta que la idea era de un pastor sanandresano que reclamaba
que en 2008 la revivió el exrector Moisés Wasserman. La educación para su gente. Apoyamos la iniciativa con la
tanto, la Sede de La Paz se abre paso primera consideración es que ya existía un programa que idea de que la Sede fuera manejada por los propios isleños,
en Valledupar. se fundaba en la idea de la Universidad y su historia. La igual que pasa con las sedes andinas. San Andrés estaba
Institución debe ser una universidad real, no basta con la tomada por el Cartel de Cali, entonces con mucho trabajo
excelencia, también se debe ser nacional. conseguimos recursos de Findeter, más presupuesto de la
unp: en un país en el que escasean los recursos para Universidad y un poco del local, y compramos un terreno.
educación, ¿cómo obtuvo la aprobación de esta iniciativa? Allí había una de las casas más antiguas de la isla, con mucha
De su paso por la Rectoría de la un entre 1994 y 1997, g.p.: fue muy difícil, pues al mismo tiempo tuvimos que historia, bella dentro de la arquitectura nativa y con uno
uno de los mayores orgullos que ostenta el profesor pelear presupuesto para sueldos de profesores y emplea- de los poquísimos nacederos de agua dulce. Inicialmente
Guillermo Páramo Rocha es el de haber logrado –contra dos. El primer aliado fue el Ministerio de Educación, por se creó un jardín botánico.
viento y marea– la aprobación por parte del Gobierno de ejemplo las exministras Maruja Pachón (1993-1994) y María unp: ¿cómo se crea la Sede Orinoquia?
cuatro sedes de frontera para la Institución, que hoy se Emma Mejía (1995-1996) se mostraron interesadas. También g.p.: nos donaron unas tierras, había apoyo de la región,
suman a las ya históricas sedes andinas de Bogotá, Mede- tuvimos el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores; de la gente y de parlamentarios interesados. Cuando co-
llín, Palmira y Manizales. incluso el presidente Ernesto Samper me nombró en comi- menzó a funcionar la Sede llegaron profesores de la región
Personalmente viajó a Leticia, San Andrés, Tumaco y siones internacionales de frontera en Venezuela, Panamá y se robusteció el equipo. La un tiene gente muy buena,
Arauca a buscar los terrenos ideales. También se apersonó y Cuba, las cuales me permitieron firmar convenios. Así de la más valiosa del país. En ese momento logramos que

Sede Amazonia Sede Caribe Sede Tumaco


El 16 de febrero de 1994, el Consejo Superior Fue creada mediante el Acuerdo 06 del 30 de Aunque esta Sede fue creada por el Consejo Su-
Universitario de la un convierte la Estación enero de 1997, en desarrollo del Decreto-Ley perior Universitario mediante el Acuerdo 14 de
Científica de Leticia en la quinta sede de la Ins- 1210 del 28 de junio de 1993. Los estudios ade- 1997, solo hasta 2008 se empezó a concretar el
titución. En los rectorados de Víctor Moncayo lantados están relacionados con el estado de proyecto, para beneficio de la comunidad del
y de Moisés Wasserman se abrieron los progra- especies marinas amenazadas, la caracterización Pacífico colombiano. Cuenta con los diseños de
mas académicos de pregrado (Lingüística) y de de plantas medicinales en el Jardín Botánico y el la primera fase de sus instalaciones en 14.000 m2,
posgrado (Maestría en Estudios Amazónicos) impacto ambiental por actividades extractivas, con cuatro edificios de última tecnología y alta
y se inició el Programa Especial de Admisión turísticas y de pesca intensiva. calidad ambiental, además de un auditorio
por Áreas, con la oferta de carreras en las áreas con capacidad para 270 personas. Sus estu-
de ciencias sociales, naturales y agropecua- dios están dirigidos a temas como seguridad
rias. Desde allí se promueven investigaciones alimentaria, fenómenos naturales como los
alrededor del ecoturismo, de enfermedades tsunamis y aprovechamiento de la pesca.
propias de la región –especialmente entre co-
munidades indígenas– y de estudios de la rica
biodiversidad amazónica.

fotos: archivo Unimedios


Periódico – N.º 213 – Universidad Nacional de Colombia septiembre 2017 | 15

Sede Bogotá
El núcleo histórico de la Sede Bogotá, conocido como
Ciudad Universitaria o Ciudad Blanca, se constituye en
un laboratorio de la arquitectura nacional, pues 17 de
sus construcciones han sido declaradas monumentos
nacionales y representan el legado arquitectónico del
país de los últimos sesenta años. A este se han sumado
edificios de las nuevas corrientes arquitectónicas,
como los de las facultades de Ciencias Humanas y
Ciencias Económicas. Bogotá, como sede central, al-
berga el mayor número tanto de estudiantes como
de programas académicos, además de institutos de
investigación y laboratorios.

foto: Ovidio González/Unimedios

La vida académica y familiar del exrector Guillermo Páramo está atada a la un.

el Estado descubriera que la Nación necesitaba una Uni- rra o Estados Unidos por tener una estación en Leticia,
versidad que hiciera lo que estábamos haciendo. en Tumaco, en el Pacífico, o en el Caribe? Nosotros no
unp: ¿qué pasó con la iniciativa de la sede en La Guajira? tenemos aceleradores de partículas ni radiotelescopios,
g.p.: con el equipo de la Sede Bogotá creímos que La pero tenemos un punto en la selva más grande del mun- foto: Ovidio González/Unimedios

