Está en la página 1de 14

Era del cambio

Requiere cambiar e inventar las formas de comunicación en las organizaciones tienen que
realizar aportaciones; esto no es una cuestión sólo de cambio organizacional sino de
implementar técnicas y metodologías que favorezcan el proceso de comunicación, creatividad,
liderazgo y participación.

La Creatividad

Es la producción de una idea o un concepto, una creación o un descubrimiento que es nuevo,


original, útil y que satisface tanto a su creador como a otros durante algún periodo.

creatividad
Capacidad o facilidad para inventar o crear.

enfoques
La creatividad, definida como la generación de ideas innovadoras y útiles para una situación
dada, es una habilidad fundamental para los estudiantes en la economía de la sociedad de la
información del siglo XXI. Hoy día, para el éxito académico, la eficacia profesional y la calidad de
vida resulta vital ser capaz de identificar problemas, proponer posibles soluciones, evaluar la
eficacia de éstas y comunicar a los demás su valor.

Los enfoques creativos en la enseñanza infunden entusiasmo y alegría en el proceso de


aprendizaje y propician la participación del estudiante, así como la aplicación de conocimientos
al mundo real, en distintos ámbitos y siguiendo modelos determinados.

Es un lugar común pensar que la creatividad es un rasgo fijo, que se tiene o no se tiene. Por el
contrario, el estudiante puede desarrollar y cultivar el pensamiento creativo, que es un objetivo
importante en el proceso de aprendizaje, tanto para los estudiantes como para los educadores.

marco conceptual espacio tiempo


La palabra creatividad tiene su origen en el término latino “creare” (crear), ha estado siempre
asociada con la imaginación, aunque no ha sido hasta este siglo cuando se la ha considerado
como una capacidad humana en lugar de un don divino reservado a unos pocos privilegiados.
Puede ser demostrativo el hecho de que la palabra creatividad en 1970 aún no figurase en el
Diccionario de la Academia Francesa.

La creatividad según Erwin Schrödinger : “no es tanto ver lo que aún nadie ha visto, como pensar
lo que todavía nadie ha pensado sobre aquello que todos ven”. Es decir, la creatividad es la
llegada de lo inesperado, de lo desconocido, es esa sorprendente comunicación con el
inconsciente mediante la intuición y la imaginación.

Desde la propia definición del término surgen complicaciones ya que cada escuela filosófica y
psicológica ha tenido su propio punto de vista para responder al término “creatividad”.
Presentemos la creatividad haciendo un recorrido por las diferentes situaciones en las que se ha
encontrado a lo largo del siglo XX.

Para comenzar, hablaremos de Guilford quien redescubrió el término. Se planteó la creatividad


como una necesidad social que había que potenciar para convertir a Estados Unidos en un país
capaz de competir con otras naciones que estaban desarrollando nuevos productos frente al
conformismo estadounidense. Más que el término lo que estaba en desuso era la capacidad para
demostrar esa creatividad con resultados concretos.

Parece que hay un acuerdo general en considerar la creatividad como una capacidad que
tenemos en común todos los seres humanos. Y por otra parte, la mayoría de los investigadores
parecen coincidir también en que la creatividad es la misma en todas las actividades, aunque su
resultado es diferente según el campo de aplicación.

Moles define la creatividad como una “aptitud del espíritu para organizar los elementos del
campo perceptivo de una manera original y susceptible de dar lugar a operaciones en cualquiera
que sea el campo de los fenómenos”.

Torrance y Myers afirman en La enseñanza creativa que, como en cualquier capacidad humana,
en la creatividad también se dan diferencias entre unas personas y otras pero “todas las
personas normales son creativas por naturaleza”.

Landau afirma que las investigaciones han demostrado que todos los procesos creativos, fuesen
en el campo que fuesen, tenían una capacidad común, “la capacidad para encontrar relaciones
entre experiencias antes no relacionadas, y que se dan en la forma de nuevos esquemas
mentales, como experiencias, ideas o productos nuevos”. Esta capacidad la posee cada uno de
los individuos y la puede aplicar en cualquier situación sea del tipo que sea.

