Está en la página 1de 5

FEDEACUA

 
FEDERACION  COLOMBIANA  DE  ACUICULTORES    

Bogotá, 12 de junio de 2015


 

PISCICULTURA EN COLOMBIA

FEDEACUA - Federación Colombiana de Acuicultores, es el gremio nacional que representa la Piscicultura


Continental con la producción de Tilapia, Trucha, Cachama y Especies Nativas constituido el 21 de septiembre
de 1998. Reconocido como gremio nacional en el marco de la mesa sectorial de Pesca y Acuicultura del
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – resolución 193 de abril de 2014. Actualmente tiene la vinculación
de 578 productores piscícolas en 14 departamentos de Colombia, de los cuales se tiene cobertura del 100% de
los exportadores, 46% de la producción nacional, trabajo con pequeños productores y grupos asociativos –
gremios regionales.

Como gremio nacional lidera el crecimiento sostenible de la actividad y desarrolla una prospectiva en el marco
del Programa de Transformación Productiva - PTP, ya que fue en el 2011 el gremio vinculante de la
Piscicultura como nuevo sector de clase mundial. En la actualidad el gobierno nacional le apuesta a 20
sectores de los cuales 6 son del sector Agropecuario y en estos se encuentra la Acuicultura (Piscicultura +
Camaronicultura). FEDEACUA lidera el plan de negocios de la piscicultura en un esquema de alianza público
– privada que fomenta la productividad y la competitividad con elevado potencial exportador y especialización
en mercado nacional, por medio de una coordinación más eficiente entre el sector público y privado.

En estructura organizacional FEDEACUA tiene 3 ejes técnicos de trabajo funcionales:

AQUASOST - Acuicultura Colombiana Sostenible. Es un grupo de investigación, desarrollo tecnológico e


innovación con registro ante Colciencias-Col0148907 que tiene por objeto principal mejorar la competitividad
del sector mediante la modernización y mejora de los actuales sistemas productivos, a través de la ejecución
de programas y/o proyectos de innovación, investigación y desarrollo productivo.

AQUAGAP – TECNIBAP - Asistencia Técnica. Es el programa bandera de FEDEACUA para trabajar en el


campo Colombiano, con el cual se busca llevar conocimiento de excelente calidad a cada uno de los
productores de la acuicultura. Se ha diseñado un aplicativo de BPPA- Buenas Prácticas de Producción de la
Acuicultura con el cual se realiza en cada unidad productiva el diagnostico, se elaboran los planes de
implementación y se realiza en cada unidad productiva el diagnostico, se elaboran los planes de
implementación y se concluye con el proceso de auditoría interna, que buscan que mediante auditorias
acreditadas los productores pueden acceder a sellos de calidad como son: BAP (GAA), ASC y GLOBALGAP.
FEDEACUA tiene el reconocimiento de EPSAGRO a nivel nacional.

EDUAQUA - Escuela Acuícola. Esta unidad busca fortalecer e incrementar el conocimiento de quienes
trabajan en las unidades productivas para la producción piscícola. Se realizan programas de formación
académica bajo la demanda del sector productivo y especializado según el nicho de trabajo. Existe un
esquema de formación especializado denominado PASAPORTE ACUICOLA para pequeños productores
mediante el uso de guías gráficas.
 
FEDEACUA  
 
 
 

PRODUCCION NACIONAL

La dinámica de producción de piscicultura en Colombia ha tenido un crecimiento el último año de 15%,


pasando de producir 84.426 tn en el 2013 a 97.227 toneladas en el 20141. Las exportaciones de la
piscicultura crecieron 34% el último año, pasado de exportar US$37´133.596 en el 2013 a US$49´889.604 en
el 20142, de acuerdo estas cifras vemos que la piscicultura es el único sector del agro colombiano que crece a
2 dígitos. Se cuentan con 28.000 productores a nivel nacional en diferentes escalas (micro, pequeño, mediano
y grande), hay dos redes de internacionalización articuladas con pequeños productores que desarrollan el
cultivo de peces en Colombia, así como otros esquemas de asociatividad que buscan homogenizar producción
y penetrar nuevos mercados. Hay una apuesta a nivel internacional (FAO) que indica que la acuicultura es la
revolución azul porque con productos de acuicultura se tendrá una excelente fuente de proteína cárnica para
los requeridos esquemas nutricionales a nivel mundial.

