Está en la página 1de 19

PRODUCTO N° 5

ENFERMEDADES QUE PREVENIMOS CON EL LAVADO DE MANOS

PRESENTADO POR:

HELIBERTO CORREA COD: 2177198


OSCAR PARRA COD: 2177042
JESSICA PARRA COD:2176648
YULIANA VARGAS COD: 2176186

PRESENTADO A:
ALBARRACIN MEDINA MARIA GUILLERMINA

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


INSTITUTO DE PROYECCIÓN REGIONAL Y EDUCACIÓN A DISTANCIA
TECNOLOGÍA EN REGENCIA DE FARMACIA
V NIVEL
BUCARAMANGA
2019
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………pág. 3

2. JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………pág. 4

3. OBJETIVOS…………………………………………………………………pág. 5

4. METODOLOGÍA……………………………………………………………pág. 6

5. MARCO DE REFERENCIA………………………………………………pág. 7

6. MATRIZ DOFA………………………………………………………………pág. 12

7. TABLA DE ACTORES……………………………………………………pág. 13

8. DISCUSIÓN……………………………………………………………………pág. 14

9. CONCLUSIONES……………………………………………………………pág. 15

10. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………pág. 16
INTRODUCCIÓN

El lavado de manos es una de las principales medidas de prevención de


enfermedades infecciosas. Las campañas de sensibilización de higiene y los
trabajos para hacer llegar el agua potable a todas las partes del mundo son las
mayores tareas de salud pública que puede realizar cualquier institución, ya sea
pública o privada. Cuando se normaliza la higiene, en ocasiones no somos
conscientes de que el lavado de manos no es una cuestión de poca relevancia. La
buena higiene contribuye a la salud de las personas y hace lo propio para evitar que
se propaguen enfermedades. Todos los espacios donde habita o convive mucha
gente son un importante foco de contagio de enfermedades: hospitales, escuelas,
gimnasios, piscinas públicas, baños públicos, lugares de trabajo con muchos
empleados… En el caso de los niños, que es un colectivo muy frágil y propicio para
desarrollar este tipo de enfermedades, la escuela es un lugar de mucho riesgo.
Enfermedades graves como la hepatitis A y la gripe porcina se encuentran entre los
muchos padecimientos que se pueden prevenir mediante un <b En los niños, y
también en los adultos, es fundamental indicar cómo debe ser un adecuado lavado
de manos.

La ciudad de Bucaramanga capital del departamento de Santander es la


seleccionada para realizar esta investigación, se puede afirmar que se encuentra
dentro del plan de desarrollo nacional, departamental y municipal rigiéndose en el
artículo 339 de la constitución política, plan de gobierno del presidente actual y el
documento presentado por el actual gobernador.

La meta del plan territorial es reducir la inequidad en salud para obtener el acceso
a un nivel superior de bienestar como condición esencial para la vida.

Para este caso el regente de farmacia tiene una labor importante en educación,
orientación y convencimiento hacia los individuos para hacer conciencia del acceso
correcto de todo lo que implica la salud a manera individual y colectiva.
JUSTIFICACION

Nuestro trabajo se realiza con el fin de investigar el rol del Tecnólogo en regencia
de farmacia y las actividades que realiza en el sector de la salud pública y la relación
con el tema de las enfermedades que prevenimos con el lavado de manos en el
contexto general y de la normatividad vigente de acuerdo a los planes de desarrollo
a nivel nacional, departamental y municipal ; las estrategias, metas y propuestas de
acuerdo al periodo de gobierno y de esta manera conocer más a fondo el proceso
para el mejoramiento de la salud en Colombia los planes de promoción y prevención
para mejorar la calidad de vida primordialmente de nuestros niños y de la comunidad
en general y así que los Colombianos gocen de excelente salud partiendo de la
educación que se considera como la base para una buena vida.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Identificar ¿cuál es el rol del Tecnólogo en Regencia de Farmacia como profesional


de la salud en la Salud Pública?