Guajira se podría crear con la Sede Medellín, que tenía un do, donde se produce la mayor cantidad de oxígeno del
doctorado en recursos hídricos y la Escuela de Minas, fun- planeta y donde fluye más agua que en cualquier otro
damentales para ese departamento de explotación minera lugar de la Tierra. Tenemos que pensar en grande, no Sede Medellín
y de sequías. Infortunadamente se abandonó la idea… ¡que somos incapaces, tenemos cerebros iguales a los de los
Su creación en 1937 estuvo marcada por hechos como
pesar!, porque si la Nacional hubiera estado allá las cosas humanos de todo el mundo, y si los laboratorios están
haber tenido el primer computador asignado a una
serían distintas, al menos no estaríamos viendo que los mal distribuidos, los cerebros no.
institución de educación superior en Colombia, la
niños se mueren de hambre, y una minería incontrolada unp: haciendo presencia nacional, ¿usted cree que la
primera ingeniera y el primer doctorado en Ingeniería.
en la región. un puede contribuir a crear una cultura anticorrupción?
Entre los pioneros figuran Sonny Jiménez, quien abrió
unp: ¿cómo ve hoy el avance de su iniciativa en las g.p.: eso también es fundamental, todos los días siento
las puertas de la educación universitaria a las mujeres
sedes de frontera? que la Nacional tiene que llegar a ser capaz de controlar
a mediados del siglo xx. La Facultad de Minas es uno
g.p.: con mucho optimismo y muy satisfecho de ha- las políticas del Estado, como lo fue en el pasado. Creo
de los referentes de esta Sede, con amplios estudios
ber concebido la idea de que la Universidad saliera de la que todavía hay un esfuerzo por convertirla en un gueto,
en la industria extractiva, en infraestructura vial y en
Región Andina, porque Colombia es un país amazónico, no tenemos casi ministros. La Universidad debería tener
hidroeléctricas.
marítimo, de la Orinoquia, de la cuenca del Pacífico... Para los ministerios de Relaciones Exteriores, de Educación,
mí siempre ha sido muy dolorosa la pérdida de Panamá, de Cultura, de Hacienda, no monopolizando el poder ni
que se produjo porque los gobernantes no sabían qué era haciendo politiquería, sino con un trabajo académico,
esa tierra, y porque los panameños se desesperaron con técnico, muy respetable. La un tiene talento y trans-
un país que los había abandonado. Eso es lo mismo que parencia y no ve el país como otras universidades que
nos pasa con el mar y lo que nos puede pasar en cualquier forman yuppies cuyo sueño es hacer plata e irse al exterior.
lugar si no hay presencia del Estado y si la gente de allá unp: si tuviera que dar un discurso con ocasión del
no se siente orgullosamente colombiana. La Universidad Sesquicentenario de la un, ¿cuál sería su mensaje?
está llamada a hacer presencia nacional por ley y por la g.p.: que es necesario continuar fortaleciendo las sedes
Carta Magna, que determina que la Institución es territorio de frontera, porque la presencia nacional va más allá de
nacional y por eso le pone la tarea de defender los recursos Bogotá, Manizales, Palmira o Medellín. Es muy buena
naturales. Tiene la capacidad, la gente y la claridad; es una la idea de tener una sede en Valledupar, que también es
Institución que no se va a robar los recursos del Estado. casi frontera, pero hay que volver a pensar en La Gua-
unp: ¿hasta dónde se amplía el aporte investigativo jira, otro laboratorio importantísimo y tan estratégico
con las sedes de frontera? que desde allí se podría controlar una de las potencias
g.p.: desde todo punto de vista Colombia es un enorme petroleras más grande del mundo.
laboratorio; ¿qué no darían países como Francia, Inglate-

Sede Orinoquia Sede Manizales Sede Palmira


Mediante la Ley 326 de 1996 del Congreso de la Creada en marzo de 1948, su primer programa acadé- Sus inicios se remiten a la Escuela Superior de Agricul-
República, y el Acuerdo 40 del Consejo Superior mico fue Ingeniería Electromecánica, que en 1949 dio tura Tropical fundada en 1934 mediante el Decreto 262.
Universitario de 1996, se crea la Sede Orinoquia. paso a Ingeniería Civil. En 1966 se crea Administración En sus 83 años ha enfrentado diversas transformacio-
Para el primer semestre de 1998 inició labores de Empresas, luego nace Arquitectura y en los años nes, todas encaminadas a fortalecer la investigación
académicas con 74 estudiantes para las nuevas setenta, las ingenierías Industrial, Química y Eléctrica. en mejoramiento de distintos productos agrícolas,
facultades de Enfermería e Ingeniería Ambiental. Hoy, en sus campus de La Nubia, Palogrande y El Cable entre los que sobresalen especies de zapallo, tomate,
En esta sede se ha fortalecido el estudio tanto (patrimonio arquitectónico) cuenta con 11 pregrados, habichuela y cilantro. También ha liderado procesos
de los hatos ganaderos de la región como de 11 especializaciones, 16 maestrías y seis doctorados: ambientales que la posicionan en ese campo, por medio
las nuevas variedades de pasto y de las técnicas Ingeniería; Química; Industria y Organizaciones; In- de diferentes trabajos en el campus y en la Reserva
de agroforestería. También se han adelantado geniería Automática Matemáticas; Ingeniería Civil Natural Yotoco.
procesos de reciclaje para aprovechar residuos y Administración. Es un referente internacional en
orgánicos de cultivos como el plátano, y estudios gestión del riesgo y manejo de desastres, así como en
en resolución de conflictos. el impulso a iniciativas empresariales.
Periódico ­– N.º 213 – Universidad Nacional de Colombia septiembre 2017 | 16

IONAL
NAC DE
AD
ID

CO

La cultura de la ciencia en la un
RS

LO
UNIVE

MBIA
SE

IO

Q
S

U A
ICE TEN
N
Carlos Augusto Hernández, profesor asociado, Facultad de Ciencias
Universidad Nacional de Colombia

