Está en la página 1de 27

Ponencia

La transformación socioterritorial en Venezuela – una experiencia de desarrollo


endógeno a nivel rural
Preparado para presentar en el Congreso 2009 de la Asociación de Estudios
Latinoamericanos, Río de Janeiro, Brasil, del 11 al 14 de junio de 2009

Ponente: Beate Jungemann CENDES/UCV. Venezuela

1. Introducción

En América Latina, las luchas de los movimientos y organizaciones sociales que han
surgido a partir de los años 90 como consecuencia de los impactos causados por las
políticas neoliberales en lo socioeconómico, ambiental, cultural y político, muestran una
expresa dimensión territorial: ocupación y/o (re)apropiación de espacios territoriales,
experimentando y rescatando formas de vivir, de producir, de autogobernar y/o
autogestionar que les permitan preservar y (re)construir su identidad territorial, basándose
en la reivindicación de sus derechos sociales, económicos, políticos, culturales y
ambientales, constituyendo nuevas territorialidades sociales (Algranati, Seoane, Taddei
2004; Altvater 2006).

En Venezuela, a nivel de la política nacional hay una revalorización de lo socioterritorial


que es inherente a la concepción de desarrollo endógeno como proyecto nacional. La
inscripción socioterritorial de los programas sociales 1 del Gobierno del Presidente Hugo
Chávez, la constitución de los Consejos Comunales 2 y la creación de los Núcleos de
Desarrollo Endógeno 3 muestran que la base comunitaria en su dimensión territorial es
“reconocida” como organizadora de los sectores sociales excluidos y como unidad base de
la planificación. Esto implica una valorización del territorio social tanto en el sentido
socioproductivo como de socialización política de las clases sociales excluidos en el
modelo neoliberal.

Los procesos de cambio en los territorios sociales a nivel urbano y rural 4 en Venezuela se
deben en primer lugar a las prácticas sociales de participación en las políticas públicas que
las nuevas y viejas organizaciones sociales 5 están ejerciendo, las intervenciones y

1
El gobierno venezolano ha creado hasta ahora más de 30 misiones que son programas sociales para mejorar
las condiciones de vida de los sectores populares. Los más importantes son las de salud (Barrio Adentro en
sus diferentes niveles desde la atención primaria hasta hospitalaria) y de educación (desde la alfabetización
hasta la universitaria). Vease D’Elia (coord.), 2006.
2
Son una instancia de participación, articulación e integración de las diversas organizaciones de base que
tienen el objetivo de incidir en las políticas públicas a nivel socioterritorial.
3
Véase el punto 2.1.
4
Es importante considerar en el análisis socioterritorial la discusión sobre la nueva ruralidad. Véase LLambi
/Perez ( 2007), Bonnal, Bosc, Diaz, Losch (2003)
5
Las organizaciones sociales más importantes en Venezuela son los Consejos Comunales, los Comités de
Salud, las Mesas Técnicas de Agua, los Comités de Tierra Urbana entre otras. Las dos últimas ya existieron
antes del gobierno del Presidente Hugo Chávez.

1
estrategias del Estado en lo económico, social y territorial y las respuestas que están
emergiendo por parte de las instituciones del Estado.

Los territorios sociales son espacios con una dimensión de cambio donde los espacios de
vida son transformados a través de nuevos valores, saberes y expectativas en relación las
instituciones, los recursos, los servicios, el futuro, las figuras identidarias, el poder y la
participación y otra dimensión que son los espacios vividos, constituidos por las prácticas
frecuentadas y recorridas a través de acciones colectivas. En Venezuela, las prácticas
cotidianas relacionadas a los diferentes ámbitos de la vida: la familia, las instituciones, las
organizaciones sociales, los servicios, la comunidad están en transformación como
consecuencia de las estrategias de inclusión social y económica del proyecto político
nacional de Venezuela a partir de la nueva Constitución de 1999. Los impactos que tienen
los diferentes programas y proyectos sociales y económicos a nivel socioterritorial se
reflejan en un cambio en la calidad de vida y la participación de la población.

El presente trabajo tiene como objetivo analizar algunos aspectos de la compleja


transformación socioterritorial en Venezuela a partir de una experiencia de desarrollo
endógeno concreto (Cooperativa Mixta La Alianza), contextualizándola en las estrategias
políticas más importantes que adopta el gobierno nacional para construir un modelo de
desarrollo (endógeno) orientado hacia el Socialismo del Siglo XXI, destacando algunas de
sus contradicciones y tensiones.

La Cooperativa Mixta La Alianza, ubicada en el Municipio Andrés Eloy Blanco, Estado


Lara es una experiencia pionera no solo en lo que se refiere al cooperativismo en la zona
sino en relación a la puesta en práctica de lo que puede significar un Núcleo de Desarrollo
Endógeno Sustentable: desarrollar actividades productivas locales con participación de la
comunidad y con un enfoque agroecológico, a fin de garantizar la seguridad alimentaria de
los habitantes de las comunidades 6 .

Más allá de esta experiencia, se está desarrollando un proceso de reconfiguración


socioterritorial particular en este Municipio basado en una reorganización político-
territorial (constitución de comunas y ciudades comunales) y un cambio en el sistema
productivo local cafetalero (constitución de una empresa socialista – Asociación de
Cooperativas de Caficultores Gran Café Sanare – GRANCASA) constituyendo una nueva
etapa de transformación en este ámbito territorial.

El presente trabajo está constituido de la siguiente forma: a continuación presentamos


algunos aspectos del contexto de cambio que tienen mayor relevancia para las
transformaciones a nivel socioterritorial en Venezuela como son las nuevas organizaciones
de base social y territorial y la estrategia nacional de desarrollo endógeno destacando la
estrategia de soberanía agroalimentaria y la constitución de cooperativas como elementos
6
El análisis de la Cooperativa Mixta La Alianza se basa en los resultados de un proyecto de investigación
sobre el impacto de proyectos (en este caso los proyectos agroecológicos de la Cooperativa Mixta La
Alianza), del (ya desaparecido) Fondo de Inversión Social de Venezuela (FONVIS) a nivel local. Este
proyecto fue financiado por la Fundación Volkswagen de Alemania y ejecutado entre 2003 y 2005. Al
comienzo del 2009 retomamos el trabajo en la zona realizando entrevistas a algunos actores sociales y
políticos claves.

2
centrales. En el siguiente punto nos referimos a los cambios a nivel socioterritorial que han
originados algunos proyectos agroecológicos de la Cooperativa Mixta La Alianza de
Sanare, ubicada en el Municipio Andrés Eloy Blanco, Estado Lara. Como perspectiva hacia
una profundización de los cambios socioterritoriales observamos una intensificación del
proceso de organización en cooperativas a nivel municipal que se articula a una emergente
reorganización política territorial.

2. El contexto de cambio y de transición

Como en cada transición, en la sociedad venezolana se manifiestan en todos los niveles y


campos sociales, culturales, políticos y económicos muchos conflictos, tensiones y luchas
por la resistencia a un cambio en las relaciones de poder; luchas entre los viejos y nuevos
actores así como entre las diferentes corrientes y fracciones de estos mismos actores; luchas
y conflictos por las distintas formas de participación y tensiones entre conceptos y visiones
aparentemente antagónicos.

La sociedad venezolana está pasando por un proceso de confrontación antagónica en


relación a la formación y consolidación de un proyecto sociopolítico hegemónico. Este
proceso está caracterizado por una extrema polarización política alrededor de la defensa o
el rechazo a un gobierno legítimamente elegido que (re)presenta un proyecto nacional de
cambio frente a una oposición débil y con una propuesta débil como opción para la mayoría
de la población. Los espacios de debate sobre los conflictos básicos de la sociedad se
concentran principalmente dentro de los grupos polarizados y no entre ellos.

En el nivel comunitario se observan nuevos espacios de debate y nuevas opciones de


participación que son considerados importantes no sólo para la toma de decisiones en las
políticas públicas en el ámbito micro-local, sino también para la formación político-
ideológica y de concientización de los sectores populares organizados como sujetos del
cambio.

La transformación socioterritorial es un proceso complejo, discontinuo en el tiempo y en el


espacio, donde coexisten diversas dinámicas y lógicas de desarrollo. Lo socioterritorial se
refiere a espacios en construcción y reconstrucción permanente de los tejidos
socioculturales y socioinstitucionales, de las relaciones y organizaciones productivas y de
las practicas participativas. Junto a una mayor movilización y participación de los sectores
populares a través de una política de inclusión social en el caso venezolano, persisten
rasgos clientelares, paternalistas y burocráticos en su relación con las instituciones públicas.
La política social tampoco ha terminado por romper ciertas visiones verticales,
asistencialistas y burocráticas. Hay una tensión entre dos visiones contrapuestas acerca de
la relación Estado- sociedad que se enfrentan en la práctica: una que tiende al control
institucional vertical de la participación y otra que postula la construcción de una
participación comunitaria autónoma desde las propias comunidades.

2.1 Nuevas organizaciones de base social y territorial

3
Lo social y lo territorial conforman dos de los ámbitos más importantes de la intervención
política del Estado venezolano actual: Lo social porque en ello se basa la legitimidad del
proyecto político bolivariano; y lo territorial porque tiene una gran importancia geopolítica
(internacional y nacional) por un lado y una significativa relevancia sociopolítica a nivel
comunitario por el otro.

Varios estudios 7 sobre el cambio a nivel socioterritorial a partir de las practicas de las
organizaciones sociales han destacado importantes aspectos de transformación: una
revalorización de lo colectivo, un mayor sentido de pertenencia e identificación de las
comunidades con el territorio, una mayor integración social de la gente, especialmente de
las mujeres, al territorio (en contraste con el encierre socioterritorial bajo el régimen
neoliberal anterior), una nueva institucionalidad emergente y la constitución de espacios
públicos territorializados. Como una contradicción de esta tendencia de un mayor
desenvolvimiento comunitario, los estudios destacan tendencias de cooptación de las
organizaciones sociales, su dependencia del Estado y de recentralización de poder en el
gobierno central, especialmente a nivel presidencial8 .

