Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
TAPACHULA
MATERIA:
MECÁNICA DE SUELOS
CATEDRATICO:
BRIGADA: AZUL
SEMESTRE: 4 GRUPO: E
REPORTE DE LA PRÁCTICA No.4
FECHA DE LA PRÁCTICA: 27 / FEBRERO / 2019
PRÁCTICA:
“IDENTIFICACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN
MINERALÓGICA Y ESTRUCTURAL DE UN SUELO
MEDIANTE UN FENÓMENO DE GRAVIDEZ”
Pág.
Introducción ---------------------------------------------------------- 3
Objetivo --------------------------------------------------------------- 4
Procedimiento ------------------------------------------------------- 7
Desarrollo ------------------------------------------------------------ 8 - 11
Resultado ------------------------------------------------------------ 12 - 13
Cuestionario --------------------------------------------------------- 14
Conclusión ----------------------------------------------------------- 15
Bibliografía ----------------------------------------------------------- 16
Anexo ------------------------------------------------------------------17
Agua
Se mapea una muestra de arcilla que pasa a través de la malla #200. Para esto hay
que utilizar agua para lavar el materia retenido en dicha malla y poner a secar el
material un mínimo de 24 horas, después de pulverizar el material añadiendo agua
para producir una suspensión, luego mezclamos con agua los electrolitos hasta
disociarlo totalmente, después se agrega a la suspensión de arcilla y durante un
tiempo observamos todo el proceso durante 12 horas para luego observar su
sedimentación de la estructura formando panaloide.
1.- Comenzamos obteniendo una muestra repetitiva de la arcilla sobre una charola;
aproximadamente 250 gr.
3.- Se prosiguió colocando la muestra en la malla para agitarla logrando así que el
material pasara por malla número 200.
6.-. Una vez teniendo la muestra de arcilla que paso por la malla número 200
comenzamos a verter la muestra en el vaso y sellarlo con bolsas de platico sujetas
con ligas.
8.- Continuamos vertiendo en otro vaso agua sobre el resto de la muestra de arcilla
que paso la malla número 200.
9.-De igual forma tapamos con las bolsas sujetas con ligas y agitamos por 5 minutos;
después de esta dejaremos reposar por 10 minutos para tomas los primeros
resultados.
0.4
5 minutos 5.3
0.7
0.3
10 minutos 5.7
2.5
0.9
0.3
1.1
24 horas
0.3
4
5 minutos
3.5
0.2
0.2
1
10 minutos
4.5
0.3
0.2
5
24 horas
2.5
0.3
Los tipos de suelos podemos ver como diferentes tipos de medidas, por ejemplo.
Todo aquel material que se miden a través de las mallas, en la malla # 4 queda la
graba y lo que pasa queda en la malla #200 por lo tanto ya son arena y lo que pasa
en la malla #200 son materiales finos como limos y arcillas. En estos podemos
observar los diferentes tipos de materiales como el grueso, mediano y finos.
Notamos que las reacciones que tuvieron estas muestras tanto como a los 10
minutos como a las 24 horas fueron distintas al paso del tiempo por lo que notamos
ciertas diferencias entre cada muestra tomada en diferente tiempo pues al parecer
después de las 24 horas las algunas capas desaparecieron logrando así menos
capas que a los 10 minutos de haber tomado muestra. Al realizar esta pruebas
notamos que este método es de mucha importancia ya que por medio de ella
logramos que se aprendiera que la repulsión que cierta arcilla presenta puede
controlarse añadiendo cantidades de electrólitos que permiten cambiar el potencial
repulsivo de las partículas, es decir, al aumentar la concentración de cationes en la
suspensión hará disminuir el potencial repulsivo, entre las partículas de arcilla
aumentando las fuerzas de atracción y al mismo tiempo las partículas se atraen en
lugar de repelerse, es cuando esta condición se logra el suelo flocula lo cual es lo
que se pretende en esta prueba haciendo que las partículas se estabilicen y con
ello se logra que el suelo sea estable.
https://www.buenastareas.com/ensayos/Remediacion-
De-Suelos-Finos-Utilizando-Electrolitos/66792826.html
http://bdigital.unal.edu.co/46800/1/8280161.2014.pdf
https://html.rincondelvago.com/sistemas-coloidales.html