La creación, a mediados del siglo es, empleando una expresión de Galileo, “una experien- ciencia de Wilhelm von Humboldt, surgió en el interior
cia exquisita”. Así, la disciplina inicialmente penosa se de la Institución napoleónica centrada en las profesiones.
xx, de la Facultad de Ciencias fue un transforma en pasión, en vocación, en goce del trabajo El gran salto de la producción académica debía esperar
acontecimiento decisivo en la apuesta que conduce a la propia realización. La ciencia es un más tiempo: se ha producido en los últimos 30 años. Durante
trabajo de construcción de conocimientos, un trabajo de estos tres decenios se han multiplicado los posgrados, han
de la Universidad Nacional de Colombia investigadores. Enseñar una ciencia es abrir las puertas aparecido y se han consolidado los doctorados, y todos los
(un) por formar la comunidad científica de un horizonte para la investigación. docentes de la Facultad han comprendido la importancia de
Parafraseando al exrector Guillermo Páramo, se puede la investigación. Se ha dado así el encuentro definitivo de la
que asiste desde entonces al encuentro decir que la historia de la un también es la historia de una Universidad con la voluntad de saber.
definitivo con la voluntad de saber. voluntad de saber comprometida con la construcción de A lo largo de la historia de la Universidad son muchos los
una Nación. Desde su fundación, hace 150 años, la Institu- que han conocido la pasión que distingue a los profesores
Esto le ha permitido para liderar durante ción adquirió un enorme compromiso con la producción investigadores. Ellos han sido los artífices de lo que hoy es
varios años la investigación que se de conocimiento ligada a su misión. la ciencia en la Universidad Nacional de Colombia, cuya
La Universidad heredó los proyectos de la Expedición característica esencial es la investigación.
realiza en el país. Botánica y de la Expedición Corográfica en la que participó Ninguna universidad del país realiza tanta investigación
su primer rector, Manuel Ancízar. Es verdad que la urgencia como la Nacional. En esta institución los investigadores
de formar los profesionales que necesitaba el país hizo me- conocen el placer de enseñar, y tanto los profesores como
nos visible la necesidad de un campo propio para la ciencia, los estudiantes conocen las emociones de la investigación,
pero unos cuantos profesores aislados mantuvieron viva lo cual transforma cualitativamente los procesos de for-
Una conciencia común de que nos hemos asociado la llama de la investigación. mación y constituye una nota específica de la un.
para aprender atraviesa la un, tan diversa étnica y cul- La ciencia había avanzado lentamente, a la sombra Es posible contemplar el panorama de una ciencia es-
turalmente como la misma nación colombiana. Nos de las profesiones, cuando el presidente Alfonso López tudiando las teorías; es posible, por decirlo así, conocer
hemos dado cita para enseñarnos mutuamente, para Pumarejo, en su mensaje al Congreso de la República “desde lo alto” el territorio de una ciencia si se aprenden
intercambiar saberes antiguos y nuevos, y para producir de 1935, propuso reunir la un dispersa “en un solo foco, los fundamentos de su lenguaje y el significado de los
conocimiento. creando departamentos científicos que sirvan a todas las conceptos dentro de las teorías y si se ha hecho el ejerci-
El deseo de saber forma parte de la naturaleza misma facultades”. cio de resolver algunos problemas paradigmáticos de esa
del ser humano. No en balde Aristóteles inicia su Metafísica En 1946, durante la rectoría de Gerardo Molina, se creó ciencia. Pero solo se entra realmente en ese territorio,
con una frase impactante: “Todo ser humano, por natura- la Facultad de Ciencias orientada a “estimular el estudio solo se forma el espíritu científico y se encarna la ciencia,
leza, desea saber”. Por el deseo de saber se ven noticieros, de las ciencias básicas y la filosofía” y a preparar a los cuando se investiga, cuando se participa en el diálogo de
se recorren los mundos imaginarios de las novelas y se estudiantes para la “alta investigación”. Después de diez los investigadores, cuando se vive y se comparte la pasión
permanece conectado a las imágenes en movimiento de años desapareció esta Facultad, pero ello no significó la por la pregunta, cuando el deseo natural de saber se con-
una película hasta cuando las luces vuelven a encenderse. renuncia a la voluntad de hacer ciencia con la que se ha- vierte en voluntad de saber, como ocurre en la Universidad
Pero disciplinas como las ciencias, la literatura y la filo- bían comprometido algunos profesores nacionales y otros Nacional de Colombia.
sofía responden de manera especial a ese deseo. Existen provenientes de otros países, como Antonio García Banús
porque hay preguntas que aparecen insistentemente, que y Carlo Federici. Estos profesores, que encendieron en sus
exigen respuesta, que se consideran legítimas y acuciantes; estudiantes la pasión por el saber, insistían desde aquellos
preguntas cuyas respuestas pueden transformar la vida tiempos en la necesidad de formar a las comunidades
de las personas y de las sociedades. científicas nacionales con un campo propio de trabajo y
Las preguntas alrededor de las cuales se reúnen las no solo como apéndices de las profesiones.
comunidades académicas de la Universidad tienen una En 1964, con la reforma del rector José Félix Patiño se
característica especial, y es que se mantienen abiertas. Las creó nuevamente la Facultad de Ciencias, cuyos depar-
respuestas que se ofrecen a esas preguntas son más valiosas tamentos, distinguidos como campos específicos de las palabras clave: ciencias,
cuando generan nuevas preguntas. En todos los campos ciencias, quedaron definidos en 1965. Se abrió así el espacio formación, investigación.
del saber y de la formación universitaria existen preguntas para formar a las comunidades científicas nacionales. Un Consúltelas en
que abren caminos a la reflexión y a la acción. Es lo que nuevo modelo de universidad, el de la universidad de la www.unperiodico.unal.edu.co
ocurre de manera especialmente visible en el campo de las
ciencias, pero es propio de toda la Universidad.