En el caso de territorios con sistemas productivos locales, se observa nuevas relaciones


socioproductivas basados en la constitución de cooperativas, empresas de producción social
y otras formas asociativas de cogestión y autogestión incluyendo nuevas cadenas de
distribución y comercialización. La mayoría de los trabajos realizados sobre todo en
relación a las nuevas cooperativas revelan una brecha muy marcada entre los objetivos
estratégicos para la transformación del modelo socioproductivo hacia un modelo socialista
y la realidad de las nuevas cooperativas y de otras formas asociativas de cogestión y
autogestión 9 .

En lo territorial comienza la construcción de una nueva estructura política territorial del


país a partir de la constitución de los Consejos Comunales cuyo fundamento legal se
decreta en abril de 2006. Según la Ley de Consejos Comunales, estas organizaciones son
definidas como “instancias de participación, articulación e integración entre las diversas
organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y ciudadanas, que permiten
al pueblo organizado ejercer directamente la gestión de las políticas públicas y proyectos
orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la
construcción de una sociedad de equidad y justicia social.” (Art. 2)

La ley que regula estas organizaciones lleva implícito el cambio más profundo en la
estructura y el sistema político y administrativo de Venezuela desde 1989, año en el cual
fue promulgada la Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación y Transferencias de
Competencias del Poder Público. Cierto es que con la Ley y todas las que contextualizan
los Consejos, se elimina prácticamente la segunda, desmontando una de las bases de la
reforma liberal del 89. Importante a destacar es que desde el punto de vista de acceso a los
recursos financieros del Estado, ocurre una modificación radical, manejando estas

7
Antillano (2005), Garcia Guadilla (2007), Jungemann (2008), Lacabana/Cariola (2005).
8
Garcia Guadilla (2007), Jungemann (2008), Banko (2008)
9
Delgado-Flores (2006), Díaz (2006)

4
organizaciones hasta un 46% de las asignaciones correspondientes a regiones en el nivel
socio-territorial para ejecutar proyectos en el ámbito comunitario.

La constitución del llamado poder comunal -elemento central del modelo conceptual de
democracia directa que promueve el gobierno- tiene un impacto fundamental en la
estructura del Estado, en la organización de la sociedad y en la relación entre el Estado y la
sociedad 10 . Los Consejos Comunales que aglutinan las otras organizaciones de base
representan la instancia donde el poder comunal es ejercido. Diseñados para ser un
mecanismo de participación ciudadana directa en las decisiones sobre las políticas públicas
de desarrollo micro-local o comunitario, los Consejos Comunales y las Asambleas de
Ciudadanos y Ciudadanas han sido reconocidos por los críticos del régimen. Sus
observaciones se concentran en la relación de dependencia directa entre el poder central
(nivel presidencial) y las comunidades organizadas 11 . Los Consejos Comunales varían en
su base poblacional: en zonas urbanas deben corresponder entre 200 y 400 familias,
mientras en zonas rurales abarcarían 20 o más familias y 10 o más familias en las zonas
indígenas. Los límites territoriales son el resultado del diagnostico participativo de la
comunidad.

En el caso de los Núcleos de Desarrollo Endógeno, definido como primer eslabón de la


dinámica territorial del nuevo modelo de desarrollo, los límites territoriales dependen de
muchos factores. En el caso del Núcleo de Desarrollo Endógeno Fabricio Ojeda (un caso
urbano de un Núcleo de Desarrollo Endógeno - NUDE), los limites están conformados por
el terreno de una antigua planta de distribución de combustible, perteneciente a la empresa
estatal petrolera PDVSA. Los Núcleos Endógenos de Desarrollo Agrícola Sustentable
(NEDAS) 12 de Sanare corresponden a los caseríos alrededor donde operan varios proyectos
agroecológicos de las cooperativas y asociaciones de productores, proyectos articulados
entre ellos.

Según Parker, “los Nudes están concebidos no como unidades productivas dotadas de los
necesarios servicios, sino como unidades territoriales que potencian el desarrollo de las
comunidades locales, profundizando el protagonismo político de estas comunidades, lo que
hace imprescindible plantear como problema central la relación entre las nuevas
cooperativas y la comunidad local, relación que, hasta el momento, suele distar mucho de
las aspiraciones reflejadas en el “desarrollo endógeno” como horizonte” (Parker 2008:14).

2.2 El desarrollo endógeno – estrategia nacional para alcanzar un modelo de


economía social y sustentable

10
Con la propuesta de reforma constitucional, Chávez habló de la construcción de una nueva geometría del
poder, principalmente a través de la reforma de los Artículos 16 y 18 de la Constitución. Se trata de una
transformación fundamental en la organización territorial del país por medio de la cual se propone fundar
política y espacialmente el Socialismo Venezolano. Véase www.colectivoguarairarepano.blogspot.com.
11
Néstor Luis Luengo (2007)
12
Véase punto 3.1

5
La estrategia de desarrollo endógeno surgió como respuesta a la necesidad de reactivar el
aparato productivo y comenzó formar parte del planteamiento político económico del
gobierno a partir del 2003 13 sustentado en un programa de formación y de capacitación de
la mano de obra (Misión Vuelvan Cara) 14 para las cooperativas, microempresas y otras
modalidades de unidades productivas y los Núcleos de Desarrollo Endógeno (NUDE).
Con la creación del Ministerio para la Economía Popular (MINEP) 15 en el año 2004 y la
propulsión de la promoción de las Empresas de Producción Social 16 , el gobierno hace
explícito el objetivo de expandir las formas asociativas de propiedad. El papel del Estado se
concentra en dar micro créditos e impulsar las compras y las contrataciones de servicios y
obras del sector público de estas pequeñas empresas asociativas y cooperativas. La empresa
petrolera del Estado PDVSA, la estatal Corporación Venezolana de Guayana (CVG) así
como las empresas hidrológicas también ejecutan programas de capacitación y de
financiamiento para la constitución de cooperativas con las cuales estas empresas del
Estado convendrán contratos de compra, de mantenimiento y de outsourcing de servicios
(Parker 2008).

En el 2005, la búsqueda del desarrollo como estrategia económica y social nacional, se


articula al objetivo del Socialismo del Siglo XXI, anunciado oficialmente por el Gobierno.
Hasta ahora no se ha dado realmente un debate público sobre que lo que significa el
desarrollo endógeno como modelo económico alternativo al modelo capitalista 17 .

La economía social en construcción, implica un nuevo tejido productivo basado en la


creación de cooperativas, financiadas por la renta petrolera y el gasto del Estado, siendo un
sector que funciona a partir y a través de la intervención del Estado como elemento básico
del modelo de desarrollo endógeno.

13
Después del paro nacional del 2002 y sus consecuencias negativas en lo económico, el gobierno comienza a
poner el énfasis por un lado en lo social creando una estructura paralela con las Misiones sociales (partir del
2003) y por el otro lado en lo económico social con la Misión Vuelvan Caras pensando en la búsqueda de un
modelo social y económico alternativo basado en una respuesta popular.
14
La Misión Vuelvan Cara se creó en el año 2004 y tiene como objetivo “de combatir la pobreza y generar
empleo permanente mediante la capacitación para el trabajo, la formación sociocultural y la creación de
Núcleos de Desarrollo Endógeno (NUDE) en turismo, agricultura, infraestructura, servicios e industria”
(Lander/Navarrete 2007:31)
15
El Ministerio del Poder Popular para la Economía Popular (Minep), creado en el ano 2004 sustituye el
Ministerio de Economía Social creado en el año 2002. En el año 2007, el Minep fue sustituido por el
Ministerio del Poder Popular para la Economía Comunal (Minec) que tiene como función “garantizar la
implementación y articulación de los Núcleos de Desarrollo Endógeno (Nude) y los ejes de desarrollo; la
inserción y articulación de las cooperativas; la coordinación de una serie de instituciones de formación
profesional, desarrollo rural, microfinanciamiento y cooperativismo; y las relaciones con el resto de actores
del entramado socioproductivo de cada una de las áreas o regiones en desarrollo. Es así, como el Minec es el
ente encargado de ejecutar las políticas para la transformación integral de las relaciones económicas y de
desarrollo, incluyendo a los actores capitalistas tradicionales.” http://www.minec.gob.ve/contenido.php?id=29
16
“Son “Empresas de Producción Social” las entidades económicas dedicadas a la producción de bienes o
servicios en las cuales el trabajo tiene significado propio, no alienado y auténtico, no existe discriminación
social en el trabajo y de ningún tipo de trabajo, no existen privilegios en el trabajo asociados a la posición
jerárquica, con igualdad sustantiva entre sus integrantes, basadas en una planificación participativa y
protagónica y bajo régimen de propiedad estatal, propiedad colectiva o la combinación de ambas.”
http://www.pdvsa.com/index.php?tpl=interface.sp/design/readmenuprinc.tpl.html&newsid_temas=200
17
Es interesante el análisis de Dick Parker sobre distintos enfoques de desarrollo endógeno que se encuentran
en las discusiones y publicaciones del sector gubernamental (Parker 2008).