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Realizar búsqueda de información y revisión bibliográfica relacionada con las


enfermedades que prevenimos con el lavado de manos.
 Indagar lo referente a la normatividad, componentes de la salud, plan decenal
y determinantes de la salud que influyen en el lavado de manos.
 Diseñar la matriz Dofa y cuadro de actores
METODOLOGIA

Se hizo una investigación observacional y analítica; basada en búsquedas de


información en portales oficiales de la OMS y datos de la OSPS (Observatorio de
Salud Pública de Santander). El principal objetivo de estar informados e informar a
la población de los factores de riesgo que puede conllevar el no lavarse las manos
como esta estipulado; igualmente contribuir a que se puedan corregir las técnicas
que están mal y educar a las personas.

La importancia de este estudio radica en la necesidad de conocer las situaciones


que viven las comunidades de las cuales varias causan enfermedades, determinar
áreas de atención prioritarias con el propósito de derivar recursos hacia su control
mediante la implementación de talleres que eduque a la comunidad y prestación
médica a las personas que ya padezcan alguna de las enfermedades que se pueden
producir.

Adicionalmente permitir identificar las zonas donde el nivel de información es más


bajo y donde las personas ya se han visto afectadas para focalizar las actividades
pertinentes que apunten al mejoramiento del entorno.
MARCO DE REFERENCIA

PREGUNTAS

 ¿Identifique en cuál Dimensión se ubica el tema de trabajo asignado?

Nuestro tema se encuentra en la dimensión #7:

vida saludable y condiciones no transmisibles

Conjunto de políticas y acciones transectoriales, sectoriales y comunitarias que


buscan el bienestar y el disfrute de una vida sana en las diferentes etapas de la
vida, a través de estrategias enmarcadas en los siguientes

 ¿Dentro de esa Dimensión en cuál componente se ubica el tema


asignado?

Se encuentra en el componente:

 Modos, condiciones y estilos de vida saludables en los espacios cotidianos

Promover el desarrollo del marco político, normativo, estratégico transectorial y


comunitario para el desarrollo e implementación de medidas y otras disposiciones
que favorezcan positivamente las condiciones de vida y bienestar de las personas,
familias y comunidades.

 ¿Cuáles son las metas previstas en el PDSP 2012-2021 relacionadas con


el tema asignado al grupo?

Metas del componente

1. A 2021, reducir al 10% el tabaquismo en personas de 18 a 69 años.

2. A 2021, posponer la edad de inicio de consumo de tabaco en los adolescentes


colombianos por encima de 14 años.
3. A 2021, aumentar el 100% de impuestos indexados al Índice de Precios del
Consumidor IPC y al Producto Interno Bruto PIB para los productos de tabaco y
sus derivados.

4. A 2021, lograr el cumplimiento de ambientes 100% libres de humo de tabaco y


sus derivados a nivel nacional, en los lugares definidos por la Ley 1335 de 2009.

5. A 2021, incrementar el consumo diario de frutas y verduras en la población en


general.

6. A 2021, incrementar anualmente en un 10% el número de puntos de distribución


y comercialización de frutas y verduras a nivel departamental.

7. A 2021, aumentar progresivamente los impuestos para los alimentos y bebidas


que no cumplan con las recomendaciones definidas por la Organización Mundial
de la Salud OMS.

8. A 2021, lograr una disminución del consumo de salsodio/persona/día a partir de


la línea de base que se defina.

9. A 2021, se logra incluir mínimo 300 minutos de actividad física a la semana en


actividades asociadas a: caminar, realizar prácticas de senderismos, marchar,
nadar recreativamente, practicar danza en todas sus modalidades, montar en
bicicleta, patinar, y otras prácticas, que semanalmente se desarrollen en
instituciones de formación de niños y jóvenes en la totalidad del sistema
educativo.

10. A 2021, se incrementa la actividad física global en población de 13 a 64 años.

11. A 2021, se aumenta el tiempo dedicado y la calidad para la actividad física en


todo el sistema educativo, con énfasis en la población escolar y en la primera
infancia, a través de procesos lúdicos y pedagógicos, entre otros, que fomenten e
incentiven el movimiento, el deporte recreativo y la sana competencia.

12. A 2021, se incrementa por encima del 33,8% y el 5,6% respectivamente la


actividad física caminando o montando bicicleta como medio de transporte.