investigación y
construcción de Nación

El trabajo de quienes se dedican a las matemáticas y a las


ciencias de la naturaleza no es tan distinto del trabajo
de los filósofos, los ingenieros o los antropólogos; por
ello cuando se habla de la pasión por las preguntas de los
profesores y estudiantes de ciencias se está hablando en
realidad de un aspecto esencial de la cultura propia de la
Universidad.
Quien se dedica a la ciencia busca respuestas porque
previamente se ha enamorado de las preguntas, ama esa
forma de la belleza que es la resolución de un enigma, y
quien ama los misterios también ama el camino que lleva
a develarlos, por difícil y penoso que este sea.
Con mucha frecuencia las preguntas más valiosas de las
ciencias son preguntas difíciles; para resolverlas se requiere,
como decía el humanista Coluccio Salutati, la ayuda de las
musas que inspiran la ambición de dejar una huella propia
en la obra admirable de la humanidad y que enseñan la
constancia y el placer del propio esfuerzo. Quien se forma
como científico aprende a amar la belleza de la obra de la
ciencia y también ama lo que George Steiner llamaba “esa
arista áspera de la belleza que se llama dificultad”.
Pero a pesar de su alta exigencia, la disciplina de la
ciencia no es un camino de sacrificio: como en cualquier
juego, el dominio de las reglas y de las estrategias hace
foto: archivo Unimedios
cada vez más placentero el trabajo implicado en la solu-
ción de un problema. La comprensión de los fenómenos La Facultad de Ciencias ha liderado la formación de la comunidad científica del país.
Periódico – N.º 213 – Universidad Nacional de Colombia septiembre 2017 | 17

Peama transforma vida


IONAL
NAC DE
AD

ID

CO
RS

LO
UNIVE

MBIA
de jóvenes en zonas apartadas

SE

IO
Q

R
U A
ICE TEN
N

Vanessa Cardona Pérez, Unimedios Bogotá

Hasta hace una década, para los


bachilleres que habitan en las fronteras
colombianas acceder a la educación
superior era una utopía. Hoy, la
perspectiva de vida de 1.740 jóvenes
de esas regiones ha cambiado gracias
al Programa Especial de Admisión y
Movilidad Académica (Peama) de la
Universidad Nacional de Colombia (un).

A partir del primer semestre de 2008 el Peama em-


pezó a recibir bachilleres en tres de las sedes de presen-
cia nacional de la un, primero en la Orinoquia (Arauca)
y luego en el Caribe (San Andrés Isla) y en la Amazonia
foto: Ovidio González/Unimedios
(Leticia); en el primer semestre de 2015 las puertas de la
educación superior pública de calidad se abrieron para Desde su creación, el Peama ha beneficiado a 1.740 jóvenes colombianos.
los jóvenes de Tumaco (Nariño). La misión, tan necesaria
como compleja, es facilitar el ingreso a la universidad
de los jóvenes que viven en regiones geográficamente porque la educación superior no era una opción; hoy la eso hay un concepto claro: “todos los jóvenes tienen la misma
distantes de los principales centros urbanos. realidad es diferente en las regiones más apartadas del país”. capacidad, pero algunos no tuvieron la oportunidad de recibir
Los aspirantes a uno de los 580 cupos que ofrece la Ins- Karol es un ejemplo para sus hermanos de 16, 13 y 4 una buena educación media”. El Peama ha graduado a 111
titución dentro del Programa solo compiten con los demás años, y un orgullo para sus padres, quienes están con- profesionales, varios de los cuales han continuado estudios
jóvenes del área de influencia de cada sede, no con los demás vencidos de que el paso de su hija por la Universidad le de posgrado, otros han hecho movilidad internacional y dos
inscritos en el resto del país. Si bien el examen de admisión permitirá construir un mejor futuro para ella, su familia estudiantes de pregrado reportan promedios superiores a 4,8.
es el mismo para todos, en las sedes de presencia nacional el y Tumaco: “cuando sea profesional quiero aportarle a mi La un ha llevado el número máximo de programas de
puntaje exigido es más bajo: por ejemplo mientras en Bogotá comunidad; en la un no solo estoy aprendiendo las bases pregrado a las sedes de presencia nacional, según su infraes-
se requieren 720 puntos, en Tumaco son 500; aun así los del conocimiento propias del área que escogí, sino que aquí tructura particular. Al respecto, el profesor Luis Eduardo