6
Las claves de de este modelo según Lanz (2004) son las siguientes:
a. “El propósito es poder dar cuenta de las particularidades regionales y nacionales
potenciando sus fuerzas propias
b. Impulsar la transformación de los recursos naturales, construyendo cadenas
productivas, eslabonando la producción-distribución y consumo.
c. Aprovechamiento eficiente de la infraestructura y capacidad instalada
d. Incorporación de la población excluida
e. Adopción de un nuevo estilo de vida y de consumo
f. Desarrollo de nuevas formas de organización tanto productivo como social
g. Construcción de redes productivas de diversos tamaños y estructuras tecnológicas,
como pueden ser las microempresas y cooperativas.” (Lanz 2004:23)

El primer objetivo del nuevo modelo de desarrollo anunciado en el Primer Plan Socialista
del gobierno de Hugo Chávez es: “Establecer un Modelo Productivo Socialista con el
funcionamiento de nuevas formas de generación, apropiación y distribución de los
excedentes económicos y una nueva forma de distribución de la renta petrolera, lo que será
el reflejo de un avance sustancial en el cambio de valores en el colectivo, en la forma de
relacionarse los individuos con los demás, con la comunidad, con la naturaleza y con los
medios de producción.” (República Bolivariana de Venezuela. Presidencia 2007:26) Es la
definición del modelo productivo endógeno como base económica del Socialismo del Siglo
XXI. Las Empresas de Producción Social constituirán la base del modelo socio económico,
aunque persistirán empresas del Estado y empresas capitalista privadas. (ibid p.20).

La estrategia de desarrollo endógeno muestra contradicciones estructurales en la actual


etapa de transformación. Una de las contradicciones del modelo de desarrollo que se basa
en la estrategia de “sembrar el petróleo” es por un lado la inversión en la agricultura para
un desarrollo agroecológico y sustentable a través de un fideicomiso de PDVSA que debe
conducir a la soberanía alimentaria; y por el otro lado las acciones del Ministerio de
Agricultura y de la misma empresa estatal petrolera que andan en la dirección contraria: el
gobierno prohibió el uso de transgénicos en la producción agrícola pero sin ninguna ley y
ningún decreto para la regulación de la importación de las semillas transgénicas producidas
e implementadas por empresas transnacionales, importaciones que está llevando a cabo el
Ministerio de Agricultura 18 .

18
“…las transnacionales Cargill, Monsanto y Pioneer – tres de las cinco empresas que controlan el mercado
mundial de semillas – (y que) tienen el control del mercado venezolano con la venta de semillas híbridas
(estériles) están cada vez más arraigadas en el país.” Claudia Jardim, “Soberania alimentaria venezolana”, en
Cuestión/Diciembre 2004, p.34. Actores como el Presidente del Instituto Nacional de Investigación
Agropecuario (INIA) o asociaciones de productores como Asoportuguesa afirman que el 70% de las semillas
venezolanas son importadas y que eso pasa entre otras razones porque no hay control aduanal para la entrada
de semillas; y que 98% de las semillas de maíz importadas son híbridas y 70% de ellas provienen de empresas
extranjeras. “Esto significa que la mayoría de los productores ya tienen acceso a las semillas controladas por
las transnacionales”. (Jardim 2004:34) Y muchos de ellos han sido convencidos de los supuestos beneficios
económicos y de productividad de los Organismos Genéticamente Modificados (OGMS). Véase también la
crítica formulada contra la dirigencia agrícola nacional por no comprender la necesidad del fomento de la
agricultura sustentable en Nuñez (2004).

7
Según el ecologista Leobardo Acurero de la "Sociedad de Amigos en defensa de la Gran
Sabana -Oilwatch" - Amigransa, la ley de Semillas e Insumos Biológicos para la
Reproducción Animal, aprobada por la Asamblea Nacional y publicada en octubre del año
2002, es “el sello legal que permitirá la entrada a Venezuela de las peligrosas semillas
transgénicas es decir organismos modificados genéticamente (OMG). En el fondo se trata
de la más novedosa y terrible forma de colonización para consolidar la dependencia
agroalimentaria como misión del globalismo mercantilista que están promoviendo
gigantescas compañías norteamericanas como MONSANTO y CARGILL.”
http://www.rallt.org/PAISES/LATINOAMERICA/VENEZUELA/ven3.htm

El desarrollo agrícola sustentable tiene en Venezuela un rango constitucional por lo que la


Ley de Semillas e Insumos Biológicos para la Reproducción Animal pudiera resultar
anticonstitucional. Contradictoriamente a esta situación hay propuestas de políticas y
estrategias agroecológicas que apuntan a un mayor esfuerzo hacia un desarrollo sustentable
a largo plazo.

El Artículo 305 de la Constitución de 1999 dice textualmente: “El Estado promoverá la


agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo rural integral, a fin de
garantizar la seguridad alimentaria de la población; entendida como la disponibilidad
suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a
éstos por parte del público consumidor. La seguridad alimentaria se alcanzará desarrollando
y privilegiando la producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal las
provenientes de las actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. La producción de
alimentos es de interés nacional y fundamental para el desarrollo económico y social de la
Nación. A tales fines, el Estado dictará las medidas de orden financiero, comercial,
transferencia tecnológica, tenencia de la tierra, infraestructura, capacitación de mano de
obra y otras que fueran necesarias para alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento.
Además, promoverá las acciones en el marco de la economía nacional e internacional para
compensar las desventajas propias de la actividad agrícola. El Estado protegerá los
asentamientos y comunidades de pescadores o pescadoras artesanales, así como sus
caladeros de pesca en aguas continentales y los próximos a la línea de costa definidos en la
ley.”

Esta por aprobarse la nueva Ley Orgánica de Ordenación y Desarrollo del Territorio que
incorpora otras modalidades de propiedad –como la social o la colectiva– como parte de
los usos permitidos en los planes de ordenación territorial, al igual que en los aspectos
referidos a la competencia urbanística. La Ley establece también los casos en los cuales
deberá concretarse la expropiación de los espacios que se consideren de utilidad pública
para efectos de los planes de ordenación territorial nacional, regional o municipal. Otro
aspecto que incorpora la ley es que faculta al Ejecutivo para que establezca nuevos
espacios territoriales, distintos de la actual división política entre estados y municipios.
Para ello existirá la posibilidad de crear y delimitar regiones, distritos productivos y áreas
bajo régimen especial. Estas facultades territoriales del poder central formaron parte de la
Reforma Constitucional rechazada en Diciembre del 2008. La crítica se basa
fundamentalmente en la centralización del poder Ejecutivo en esta materia que está en
contradicción con el sistema federal descentralizado anclado constitucionalmente.

8
2.2.1 La Soberanía Agroalimentaria

El gobierno ha implementado diferentes programas sociales para enfrentar la seguridad


alimentaria 19 y con ello el consumo alimentario de los sectores más pobres de la sociedad.
Entre ellos destacan los comedores escolares de las Escuelas Bolivarianas, las Casas de
Alimentación a nivel de los barrios pobres, los Mercalitos y a partir de 2003 la constitución
de la empresa pública Mercados de Alimentos (Mercal) 20 uno de los programas sociales
más exitoso del gobierno que funciona descentralizademente y tiene una cobertura de
14.000 puntos de venta en todo el país. Mercal C.A. se fundó “con el propósito de efectuar
el mercadeo y la comercialización (mediante puntos de comercios fijos y móviles), al
mayor y al detal, de productos alimenticios y otros de primera necesidad a precios
“solidarios” con el fin de mantener abastecida a la población de escasos recursos
económicos.” (Morales 2006:186).

Todas las políticas y estrategias en el sector agrícola como el Plan de Siembra y el Plan
Nacional de Abastecimiento Agroalimentaria del Estado están orientadas al objetivo de la
erradicación de la pobreza en el año 2021 a través de un desarrollo endógeno dentro de una
política de soberanía nacional.

Las cifras oficiales de pobreza (respaldados por organismos internacionales) indican que
“la pobreza por ingreso bajó a 33% para el segundo semestre de 2007 y la pobreza extrema
se redujo hasta el 9,6%58. El índice de desarrollo humano alcanzó el 0,8263 superior al
0,7793 que existía para 1998.” (Provea 2008:30). Estos indicadores muestran un resultado
importante de la política de redistribución de los altos ingresos proveniente de la renta
petrolera. No obstante, la baja calidad e ineficiencia en la prestación de servicios de las
instituciones del Estado y la corrupción generalizada impide un avance mayor en el
aumento de la calidad de vida de la población, especialmente de los sectores populares.

La política de soberanía alimentaria también está relacionada a la actividad agroecológica.


El gobierno aspira para el 2010 extender los objetivos del Plan Integral de Desarrollo
Agrícola (PIDA 2007-2008) de 1200 hectáreas en transición hacia la agroecológica a 3.0
millones de hectáreas “con productos y preparados biológicos manufacturados en 113
laboratorios de biofertilizantes y 73 de biocontroladores…así mismo se avanza en acciones
de formación agroecológica en varios niveles del conocimiento…se estima que para el

19
Se trata de un tema de alta relevancia estratégica y de complejidad sociopolítica a nivel nacional. Tanto la
estrategia de expropiación de latifundios improductivos de los últimos anos como las recientes acciones de
intervención del gobierno en las empresas nacionales y transnacionales de producción, procesamiento y venta
de alimentos (p.ej. caso de la intervención en la industria arrocera de empresa transnacional Cargill en marzo
del presente año) son una evidencia de esta situación.
20
En el caso de los Mercal se trata de supermercados con alimentos subvencionados por el Estado para la
población de ingresos bajos.

9
2013 el 70% de los territorios sociales y producción agrícola pecuaria (16 polos agrarios
socialistas), pudiesen estar manejados agroecológicamente o en franco proceso de
transición...” (VIVE. La Reforma Constitucional y la Agroecológica. Ecoportal.net.
www.vive.gob.ve/imprimir.php?id_not=4853)

Las metas son elevadas, las limitaciones para lograrlas están caracterizadas por un lado por
las contradicciones de políticas arriba mencionadas así como problemas estructurales,
institucionales y culturales fuertemente arraigadas. El camino hacia una producción
agroecológica más extensa es largo, el proceso es muy lento y bastante complejo porque en
el caso de Venezuela está articulado a una transformación no solamente agrícola sino
socioterritorial y política territorial.

2.2.2 Las cooperativas

El sector cooperativo creció según cifras oficiales de la Superintendencia Nacional de


Cooperativas - SUNACOOP de 33 cooperativas registradas en 1999 a 198 mil en febrero de
2006 (Delgado-Flores 2006).