Ricardo Marín hace la misma afirmación,y Koestler también mantiene esta misma teoría. Pero
por otro lado hay voces disonantes en estos aspectos como la de Gardner, que opina que los
avances creativos en un dominio no pueden meterse críticamente en el mismo saco con avances
de otros dominios. Digamos que para él, una persona creativa debe serlo en un campo y no en
todos y, además , debe serlo regularmente para poder merecer esa consideración.

Lo que sí es fácilmente aceptable es que se pueden dar diferentes niveles de creatividad. Mª


Ángeles Gervilla distingue entre:

1.- La creatividad absoluta reservada a las grandes invenciones y que Ricardo Marín asigna a los
genios y grandes descubridores que han realizado obras con impacto histórico.

2.- La creatividad relativa para las invenciones cotidianas que resuelven situaciones simples.

Tras hacer alusión a la idea que tienen varios entendidos en creatividad y haber consultado el
contenido de diversas monografías , llego a la conclusión de que los términos de “crear”,
“originalidad”, “cerebro”, “inteligencia” y un sin fin de vocablos que se interrelacionan son de
importante mención y por ello a continuación he tratado de explicarlos con mis propias palabras.
Considero, que la creatividad es la capacidad inventiva con la que todos nacemos y luego puede
o no ser estimulada, desarrollada y mejorada, al igual que el resto de capacidades humanas. Es
el proceso de presentar un problema a la mente con claridad (ya sea imaginándolo,
visualizándolo, meditándolo, suponiéndolo...) y luego originar o inventar una idea, concepto,
noción según líneas nuevas o no convencionales, tratando de dar el mayor número de
respuestas posibles, lo cual implica flexibilidad y fluidez. Al elaborar dichas respuestas hay dos
posiciones según el autor que defina el concepto “creatividad”. Algunos hablan de ofrecer la
mayor cantidad de detalles por lo que algo es construido y otros hablan de presentar el número
suficiente de elementos para conseguir algo de forma perfecta, pero debe llevar de una forma
íntegra una coherencia, es decir, un sentido.

No podemos hablar de este término sin mencionar que la actividad creativa conlleva una
intención que trata de lograr un objetivo. Puede adoptar, entre otras, una forma artística,
literaria o científica. Es el principio básico para el mejoramiento de la inteligencia personal. Es un
proceso que se desarrolla en el tiempo y se caracteriza por la originalidad, concepto del que
habla Guilford -psicólogo estadounidense-, en su libro Creatividad y educación (1968). El dar el
mayor número de respuestas posibles a un problema propuesto, requiere memoria para poder
relacionar unos aspectos con otros. La creatividad es originalidad, bien por la infrecuencia de
respuesta o bien por suscitar una sorpresa eficiente en el receptor que reacciona con extraño,
entusiasmo...

Se debe destacar, que los miembros de una organización que precisen una idea, producto,
representación, imagen, o propósito creativo han de fomentar un proceso que incluya
oportunidades para el uso de la imaginación, lo cual requiere experimentación. Una herramienta
de trabajo grupal que facilita el surgimiento de nuevas respuestas sobre un tema o problema
determinado es la ideada por Alex F.Osborne en 1941, “lluvia de ideas o brainstorming”. Esta
técnica conlleva una apertura, es decir en una primera instancia cualquier idea es válida, no se
ponen trabas, pero a continuación, según los criterios que hayamos establecido para obtener la
respuesta que mejor se adapte a lo que buscamos, debemos ir desechando aquellas ideas que
carezcan por ejemplo de coherencia, originalidad, etc.

Por último considerar la etapa de difusión y socialización. En ella lo nuevo creado pasa a ser
aceptado en el mundo. No es suficiente con que el invento sea aceptado por el entorno del
creativo, el producto creado debe trascender al público para que sea conocido y aprobado. En el
campo de la publicidad esta etapa es imprescindible para poder valorar el trabajo ya que el
verdadero valor de la creatividad está en cómo la recibe el público al que va dirigido el mensaje.