candidatos siguen presentando dificultades para ingresar. también nos motivan a contribuir y mejorar la situación Gallego, director Nacional de Programas de Pregrado, señala
La tumaqueña Karol Jiménez es una de las beneficiadas actual del país”. que en la Sede Tumaco se ofrecen 64 programas, y en las
del Peama. La gran sonrisa y mirada luminosa de esta joven Por eso desde ya Karol concentra una parte de su interés demás sedes 75. Además se ha creado el Peama Regional en
de 20 años constata lo que ha significado para ella acceder a profesional en darle un nuevo uso a los residuos sólidos; Sumapaz y Caldas para atender a los jóvenes que aunque
la educación superior gracias a la un: “estudiar una carrera concretamente quiere elaborar “ladrillos” para construir no viven en zonas de fronteras tienen dificultades para
universitaria era una de mis ilusiones; por eso, saber que casas palafíticas que optimicen las viviendas de la población acceder a educación de calidad.
nos exigían menos puntaje a quienes vivimos en zonas del Pacífico colombiano y a la vez se contribuya a reducir Un aspecto esencial en el éxito del Peama es el acompa-
como Tumaco, donde no es un secreto que existe bajo la contaminación. ñamiento que reciben los estudiantes antes y durante su
nivel académico, me animó intentarlo”, relata la futura En ese anhelo la acompaña su paisana y compañera Yu- movilidad a las sedes andinas. El profesor Luis Enrique Gil,
ingeniera química. liana Ramírez, de 22 años, quien aprovecha la improvisada director de la Sede Tumaco, menciona que desde la semana
Precisamente por conocer la situación narrada por la tertulia en la plaza de La Perola del campus de la un en de inducción los jóvenes reciben talleres sobre la universi-
joven, la un tiene una sólida oferta de cursos de nivelación Bogotá para expresar que formar parte de la comunidad dad y su exigencia: “para ellos todo esto es novedoso, por
intensivos en matemáticas, lectoescritura e inglés, con el universitaria de la Nacional ha transformado por completo eso hacemos un seguimiento en los semestres posteriores,
fin de recortar las diferencias y disminuir la brecha entre el su vida. Aunque la adaptación no ha sido fácil, Karol y para garantizar su continuidad. En la actualidad las sedes
capital académico de los estudiantes de las sedes de presencia Yuliana ya son unas “habitantes” más de la Ciudad Blanca. andinas acogen a 134 estudiantes de Tumaco”.
nacional y las sedes andinas (Bogotá, Medellín, Manizales y Otros beneficiarios del Peama son Óscar Mesa, estudiante En las regiones todos perciben que su realidad está
Palmira). Según la carrera, los estudiantes se formarán entre de Ingeniería Civil; Darío Moreno, quien se prepara para cambiando. Los jóvenes en los colegios ahora estudian
uno y tres semestres en sus lugares de origen, después de los ser economista; Harry Chávez, cuyo motivo de alegría, pensando en que quieren y pueden proyectar su futuro
cuales se deben desplazar hacia alguna de las sedes andinas afirma, es ser un gran lingüista; y Jhon Brandon Muñoz, porque la posibilidad de acceder a una buena universidad
para continuar con sus estudios. Karol, estudiante de quinto estudiante de Ingeniería Mecatrónica, quien después de la está ahora a su alcance y no piensan desaprovecharla.
semestre, llegó en enero pasado a Bogotá. charla se encontrará con unos compañeros en la Biblioteca
Para Juan Manuel Tejeiro, vicerrector Académico de la Central Gabriel García Márquez para avanzar en algunos
un, una muestra de que el Peama se ha convertido en una trabajos que deben entregar en los próximos días.
extraordinaria iniciativa está en las estadísticas: mientras
en 2012 se inscribieron 1.797 estudiantes, en 2017 lo hicie- Acompañamiento: la clave palabras clave: Programa
ron 4.025. Al respecto comenta: “seguramente antes era Especial de Admisión y Movilidad
muy frecuente que al preguntar en el salón de clases de El vicerrector Tejeiro explica que después de superar la etapa Académica, educación superior,
alguna institución educativa quién quería estudiar en la inicial el rendimiento académico de los estudiantes que llegan inclusión social. Consúltelas en
universidad, no eran muchas las manos que se levantaban, de las zonas de frontera es similar al de los demás. Detrás de www.unperiodico.unal.edu.co
Periódico ­– N.º 213 – Universidad Nacional de Colombia septiembre 2017 | 18