Fuente: MADR – Cadena de la Acuicultura 2015

Fuente: PTP – Análisis FEDEACUA 2015

                                                                                                           
1
 Fuente:    MADR  –  Cadena  de  la  Acuicultura  2015  
2
 Fuente:    PTP  –  Análisis  Fedeacua  2015  

  2  
 
FEDEACUA  
 
 
 

PROGRAMA INTEGRAL DE CALIDAD EN SISTEMAS ACUICOLAS – FEDEACUA

FEDEACUA en los años 2010 – 2011 bajo convenio de cooperación internacional con Alemania (proyecto GIZ
– Deutsche Gesellshaft für Internationale Zusammenarbeit, GmbH - INWENT) desarrolló una metodología de
implementación de estándares de calidad para acuicultura con énfasis en pequeños productores, la cual
actualmente en la estructura organizacional de FEDEACUA es una unidad de asistencia técnica denominada
“AQUAGAP – TECNIBAP”. La empresa alemana GLOBALGAP (Food Plus, GmbH) que lidera certificaciones
del sector agropecuario a nivel mundial le dio el reconocimiento en el año 2011 a FEDEACUA de idoneidad en
metodología de implementación del estándar en pequeños productores, bajo guías de implementación que
pueden ser consultadas en www.globalgap.org. En el año 2015 FEDEACUA recibe el reconocimiento de GAA
– Global Aquaculture Alliance para ser el programa referente de implementación de Buenas Prácticas de la
Acuicultura en América Latina, demandando aplicación de la metodología principalmente en los países de
Ecuador, Chile, Honduras y Panamá, actualmente estamos en el desarrollo de la carta de entendimiento.

El equipo técnico de trabajo en FEDEACUA tiene entrenamiento oficial en los siguientes y principales
estándares de calidad para el sector de la acuicultura: GLOBALGAP, BAP -Best Aquacultures Practices de
GAA – Global Aquacultures Alliance, ASC – Aquacultures Stewarship Council, SQF – Safety Quality Food y el
paquete integral de HACCP Internacional.

Los estándares de calidad son normativas voluntarias que adoptan e implementan los productores del agro a
nivel mundial, que responden a un requerimientos comercial para permanecer en dicho mercado. En el caso de
la acuicultura de Colombia, la producción de Tilapia y Trucha enfrenta constantemente en sus negociaciones
comerciales con Estados Unidos, Canadá, Unión Europea y Perú este requisito, motivo por el cual FEDEACUA
asumió el desarrollo del programa integral para mejorar la competitividad del sector de la Piscicultura
Continental, a través de la implementación de un paquete tecnológico.

FEDEACUA en su rol de EPSAGRO reconocido a nivel nacional, desarrolló un programa denominado


“AQUAGAP – TECNIBAP” que va desde el diagnóstico, planes de implementación, desarrollo de estrategias
por zona, auditorias internas, hasta la obtención de la certificación de calidad para productores colombianos, el
cual contó con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural durante el año 2014 (convenio 193-14).
El programa fortalece la calidad en los eslabones de: producción de semilla, sistema de engorde, cadena de
custodia y planta de procesamiento en las cinco áreas de calidad: Inocuidad Alimentaria, Bienestar Animal,
Desarrollo Social, Sostenibilidad Ambiental y Trazabilidad.

