Está en la página 1de 16

SISTEMA DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA

UNIDAD 2: FASE 3 - IDENTIFICAR INFRAESTRUCTURA, SISTEMAS DE


CULTIVO, SANIDAD Y PARÁMETROS PRODUCTIVOS.

ACTIVIDAD INDIVIDUAL.

PRESENTADO POR:

JOSE JOSE BERTEL

TUOR
ANGEL GABRIEL ARIAS

GRUPO:

201508_4

ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


CEAD - COROZAL
SINCELEJO - SUCRE
2019
Introducción
A nivel general se puede decir que la Acuicultura es el cultivo de organismos acuáticos,
incluyendo los peces, moluscos, crustáceos y plantas acuáticas, con diferentes fines. Esto
implica la permanente intervención del hombre en el proceso, en operaciones como la
siembra, la nutrición, la sanidad, la reproducción, el manejo y la protección contra los
depredadores; en general las actividades de producción y postproducción, actuando siempre
con una cultura de respeto y protección de los recursos naturales y el medio ambiente.
Como bien sabemos para trabajar con peces es necesario generar el mayor conocimiento
posible en el cual la persona, debe estar capacitado para realizar todos los procesos que
aumenten cada día la producción.

Ya adquirido este conocimiento tendremos las herramientas necesarias para tomar decisiones
frente a las diversas dificultades de la cadena productiva o de comercialización de la manera
más acertada. Siendo lo anterior el valor agregado para generar el desarrollo sostenible que
necesita este tipo de sistemas productivos en Colombia.
OBJETIVO GENERAL

 Adquirir el conocimiento necesario frente al manejo, infraestructura, bioseguridad,


salud y bienestar, evidenciados en los distintos sistemas de producción acuícola.

Objetivos específicos

 Diseñar esquemas para identificar la correcta infraestructura de los sistemas de


producción piscícola.

 Comprender la importancia de la bioseguridad en los sistemas de producción


piscícola.

 Categorizar los distintos sistemas de producción piscícola además de las


enfermedades que pudiesen afectar los peces para con esta actividad.

 Analizar las diferentes fórmulas para el cálculo de la producción acuícola.


ACTIVIDADES

1. Diseñar esquemas y/o tablas para la identificación de la infraestructura y áreas


requeridas para el funcionamiento de una explotación piscícola.
Según, Jairo Humberto Rojas Bonilla (Bogotá D.C 2006) Médico Veterinario y Zootecnista,
Especialista en Ecología y Medio Ambiente; p-46-62 en el módulo de sistema de producción
acuícola de la universidad nacional abierta y a distancia (UNAD), se extrae y adata la
siguiente información correspondiente a la construcción de estanques para peces.
Por otra parte se puede definir un estanque como un embalse artificial para almacenar agua,
el cual se puede llenar y vaciar controladamente y que se construyen con el fin de albergar
seres vivos con fines productivos o de investigación.
Topografía
Se refiere a la forma y características superficiales del terreno (relieve) que deben óptimas
para facilitar la construcción del estanque. Es factor determinante para la viabilidad
económica y financiera de la inversión.
Es muy importante que el terreno tenga desnivel o pendiente, no exagerado, para no construir
diques demasiado altos y costosos en la parte baja del terreno.

 Construcción de Estanques

Se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

Topografía
Pendientes naturales inferiores a 5% son recomendables para la construcción de estanques.
Suelo
Las arcillas arenosas son de buena impermeabilidad (Villamizar, 1984) Colores rojizos o
pardos brillantes indican buen drenaje.