IONAL
NAC DE
AD
ID

CO

Los campus de la un
RS

LO
UNIVE

MBIA
SE

IO

Q
S

U A
ICE TEN
N
Rodrigo Cortés, docente, Facultad de Artes
Universidad Nacional de Colombia

En la creación y el desarrollo de las sedes de debían construirse en el predio adquirido en ese entonces en Palmira.
A principios de 1948 entró en funcionamiento la nueva Facultad de
la Universidad Nacional de Colombia (un) Ingeniería de Manizales, provisionalmente en el Palacio de Bellas Artes
se ha impuesto un sello de modernidad en que era propiedad del Municipio, y en 1955 se inició la construcción de
la primera de las tres ciudades universitarias que existen hoy: Palogran-
el que prima el verde. El espacio libre es de, El Cable y La Nubia. El primer edificio para esa sede se inauguró a
predominante y la cualidad de finales de 1959 en la de Palogrande.
La creación de los emplazamientos para las otras cuatro sedes, las
ciudad-parque una constante en la de presencia nacional, se ha nutrido de iniciativas locales, del apoyo
infraestructura, lo que la convierte en punto internacional y del trabajo de planeación y diseño impulsados desde
la Sede Bogotá.
de referencia en su relación con las ciudades. El inicio de la edificación de la sede de Amazonia data de 1986 como
estación científica, y las de Orinoquia y Caribe iniciaron a mediados
de los años noventa como sedes de institutos de investigación de sus
ámbitos geográficos y naturales, lo mismo que la de Tumaco, pero que
Mientras la Sede Bogotá surgió en 1867, las de Medellín, se empezó solo hacia 2009.
Palmira y Manizales lo hicieron en la primera mitad del siglo
xx para apoyar cambios en la estructura productiva, minera Gestión controlada del suelo
y agraria mediante la formación profesional y la asistencia
técnica. Las otras cuatro sedes –Amazonia, Orinoquia, Ca- A pesar de su distancia en el tiempo y de sus diferentes orígenes, la
ribe y Tumaco– son el resultado de una estrategia precisa, Sede Amazonia creación y el desarrollo de las ocho sedes de la Universidad ha man-
aprobada a finales de los años noventa por la Universidad tenido, a la larga, un patrón común: establecer una o más ciudades
del Estado, para consolidar la presencia nacional en áreas de universitarias (con frecuencia llamadas campus) de dimensiones muy
frontera por medio de la palanca fundamental de la educación diversas y al principio alejadas del área urbanizada, pero siempre como
superior y la investigación. un emplazamiento con densidades de construcción bajas o muy bajas y
Durante sus primeros 70 años (1867-1937), las escuelas, con una combinación de usos que emula los principales componentes
institutos y facultades profesionales que fueron conformando de una aglomeración urbana, así sea de mínima dimensión.
la un ocuparon numerosos predios repartidos en el centro de El espacio libre es predominante y la cualidad de ciudad-parque es
Bogotá. Al principio en edificaciones construidas por comu- una constante, sin importar que el conjunto se haya emplazado en áreas
nidades religiosas, nacionalizadas por el Estado con base en definitivamente rurales (Tumaco, Orinoquia). Esta opción por un tipo
la expropiación conocida como “manumisión de bienes de urbanístico definido ha sido más bien empírica y condicionada, tal vez
manos muertas”. por un raciocinio elemental en relación con el uso educativo, investi-
En las primeras décadas del siglo xx, aunque se mantuvo la gativo y experimental: se debe contar siempre con un área de reserva
dispersión espacial, las tres facultades principales se trasladaron de suelo suficiente para eventuales expansiones de la infraestructura
a edificaciones construidas o reestructuradas específicamente y de las actividades.
para albergarlas: Medicina (con Ciencias Naturales, Odontología, Con el paso del tiempo, cada uno de estos reductos ha ido sumando
Farmacia y la administración central de la Universidad) al cos- nuevas instalaciones que diversifican y consolidan las actividades
tado sur del Parque de Los Mártires; Ingeniería y Matemáticas académicas –docencia, investigación y extensión–, administrativas y
a una casa ampliada en la carrera 5a con calle 10a y también al de bienestar propias de la Universidad. Así mismo, en el espacio verde
Instituto Técnico Central (que fuera de la comunidad de La se han consolidado ámbitos favorables para la diversidad y riqueza en
Salle), vecino de la Estación de la Sabana; y Derecho al edificio especies locales de fauna y flora, como por ejemplo el arboretum y el
que reemplazó una parte del claustro de Santa Clara en la calle palmetum en el campus Robledo de Medellín.
9a entre carreras 8a y 9a. En algunos casos, como complemento de las ciudades universitarias,
Sede Medellín se han mantenido áreas de bosques endémicos instructivos e investiga-
Un solo espacio físico tivos que sirven de soporte para implantar colecciones vivas –jardines
botánicos–, como sucede con el Jardín Botánico de San Andrés, en
Con la aprobación de la Ley 68 de 1935 se abrió una nueva eta- Palmira con la Reserva de Yotoco y, en menor escala, con los arboretum
pa en la vida de la Universidad; su principal instrumento fue de las sedes de Bogotá y Medellín.
crear la primera ciudad universitaria en Bogotá, para agrupar El proceso común a todas las sedes las ha convertido en paradigma
paulatinamente en un solo espacio físico todas las facultades para otras instituciones no solo educativas sino productivas o de ser-
existentes y los nuevos departamentos que dieran soporte a vicios, en términos de su modalidad de baja ocupación y de gestión
las carreras que debían diversificar y modernizar los distintos controlada del suelo, sin importar si es rural o urbano.
campos de la enseñanza y la investigación. Allí donde se ha emplazado, cada sede se ha abierto a condiciones que
La misma Ley establecía que el proceso de centralización tienden a una configuración equilibrada entre edificaciones y espacios
de la educación superior cubría todo el territorio nacional. libres, con una circulación y un equipamiento crecientemente peatonal.
Por eso se integraron a la un en Medellín dos instituciones Los sistemas de plazas, recorridos, jardines y bosques son componentes
educativas existentes y con una trayectoria económicamente espaciales de disfrute colectivo con buenas condiciones ambientales,
muy accidentada: el Instituto Agrícola Nacional, en 1937, situación que ha hecho que en tiempos de crisis urbanas se conviertan
y la Escuela Nacional de Minas, en 1941. El primero venía en elementos determinantes del paisaje y los ecosistemas, a la vez que en
funcionando en la granja Otrabanda en un edificio construi- referentes del sistema ambiental de cada ciudad.
do específicamente para esta escuela, y para la segunda se
construyó una sede en Robledo, hacia mediados de los años
cuarenta. Los dos predios fueron el soporte para el desarrollo palabras clave: infraestructura,
de los campus de El Volador, El Río y Robledo en esa ciudad. ciudades universitarias, campus
En 1946 se integró a la Universidad la Facultad de Agro- universitarios. Consúltelas en
nomía de la Universidad Industrial del Valle del Cauca www.unperiodico.unal.edu.co
fotos: archivo Unimedios
que funcionaba en Cali, para localizarla en edificaciones que Sede Caribe
Periódico – N.º 213 – Universidad Nacional de Colombia septiembre 2017 | 19

Colección del Sesquicentenario


Más que contar una historia lineal
de la Institución en estos 150 años, Volumen 1
Universidad, cultura y Estado
el objetivo principal de este proyecto (dos tomos)
editorial encabezado por la Rectoría de la
Se concentra en la contribución de la un a la
Universidad Nacional de Colombia (un), conformación de la nación colombiana mediante
en el que participan 167 autores, es resaltar su relación, no siempre fluida, con los actores
políticos y la vida cultural, económica y social del
sus aportes a la sociedad desde diferentes país. En los ensayos recogidos en los dos tomos se
presenta una universidad en permanente debate,
áreas de conocimiento.
que desde sus orígenes encontró tanto en las
múltiples voces como en las creencias diversas,
los argumentos potentes y la rigurosidad en
Gustavo Silva, editor general, Colección Sesquicentenario el análisis, su definición como universidad del
Universidad Nacional de Colombia Estado colombiano.