La Constitución del 2000 establece con respecto a las cooperativas lo siguiente (Díaz
2006:152/153):

a) Se considera que las cooperativas son un medio de participación y protagonismo del


pueblo en el ejercicio de su soberanía (Art. 70)
b) Se consagra el derecho del pueblo a organizarse en cooperativas y otras formas
asociativas guiadas por la solidaridad y que éstas pueden operar en cualquier área de
actividad económica lícita (Art. 118)
c) Se define que la comunidad organizada en cooperativas puede solicitar y obtener la
transferencia de competencia para prestar servicios públicos en materias que
demuestren capacidad para ejecutarlas, profundizando la descentralización del
estado hacia la comunidad (Art. 184)
d) Se establece la obligación del estado de proteger y promover las cooperativas y
otras organizaciones de economía social (Art. 308)

En el año 2001 se aprobó la vigente Ley Especial de Asociaciones Cooperativas. Las


orientaciones fundamentales para la promoción de cooperativas por parte del ejecutivo se
encuentran por un lado en los “Lineamientos Generales del Plan de Desarrollo Económico
y Social de la Nación 2001 – 2007” y más tarde con el pronunciamiento del modelo
económico socialista, éstos lineamientos se concretan en el Primer Plan Socialista –PPS-
Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013.

Hay muchos problemas en el desenvolvimiento de las cooperativas en la construcción de


una economía social y un equilibrio territorial que tiene que ver con: la estrategia del
gobierno de acelerar el proceso posibilitando la creación rápida de cooperativas; la alta
demanda de parte de la población y la poca capacidad de respuesta institucional (en cuanto
registro, legalización y fiscalización de las cooperativas, en cuanto a capacitación en
cooperativismo por falta de una visión cooperativista a largo plazo entre otros); la
10
incorporación de las microempresas y cooperativas a los programas de compras de bienes y
servicios por parte del Estado que tiene como consecuencia una alta dependencia del sector
público; la falta de una coordinación sectorial en relación a las políticas públicas hacia las
cooperativas; una concentración de la mayoría de las cooperativas (80%) en la región norte
costera, territorio con mayor densidad poblacional; mas del 80% de las cooperativas son de
base (entre 5 y 10 asociados) y muchos de ellos son “cooperativas de maletín”; mas del 60
% de las cooperativas se encuentran en el sector de servicios y transporte contradictorio al
objetivo de la contribución de las cooperativas a la creación de una economía productiva y
diversificada (a la producción se dedican aprox. 32%). (Diaz 2006, Delgado-Flores 2006)

Díaz concluye: “Es decir, del modo como están emergiendo estas cooperativas, parece que
no contribuirán del modo más adecuado a lograr los objetivos del equilibrio económico del
Plan. Parece que responden más a lograr los objetivos de equilibrio social. Por ese camino
no serían la base del llamado modelo económico Bolivariano por cuanto no parecen ser
empresas sustentables por ahora.”(Díaz 2006:175)

Otro problema es que especialmente las cooperativas agrícolas que surgieron de la Misión
Vuelvan Caras parecen estar produciendo mucho más costoso que otras empresas
colectivas similares. Además las cooperativas de las Misiones no pueden decidir
autónomamente la inclusión de trabajadores asociados sino los técnicos asesores deciden
incluir más asociados para conseguir objetivos de políticas públicas de empleo e inclusión
social. (Díaz 2006)

Según Parker, “las cooperativas son un tipo de organización económica que puede proveer
bienes y servicios donde no llegan los mercados privados o el estado. Pero en si misma son
organizaciones de baja densidad, con bajos eslabonamientos verticales, sin economías de
escala, y con escasas ganancias de productividad.” (Parker 2008:15) Queda como una
interrogante la importancia económica real de las cooperativas para el nuevo modelo
económico más a largo plazo para superar el carácter rentista de la economía.

Existe una brecha entre el objetivo de estimular redes productivas haciendo uso de los
recursos potenciales de las regiones y la constitución de cooperativas correspondientes a
través de la Misión Vuelvan Caras porque en la mayoría de los casos “no se tomo en cuenta
las potencialidades locales, ni se consulto e instituciones regionales o sectoriales de
planificación y desarrollo para definir y organizar los cursos de la Misión Vuelvan Caras.
En consecuencia le resulta dificultoso a varias de las cooperativas constituidas en esta
Misión el incorporarse a programas de seguridad alimentaria, de redes de innovación
productivas…”(Díaz 2006:175)

Las discrepancias y contradicciones entre los objetivos políticos de un desarrollo endógeno


sustentable basado en un nuevo modelo socioinstitucional y socioproductivo y la realidad,
están presentes en diferentes grados en todos los procesos concretos de la transformación
socioterritorial en Venezuela. En cada configuración socioterritorial, la velocidad, la
calidad y la profundidad de los cambios son distintas. Y como en cualquier proceso de
transformación social tan profundo, la incertidumbre, la improvisación y la desorganización
forma parte de la dialéctica entre lo destituyente y lo instituyente.

11
El caso de la Cooperativa Mixta La Alianza en Sanare, Municipio Andrés Eloy Blanco,
estado Lara 21 , es considerada como una experiencia pionera no solo lo que se refiere al
cooperativismo en la zona sino en relación a la puesta en práctica de lo que puede significar
un Núcleo de Desarrollo Endógeno Sustentable: desarrollar actividades productivas locales
con la participación de la comunidad y con un enfoque agroecológico, a fin de garantizar la
seguridad alimentaria de los habitantes de las comunidades.

A continuación presentamos algunos aspectos del proceso de transformación


socioterritorial a partir de los impactos que tiene este proyecto agroecológico integral en
relación a la calidad de vida, la participación comunitaria y el rol de la mujer en las
comunidades donde están ubicados los laboratorios agroecológicos, zonas que el FONVIS
definió como Núcleos Endógeno de Desarrollo Agrícola Sustentable (NEDAS) de Sanare.

Con la aceleración de planes y políticas del Estado hacia un modelo socialista de desarrollo,
los cambios a nivel territorial y de economía social están emergiendo con fuerza en el
Municipio Andrés Eloy Blanco orientado hacia una intensificación de un proceso de
organización de cooperativas de producción cafetalera y de una reorganización política
territorial. Ambos aspectos serán tratados en el último punto de esta ponencia como un
nuevo escenario de transformación (socio) territorial a nivel municipal, expresión local
concreta del proceso de desarrollo endógeno nacional en marcha.

3. Procesos de transformación socioterritorial en el Municipio Andrés Eloy


Blanco
3.1 Los impactos de proyectos agroecológicos como elementos fundamentales
de transformación socioterritorial

El “Proyecto Integral de autoabastecimiento agroproductivo y agroecológico para el


desarrollo endógeno sustentable”, formulado por la Cooperativa Mixta La Alianza,
asociación civil comunitaria del caserío Monte Carmelo, Parroquia Pio Tamayo 22 en el
Estado Lara, fue una iniciativa que se enmarca en la política de fortalecimiento a la
economía social y el desarrollo endógeno, que son dos de los ejes de la estrategia social
actual.

La iniciativa surge del diagnóstico participativo de la comunidad y se articula a otras dos


iniciativas locales impulsadas por otras organizaciones de la localidad que se concretan en
proyectos también financiados por el FONVIS como son el de “Fortalecimiento del

21
El estado Lara es un estado agrícola con una población de 1.625.973 (INE 2004) y una superficie de aprox.
19.800 km2. Alrededor de 2.500 km están idóneos para la agricultura. El estado está formado de 9 municipios
y 51 parroquias. Como estado agrícola representa el primer productor nacional en varios rubros agrícolas y
aporta más del 45% de las hortalizas nacionales (cebolla, pimentón, tomate y otros) que consume la población
venezolana; produce 99% del sisal a nivel nacional y es productor de mayor importancia de rubros como
papa, pina, caña de azúcar, peino, café, repollo, uva, caraota, ajo y maíz.
22
La Cooperativa La Alianza está ubicada en la Parroquia Pio Tamayo (según el Censo 2001 la parroquia
tenía 25.996 habitantes) del Municipio Andrés Eloy Blanco (con 42.067 habitantes según el Censo 2001 que
representan el 2.7% de la población total del estado Lara). Sanare es la capital del Municipio. La Cooperativa
empezó a constituirse en 1976.

12
Laboratorio de Control Biológico de Plagas”, impulsado por la Asociación Civil de
Productores Monte Carmelo (ASOPROMOCA) y el de “Creación del Laboratorio para la
Producción de Trichoderma” de la Asociación Civil Unión de Productores de Bojo. Este
conjunto de proyectos se ejecuta simultáneamente en la localidad y las organizaciones
trabajan en red. El FONVIS financió multilateralmente la adecuación de la infraestructura
de los laboratorios y la infraestructura para la capacitación agroecológica (Escuela
Agroecológica) así como la dotación de activos con una totalidad de aproximadamente
190.100 US$ 23 .

El proyecto en su concepción integral (los tres proyectos visto como uno solo) es la
consecuencia de un proceso largo de una experiencia de cooperación y comunicación
constante entre las diferentes organizaciones productivas y las comunidades, creando una
red de conocimiento acumulado sobre las limitaciones y posibilidades de una mejor forma
de producir más sano y de convivir más conscientemente con la perspectiva de una mejor
calidad de vida comunitaria e individual. En este proceso, las comunidades y en especial las
organizaciones productivas han sido acompañadas, asesoradas y ayudadas por diferentes
instituciones nacionales e internacionales. La institución más significativa ha sido y sigue
siendo el Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA).

Los proyectos en sus respectivas comunidades, llamados Núcleos Endógenos de Desarrollo


Agrícola Sustentable (NEDAS), constituyen una experiencia pionera de desarrollo
endógeno por diferentes razones:

1. La Cooperativa La Alianza empezó con programas de alfabetización y formación


agrícola y agroecológica desde los años 80 (desde el 2003, el gobierno ejecuta su programa
de alfabetización a través de la Misión Robinson).