A modo de conclusión diríamos que lo creativo acaba manifestándose, ya sea a través de la


expresión espontánea, realizaciones de valor o propuestas originales.

PsicologÍa de la creatividad

Analiza las dimensiones psicológicas esenciales para la conducta creadora, poniendo especial
énfasis en las funciones del pensamiento y la motivación; estudia las estrategias mentales que
intervienen liberando al pensador de bloqueos previos y enfocando los problemas desde
perspectivas nuevas; y, finalmente, aborda el pensamiento analógico.

Personalidad Creadora

Es necesario referirnos no solo a la creatividad sino también a la actitud creativa. A través de la


historia de la psicología ha establecido diversas teorías y conceptos acerca del proceso de la
creatividad en el marco de un enfoque cognitivo en el cual se enfatiza en los procesos
psicológicos implicados en el proceso de creación.

Características de la personalidad

La personalidad es el sello distintivo de cada ser humano, formada por la combinación de rasgos
y cualidades distintos.

*Consistente: Puesto que la personalidad es un rasgo distintivo de cada persona, éste


permanece relativamente estable a lo largo del tiempo, influyendo en su comportamiento.

*Diferenciadora: La personalidad permite identificar a cada individuo como un ser único. Esta
característica se traduce en las distintas reacciones que pueden tener las personas ante un
mismo estímulo

*Evolutiva: Aunque la personalidad es un rasgo consistente, puede variar a largo plazo por la
interacción con el medio, por las experiencias vividas por el individuo o simplemente, a medida
que el individuo va madurando.

*No predictiva: La personalidad es una compleja combinación de características y


comportamientos que hacen difícil la predicción de la respuesta de los consumidores a los
estímulos sugeridos.

aptitudes y actitudes: fluidez, flexibilidad y originalidad

Según la teoría triárquica postulada por Stemberg, la inteligencia tiene tres partes y cada una de
ellas participa activamente en la creatividad. La parte sintética permite definir problemas y
proponer ideas, la parte analítica posibilita reconocer ideas, estructurarlas, asignarles recursos y
evaluarlas, y la parte práctica es la que está relacionada con la capacidad de presentar ideas
frente a otras personas y realizarlas.

Los dos primeros segmentos están dentro de un dominio intelectual, en tanto que el tercero
supone actitudes y rasgos de personalidad. En consecuencia una persona puede ser capaz de
seleccionar, codificar, comparar, analizar o procesar información cuando se enfrenta a un
problema, pero nada de eso garantiza que surja una idea y se ponga en práctica. Así pues, la
creatividad precisa tanto de habilidades mentales, como de disposiciones actitudinales, por ello
a continuación los factores aptitudinales y actitudinales que favorecen la creatividad.
Los factores aptitudinales son una serie de capacidades o habilidades mentales que poseen los
individuos considerados muy creativos y que favorecen su creatividad. Pero estos factores
mentales suelen venir acompañados de una serie de actitudes y comportamientos que hacen
fluir la capacidad de creación, es decir, facilitan y promueven la aparición de ideas y creaciones.
Algunas investigaciones nos han ido desvelando y describiendo cuáles son y cómo actúan,
mientras que otros estudios han indicado cómo potenciarlos.

Factores aptitudinales

FLUIDEZ

Es un rasgo característico de los individuos creadores, este factor proporciona la fertilidad o


riqueza en la producción de ideas. Menchén (1998, p. 77) la define como "la habilidad que
permite emitir un rápido flujo de ideas; pensar en más cosas, ideas, preguntas, respuestas y
soluciones ante un hecho o problema determinado".