Volumen 4
Economía, lenguaje,
trabajo y sociedad
Volumen 2 (tres tomos)
Ciencias de la vida
(dos tomos) Aborda la gran influencia social y cultural
que la UN ha tenido en el país durante el
Esta obra recoge las principales con- siglo y medio de su existencia. En los tres to-
tribuciones de la un al pensamiento mos que conforman esta obra son protago-
sobre la vida, el cuerpo, la salud y el nistas los movimientos culturales surgidos
bienestar de los individuos. Los dos en sus campus, el esfuerzo fundacional por
tomos de este apartado dan cuenta, la formalización de estudios alrededor de
de manera general, de las investiga- los problemas sociales, el descubrimiento
ciones de gran calado adelantadas de un país de múltiples lenguas, los estudios
por profesores de la Institución sobre de género y la visión universal de la filosofía,
diversos temas que han cimentado entre otros. Además se presenta la contribu-
una concepción más científica y hu- ción de la Universidad a la consolidación de
manitaria de la salud en general y profesiones y disciplinas como la ingeniería,
sus innumerables ramas de soporte la matemática, la física o la química.
y desarrollo.
Volumen 3
Naturaleza en observación
(un tomo)
Volumen 5
Desde sus inicios en la decimonónica Universidad y territorio
Escuela de Ciencias Naturales, la un (dos tomos)
ha dedicado gran parte de sus esfuer-
zos a la preservación, justa valoración Esboza las principales contribuciones de
y permanente enriquecimiento del la UN al reconocimiento del territorio co-
acervo de la biodiversidad y del tra- lombiano. Así, presenta todo el territorio
bajo agrario en nuestras regiones. En nacional como la sede legítima de la alma
este volumen se presenta esta faceta, mater de los colombianos. En este título
muy importante para la construcción se incluyen algunos de los aportes de sus
de una identidad nacional. En las programas en las ocho sedes, dirigidos a
páginas de esta obra se evidencian descubrir un país de territorios diversos,
los esfuerzos de la Institución por poco explorados y ricos en saberes y cul-
identificar, organizar y proteger el turas, aportes que se hacen en disciplinas
patrimonio natural de los colom- como antropología, etnología, geología,
bianos. hidráulica, hidrología, hidroelectricidad,
arquitectura, medicina tropical y agroeco-
logía, entre otras.

Volumen 6 Volumen 7
Patrimonio de la Nación
Patrimonio inmueble
(un tomo) (un tomo)
La cultura misma de la un, su ethos académico, ha Esta obra nos descubre los distintos campus de
hecho de ella un bastión del arte, la escritura, la la Institución con sus particularidades, fortalezas
ciencia y, en general, un centro en el que se crea y limitaciones; pero, sobre todo, con su asom-
y preserva el patrimonio cultural e intelectual brosa capacidad para hacer de la Universidad
del país. En este volumen son abordados los la mejor apuesta por el futuro del país. Desde
museos de la Institución, en todo su esplendor el Archipiélago de San Andrés, Providencia y
e importancia, y las colecciones hemerográficas, Santa Catalina hasta Leticia, en el Amazonas, la
que la han convertido en un instrumento de Universidad se enriquece de los saberes locales,
la ciencia y del mantenimiento de la memoria extiende a su vez los límites del conocimiento y
científica del país. hace presencia académica en todas las regiones
del territorio nacional.
AGENDA
Sesquicentenario
S E M A N A U N I V E R S I T A R I A

Universidad Nacional de Colombia


Encuentra rápidamente los eventos por Sede siguiendo las convenciones de color:

Sede Amazonia Sede Bogotá Sede Caribe Sede Manizales Sede Medellín Sede Orinoquia Sede Palmira Sede Tumaco

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO

18 19 20 21 22 23
DE SEPTIEMBRE DE SEPTIEMBRE DE SEPTIEMBRE DE SEPTIEMBRE DE SEPTIEMBRE DE SEPTIEMBRE

8:00 - 5:00 8:00 - 5:00 9:00

P.M.
EXPOSICIÓN

7:00 - 4:00

A.M.
7:00
A.M.
A.M.

P.M.
- 5:00
P.M.

8:00

A.M.

P.M.
P.M.
A.M.
ITINERANTE

18,19,21 y 23 del 20 al 22 Primer Encuentro de


Torneo Interinstitucional Egresados Globo aerostático Torneo de discursos
de Voleibol Congreso Nacional de Sede Tumaco identidad de ciudad Gabriel García Márquez
Cazador Novato Fitopatología Instalaciones de la Sede Sede Medellín Sede Bogotá
Sede Orinoquia Sede Orinoquia Campus El Volador Facultad de Derecho
Arauca Sede Palmira 10:00

A.M.
Polideportivo UN
Auditorio Hernando Patiño Cruz
9:00 3:00

P.M.
A.M.
8:00 - 5:00
A.M.

P.M.

8:00 - 5:00 Distinciones administrativas


A.M.

P.M.

8:30
A.M.

del 18 al 22
Sedes Bogotá,
Nichos Manizales y Palmira
Sede Palmira Pequeña Granja Unal
Óvalo Central - Laterales Por Facultades
2:00
P.M.
GALERÍA DE RECTORES
Sede Palmira
(evento con invitación) REENCUENTRO
8:00 - 6:00 Campus universitario X Concurso de Integrales EGRESADOS
A.M.

P.M.

Sede Orinoquia Encuentro bandas de rock


Sede Bogotá
1:00
CArauca
ONCURSO Sede Manizales Auditorio Alfonso López Pumarejo Sede Medellín
P.M.

Previa inscripción
Campus La Nubia
Sede Medellín
Arte y expresión en torno al Festival “Somos campus” 10:00

A.M.
Polideportivo Campus El Volador 1:30

P.M.
Medio ambiente 2:30
P.M.

y carrera de observación
Sede Orinoquia
EXPOSICIÓN Sede Bogotá 10:00 - 12.00 Foro Rectores Latinoamericanos
A.M.

P.M.