2. Se trata de los primeros laboratorios a nivel latinoamericano en la producción de


hongos con un nivel tecnológico sofisticado y un control biológico manejados con la
participación de las mismas comunidades.
 

3. Las Asociaciones de los Productores y las Cooperativas de la zona que forman parte
de un tejido productivo y social con las comunidades, representan un campesinado con una
visión a futuro dentro de la idea del desarrollo endógeno agrícola sustentable que ellos
están practicando ya desde hace algunos años.

4. Existe una visión de corresponsabilidad sobre un objetivo común de las


comunidades en relación al desarrollo de sus espacios socioterritoriales que se basa en una
idea de identificación sobre la inclusión de las diferentes generaciones y géneros en el
proceso productivo, social y cultural. Este proceso está facilitado por la presencia de
diferentes estrategias sociales que apuntan a la construcción de espacios públicos basados
en un proceso de participación a través del acceso a servicios sociales con una consecuente
mejora de la calidad de vida.

23
El cálculo se hizo en base al cambio oficial de 1950 Bolívares por US$. Véase Jungemann/Cariola 2005b:
70

13
5. Un aspecto central de la experiencia pionera de Sanare es la construcción en marcha
de una Escuela Agroecológica basada en el trabajo productivo, la investigación
participativa y una red de conocimiento de los productores y cooperativistas organizados
así como de los habitantes de estas comunidades. Esta escuela sirve como centro de
capacitación con efecto multiplicador para otros NEDAS a nivel nacional.

La experiencia positiva de la La Asociación Cooperativa de Producción Agrícola La


Alianza motivo la implementación del Plan del gobierno “Todas manos a la siembra” en la
zona e influencio en la conceptualización de los Núcleos de Desarrollo Endógeno
(NUDES) a nivel del Ministerio de Educación Superior.

En la evaluación de los impactos de los proyectos a nivel local, nos concentramos en la


calidad de vida, la participación comunitaria y el rol de la mujer. Con respecto a la calidad
de vida nos referimos a un concepto que integra diversas necesidades sociales
transformadas en derechos sociales por la constitución. La evaluación considera las
oportunidades y restricciones así como las vías de acceso e inclusión permanente que el
proyecto abre a los diversos grupos de la comunidad. El análisis del rol de la mujer
considera el impacto del proyecto, principalmente, sobre la inclusión de la mujer en
distintas actividades fuera del hogar para insertarse en el proceso productivo, educativo y/o
comunitario. Hablamos de participación en el sentido de movilización permanente y
responsable de la comunidad para incidir en las políticas públicas y en la distribución y
alocación de recursos.

3.1.1 La calidad de vida

En relación a la calidad de vida, el impacto de los proyectos se concentra en mejorar la


salud a través de la producción, el consumo y la distribución de los productos
agroecológicos dentro de las comunidades y en el mercado estadal. Antes de la constitución
de los Consejos Comunales en las comunidades de Sanare, los productos agroecológicos
fueron colocados principalmente en la Feria de Consumo Familiar de Barquisimeto (10.000
consumidores semanales a través de la comercialización de hortalizas y legumbres no
contaminadas de productos agrícolas según cifras del FONVIS). En el año pasado, los
Consejos Comunales han logrado la instalación de varios Mercal (después de una larga
lucha política) en la zona donde los productos agrícolas producidos con control biológico
son colocados directamente por los productores. Otra vía de colocación es a través de la
Corporación Venezolana Agraria (CVA) que recoge los productos y los surte a los Mercal
ubicados en un ámbito territorial más lejano.

La concientización ambiental a través de la capacitación agroecológica que abre el Proyecto


Integral de autoabastecimiento agroproductivo y agroecológico para el desarrollo endógeno
sustentable por medio de la Escuela Agroecologica a los productores y de las comunidades
es fundamental. Ni a nivel nacional, ni regional, ni local existe una política de regulación y
control eficiente sobre el uso de plaguicidas e insecticidas en la agricultura. Los
productores consiguen productos altamente tóxicos, importados legalmente o en caso de
productos oficialmente ilegales como es el caso del DDT, esta entra por contrabando de

14
Colombia, Brasil y otros países. Muchos productos de la famosa docena sucia de los cuales
muchos son cancerígenos, todavía se comercializan en el mercado negro de Venezuela.

De ahí viene la gran necesidad de la capacitación cuyo concepto hacia un desarrollo local
integral sustentable se expresa en los objetivos y la metodología de los talleres del proyecto
financiado por el FONVIS de la Cooperativa Mixta La Alianza, Sector Las Lajitas,
dirigidos a los socios de la Cooperativa así como a los otros NEDAS del Municipio Andrés
Eloy Blanco y otras comunidades, organizaciones e instituciones del país.

Los objetivos generales de la capacitación consisten en. 1. Integrar a las comunidades


mediante la capacitación en procesos productivos comunitarios: cultivo de lombrices,
recolección y reciclaje de desechos, cría de gallinas, cálculo de costos de producción y
comercialización y la formación en valores cooperativos. 2. Promover el desarrollo
endógeno sustentable, mejorando la producción procesando y utilizando el abono orgánico
y comercializando el resto de la producción en los mercados locales. 3. Producción de
huevos para el consumo de la comunidad y comercialización de los excedentes. 4. Mejorar
las condiciones de vida y de instrucción en la familia campesina.

Los participantes de los talleres deben ser seleccionados por los voceros de los NEDAS y
deben tener un perfil de promotor social. La metodología de enseñanza se basa en la
Investigación – Acción participativa en talleres, charlas y asesorías, a través del método
INVEDECOR – Investigar, Educar, Comunicar y Organizar. 24

En los últimos anos la oferta educativa de educación básica y superior con una orientación
agroecológica en la zona ha aumentado significativamente. En la comunidad de Monte
Carmelo existe un liceo agrícola (en 2008 salió la primera promoción de bachilleres de
agroecológica); en la comunidad de Bojo empezó un bachillerato agrícola y la licenciatura
en agroecología apoyado por la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) igual que en
la capital del Municipio, Sanare. Aparte de estas oportunidades de formación, la Misión
Sucre, el Pedagógico y la UNELLEZ ofrecen diversas carreras de educación superior a la
población estudiantil y adulta en la zona. Aun existen problemas de presupuesto, de
profesores, faltan mejoras en los programas pero según las entrevistas realizadas, uno de los
cambios sociales más significativos en la zona está relacionado a las posibilidades de
estudio en el campo de la agricultura ecológica tanto para los jóvenes como para los
productores y los demás miembros de la comunidad 25 .

24
La metodología se basa en trabajos de Carlos Lanz y la educación de Paulo Freire.
25
Es importante reconocer los avances institucionales para reforzar la estrategia de extender y profundizar la
producción agroecológica en América Latina. En el año 2005 se constituye El Instituto Agroecológico
Latinoamericano “Paulo Freire” de estudios campesinos, indígenas y afrodescendiente (IALA). Este Instituto
se creó “ por la Vía Campesina, la UBV, académicos e investigadores vinculados a la Agroecología así como
otras organizaciones de América Latina, con la finalidad de formar un nuevo profesional comprometido
políticamente capaz de transformar la realidad campesina a través del empoderamiento del conocimiento y
rescate de los saberes ancestrales de nuestros pueblos generando propuestas agroecológicas que permitan el
cambio en los procesos productivos y relaciones de poder de estos medios, como generar los lideres que
garanticen la consolidación de estos procesos transformadores.”
http://www.aporrea.org/actualidad/a26985.html

15
La oferta de estudios y el arraigo cultural y el anclaje socioterritorial de los habitantes no
contribuye a ayuda que una parte de los jóvenes se quedan en la zona para trabajar en la
agricultura. No obstante, muchos no quieren seguir el mismo trabajo de sus padres como
agricultores, prefieren buscar trabajo en centros urbanos más lejanos. Adicionalmente
existen limitaciones físico naturales y estructurales para extender la producción agrícola y
agroecológica; los suelos son cada vez menos rentables y cultivables y hay una escasez
estructural de agua - retos por resolver conjuntamente con las respectivas instituciones del
estado a nivel descentralizado.

3.1.2 La participación comunitaria y la institucionalidad construida “desde abajo”:


redes organizativas e identidad socioterritorial

La realidad de las comunidades de Monte Carmelo y Bojó muestra una dinámica


consolidada de participación comunitaria que abarca diferentes dimensiones de la vida
comunitaria y productiva que son muy difíciles de separar. La vida productiva y la
búsqueda de soluciones colectivas se articulan estrechamente a la vida social y
participación comunitaria y viceversa porque la visión del cooperativismo que viven los
productores trasciende lo productivo y va hacia lo social, sociocultural, educativo,
comunitario – a un modo de vida diferente. El manejo de los problemas de producción
agrícola en los espacios socioterritoriales es un ámbito donde se interrelacionan las
necesidades colectivas a partir de las cuales se despliegan procesos de construcción de
políticas públicas articuladas a estrategias de inclusión social y de desarrollo endógeno
sustentable. Podemos mencionar los siguientes ámbitos de políticas públicas existentes a
nivel local de Monte Carmelo y Bojó a los cuales están articulados los proyectos
agroecologicos en la zona: 1. El problema de la salud pública comunitaria. 2. La Escuela
Agroecológica y su efecto multiplicador en la capacitación agrícola y comunitaria. 3. La
autogestión de los proyectos agroecológicos y la articulación a estrategias educativas
autónomas de las comunidades a estos proyectos. 4. El problema del agua y la constitución
del Comité de Agua para la adecuación del acueducto de Monte Carmelo.