La persona puede producir múltiples respuestas porque la mente creadora se coloca en puntos
de vista dispares para aumentar la producción. En la fluidez el elemento rapidez juega un papel
importante, ya que cuenta sobre todo la cantidad de respuestas dadas, más que la calidad u
originalidad. Por tanto, nos interesa que el alumno produzca muchas ideas, aunque no todas
sean geniales, porque de la cantidad es de donde surgirán las ideas de calidad. La fluidez puede
ser de tres tipos:

a) Fluidez expresiva: Facilidad en producir múltiples y variadas palabras o unidades de


significado, ya sean verbales o gráficas.

b) Fluidez ideativa: Capacidad para producir abundantes y variadas ideas.

c) Fluidez asociativa: Capacidad de establecer múltiples relaciones inusuales, de encontrar


semejanzas entre estímulos opuestos, de indicar sinónimos, analogías etc.
En creatividad consideramos que el mayor flujo de ideas que pueden aparecer en la vida
cotidiana, se da fundamentalmente en condiciones de relajación, de igual forma ocurre cuando
las asociaciones se suceden libremente. Obviamente y como apunta Menchén (1998) antes que
las ideas puedan fluir deben encontrarse previamente almacenadas en la conciencia.

Por supuesto, en la escuela la fluidez se estimula a través de una enseñanza activa y


participativa. Para estimular la fluidez de asociación se ha de pedir a los alumnos que relacionen
hechos, conceptos, sucesos, palabras, busquen sinónimos, analogías, similitudes, metáforas.
Para el fomento de la fluidez de expresión se puede trabajar los relatos, las descripciones,
dramatizaciones, etc. En todas las áreas se puede fomentar la aptitud de fluidez, planteando
cuestiones abiertas, es decir que no tengan una única y predeterminada respuesta, incluso se
puede fomentar la fluidez planteando, por ejemplo: "¿cuántos tipos de conjuntos seríais capaces
de formar con todos estos elementos?"

FLEXIBILIDAD

Menchén (1998) define la flexibilidad de pensamiento como la capacidad de encontrar enfoques


y pistas diferentes para abordar una situación, es decir, se trataría de cambiar la perspectiva y
percibir los problemas, hechos o situaciones de otra manera. También podríamos decir de ella
que es la capacidad para cambiar fácilmente, equivale a elasticidad, tanto en la expresión como
en la comprensión. La flexibilidad implica todo lo opuesto a rigidez, lleva a romper con los
convencionalismos o normas establecidas y las reemplaza por puntos de vista diferentes.

La flexibilidad en la percepción y en la producción va a determinar la riqueza intelectual e


ideática de los sujetos. Este factor permite al individuo ir de una dirección a otra de pensamiento
para buscar buenas ideas o soluciones, descubrir relaciones e inducir consecuencias. La
flexibilidad puede ser de dos tipos:

Flexibilidad espontánea: Cuando la actividad que se realiza sugiere expresamente que se intente
ser flexible y el sujeto da muchos tipos diferentes de respuestas.

Flexibilidad de adaptación: Capacidad para realizar ciertos cambios de estrategias, de


interpretación, de planteamiento, ante la dificultad de resolver una situación problemática. Esta
flexibilidad tiene que ver con la capacidad de ver los temas, problemas o situaciones desde
puntos de vista diferentes, integradores de una visión más totalizadora.
El factor flexibilidad es imprescindible para los individuos en nuestra sociedad, ya que estamos
en un mundo donde los cambios son continuos, así como los avances tecnológicos y científicos.
Es decir, estamos en un mundo en continua metamorfosis y por tanto debemos formar a
nuestros alumnos para que sean capaces de adaptarse con éxito a una sociedad cambiante.

De la Torre (1995) señala que para conseguir el desarrollo del factor flexibilidad hay que educar
en la observación y atención para detectar las cualidades o propiedades de las cosas que nos
rodean. De esta manera, señala que, muchas veces se resuelven mal los problemas porque sólo
nos fijamos en una dimensión del mismo. Un ejemplo de flexibilidad puede ser el invento de la
máquina de coser (cambió la posición del ojo de la aguja).

Las actividades que fomentan este factor pueden ser por ejemplo: Construir una historia a partir
de varias imágenes, posteriormente alteramos el orden de las imágenes y pedimos que la
elaboren nuevamente. Hacer que los alumnos imaginen con cuestiones del tipo: "¿Qué ocurriría
si todos tuviésemos la misma cara?, ¿qué ocurriría si siempre fuera de día?"