Arauca El universo se toma la UN


Campus universitario Por la Paz Partido Equipo Egresados UN
Sede Amazonia Sede Medellín vs. Equipo Externo
Hall Sede Amazonia Sede Bogotá
Plaza Central Sede Bogotá
2:00 - 4:00
P.M.

P.M.

Violencia de género Auditorio Alfonso López Pumarejo


8:00 - 5:00 y rutas de atención Sede Medellín
A.M.

P.M.

3:00 - 6:00
P.M.

Cancha nº.1 - La Iguaná


P.M.

Presentación musical 10:00


A.M.

del 18 al 19
Centro Cultural de la Barra Sede Palmira

SESQUICENTENARIO (entrada libre)


Centro Cultural de la Barra 4:00

P.M.
Auditorio Gary Mintz Taller de danzas hip hop

CONCIERTO HOMENAJE
Exposición Fotográfica Encuentro de egresados
Sede Palmira
Sede Palmira Auditorio Hernando Patiño Cruz Sede Amazonia
2:00
P.M.

Cancha Deportiva Sede Sede Manizales


ENCUENTRO

Pasillo Auditorio Hernando Patiño Cruz Campus La Nubia


3:00 - 6:00
P.M.

P.M.

TIENDA UNIVERSITARIA

9:00 3:30
A.M.

P.M.
P.M.

Filarmónica de Bogotá
10:00
(evento con invitación)

A.M.

Encuentro de Colonias Sede Bogotá


Jornada saludable Encuentro deportivo Auditorio León de Greiff
Reconocimiento a la comunidad
Sede Orinoquia Juegos Autóctonos Sede Manizales
Universitaria
Campus La Nubia 6:30
P.M.

Auditorio
Sede Amazonia Apertura Tienda UN Sede Palmira
Cancha Sede Amazonia Sede Bogotá Auditorio Gary Mintz
9:00 - 11:30 2.00 - 6.00
A.M.

A.M.

P.M.

P.M.

Plaza Central, Edif. 101 - Ala Sur Concierto reencuentro


1:00 egresados
P.M.

4:00 - 6:00
P.M.

P.M.

Carrera atlética IV versión 5:00


P.M.

Primer Torneo Nacional


Sede Palmira de Rugby Masculino 15s. Concierto - Varios artistas Sede Medellín
Campus universitario
Encuentro de danzas Polideportivo Campus El Volador
folclóricas Distinciones docentes Sede Medellín
Sede Medellín Sede Bogotá, Palmira, Edificio El Ágora
10:30 - 11:30 Sede Palmira
A.M.

A.M.

Campus El Volador - Cancha nº.2 Medellín y Manizales


Auditorio Hernando Patiño Cruz
(boletería sin costo)

3:00
P.M.

CONFERENCIA
MAGISTRAL

Concurso de baile 4:00 - 6:00


P.M.

P.M.

6:00
P.M.

4:00 - 6:00
P.M.

P.M.

reggaeton y bachata
HOMENAJE
ESPECIAL

Sede Caribe Ponente Rafael Correa


Deck Encuentro deportivo Acto cultural
voleibol y microfútbol Sede Bogotá
Herencia Timbiquí Grupos culturales UN Auditorio León de Greiff
5:00 Salsa y bachata
P.M.

Sede Caribe Sede Orinoquia Sede Medellín


TALLER DE DANZA 4:00 - 12:00
A.M.
P.M.

Bitácora de un viaje Campo Multifuncional Arauca Edificio El Ágora


en el tiempo
Sede Amazonia Concierto musical ritmos
Sede Bogotá 7:00
P.M.

Cancha Deportiva Sede 7:00


P.M.

Edificio del Archivo Central e Histórico del Amazonas


Sede Amazonia
CONCIERTO NACIONAL

P.M.

Yuri Buenaventura
Cancha Sede Amazonia
7:00
GALA CONCIERTO

y su Big Band
P.M.

6:00
(entrada libre)
(entrada libre)

(evento con invitación)

7:00
P.M.

Instant Composers Pool Orchestra Música de cámara


GRAN EVENTO

Sede Orinoquia
CONCIERTO JAZZ Y MÚSICA SedeTOrinoquia
EMPORADA
Orquesta Sinfónica Arauca Arauca
del Conservatorio de IMPROVISADA (entrada libre) Herencia Timbiquí INTERNACIONAL Lanzamiento de la
Música de la UN Colección Sesquicentenario
Sede Bogotá Sede Bogotá Sede Manizales
Sede Bogotá Plaza Central
Auditorio León de Greiff Auditorio León de Greiff Campus Palogrande Sede Bogotá
Museo Nacional

1867 - 2017
$

NO TE PIERDAS LOS NUEVOS PRODUCTOS SESQUICENTENARIO DE UNIMEDIOS:


Unimedios
Oficina de Medios Digitales

#OMD

Radio
RECORRE A TRAVÉS DE ACONTECIMIENTOS

Televisión $

Emisión Postal Línea de Tiempo Y PERSONAJES LA HISTORIA


DEL PATRIMONIO DE TODOS
LOS COLOMBIANOS

• lineadetiempoun.unal.edu.co LÍNEA DEL TIEMPO

PROGRAMAS DOCUMENTALES COLECCIÓN SESQUICENTENARIO 150 AÑOS DE LA UN Accede a la agenda completa siguiendo el código QR de Circular UN o
Trayectorias comunes. Seres modernos. Esta emisión la puedes comprar Recorre a través de acontecimientos conéctate con nuestra celebración en la página web Sesquicentenario
A un clip de historias. Camino de agua. en cualquier punto de atención y personajes la historia del patrimonio sesquicentenario.unal.edu.co
Expedición marimba. de 4-72. de todos los colombianos.
*Agenda sujeta a cambios

También podría gustarte