 Etapas para construcción de estanques

 Descapote: Consiste en retirar la capa superficial del suelo que contiene material
vegetal, humus, piedras, árboles, troncos, hasta que aparezca la capa arcillosa.
 Material de excavación: Previamente debe haberse definido el sitio depósito del
material de excavación.
 Marcación o estacado de los diques: señalar con estacas los puntos que delimitan los
terraplenes que conformarán los diques del estanque.
 Compactación y apisonado: Se hace con el fin de aumentar la resistencia al
deslizamiento o separación de las partículas del dique, siendo el resultado de la
expulsión del aire de la tierra.
 Fondo del estanque: Debe arreglarse para que pueda vaciarse totalmente y que al
finalizar la operación se facilite la recolección de los organismos cultivados cerca al
sistema de vaciamiento. El declive debe ser ligero, para que el vaciado se realice
lentamente y evitar los charcos que retengan peces. Una pendiente entre el 1 – 2% es
conveniente en estanques menores a 1000 m2
.
 Impermeabilización

1. Compactación
2. Capa de arcilla
3. Bentonita
4. Aditivos químicos
5. Telas impermeables
6. Protección

 La toma de agua debe cumplir los siguientes requisitos (según Proenca et


al,1994):
Permitir un control total sobre el volumen de agua a ser captado.
Captar agua siempre a favor de la corriente, nunca directamente u opuesta a la misma.
Captar el agua por debajo del nivel mínimo de la corriente, pensando en la época de la sequía.
Colocar un sistema de protección (malla, filtro de piedra y arena gruesa) para evitar la entrada
de organismos indeseable al cultivo.
Al igual que el canal de derivación, debe estar por encima del nivel o cota máxima del
estanque.

La bocatoma
Desarenador
El canal de derivación
Canal de abastecimiento y cajas de derivación
Llegada de agua al estanque
Sistema de drenaje
El monje
Tubo en L y codo móvil
Canal de Drenaje
 Obras complementarias