ORIGINALIDAD

Este factor es fundamental para que pueda haber creatividad. Es la capacidad de producir lo
genuino, de idear obras, técnicas, objetos, ideas,... que no sean copia, imitación o traducción de
otra. Equivale a ingenioso, e implica la producción de respuestas infrecuentes a situaciones
especificas, caracterizándose por su novedad (Tejada, 1989).

Guilford considera que este factor consiste en la capacidad de establecer asociaciones remotas
entre elementos o ideas. Marín Ibáñez (1984) sin embargo, reduce la originalidad a un problema
estadístico, pues defiende que es lo que aparece en escasa proporción en una población
determinada. En esta línea se encuentran algunos otros autores, entre ellos Torrance, éste
estima que cuanto más repetidas sean las ideas menos originales serán. Este factor posee cuatro
características principalmente.

Novedad: en cuanto que infrecuencia.

Imprevisibilidad: producir cualidades que antes no existían y que nunca hubieran podido
predecirse sobre la base de configuraciones previas de eventos.

Unicidad: cada caso de originalidad difiere de cualquier otro.

Sorpresa: efecto psicológico que produce en el espectador una combinación nueva.

De la Torre (1995) señala que en el aula se puede fomentar la originalidad aprovechando


cualquier incidente de la clase: Plantear en torno al incidente historias, canciones, juegos,
dibujos, etc. Traduciendo las ideas que se pueden expresar en forma oral o escrita a otros
lenguajes: pósteres, dramatizaciones, recitados, canciones, mimética, etc. Aprovechando el
humor, proponiendo que cuenten historias humorísticas, chistes, anécdotas y relaten sucesos
divertidos de sus experiencias, o que pongan final gracioso a una historia.

ELABORACIÓN

Implica la exigencia de completar el impulso hasta su acabada realización. Se refiere, de igual


forma, a la riqueza de detalles. Llevar adelante una creación puede llevar mucho tiempo para el
creador, que no suele abandonar fácilmente aquello que emprende. Este factor permite
imaginar los pasos que han de darse para verificar una idea.

Con respecto a este factor, Muñoz (1994) señala que la creatividad no justifica de ninguna
manera la falta de análisis, la pereza mental o la superficialidad. Todo lo contrario, la lentitud es
un elemento destacado del comportamiento creativo, en el sentido de que el creador ha de dar
forma a la idea y necesita de la riqueza de detalles para su correcta expresión.

De la Torre (1995) apunta que se pueden establecer múltiples actividades en las que se
requieran un proceso de pasos, minimizando las operaciones que han de recorrerse para llegar
al resultado. Se pueden establecer múltiples actividades en las que se requieran un proceso de
pasos. Por ejemplo, desarrollar una idea o propuesta estructurando o ilustrando historias con
viñetas.
INVENTIVA

Es la capacidad de producir modelos sorprendentes y constructivos. Lleva en sí una complejidad


que requiere tiempo y entrenamiento. Lo que más estimula la inventiva es llevar a la práctica la
idea que se inventa. Sin embargo, hemos de puntualizar que podemos encontrarnos con la
dificultad para detectar cuándo una cosa es realmente una nueva creación, o sea, una invención,
y cuándo se trata simplemente de la modificación en mayor o menor medida de un producto ya
existente.

Este factor debe ser entrenado en los primeros años, y según Rodríguez Estrada (1993) debería
presidir el corazón de la escuela. El mismo autor plantea el hecho de que muchos colegios tienen
necesidades de muchos tipos, especialmente se encuentran con faltas de recursos, poniendo en
marcha la inventiva los alumnos pueden construir sus propios enseres: Creando sus propias
historias en lengua. Estableciendo curiosas combinaciones de números y juegos.