13. A 2021, se implementa la estrategia Once para la salud en el 80% de las


instituciones educativas con estudiantes de primaria y básica secundaria (10 y 12
años), en articulación con las Secretarías de Educación.
14. A 2021, se mantienen por debajo de 12% el consumo nocivo de alcohol (de
riesgo y perjudicial) en la población general.

15. A 2021, se pospone la edad promedio de inicio de consumo de alcohol en


adolescentes por encima de 14 años.

16. A 2021, se incrementa en un 20%prácticas de autocuidado para prevención y


manejo de las ENT, la salud bucal, visual y auditiva, desde la primera infancia, en
entornos y programas sociales, a partir de la línea base que se identifique en el
2014.

17. A 2021, se aumenta anualmente el número de organizaciones aliadas que se


vinculan y promueven estilos de vida saludable, la salud bucal, visual y auditiva y
el control de las ENT, a nivel nacional, en coordinación con las entidades
territoriales, a partir de la línea de base que se identifique en el 2014.

¿Cuál municipio seleccionaron?

Bucaramanga

¿A qué departamento pertenece?

Santander

¿Se incluye o no en el plan de desarrollo nacional departamental y


municipal?

El municipio de Bucaramanga, si se encuentra incluido en los panes de desarrollo


tanto nacional como departamental.

¿Qué actividades desarrolla el regente de farmacia en salud pública dentro de


las actividades propuestas en el Plan Territorial de Salud seleccionado para
el desarrollo del trabajo?

El regente de farmacia Participa en las siguientes actividades:


 Educar a los usuarios con el fin de disminuir los factores de riesgo y modificar
sus comportamientos.
 Capacitar a los usuarios en temas relacionados a prevenir enfermedades.
 Brindar la mayor información posible, para que las personas comprenden la
importancia del lavado de manos.
 Dictar charlas o talleres educativos que orienten a las personas sobre las
enfermedades que se pueden prevenir.

Con el lavado de manos se pueden prevenir algunas de las siguientes


enfermedades:

Molluscum contagiosum

Se trata de una enfermedad que tiene como síntoma más evidente un sarpullido en
la piel. Es una enfermedad muy contagiosa y se propaga de manera directa por el
contacto físico. En el caso de los niños, basta con que toquen algún objeto que haya
sido contaminado.
En caso de contagio de esta enfermedad es absolutamente necesario el lavado de
manos con abundante agua y jabón y se aconseja a las personas que la sufren no
compartir los objetos personales. Por supuesto, si no se ha contagiado esta
enfermedad, con un correcto lavado de manos posterior a manipular objetos o
superficies contaminadas basta para no desarrollar esta enfermedad.

Neumonía errante
Se trata de un tipo de neumonía que padecen principalmente niños y
adolescentes. Es habitual en la etapa escolar y se adquiere a través del contacto
con una persona que ya padece la enfermedad. Causada por un virus, éste se
transmite entre niños y jóvenes a través del estornudo.
Un buen remedio para no contagiar la enfermedad es mantener una correcta higiene
de manos.

Infección por estreptococos


Los estreptococos son bacterias y causan una infección que afecta particularmente
a la garganta. La bacteria, un tipo de estreptococo, es capaz de inflamar la
mucosa, la enfermedad es altamente contagiosa. Sobre todo, los niños pueden
contagiarse fácilmente y si comparten sus objetos personales, la propagación de la
enfermedad es mucho más rápida.
Nuevamente, con un correcto lavado de manos, la infección puede ser detenida,
aunque se haya tenido contacto directo con las bacterias.

La conjuntivitis
La conjuntivitis es una de las enfermedades más contagiosas que afectan a todo el
campo visual, sobre todo a los párpados y los ojos. Causado por un virus, la
inflamación de esta zona de la cara causa picor y secreción, por lo que obliga al
enfermo a rascarse y tocarse los ojos para obtener alivio. De ese modo, el virus se
propaga a través de las manos.
Lavarse las manos de manera correcta evita que el virus llegue a los ojos. Otra vía
para evitar el contagio es no compartir objetos personales, sobre todo maquillaje o
toallas.