Salida de emergencia o aliviadero


Caja de pesca
Laguna de Oxidación
Mallas anti pájaros

 Preparación del estanque

Acondicionamiento del estanque


Encalado
Llenado del estanque
2. Realizar tablas y/o diagramas comparativos entre los diferentes sistemas de
cultivo.
Según, Jairo Humberto Rojas Bonilla (Bogotá D.C 2006) Médico Veterinario y Zootecnista,
Especialista en Ecología y Medio Ambiente; p-28-30 en el módulo de sistema de producción
acuícola de la universidad nacional abierta y a distancia (UNAD), tomamos y adaptamos
(esquema)la siguiente información sobre los distintos sistemas de producción agrícola de la
siguiente forma:
Comparativo tipos sistemas de producción acuícola.
Extensiva Semi extensiva Intensiva Super-intensiva
El cuerpo de agua es de un Se implementa un cierto Son explotaciones de tipo Generalmente se aprovechan
tamaño apreciable o extenso y grado el uso de comercial en donde se busca grandes cuerpos de agua como
cuya función tecnologías. la máxima producción en represas o embalses).
original no es exclusivamente espacios reducidos.
el cultivo de peces. (un lago,
embalse, reservorio, jagüey,
etc.).
Se ejerce muy poco control Exige un mayor cuidado Se emplea una alta tecnología. Lo más frecuente es el uso de
sobre los peces cultivados. y monitoreo de los jaulas y jaulones flotantes,
peces. corrales, o
canales.
El medio acuático es el que Pueden utilizarse Los estanques son diseñados Se manejan las más altas
condiciona la especie a estanques construidos o técnicamente de acuerdo a las densidades de siembra de peces
cultivar y el manejo. reservorios de mediana especies a explotar. por área.
capacidad.
Se pueden introducir peces Los cuerpos de agua se Se requiere permanente oferta Se requiere un recambio de
para repoblación o pesca fertilizan con cierta de agua de excelente calidad y agua permanente sobre las
deportiva. regularidad para cantidad. jaulas sembradas.
mejorar la oferta de
alimento natural.
La alimentación es de tipo Eventualmente se usan Se manejan altas densidades La alimentación es a base de
natural; es decir, la que se concentrados o de siembra. concentrados comerciales con
produce directamente en el suplementos en la dieta balanceadas.
cuerpo de agua (fitoplancton, alimentación de los
zooplancton, semillas, peces.
frutas, entre otros).
Eventualmente se pueden Generalmente se La entrada y salida del agua Es muy exigente el manejo y
suministrar subproductos manejan policultivos están bajo absoluto control. sanidad de los peces.
agrícolas de la finca para su
alimentación.
La entrada y salida del agua no Parte de la producción Los peces dependen Se maneja a gran escala, con
tienen ningún control; se vende y la otra de exclusivamente de la producción sostenible y de
suficiente es mantener el nivel destina al autoconsumo. alimentación artificial a base manera competitiva con base en
constante, reponiéndose las de concentrados comerciales la calidad.
pérdidas por evaporación y balanceados según los
filtración. requerimientos de la especie.
3. Elaborar una tabla con las principales enfermedades de los peces y su
tratamiento, redactar un ensayo (máximo 2 páginas) en el cual se diseñe un
protocolo de bioseguridad para una explotación piscícola.
Ensayo protocolo de bioseguridad para una explotación piscícola.
Hablar de bioseguridad frente a los sistemas de producción acuícolas es dimensionar el
impacto negativo que puede acarrear la no inclusión de esta práctica, ya que es allí cuando
se mitigan las pérdidas de animales por brotes de enfermedades o animales ajenos al sistema.
De esta forma la implementación de las buenas practicas pecuarias, los asesoramientos
técnicos permiten tomar medidas preventivas evitando así el funcionamiento inadecuado y
por ende perdidas incalculables.
Mencionado lo anterior se hace mucho más valido la formación y capacitación del personal,
ya que es allí donde está el foco de contaminación más notorio o evidente, esto por la
movilización de operarios de un lugar a otro, además de la utilización de implementos sin un
proceso acorde a los planes sanitarios. propiciando así que se pueda incurrir en errores
irreversibles una vez llegado este producto al mercado final.
Por lo anterior, ya una vez superada la implementación de planes de bioseguridad para con
los operarios podemos evidenciar que todos los procesos que se realizan en el sistema son
enfatizados en la prevención evitando así la interacción del hospedador, medio ambiente y
patógenos ya que este último determinaría las condiciones de salud de los peces; por ello los
sistemas de producción acuícolas deben estar regidos y vigilados bajo la entidad ICA
(instituto colombiano agropecuario) a través de la Resolución ICA 064 de 2016, la entidad
establece los requisitos para obtener el registro como predio productor de peces.
De suma importancia tener en cuenta las recomendaciones de la entidad gubernamental ICA:
Tomado de: página oficial ICA, (Instituto Colombiano Agropecuario) Noticias Mar. / 01 /
2016 Informe especial Registro de predios acuícolas y protocolos de bioseguridad,
actividades para fortalecer la producción de peces en Colombia.
https://www.ica.gov.co/noticias/todas/2016/registro-de-predios-acuicolas-y-protocolos-de-
bios.aspx
Las medidas de bioseguridad están encaminadas a lograr la inocuidad, calidad y comercio
seguro de productos piscícolas; por esta razón los productores deben cumplir las siguientes
normas:
1. Conocer la calidad de la fuente de agua a utilizar y establecer un programa de desinfección
del agua de manera responsable, monitoreando permanentemente la fuente y los tanques de
almacenamiento de la misma.
2. Ubicar filtros para eliminar patógenos y mallas y redes para evitar el ingreso de fauna
acompañante,
3. Restringir el ingreso de personal ajeno al establecimiento y utilizar ropa adecuada y
exclusiva para el establecimiento de acuicultura.
4. Establecer programas de limpieza y desinfección de los equipos y materiales utilizados y
no compartir estos elementos con otros establecimientos.
5. Sembrar material genético de origen sanitario conocido, con un historial de ausencia de
patógenos de relevancia y establecer un protocolo de manejo de acuerdo a los requerimientos
de la especie cultivada.
6. Implementar unidades de cuarentena para el control del material genético que ingrese al
establecimiento, así como las unidades de cuarentena para la comercialización del mismo.
7. Suministrar alimento de calidad conocida, de casas comerciales reconocidas y que cuenten
con registro ICA. Así mismo realizar monitoreo de la calidad del alimento.
8. No utilizar dietas frescas que puedan transmitir patógenos para la especie cultivada.
9. Evitar el alimento de subproductos de la misma especie.
10. Realizar el almacenamiento adecuado de los alimentos para evitar contaminación por
agentes patógenos y deterioro de la calidad de los mismos por residuos tóxicos. Controlar las
condiciones de temperatura y humedad.
11. No se deben utilizar como alimento las mortalidades presentadas en la unidad acuícola.
12. En cualquier sistema acuícola se debe prevenir la transmisión de enfermedades. Un buen
secado y preparación de los estanques contribuye a un desarrollo saludable de las especies
cultivadas. Así mismo, es necesario establecer un programa de limpieza y desinfección de
todas las instalaciones.
13. Establecer un programa de control de plagas, vectores y fauna silvestre y doméstica.
14. Establecer un programa de monitoreo sanitario en el establecimiento, que permita realizar
el seguimiento a la condición sanitaria de las especies cultivadas.
15. No medicar los animales en cultivo, salvo aquellos casos en los cuales sea prescrito por
un Médico Veterinario en respuesta a un problema sanitario presentado.
16. Cuando se presente un evento de mortalidad significativo en su cultivo, notifique a la
oficina del ICA más cercana, con el fin de atender la misma y brindar las recomendaciones
de manejo.
Culminando podemos deducir que los sistemas de producción acuícola del país tienen un
gran reto que será reflejado en futuras oportunidades para mejorar y tecnificar los sistemas
de producción repercutiendo así en mejorar la producción, calidad del producto y por sobre
todo generar confianza al adquirir el producto terminado.
Las causas de las enfermedades se pueden agrupar así:
Enfermedades producidas por Bioagresores
Parasitismo: sucede cuando un ser vivo (parásito) se aloja en otro de diferente especie
(huésped u hospedero) del que se alimenta.
Comensalismo: se presenta cuando dos especies diferentes se asocian en tal forma que solo
uno de ellos obtiene el beneficio, pero ninguno sufre daño. Un ejemplo de este caso tenemos
la ameba no patógena (Botero y Restrepo, 1992).
Según Jairo Humberto Rojas Bonilla (Bogotá D.C 2006) Médico Veterinario y Zootecnista,
Especialista en Ecología y Medio Ambiente; p-85-90 en el módulo de sistema de producción
acuícola de la universidad nacional abierta y a distancia (UNAD), podemos referenciar las
enfermedades, patologías o carencias en los peces de la siente forma:
Enfermedades bacterianas:
Bacterias Gram-negativas
Vibrio Necrosis cutáneas superficiales especialmente en la cabeza, a veces con bordes
pálidos o rojizos que en el centro dejan ver la musculatura inflamada o enrojecida.
Aeromonas Hemorragias en branquias, ano y órganos internos, así como abscesos y úlceras,
aletas sangrientas.
Pseudomonas Causan la septicemia bacterial, también ocasionan hemorragias en piel y base de
las aletas.
Cytophaga Coloraciones blanquecinas llegando a erosionar por completo la aleta caudal
dejando expuesto el músculo. Ataca especialmente la trucha.
Edwarsiella y Lesiones cutáneas hasta peritonitis y necrosis del tejido hepático y renal.
Yersinia