Factores Actitudinales

SENSIBILIDAD A LOS PROBLEMAS

Es el factor más característico de la persona creativa, es el que le lleva a buscar, indagar y


preguntar. Generalmente, la persona creativa desconfía de lo establecido, ve fallos, problemas o
deficiencias en su entorno. El individuo creativo es sensible a los problemas, necesidades,
actitudes y sentimiento de los otros, presentando una aguda percepción ante todo lo extraño e
inusual. Esta sensibilidad va unida a una disposición de apertura hacia los planteamientos y
necesidades ajenas y personales, implica conocimiento y un uso profundo de los sentidos y la
percepción, con la finalidad de descubrir, insistimos, nuevas formas, incongruencias y
deficiencias. Gracias a ella se muestra un interés especial por lo afectivo. La sensibilidad se
puede adquirir y mejorar

El docente debe concienciar a los sujetos de que todo es mejorable y que muchas cosas no están
totalmente terminadas. El entrenamiento y la práctica del cheeck-list (técnica creativa basada en
las interrogaciones), por ejemplo, favorece la formulación de preguntas y permite la sensibilidad
hacia los hechos.
TOLERANCIA

La podemos definir como la actitud que lleva al respeto y consideración hacia las opiniones y
prácticas ajenas (Tejada, 1989). La adquisición y el desarrollo de esta actitud son necesarios
tanto para los alumnos como para el profesorado o padres, ya que el proceder rígido mata la
iniciativa, mientras que la tolerancia la estimula. Se debe estimular de manera especial la
tolerancia al cambio, a la ambigüedad, a la complejidad y a la incertidumbre, ya que son
características definitorias de nuestro mundo. Para fomentar esta actitud se ha de luchar contra
la disposición natural del individuo al equilibrio y estabilidad de la verdad adquirida.

El profesor, un padre o una madre deben presentar los conocimientos como algo conseguido por
el estudio de los hombres y por tanto, susceptible de mejora. Deben hacer ver el relativismo de
los hechos, la información y los problemas. Para superar la falta de conexión ínter material, se
aconseja acogerse a la globalización, que es uno de los métodos más idóneos para entender de
manera más real la configuración de nuestro entorno.

INDEPENDENCIA Y LIBERTAD

Consiste en adquirir la facultad de formular los juicios y decisiones necesarias para actuar de
forma autónoma, por eso defiende que al niño y a la niña hay que enseñarles desde pequeños a
asumir la responsabilidad de su conducta como autores y actores de los hechos.

Estas actitudes son las más características de las personas creativas. Por independencia
entendemos igualmente, falta de subordinación. En cuanto a la libertad hemos de decir que
influye bastante en el aprendizaje, pues para que éste sea posible, ha de contar con la actividad
del sujeto, esta actividad necesita de la libertad y la voluntad, solo así el sujeto se desarrolla y
crece (Gervilla, 1987). Las actitudes de tipo muy autoritario dificultan el crecimiento y desarrollo
creativo de los sujetos.

Menchén (1998) defiende que para conseguir una verdadera autonomía se requiere ejercitar los
niveles superiores del pensamiento: análisis, síntesis, pensamiento hipotético y divergente así
como búsqueda de alternativas innovadoras.

CURIOSIDAD
Es una de las actitudes más importantes, ya que se suele decir, que todo hombre es creativo en
la medida en que es curioso. La curiosidad es el factor que genera inquietud en el individuo y le
conduce a la búsqueda. Sin búsqueda no hay respuestas, la cantidad de ideas disminuirá hasta
casi desaparecer, y de las pocas que aparezcan, si no hay cierta motivación por comunicarlas,
morirán encerradas en la mente. En este sentido los niños tienen una mayor disposición a la
creatividad que los adultos, ya que los primeros mantienen viva la curiosidad por lo que les
rodea, no mostrándose satisfechos con explicaciones superficiales, sino que tratan de
profundizar, mientras que los adultos hacen alarde de prescindir de la incertidumbre, de esta
manera, matan la curiosidad que les lleva a la búsqueda.