Son necesidades colectivas sobre los cuales se toma decisiones de forma horizontal entre
los miembros de las distintas organizaciones, asociaciones, cooperativas a nivel
socioterritorial. Las nuevas institucionalidades a nivel socioterritorial han reforzado esa
práctica de participación que las comunidades habían desarrollado durante los últimos años.
Las formas de participación están directamente articuladas a sus objetivos que
corresponden a la estructura de las organizaciones y las necesidades técnicas de
producción, las necesidades colectivas de servicios de las comunidades y las ideas de
planificación colectiva para el objetivo común del desarrollo endógeno sustentable.

Hablamos de participación en el sentido de movilización permanente y responsable de la


comunidad para incidir en las políticas públicas y en la distribución y alocación de
recursos. Hay una dinámica de reuniones participativas de carácter autónomo 26 y es la tarea

26
Así se reúne el Comité de las organizaciones y grupos de las mujeres una vez al mes (MONCAR, Panadería
de Bojó, la Asociación de Mujeres de la Pasta Integral de Palo Verde etc.); mensualmente también se reúnen
todos los grupos de agricultores para compartir la experiencia de los ensayos con la aplicación de los

16
de las comunidades ver como las nuevas movilizaciones populares a través del Programa
Barrio Adentro y las otras Misiones se articulan a esta dinámica ya consolidada. Desde la
Ley de los Consejos Comunales del año 2006 hasta el presente se han registrado 74
Consejos Comunales en la Parroquia Pio Tamayo donde está ubicada la Cooperativa Mixta
La Alianza. Los mayores logros de los Consejos Comunales de Sanare según testimonios
hasta ahora han sido el Mercal y los créditos para construcción de viviendas.

El proyecto de la Escuela Agroecológica no se puede separar del ambiente de inclusión


social a través de las misiones educativas y de salud. La movilización de las distintas
generaciones y géneros de las comunidades a través de las misiones interviene en la
dinámica de participación establecida de los productores; muchos de ellos se refieren a los
trabajos en los laboratorios y a los talleres de capacitación.

El desarrollo endógeno para las comunidades de Monte Carmelo y Bojó significa por un
lado continuar en lo que estaban practicando desde hace años en base a la Cooperativa
Mixta La Alianza y su articulación a la Ferias de Consumo Popular en Barquisimeto y por
el otro lado significa un reconocimiento social y una revalorización de su experiencia. Se
sienten reforzados en su modo de vivir y de producir que no implica un modelo de
desarrollo local basado en la competitividad de economía local sino en un modelo basado
más bien en la economía social, el desarrollo sustentable, los valores de identidad cultural y
la inclusión social sobre todo a través de la participación autónoma y colectiva en
prácticamente todos los asunto relacionados a la vida comunitaria y productiva.

3.1.3 Las mujeres se transforman en protagonistas

El proceso de incorporación de las mujeres al trabajo productivo y comunitario en Monte


Carmelo y Bojó ha sido y será cada vez más importante. La medición exacta del impacto de
ese fenómeno tendría que salir de un censo comunitario del cual no disponemos pero el
solo hecho de la existencia de 3 asociaciones productivas de mujeres entre Monte Carmelo,
Bojó y Palo Verde que emplean alrededor de 60 mujeres de diferentes edades, la inclusión
de las mujeres en Vuelvan Caras (en 2006 habían 23 mujeres y un hombre) su desempeño
en las tareas educativas y de salud de los programas sociales, del comité de agua y otras
organizaciones comunitarias así como su integración como productoras y como
administradoras en las Asociaciones de Agricultores y en los laboratorios de control
biológico hablan por sí solos.

Un aspecto fundamental en todo ese proceso de la salida de las mujeres al ámbito público y
por ende su incorporación e inclusión a la vida pública representa el aumento de su

productos biológicos. Cada sección de la cooperativa se reúne una vez al mes: el Comité de Educación, de
Administración, de Comercialización, de Vigilancia. Cada asociación de productores (Monte Carmelo, Bojó,
Las Lajitas) se reúne semanalmente y todos juntas también una vez por semana. En esta reunión de todos los
productores está el tema del FONVIS en la Agenda. Algunos fines de semana se efectúa un taller sobre
cualquier tema interesante para las comunidades: el problema del latifundio y la nueva ley de la tierra; la
globalización y la comercialización; sobre el Desarrollo Endógeno etc. También hay actividades culturales de
la cooperativa para y con las comunidades.

17
autoestima, de su autovaloración. El primer paso es salir del ambiente solamente
doméstico, privado y el segundo paso es pensar en organizarse para crear una cooperativa
con una perspectiva más a largo plazo. Eso significa responsabilidad social, significa
organizar el tiempo y enfrentarse a conflictos intrafamiliares, especialmente con el hombre
que por lo general no acepta los cambios de la mujer ni las transformaciones que implican
en la organización doméstica y la atención hacia los miembros de la familia y el hogar.

A pesar de que la incorporación a los trabajos productivos y comunitarios ha contribuido


determinantemente a elevar la autoestima de las mujeres, ellas reconocen a la vez que su
participación voluntaria en diferentes organizaciones sociales simultáneamente, su trabajo
como productora, sus labores domesticas implican una situación de explotación. Organizar
el tiempo en el espacio comunitario, productivo, de estudio y domestico es una de las tareas
prioritarias de las mujeres.

3.2 El proceso de organización en cooperativas a nivel municipal se intensifica y se


articula a una emergente reorganización política territorial 27

La actividad económica fundamental del Municipio Andrés Eloy Blanco es la producción y


la comercialización del café 28 , a los cuales según la entrevista con el Alcalde de Sanare29 se
dedican 10.000 de los 35.000 habitantes que viven en la zona rural 30 de las tres Parroquias
del Municipio. De los 70.800 has que abarca el área municipal, la mitad corresponde al
cultivo de café.

Un diagnostico de la situación socioeconómica de los caficultores del municipio muestra


que el 60% de los caficultores cultivan en promedio 3.5 has cada uno para el café y
producen en promedio 10 quintales por hectárea. Hasta ahora, la mayoría de estos pequeños
productores no ha recibido ningún crédito del estado y vive de lo que venden a los
intermediarios por la venta de su cosecha, además de lo que estos les prestan a los
campesinos para el resto del año a una tasa de interés entre 10% y 25%. En esta situación
de explotación por los intermediarios y las estrategias de sobrevivencia, la política de
promoción de cooperativas del gobierno tuvo una repercusión en la estrategia de desarrollo
local del actual Alcalde del Municipio. Con la creación de la Misión Local Campo Adentro,
la política municipal fue orientada hacia este sector más necesitado de los pequeños
productores de café que viven en su mayoría en la parte alta del municipio. La Misión
Campo Adentro ofrece asistencia comunitaria ayudando en la formación y legalización de

27
Este punto no es más que una primera aproximación a un escenario de cambio a nivel de organización
socioproductivo y político territorial que se ha puesto recientemente en marcha en el Municipio Andrés Eloy
Blanco. Las informaciones se basan en entrevistas a actores claves a nivel local realizadas en un estudio
exploratorio en febrero del presente año. Actualmente estamos en el proceso de formulación de un proyecto
de investigación en el Área Urbano Regional del CENDES sobre la transformación socioterritorial en el
Municipio Andrés Eloy Blanco a partir de las intervenciones del Estado en lo social, productivo y territorial y
a partir de las prácticas de las organizaciones de base.
28
El estado Lara es uno de los tres estados andinos (Lara, Táchira, Mérida) que son los estados lideres en
producción de café desde el siglo IXX en Venezuela.
29
Entrevista con el Alcalde de Sanare, Alfredo Orozco, el día 3.02.2009.
30
En la zona urbana de Sanare viven aproximadamente 23.000 personas del total de habitantes del Municipio.

18
los Consejos Comunales, la formulación de los proyectos de servicios y socioproductivos
que ellos presentan y que son financiados a través de los Bancos Comunales. Se considera
que el énfasis de los proyectos de los Consejos Comunales está en el financiamiento de
créditos de insumos, de vivienda, de infraestructura para los pequeños caficultores
organizados en cooperativas 31 .

Esta política económica y social local orientada hacia el sector café está articulada al Plan
Nacional Especial Vuelvan Caras Café 1 (Febrero 2006) que tiene como objetivos: 1.
Cohesionar y articular el trabajo de todos los organismos nacionales y los entes regionales;
2. Organizar la base productiva, diseño de las políticas locales, estadales y nacionales; 3.
Seguimiento de los planes de siembra, mantenimiento y cosecha de café; 4. Garantizar el
suministro de los insumos necesarios a la producción; 5. Actualizar el censo cafetalero; 6.
Desarrollar otras producciones semi-industriales y artesanales que empleen mujeres y
jóvenes; 7. Garantizar la protección social de las Familias Campesinas Caficultores; 6.
Ajustar el calendario escolar de acuerdo con los requerimientos de la comunidad; 9.
Mejorar la situación de la vivienda, la atención medica y los programas de alimentación;
10. Desarrollar la vialidad rural; 11. Garantizar que los caficultores reciban un precio
estimulante por la venta del café; 12. Articular el trabajo de los organismos del estado y de
sus entes adscritos para el cumplimiento de estas directivas.

En este mismo contexto se constituyo en el año 2007 la Asociación GRANCASA (Gran


Café Sanare) que es una Empresa de Producción Social que aspira agrupar todas las
cooperativas de los pequeños caficultores por crear en el Municipio.