La hepatitis A
La hepatitis A es una enfermedad que provoca la inflamación o irritación del hígado,
si es lo suficientemente grave puede causar hasta daño permanente. El virus que
causa la hepatitis A se encuentra presente en las heces de las personas ya
contagiadas, por esta razón, un buen modo de evitar el contagio es mediante una
correcta higiene, que ya no sólo incluye un adecuado lavado de manos sino otras
medidas de higiene.
MATRIZ DOFA
TABLA DE ACTORES

Actividad Antimicrobiana y resumen de las propiedades de los antisépticos


utilizados en higiene de las manos.

Antisépticos Bacteri Bacterias Virus Virus no Micro Hongo


as Gran encapsulado encapsulado bacteria s
Gram Negativo s s s
Positiv s
os
Alcoholes +++ +++ +++ ++ +++ +++
Clorhexidina +++ ++ ++ + + +
Yodoforos +++ +++ ++ ++ ++ ++
Triclosan +++ ++ ? ? + +e
Comp. A. ++ + + ? + +
Cuaternario

Concentración Velocidad de
Antisépticos Actividad residual Uso
típica en % acción
Alcoholes 60 - 70 % Rápida No FH
Clorhexidina 0,5 - 4 % Intermedia Si FH, LH
Yodoforos 0,5 - 10 % Intermedia Contradictoria LH
Frote higiénico: FH
Lavado higiénico: LH

Factores relacionados con la selección de productos antisépticos para el lavado de


manos Si bien uno de los factores más importantes en el momento de introducir un
nuevo antiséptico al centro hospitalario es su potencia y eficacia, antes de
implementar su introducción es necesario tener en cuenta otros factores que
pueden facilitar el éxito de un programa de lavado de manos.
a). Prueba piloto: Se recomienda realizar una prueba piloto, con el fin de identificar
las ventajas y desventajas de los diferentes productos. En esta prueba se debe
considerar la evaluación de:
 Eficacia en términos de espectro antimicrobiano.
 Tolerancia a la administración tópica y efectos adversos reportados. Se
debe proporcionar a los trabajadores, productos para la higiene de las
manos que sean eficaces y poco irritantes.
 Preferencias organolépticas: fragancia, color, textura, viscosidad, uso de
emolientes en las preparaciones. Para lograr la máxima aceptación posible
de los productos para la higiene de las manos entre los trabajadores se
recomienda solicitar la opinión respecto a la textura, olor y tolerancia
cutánea de los productos candidatos.
 Disponibilidad y conveniencia por uso de dispensadores que faciliten la
observancia al lavado higiénico de manos.
 Tiempo de secado en la piel.
 Costos. Este aspecto es uno de los factores primordiales en la toma de
decisiones. Sin embargo, hay que recordar que el costo no solo es el precio
del compuesto sino se debe tener en cuenta las presentaciones, la
necesidad de reenvase, uso de dispensadores exclusivos, forma de
almacenamiento, etc.
 Identificar las interacciones conocidas entre los productos utilizados para la
limpieza de las manos y el cuidado de la piel y los tipos de guantes
utilizados en el centro, por ejemplo.
 Características del centro hospitalario, es decir qué tipo de pacientes son
atendidos, actividades que se realizan y su frecuencia.