Los procedimientos que mitigan la curiosidad son: las afirmaciones tajantes, las actividades
mecánicas y repetitivas y las preguntas que exijan una sola y predeterminada respuesta. Frente a
esto se aconseja:

1. Utilizar un lenguaje interrogativo en los temas

2. En general, formular cuestiones que inciten a buscar la respuesta, que permitan diversas
respuestas. Este tipo de preguntas son las más motivadoras para ser esclarecidas.

MOTIVACION:

La motivación es uno de los elementos fundamentales para que se desarrolle la creatividad. Para
que ésta se dé, una persona debe desear ser creativa, no importa el tipo de trabajo que realice.

Tres son las variables de la motivación que deben estar presentes para que una persona sea
creativa:

– Motivación intrínseca: La persona siente placer realizando su trabajo, y no lo lleva a cabo por
motivaciones externas como el dinero o el estatus.

– Estilo cognitivo caracterizado por la independencia de campo: La persona independiente de


campo actúa con confianza y autonomía, más que por las ganas de ser aceptada.

– Locus de control interno: La persona que cuenta con el locus de control interno emprende las
tareas por sí misma y no como respuesta a las peticiones o requerimientos de otras personas.

Si queremos que nuestros hijos sean creativos, no podemos evaluarlos y juzgarlos todo el
tiempo. Puede sonar difícil, pero cuando los chicos vengan del colegio con las notas, no
debemos preocuparnos por su valor numérico, sino más bien por cuánto han aprendido.
Recuerda que las motivaciones externas, los premios y castigos, no desarrollan la creatividad.

El verdadero premio para una persona creativa es el placer que le genera su trabajo y el placer
que genera en los demás

Si queremos fomentar en nuestros hijos la creatividad, hay que permitirles que se sientan libres,
que sepan que no van a ser juzgados. Pueden equivocarse y probar lo absurdo. Cuando le damos
demasiada importancia a los resultados finales, tanto padres como profesores reprimimos la
fantasía y espontaneidad del chico. Deberíamos fijarnos en su esfuerzo, en la calidad y
originalidad de sus planteamientos.

PENSAMIENTO CONVERGENTE Y DIVERGENTE


Qué es el pensamiento convergente y divergente? Origen del modelo

Fue el psicólogo estadounidense Joy Paul Guilford quien formuló la teoría del pensamiento
convergente y divergente a mediados del pasado siglo, distinguiendo dos tipos diferenciados de
llevar a cabo el proceso intelectual.

El autor, pionero en el estudio de la creatividad, profundizó en la estructura de la inteligencia de


las personas, considerando que es un ente tridimensional, como un cubo, donde interactúan tres
dimensiones:

Las operaciones o procesos mentales que lleva a cabo una persona para analizar la información
recibida.

Los contenidos semánticos, visuales, conductuales y simbólicos que amplían el mensaje.

Los productos o respuestas generadas por el sujeto a partir de la información obtenida.

Dentro de la primera dimensión, Guildford señala la existencia de dos formas de enfrentarse a


los problemas: mediante una producción divergente que crea nuevas alternativas o a través de
una producción convergente en la que se elabora una respuesta a partir de una información
preexistente.

Pensamiento convergente y divergente

El punto de partida para comprender las técnicas creativas, así como el proceso de
enfrentamiento y solución de problemas, es la distinción entre pensamiento divergente y
convergente. Guilford, en 1951, clasificó el pensamiento productivo en dos clases: Divergente y
Convergente. Además de Guilford, autores como De Bono recogieron estos conceptos usando
expresiones propias como el pensamiento lateral y vertical.

El Pensamiento Divergente.

no se restringe a un plano único, sino que se mueve en planos múltiples y simultáneos. Se


caracteriza por mirar desde diferentes perspectivas y encontrar más de una solución frente a un
desafío o problema. Actúa removiendo supuestos, desarticulando esquemas, flexibilizando
posiciones y produciendo nuevas conexiones. Es un pensamiento sin límites que explora y abre
caminos, frecuentemente hacia lo insólito y original. De esta manera y en un sentido similar, De
Bono habla de pensamiento lateral orientado a la destrucción de esquemas y a un conjunto de
procesos para generar nuevas ideas mediante una estructuración perspicaz de los conceptos
disponibles en la mente. La divergencia es un aspecto fundamental del proceso creativo, sin
embargo, la propia definición de creatividad requiere de la convergencia para alcanzar un
resultado.

