Está en la página 1de 11

ENSAYO DE CHARPY

1. INTRODUCCIÓN:
El péndulo de Charpy es un péndulo ideado por Georges Charpy que se utiliza

en ensayos para determinar la tenacidad de un material. Son ensayos de

impacto de una probeta entallada y ensayada a flexión en 3 puntos. El péndulo

cae sobre el dorso de la probeta y la parte. La diferencia entre la altura inicial del

péndulo (h) y la final tras el impacto (h') permite medir la energía absorbida en

el proceso de fracturar la probeta. En estricto rigor se mide la energía absorbida

en el área debajo de la curva de carga, desplazamiento que se conoce como

resiliencia.

Las pruebas de impacto se utilizan para

conocer cuánta energía puede absorber un

material al ser impactado. Esta prueba

consiste en impactar una probeta estándar

mediante un péndulo que se deja caer desde

cierta altura. La prueba de impacto se realiza

a diferentes temperaturas de acuerdo a lo

exigido por los estándares o como lo requieran

nuestros clientes. El resultado se mide en

Joule o en Libra-Pie.

1
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA
2. MATERIALES:

 Mandil

 Guantes

 Lentes de seguridad

 Probeta a temperatura ambiente

 Probeta a temperatura bajo cero

 Probeta a temperatura 500ºC

 Horno

 Balanza

 Péndulo Charpy

3. OBJETIVOS:

 Analizar el comportamiento de los materiales metálicos al ser sometidos a un

esfuerzo de impacto.

 Determinar la velocidad en el momento del Impacto y la altura inicial a la que

es llevado el martillo seleccionado.

 Identificar los comportamientos frágil y dúctil en la fractura de los metales,

mediante observación visual.

2
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA
4. PROCEDIMIENTO:

1. El equipo se debe de conectar teniendo en cuenta si funciona o no. Asimismo

es importante verificar que el Software al que está conectado en la

computadora se encuentre operativo al 100%. Se debe de comprobar que el

martillo se encuentre bien, ya que él será el eje central del experimento

porque se encargará de golpear las probetas.

2. Se sube el martillo a su posición de golpeo. Para hacer esto se recurre al

mando de control y se presionan los botones respectivos.

3
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA
3. Llevar la palanca hasta el tope central Release (Soltar). Tenga precaución de

realizar esta paso a una distancia de 1m en frente de la máquina y se debe

colocar esas mallas de protección. De esta manera se realiza una prueba en

vació sobre el equipo.

4. El péndulo descenderá y sólo cuando en la pantalla registre el valor de la

energía perdida o compensate, podrá retirar el pin de la posición release y

llevar la palanca hasta la posición de Brake (freno). Se anota el valor.

4
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA
5. Cuando el martillo esté totalmente estático,

retorne la palanca a la posición de enlanche o inicial, de esta manera se

desactivará el freno, al igual inserte el pin en el agujero dispuesto para este.

5
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA
6. Asegure el martillo en una posición baja por seguridad y con el pasador en

aluminio, como se indica en la figura y posteriormente ubique la probeta con

la ranura adecuada y utilizando la galga para dicho centraje en los apoyos de

la máquina.

7. Es necesario que utilice varias probetas para este ensayo de manera que al

final pueda determinar el promedio del material que está ensayando. No

olvide registrar el compensate en cada prueba pues este varía de en relación

a las pérdidas por fricción, para lo cual repita los pasos 2 al 7. Entre ensayo

y ensayo

6
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA
5. ANÁLISIS DE RESULTADOS:
Probeta Masa de Energía Energía Energía Energía de
la probeta Disipada Cinética mostrada Destrucción
(g) por de los por el de la
Fricciones Trozos (J) Indicador Probeta (J)
(J) (J)
Temperatura 42.25 0.4 6.6248 22.1248 15.10
Ambiente
Temperatura 41.78 0.4 6.52 19.8 12.88
Bajo Cero
Temperatura 42.19 0.3 6.62 38.7 31.78
a 500°C

6.1 ANALISIS DE LA PROBETA A TEMPERATURA AMBIENTE:

Volumen de la probeta: 55.15*10.05*9.98 = 5531.49 u³.

Área de la zona destruida: 8.35*5.96 = 49.77 u²

6.2 ANALISIS DE LA PROBETA A TEMPERATURA BAJO CERO:

Volumen de la probeta: 55.06*9.99*9.97 = 5483.99 u³.

7
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA
Área de la zona destruida: 7.53*7.45 = 56.10 u²

6.2 ANALISIS DE LA PROBETA A TEMPERATURA A 500º C:

Volumen de la probeta: 54.62*9.94*10.03 = 5445.52 u³.

Área de la zona destruida: 7.70*8.15 = 62.755 u²

6.6 ANALISIS DE LA GRAFICA DE CHARPY:

8
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA
CUESTIONARIO:
1. Cuál es el factor principal que determinamos con el ensayo de charpy y

explíquelo

Determinamos la energía de destrucción total con la siguiente formula:

2. Defina el termino impacto

Choque violento de una cosa en movimiento contra otra; especialmente de un

proyectil contra un blanco.

Huella o efecto producidos por este choque.

3. Bajo qué tipo de normas se pueden realizar los ensayos de impacto.

No olvide realizar la medición de las pérdidas de fricción. Este ensayo se hace

sin instalar probeta.

9
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA
Si no se han pesado las probetas, las fracciones de estas después de cada

impacto deben ser encontradas, empacadas y rotuladas para su posterior

pesaje.

4. Cuál es la velocidad de impacto y la altura inicial del martillo.

La velocidad del péndulo en el momento del impacto es de v=5.6m/s y la altura

inicial del martillo es de 1.61 m.

5. Cuál es la energía absorbida por cada probeta en el impacto

 PROBETA A TEMPERATURA A 500 ºC: 135.54 (J)

 PROBETA A TEMPERATURA BAJO CERO: 186.73 (J)

 PROBETA A TEMPERATURA AMBIENTE: 229.93 (J)

6. CONCLUSIONES:

 La tenacidad es la medida de la cantidad de energía que un material puede

absorber ante una fractura.

 La temperatura también juega un papel muy importante en cuanto a los

ensayos de impacto, ya que: A mayor temperatura es mayor la energía para

romper el material, y con poca temperatura, el material, se fractura con

poca energía absorbida.

 Al aumentar el porcentaje de carbono los aceros más frágiles y absorbe

más energía de impacto determine la fractura.

10
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA
 La lectura habla sobre las especificaciones del experimento; seguridad,

configuración y etc. En el marco teórico habla de algunas especificaciones

de la prueba.

7. BIBLIOGRAFÍA:
[1] http://html.rincondelvago.com/pruebas-de-impacto.html

[2] http://es.slideshare.net/danielsaldas1/informe-pendulo-charpy

[3] http://www.twi-global.com/technical-knowledge/faqs/material-faqs/faq-what-

is-charpy-testing/

[4] http://www.wmtr.com/en.charpy.html

11
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

También podría gustarte