Durante el 2014 en el desarrollo de la primera fase, se realizó una intervención en 129 unidades productivas de
9 departamentos (Huila, Tolima, Meta, Antioquia, Cauca, Valle del Cauca, Boyacá, Cundinamarca y Risaralda)
que cubren el 28% de la producción nacional. La intervención con el sector productivo beneficio a 789 empleos
directos y 2368 empleos indirectos. Bajo la metodología técnica de FEDEACUA se tuvo un diagnóstico con una
calificación promedio de 2 sobre 5 respecto de estándares internacionales, lo cual proyecta un reto de
cumplimiento para el acceso a certificaciones de calidad para aumentar su participación en mercados nacional
y de exportación. De igual forma se obtuvieron 13 sellos internacionales de producción primaria y
procesamiento cubriendo un 12% de la producción nacional, bajo los estándares BAP, ASC y auditoria SMETA
que tienen un impacto positivo en las exportaciones con un crecimiento del 26% durante el primer bimestre del

  3  
 
FEDEACUA  
 
 
 

año 2015, y durante el 2014 el crecimiento fue del 34% respecto del 2013 en exportaciones de Tilapia y
Trucha. En planta de procesamiento se incrementaron de 9 a 11 plantas con certificación HACCP que mejoran
su competitividad en el mercado nacional y de exportación. Y dado que BPA es una temática reciente para el
sector de la acuicultura, FEDEACUA implementó un esquema de capacitación a nivel nacional “EDUAQUA”
que es la escuela acuícola de formación académica, que para el 2014 formó 668 personas (512 del sector
productivo y 156 de instituciones que participan en el desarrollo de la actividad).

Finalmente, es de resaltar que los procesos de implementación tienen en promedio 18 meses desde el
diagnóstico hasta la visita de auditoria acreditada, en el cual se debe trabajar la integralidad de la cadena
productiva (producción de semilla, sistema de engorde, cadena de custodia, planta de procesamiento y
proveedores de alimento concentrado), para esto FEDEACUA ha diseñado 24 programas técnicos a
implementar que cubren los 252 requerimientos del estándar con su respectivo análisis normativo de la
legislación colombiana y el diseño de formatos de trazabilidad, entre otros, para lograr que los productores
colombianos accedan a certificaciones de calidad y mejoren su participación en mercado nacional y de
exportación.

RETOS DE COTINUIDAD (Corto Plazo)

ü Finalizar el proceso de implementación y certificación que se inició bajo el convenio 193 de 2014 del
MADR. Quedaron viabilizadas 60 unidades productivas para visita de auditoria acreditada y esquema
de certificación en los departamentos de Valle del Cauca, Cauca, Boyacá, Cundinamarca, Huila,
Antioquia, Risaralda, entre otros.
ü Reforzar el enfoque de los 24 programas de implementación, enfatizando en procesos Sanitarios y
Ambientales para mejorar el nivel de cumplimiento del sector de la piscicultura.
ü Desarrollar capacitaciones regionales en temas que apoyarían el proceso de implementación como
son: Bienestar animal, trazabilidad, inocuidad, sanidad, esquemas ambientales, desarrollo social,
empresarización y mercadeo.
ü Iniciar un proceso de sensibilización en departamentos con vocación piscícolas como son: Santander,
Córdoba, Atlántico, Nariño, Eje Cafetero y Casanare. El proceso de sensibilización es el diagnóstico
en cada unidad productiva y la propuesta de plan de implementación que debe tener para alcanzar la
certificación.
ü Identificar plantas de procesamiento que no tienen certificación BPM y HACCP para implementar el
paquete tecnológico de tal forma que alcancen dichas certificaciones. Esto es importante no solo para
el mercado de exportación, sino muy importante para el mercado nacional.
ü Desarrollo de mesas de trabajo con entidades del gobierno y el sector empresarial para mejorar la
interpretación del estándar a la luz de la normativa existente y proponer esquemas de regulación
técnica en los limbos jurídicos presentes en Colombia.

Elaborado por: Sara Patricia Bonilla – Directora Ejecutiva FEDEACUA – Directora del Programa de
Aseguramiento Integral de la Calidad FEDEACUA.
Email: bonillasp@fedeacua.org. Celular 313 8908667 Teléfono Fijo: 309 9880

  4  
 
FEDEACUA  
 
 
 

  5  

También podría gustarte