En conclusión al introducir un programa de higiene manos es fundamental que las


instituciones no solo se concienticen del costo/beneficio de una buena observancia
sino que en el momento de su implementación se tomen las decisiones correctas
en la selección del antiséptico con el fin de lograr un mayor impacto a corto,
mediano y largo plazo.
Práctica de la Higiene de Manos
Las recomendaciones para la higiene de manos que aparecen a continuación,
fueron formuladas por la OMS como de resultado de un proceso de revisión de la
evidencia científica existente y el consenso de expertos en el tema y están
dirigidas a cualquier trabajador de la salud, esto es, a los médicos y otras
personas involucradas en la atención directa o indirecta al paciente, los cuales
deben conocer por qué, cuándo y cómo llevar a la práctica la higiene de manos.
¿Por qué?
 Miles de personas de todo el mundo mueren cada día debido a las
infecciones adquiridas al recibir atención médica.
 Las manos son la vía principal de transmisión de gérmenes durante la
atención en la salud.
 La higiene de las manos es la medida más importante para evitar la
transmisión de gérmenes nocivos y prevenir las infecciones asociadas al
cuidado de la salud
¿Cómo?
La higiene de las manos puede ser realizada por medio del frote con sustancias a
base de alcohol o mediante lavado con agua y jabón, la técnica de higiene de las
manos se describe a continuación:
 Cuando se laven las manos con agua y jabón, mojarlas con agua y aplicar
la cantidad de producto necesaria para extenderlo por toda la superficie de
las mismas. Frotarse enérgicamente ambas palmas con movimientos
rotatorios y entrelazar los dedos para cubrir toda la superficie. Enjuagarse
las manos con agua y secarlas completamente con una toalla desechable.
Siempre que sea posible, utilizar agua corriente limpia. Utilizar la toalla para
cerrar el grifo.
 No emplear agua caliente porque la exposición repetida a ella eleva el
riesgo de dermatitis.
 Para el lavado de las manos con agua y un jabón no antimicrobiano pueden
emplearse jabones simples líquidos, en barra o en polvo. Las barras de
jabón deben ser pequeñas y colocarse sobre rejillas que faciliten el drenaje.
 Cuando se utilice una preparación alcohólica de acción prolongada para
fricción de las manos, seguir las instrucciones del fabricante. Aplicarla
únicamente en las manos secas.
 Cuando se utilice una preparación alcohólica, aplicar una cantidad
suficiente de producto para mantener las manos y los antebrazos
humedecidos por éste.
 Tras aplicar la preparación alcohólica, dejar que las manos y los antebrazos
se sequen por completo antes de ponerse los guantes.
La siguiente ilustración facilita la comprensión de la técnica de lavado de manos
DISCUSIÓN

Para muchas personas el lavado de manos no suele ser tan importante, creen que
es una actividad que no deberían realizar frecuentemente, cuando en realidad no
es así. Es de suma importancia lavarnos las manos frecuentemente y de la forma
correcta para así prevenir enfermedades.

Partimos desde el punto de la falta de educación a las comunidades sobre este


tema y nos enfocamos más que todo en las comunidades de bajos recursos pues
son estas las que presentan mayor número de casos ante esta situación, a veces
pasa por la falta de información como también pasa por que no tienen los recursos
suficientes para efectuar un lavado de manos adecuado es aquí donde se ven las
consecuencias, y no solo de este problema sino de muchos más.
La manera de nosotros como regentes poder ayudar a las personas es
aportándoles información, educándolos brindándoles nuestra ayuda profesional,
aunque a veces como seres humanos podemos ayudar mucho más.
CONCLUSIONES

 Como regentes de farmacia pudimos entender que podemos ayudar a las


personas, con nuestros conocimientos nuestro rol va mucho más allá de
estar una farmacia, podemos enseñar, asesorar y educar en este caso para
prevenir enfermedades que sean provocadas debido a no lavarnos las
manos.
 Cada vez logramos aprender más, logramos adquirir conocimientos que
sabemos que con el tiempo vamos a ir fortaleciendo.
 Pudimos elaborar la matriz dofa y el cuadro de actores que, aunque
resultaron algo complicados pues porque fue algo nuevo para nosotros los
pudimos entender y ganamos un aprendizaje más.
 Pudimos concluir con este trabajo que la salud publica siempre será
importante, que estudiarla y buscar las soluciones ante problemáticas que
se nos presentan resultara satisfactorio tanto para la persona que sufre la
problemática como para el que brinda la solución.
REFERENCIAS

 Minsalud, [Online]. Colombia: Ministerio de salud y protección social.


[Citado el 02 de abril del 2019]. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PS
P/Plan%20Decenal%20de%20Salud%20P%C3%BAblica.pdf

Esta referencia fue seleccionada por ser parte de la página del ministerio de la
salud y protección social por lo tanto cuenta con información confiable.

 Minsalud, [Online]. Colombia: Ministerio de salud y protección social.


[Citado el 02 de abril del 2019]. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PS
P/PDSP.pdf

Esta referencia fue seleccionada por ser parte de la página del ministerio de la salud
y protección social por lo tanto cuenta con información confiable.

 GUÍA PARA LA APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA MULTIMEDIAL DE


MEJORAMIENTO DE LA HIGIENE DE LAS MANOS DE LA OMS. Alianza
mundial para la seguridad del paciente. Manual para observadores.

También podría gustarte