El Proyecto Cafetalero del Municipio Andrés Eloy Blanco “GRANCASA” (Gran Café
Sanare) tiene como objetivos fundamentales:
1. Transformar la estructura social y productiva de las familias cafetaleras para lograr
el empoderamiento de todo el proceso productivo del café: producción,
procesamiento, industrialización y comercialización mediante acciones pertinentes.
2. Erradicar la pobreza y elevar el nivel de la calidad de vida.
3. Convertir el municipio en un modelo de organización campesina a través de su
participación activa, protagónica, autogestora y democrática.
4. Regir toda acción por los principios fundamentales de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela y por los principios, valores y normas de la
Ley Especial de Asociaciones Cooperativas y la Ley de Tierras y Desarrollo
Agrario, la Ley de Mercadeo Agrario y la Ley de Consejos Comunales.
(Proyecto Cafetalero del Municipio Andrés Eloy Blanco. Gran Café Sanare.
GRANCASA, Sanare 2007)

Según las informaciones de algunos actores sociales y políticos 32 la promoción de la


creación de las cooperativas cafetaleras y la organización de las comunidades en Consejos

31
Entrevista a Edgar Clemente. Funcionario de la Oficina Campo Adentro de la Alcaldía del Municipio
Andrés Eloy Blanco. 3.02.2009
32
Entrevistas con el Alcalde, con un Asesor de GRANCASA, con un funcionario de la Oficina Campo
Adentro y con un Asesor de la Coordinación de la Comunas.

19
Comunales es una estrategia prioritaria del actual Alcalde. El mismo relata el proceso de
cambio que se está llevando a cabo en el municipio de la siguiente manera:

“Nosotros hemos avanzado copiándonos un poco de Monte Carmelo (Cooperativa Mixta


La Alianza). Pensamos si Bojo fue exitoso y Monte Carmelo fue exitoso, debemos hacer lo
mismo en todas partes. Tenemos 405 caseríos parecidos como Monte Carmelo. Es difícil,
no es facial. Creamos Campo Adentro, hicimos una Sala Situacional para que la gente
venga aprendiendo un poco de Monte Carmelo. Que hicieron ellos, como lo hicieron?
Ellos tenían una dificultad: ellos no tenían a Chávez, no tenían a las misiones. Monte
Carmelo hizo las misiones. Allí todo el mundo era analfabeto, lo formaron a través de
Robinson. La Misión Robinson de ellos en aquella época era el Robinson de los curas. Les
dieron primaria a la gente, lo llevaron al nivel de bachillerato, los graduaron a los
adultos.

A pesar de que Monte Carmelo y Bojo todavía son atrincherados, conservadores, no son la
cuna del desarrollo, trajimos la experiencia de ellos a Sanare. Y le dijimos a la gente,
mira, Monte Carmelo hace esto y nosotros vamos a hacer lo mismo. Y lo llevamos a todo el
municipio, a los 405 sectores y se han conformado los Consejos Comunales y las
cooperativas de café porque el cooperativismo lo ha llevado donde están. Entonces hicimos
las dos cosas, hicimos las cooperativas y los Consejos Comunales…y ahora estamos
haciendo las comunas. Todos los Consejos Comunales se unen en comunas e hicimos las
cooperativas de segundo grado, igual que la Cooperativa Mixta La Alianza. Hemos
logrado formar 22 ciudades comunales o sea comunas mucho más grandes… y hemos
creado una red de productores…

Cada ciudad comunal debe tener NUDES y las empresas que se crean allí deben ser
empresas colectivas parecidas a Monte Carmelo, que el laboratorio se haga comunal, que
el Centro de Acopio sea comunal pero puede existir un sistema mixto de la economía.”

Para hacer una labor de diagnostico y organización comunitario, de organización de


cooperativas y de reorganización territorial las 320 comunidades del municipio fueron
agrupados en 280 sectores (que en realidad corresponden a caseríos). Cada sector puede
abarcar entre 10 y 100 familias. Los 280 sectores a su vez son agrupados en 28 “Núcleos de
Desarrollo Endógeno Cafetaleros” (NUDES). Un Núcleo puede estar constituido hasta por
12 sectores. Y cada sector puede abarcar hasta más de 100 familias. El espacio territorial de
los NUDES delimitan las comunidades que están organizados y/o en proceso de
organización en: Consejos Comunales, Asociaciones de Vecinos, Cooperativas con
objetivos sociales y múltiples, Comités de Salud, Misión Campo Adentro y las otras
misiones existentes. La organización socioproductiva se basa en las cooperativas de
caficultores. Se aspira conformar una cooperativa por sector para llegar a 280 cooperativas
cafetaleras 33 en el Municipio que deben formar 28 asociaciones (cooperativas
integradoras). Hasta ahora existen 80 cooperativas de pequeños productores de café que

33
Según la entrevistas con los representantes de 15 asociaciones de cooperativas, hasta el momento hay 176
cooperativas registradas con aproximadamente 5600 socios de los casi 9000 pequeños caficultores de todo el
municipio.

20
están agrupados en (hasta ahora15) asociaciones de caficultores. Estas asociaciones a su
vez son socios de la empresa social GRANCASA.

Que beneficios han tenido los pequeños productores organizados en esta empresa de
producción social hasta ahora? GRANCASA y la Corporación Venezolana Agraria (CVA)
Cafe 34 suscribieron un convenio el cual establece el otorgamiento de anticipos sobre la
cosecha de café verde a los miembros de GRANCASA, en el cual se suministra a los
caficultores 21 toneladas de fertilizantes. Como contraparte, los caficultores se
comprometen arrimar unos 400 mil quintales de café al Estado venezolano para su posterior
comercialización.

Otro beneficio hasta ahora logrado está relacionado a la puesta en funcionamiento de una
torrefactora de café, la llamada Unidad Socialista de la CVA Café en la comunidad de
Guapa (definido común un NUDES), cerca de Sanare. Este centro compra el café a los
pequeños y medianos productores de la zona, tanto a los independientes como a los
productores, socios de GRANCASA. Los 24 trabajadores de la torrefactora son de la
misma comunidad o de comunidades cercanas y fueron postulados por los Consejos
Comunales. El café empaquetado se manda a la zona industrial 2 de Sanare donde
comienza su comercialización a través de la cadena de comercialización del gobierno:
Mercal, Proal (Programa de Alimentos) y Pdval (Productora y Distribuidora Venezolana de
Alimentos). Adicionalmente, la torrefactora vende café a los Consejos Comunales y ellos lo
venden directamente a los habitantes de las comunidades.

Entre los objetivos de la empresa GRANCASA a más largo plazo (diseñado a 10 anos) está
el proyecto de la diversificación de la producción (seis rubros agrícolas y seis pecuarios)
complementando la producción de café y obteniendo un nivel de autoabastecimiento de las
comunidades organizadas. Para cada ciudad comunal se aspira tener dos centrales de
beneficio 35 y una torrefactora 36 pequeña de café.

La organización de las comunidades y productores en Consejos Comunales, cooperativas


de primer y segundo grado y la empresa de producción social son vías para obtener el
financiamiento para proyectos sociales, de infraestructura y de producción por parte del
Estado, canalizado a través de múltiples instituciones que financian el desarrollo comunal.
Los proyectos se aprueban en las instancias como las Asambleas de Ciudadanos y
Ciudadanas y según el mismo Alcalde ni el Consejo Municipal ni el Consejo Local de
Planificación Publica ni las Juntas Parroquiales están cumpliendo sus funciones según la
legislación vigente.

34
En el mes de diciembre de 2005, cuando la agroindustria venezolana no comercializó el café de los pequeños
productores, la Corporación Venezolana Agraria, decide acelerar la creación de CVA CAFÉ, para ejecutar dichos
proyectos y así cumplir con la función de ser un brazo ejecutor de la seguridad agroalimentaria del país,
considerando este rubro como parte de la canasta básica del venezolano. En este sentido, se decide ejecutar dos
grandes proyectos para la instalación de infraestructura de servicios: Reactivación de centrales de beneficio de café,
y reactivación e instalación de torrefactoras de café. Derivados de estos, los subproyectos: comercialización de café
verde y molido. http://alopresidente.gob.ve/noticia/nace-la-cva-cafe.html
35
Una central de beneficio es un pequeño acopio que tiene toda la maquinaria necesaria para el proceso
primario del café: despulpadora, secadora y trilladora de café
36
Proceso de tostar, moler y empaquetar el café.

21
“Si, desaparece el Alcalde y el gobernador desaparece e incluso desaparece el Consejo
Municipal que se convierten en Cabildos, a lo viejo Europa. Nosotros tenemos siete
concejales; aquí se hace lo que dicen ellos, no hay manera de hacer otra cosa. El Alcalde
es el ejecutivo, yo ejecuto lo que deciden ellos. Yo no tengo poder, el poder tienen ellos.
Pero ahora no van a ser siete, van a ser 275 ad honorem que vienen de los Consejos
Comunales a hacer las leyes….Los proyectos ya no las llevo a la Cámara Municipal para
su aprobación. Cuando llegan a la Cámara ya están aprobados por los miembros de los
Consejos Comunales…Las Juntas Parroquiales prácticamente ya no existen. Se les paga
quincena y ultimo… no hacen nada. Todo hacemos con los Consejos Comunales…Los
Consejos Comunales construyen casas, construyen carreteras…Los que están perdiendo
son los que hasta ahora siempre han tenido el poder: las Alcaldías, las Gobernaciones y
las empresas contratistas… ” 37

En el año 2006 se formulo el Plan Integral del Núcleo de Desarrollo Endógeno Sustentable
“Argimiro Gabaldon 38 ” que fue discutido hasta ahora en 5 Gabinetes Sociales y constituye
el camino estratégico de transformación del Municipio que busca “dinamizar la economía
popular local y dar impulso al desarrollo sociocomunitario…con el fin de garantizar una
mejor calidad de vida para los habitantes del Municipio, el cual ya tiene una fuerte tradición
organizativa socio productiva; en el marco de la doctrina del Desarrollo Endógeno
Sustentable.” (Plan Integral del Núcleo de Desarrollo Endógeno Sustentable “Argimiro
Gabaldon. Municipio Andrés Eloy Blanco. Sanare. Lara. Venezuela. América del Sur.
16/07/2006) Como se va a convertir el plan en realidad en el marco de la compleja y
constantemente cambiante dinámica (socio) institucional, socioproductiva y socioterritorial,
es una de la preguntas abiertas y por investigar.

