Está en la página 1de 1

ABASTECIMIENTOS DE MEDICAMENTOS

EN CENTROS DE SALUD

En el Perú existen diferencias muy marcadas en el acceso a centros de dispensación de


medicamentos (farmacias), solo el 20% y 8,8% de la población metropolitana y rural
respectivamente, logran este derecho fundamental. Este porcentaje se debe a la exclusión por
factores como pobreza y la residencia en áreas rurales permanente en un 45% en el país. De
ello deriva que la grandes farmacéuticas están localizadas en la capital y solo pocas se
encuentran en zonas rurales como centros de Salud en Huancavelica, San Ramón, etc.
El Ministerio de Salud (MINSA) ha implementado diversos programas de suministro de
medicamentos: uno de ellos, surgido en 1995, el Programa de Administración Compartida de
Farmacias (PACFARM), finalmente en 2002 dio lugar al Sistema Integrado de Suministro de
Medicamentos e Insumos Médico Quirúrgicos (SISMED), con el fin de lograr una mayor
cobertura en el ámbito público; sin embargo, muchos de estos programas han ido
disminuyendo su trabajo a los largo de estos años, llegando a lo mismo; falta de
abastecimiento de medicamentos.

Se hace latente las políticas de farmacéuticas centradas en los medicamentos y no en los


usuarios ha sido aceptada por los profesionales de Salud, quienes se adhieren a “plan de
actualización” dirigido exclusivamente por la industria farmaceútica.

Por último, se ha formalizado una nueva fusión entre dos empresas: Aventis y la empresa
Sanofi–Synthélabo, también francesa (The Economist, 2004). Para el año 2002, esta última
poseía un nivel de ventas de 8 mil millones de dólares y ocupaba el puesto décimo quinto a
nivel mundial. De esta manera, con esta nueva fusión el grupo Sanofi-Aventis incrementa su
participación a un 6.3% lo que la convierte en la tercera corporación más grande en el ámbito
farmacéutico sólo por debajo de Pfizer y GlasoSmithKline. Este párrafo anterior hace alusión
al monopolio farmacéutico que se tiene a nivel mundial; en el Perú miles de empresas
ingresan al mercado anualmente; mas de ellas, solo quedan pocas terminando el año debido a
las grandes cadenas o a la adhesión de los microfarmacias a las grandes.

También podría gustarte