El Pensamiento Convergente se emplea para resolver problemas bien definidos cuya


característica es tener una solución única, se mueve en una dirección, en un plano. En estos
casos se enfrenta un universo cerrado, con límites definidos, con elementos y propiedades
conocidas desde el comienzo, que no varían a medida que avanza el proceso de búsqueda de
una solución. Un problema característico de tipo convergente es la pregunta de selección
múltiple, que es en su totalidad cerrada. En este caso no se construye una respuesta sino que se
identifica la correcta. El pensamiento se desplaza siguiendo una secuencia prevista, es conducido
por un camino ya trazado. El énfasis exagerado en situaciones de este tipo puede llegar a ser
extremadamente limitante, debido a que salvo situaciones matemáticas, lógicas u otras
similares, lo usual es que muchos problemas admitan numerosas respuestas, y no es esperable
que estén definidas en alguna parte (por ejemplo los problemas personales o de convivencia no
tienen nunca respuesta correcta, tienen respuestas o soluciones adecuadas según las personas
comprometidas, las variables que se consideren y las consecuencias esperadas).

Lo que se plantea no concluye en un pronunciamiento a favor o en contra de ninguna de las


formas de pensamiento sino que se trata de acentuar en el grado de complementariedad,
encuentro, continuidad y conflicto que se produce entre ambas.

Estas dos formas distintas de abordar una actividad intelectual, lejos de ser contrapuestas en la
práctica, son totalmente complementarias en los procesos creativos.

Al analizar estos diferentes puntos de vista podemos concluir que la creatividad es un proceso
psicológico, se inicia con espontaneidad, se plantea, se verifica y se explota; es decir, tiene un
cierto orden y el desarrollo del mismo dependerá del individuo. No obstante, sí es un proceso
que se puede desarrollar siguiendo algunas técnica

introduccion:

el principal objetivo es Identificar el concepto de creatividad, así como los tipos, técnicas y
aplicaciones, con el fin de proporcionar elementos teóricos y prácticos para desarrollar la
creatividad.

La creatividad es un proceso dinámico, es una fuerza viva y cambiante del ser humano; es decir,
es el motor del desarrollo personal y ha sido la base del progreso de toda cultura. La creatividad
es un elemento indispensable de todo ser humano; gracias a han evolucionado y se han
desarrollado la sociedad, los individuos y las organizaciones.

En esta unidad estudiaremos los conceptos de creatividad dentro del ámbito de la psicología (la
ciencia que más lo ha estudiado). Asimismo, conocerás algunas técnicas que te ayudarán a ser
más creativo, con miras a su aplicación en tu desempeño profesional.

conclusion

La creatividad esta en todos lados, solamente hay que saberla encontrar. En realidad todos
somos creativos, el hecho de solo pensar en hacer algo nuevo, experimentar e investigar, ya
estamos creando.Hay que dejar de lado los miedos y los prejuicios, y tener mucha pasión y
decisión para que salga ese lado creativo. Cada uno debe encontrar su entorno para desarrollar
ese lado creativo, que todos tenemos. Creo que el termino creativo no hay que aplicarlo
solamente a la parte artística, sino uno puede ser creativo desde otro lugar. Nosotros como
docente tenemos que motivar ese lado creativo del alumno, animarlo a imaginar, innovar e
inventar cosas, sin miedo a equivocarse o defraudarse, esto es parte de la vida y hay que saber
superarlo.

BIBLIOGRAFÍA:

Baños González, Miguel. Creatividad y Publicidad. Ediciones Laberinto, Madrid.

Barron, F (1976). Personalidad Creadora y Proceso creativo, Ediciones Marova, Madrid.

Cajide Val, J. (1983). Creatividad y medio ambiente. Artículo en Innovación Creadora número 16,
Valencia.

También podría gustarte