4. Consideraciones finales

El desarrollo endógeno como proyecto nacional se materializa a nivel de las


configuraciones territoriales concretas en formas y dinámicas de procesos de
transformación socioterritorial muy distintas. Estos procesos están enmarcados en
contradicciones y tensiones de carácter económico (referido al papel y la relevancia de las
cooperativas para el nuevo modelo económico y a la importancia y la realidad del carácter
agroecológico de la producción), de carácter político (entre una mayor participación a nivel
socioterritorial y una centralización de poder a nivel presidencial) y de carácter territorial
(el surgimiento de nuevas formas político territoriales coexistiendo con la vigente

37
Entrevista con el Alcalde del Municipio Andrés Eloy Blanco, Alfredo Orozco, el día 3.02.2009.
38
Argimiro Gabaldon era fundador y comandante del Frente Guerrillero ‘Simón Bolívar’ que operaba en las
montañas del Estado Lara en los años 60; murió en 1964. El Partido de la Revolución Venezolana (PRV)
surge de una división del Partido Comunista de Venezuela (PCV) en el ano 1966 y estaba como fracción
disidente integrada principalmente por cuadros y combatientes del Frente Guerrillero “José Leonardo
Chirinos” que operaba en el estado Falcón y del Frente Guerrillero “Simón Bolívar” del Estado Lara con la
finalidad de dar continuidad a la Lucha Armada. En el actual momento político, algunos miembros del PRV
tienen importancia en las ideas estratégicas de transformación socioterritorial y socioproductivo del estado
Lara y especialmente del Municipio Andrés Eloy Blanco igual que en el estado Falcón. .

22
estructura política administrativa; falta de claridad de articulación entre los Núcleos de
Desarrollo Endógeno, los Consejos Comunales y las comunas).
El análisis de la Cooperativa Mixta La Alianza en el Municipio Andrés Eloy Blanco a partir
de los impactos de proyectos agroecológicos en distintos ámbitos de la realidad comunitaria
y productiva, ha mostrado que la transformación socioterritorial entendida como proceso de
construcción de tejidos socioinstitucionales, de organizaciones productiva y de prácticas
participativas, se basa en la creación de una red de conocimiento acumulado sobre las
limitaciones y posibilidades de una mejor forma de producir más sano con la perspectiva de
una mejor calidad de vida comunitaria e individual. El proyecto agroecológico de la
Cooperativa Mixta La Alianza en su concepción integral es la consecuencia de un proceso
largo de una experiencia de cooperación y comunicación constante entre las diferentes
organizaciones productivas y las comunidades, surge del diagnóstico participativo de la
comunidad y se articula a otras iniciativas locales impulsadas por otras organizaciones de la
localidad.
Existe una visión de corresponsabilidad sobre un objetivo común de las comunidades en
relación al desarrollo de sus espacios socioterritoriales que se basa en una idea de
identificación sobre la inclusión de las jóvenes y las mujeres en el proceso productivo,
social y cultural. Este proceso está facilitado por la presencia de diferentes estrategias
sociales (educativas y de salud) del gobierno nacional y local que apuntan a la construcción
de espacios públicos basados en un proceso de participación a través del acceso a servicios
sociales con una consecuente mejora de la calidad de vida.
En el proceso reciente de la organización del sector de los pequeños caficultores en el
Municipio Andrés Eloy Blanco se abre una perspectiva de un sistema productivo local
articulado a las prácticas y proyectos de las organizaciones sociales especialmente de los
Consejos Comunales, a las cadenas de distribución y comercialización del Estado y a
empresas de producción social para garantizar tanto la obtención de créditos, como de
proyectos de infraestructura y posibilidades de colocación de su producción. Cuál será la
relación de estos Núcleos de Desarrollo Endógeno Cafetaleros con las nuevas formas
territoriales como las comunas y las ciudades comunales así como con el gobierno
municipal no está claro.

Una pregunta importante es la sustentabilidad de los procesos de cambio por la alta


dependencia de los programas del gobierno de los ingresos petroleros, por la debilidad de la
nueva institucionalidad del Estado y la incertidumbre del proceso político a nivel nacional.

Bibliografía

Algranati, Clara, Seoane, José y Emilio Taddei (2004). “América Latina, neoliberalismo
y conflicto social: las configuraciones de los movimientos populares”, en Samir
Amin/Francois Houtart, Mundialización de las resistencias. Estado de las luchas 2004.
Bogotá, pp.139-169.

Altvater, Elmar (2006). “Glaubwuerdige Alternativen im Innern der Gesellschaft:


Solidaritaet und Nachhaltigkeit”, en Elmar Altvater, Das Ende des Kapitalismus wie wir
ihn kennen. Eine radikale Kapitalismuskritik. Muenster, pp.177-215.

23
Antillano, Andrés (2005). „La lucha por el reconocimiento y la inclusión en los barrios
populares: La experiencia de los Comités de Tierras Urbanas”, en Revista Venezolana de
Economía y Ciencias Sociales, Vol.11, N°3 (sept.-dic.), pp.205-218.

Banko, Catalina (2008). “De la descentralización a la “Nueva Geometría del Poder”


Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 2008, vol. 14, nº 2 (may.-ago.), pp.
167-184

Bonnal,P.; Bosc, P.M.; Diaz, J.M.; Losch, B. (2003). “Multifuncionalidad de la


agricultura” y “Nueva Ruralidad” ¿Reestructuración de las políticas públicas a la hora de la
globalización? Ponencia presentada en el Seminario Internacional El Mundo Rural:
Transformaciones y Perspectivas a la luz de la Nueva Ruralidad. Universidad Javeriana,
CLACSO, REDCAPA, Bogotá, Octubre15-17, http://politica.eramx.org/docs/NuevaRuralidad.pdf

Delgado-Flores, Carlos (2006). “El cooperativismo venezolano: de la deriva a la


hipertrofia”, SIC, Ano LXIX, No.687, agosto, pp.301-303.

D´Elia, Yolanda (2006) (Coordinadora). Las Misiones Sociales en Venezuela: Una


aproximación a su comprensión y análisis. ILDIS (Ed.), Venezuela, Caracas.

Díaz, Benito (2006). “Políticas públicas para la promoción de cooperativas en Venezuela


(1999-2006)”, Cayapa. Revista Venezolana de Economía Social, Ano 6, No.11, pp.149-183

Garcia Guadilla, Maria Pilar (2007). “Ciudadanía y autonomía en las organizaciones


sociales bolivarianas: los Comités de Tierra Urbana como movimientos sociales. CDC, Dic,
vol.24, no.66, p.47-73.

Jardim, Claudia (2004). “Soberanía alimentaria venezolana”, Cuestión, diciembre, pp.34-


35.

Jungemann, Beate y Cecilia Cariola (2005b). Proyecto “Los Fondos Sociales en America
Latina”, Informe del Equipo de Investigacion Local, Segunda Etapa, octubre de 2004-
marzo 2005, Caracas

24
Jungemann, Beate (2005). “El Fondo de Inversión Social de Venezuela: un instrumento
adecuado para garantizar los derechos sociales de los sectores excluidos?, CENDES.
Venezuela. Visión Plural. Una mirada desde el CENDES. Tomo II, Caracas, pp.593-625.

Jungemann, Beate (2008). “Organizaciones sociales y anclaje territorial. Escenarios y


componentes de la transformación socioterritorial y local en Venezuela”. Cuadernos del
Cendes, ano 25, No.67, enero-abril, pp.3-34.

Lacabana, Miguel, Cecilia Cariola (2005). „Construyendo la participación popular y una


nueva cultura del agua en Venezuela“, en Cuadernos del CENDES. Año 22. N° 59. Mayo-
Agosto, pp. 111 – 133.

Lander, E./Navarette, P. (2007). La política económica de la izquierda latinoamericana


en el gobierno: Venezuela. Havens Center. Rosa Luxemburg Stiftung. Transnational
Institute
Lanz Rodríguez, Carlos (2004). El Desarrollo Endógeno y la Misión Vuelvan Caras.
Ministerio de Educación Superior – Misión Vuelvan Caras. Caracas
LLambi, Luis y Edelmira Pérez (2007). “Nuevas ruralidades y viejos campesinismos.
Agenda para una nueva sociología rural latinoamericana.” Cuadernos del Desarrollo Rural
Latinoamericano”, julio-dic., No. 059., Bogotá, pp.37-61.

Luengo, Néstor Luis (2007). “Consideraciones en torno a los consejos comunales” en


Ultimas Noticias del 25 de febrero, p.12.

Morales, Augustin E. (2006). “Estado actual y tendencias del abastecimiento urbano de


alimentos en Venezuela”, Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, Vol.XII, No.1
(ene-jun), pp.179-194.

Nuñez, Miguel Angel (2004). “Contraloria social en la agricultura. Comprender la


dinámica de los desarrollos endógenos”, Cuestión, noviembre, pp.14-15.

Nuñez, Miguel Angel (2005). Consenso Popular sobre la agroecología. Por una
Constituyente Campesina”, Cuestión, enero, pp.12-13.

Parker, Dick (2008). El desarrollo endógeno: Camino al Socialismo del Siglo XXI? En:
http://www.sociologando.org.ve/pag/index.php?id=33&idn=164

Plan Integral del Núcleo de Desarrollo Endógeno Sustentable “Argimiro Gabaldon.


Municipio Andrés Eloy Blanco. Sanare. Lara. Venezuela. América del Sur. 16/07/2006

Provea (2008). Informe Anual octubre 2007 / septiembre 2008.


http://www.derechos.org.ve/

25
Proyecto Cafetalero del Municipio Andrés Eloy Blanco. Gran Café Sanare. GRANCASA,
Sanare 2007

República Bolivariana de Venezuela. Presidencia. Primer Plan Socialista –PPS-


Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013.

VIVE. La Reforma Constitucional y la Agroecológica. Ecoportal.net.


www.vive.gob.ve/imprimir.php?id_not=4853

26
27

También podría gustarte