Bacterias Gram-positivas:

Estreptococos cambios en la pigmentación de la piel, exoftalmia, ascitis sanguinolentas


(Berridge et al, 1997).
Corynebacterium Lesiones en el riñón de color blanco en forma de nódulos granulomatosos,
rodeados de una zona de hiperemia
Mycobacterium Adelgazamiento extremo, oscurecimiento de la piel y distensión abdominal.

Hongos y micosis:

Saprolegnia Afectan la piel y las branquias


Scolecobasidium Afectan el abdomen y la piel, con ascitis, adherencias y zonas grisáceas en los
órganos internos.
Sphaeropsidales Afecta a alevinos especialmente.
Branchiomyces Se localiza en los vasos sanguíneos de las branquias.
Enfermedades virales:

Herpes Causante del epitelioma papiloso de la carpa.


Rido Causante de la necrosis vírica de los eritrocitos.

Problemas nutricionales:

Deficiencias de Liposolubles (A, D, E, K): crecimiento incipiente, ceguera, malformaciones


Vitaminas óseas y problemas de coagulación.
Hidrosolubles (Complejo B): ceguera, cataratas, hemorragias internas pérdida
de equilibrio, convulsiones nerviosas y coloración oscura en el cuerpo.
Deficiencia en Crecimiento reducido, deformación del esqueleto, calcificación anormal de
minerales espinas y radios de las aletas, aumento en el depósito de grasas, cataratas y
flacidez muscular.
Sobreoferta de Degeneración lipoide del hígado (aspecto broceado e inflamado); hemorragias
grasas en otros órganos y palidez de las branquias.
Intoxicación por Tumores en el hígado (especialmente en truchas), por presencia de hongos del
aflatoxinas género Aspergillus en concentrados mal elaborados o mal almacenados.

Tratamientos (siempre actuar bajo las recomendaciones del MVZ médico veterinario zootecnista)
De origen no infeccioso (preventivo) De origen infeccioso (preventivo)
 Asegure una buena calidad de agua  Impida el ingreso de organismos
patógenos procedentes del exterior de
 Mantenga el ambiente del estanque en buenas la granja.
condiciones: impida la sedimentación, controle las  Desinfecte todas las poblaciones
plantas, mantenga un sano equilibrio de piscícolas importadas de afuera, ya
fitoplancton y zooplancton, cambie el agua cuando sea en forma de huevos, juveniles o
sea preciso. Utilice aireación mecánica si fuera adultos
necesario y Desinfecte el estanque con regularidad  Sea precavido al utilizar desechos de
pescado o al procesar desechos como
 Mantenga los peces en buenas condiciones: limite alimentos complementarios.
la densidad de población. Mantenga los diferentes  para una incubadora es más seguro
tamaños o sexos separados, si es necesario, para utilizar agua procedente de un
que no se peleen. Asegure un buen suministro de manantial o de un pozo, cierre las
alimentos, Manipule los peces correctamente, en áreas de incubación y cría con una
particular durante la, Cuide de los peces durante los verja para controlar el acceso a las
períodos de mantenimiento y transporte mismas.
 Si es necesario utilice Lavapiés y
ropa protectora para limitar la
contaminación.
Tomado y adaptado de: prevención y tratamiento de enfermedades de los peces, (Towards safe and
effective use of chemicals in coastal aquaculture. GESAMP Reports and Studies No. 65. Rome, FAO,
1997.)
Elaborar taller para la identificación de los parámetros zootécnicos y de
rendimiento básicos usados en acuicultura

1. ¿Qué es la conversión alimenticia, como se calcula?


R// Con éste se determina la relación que existe entre la cantidad de alimento que se
suministra y el incremento en el peso de los animales, de acuerdo con la siguiente fórmula:
Tasa de conversión de alimento = Alimento consumido (g) / Ganancia de Peso Vivo (g).
Indica la cantidad de alimento suministrado para cada unidad de peso ganado.

Peso del alimento consumido


Índice de conversión = _______________________________
Incremento de peso

2. ¿Qué es la ganancia de peso, como la calculamos?


R// Es el rendimiento del animal con relación a su consumo, expresado en el peso del animal.
Ganancia media diaria (GMD) de peso:
Peso final – peso inicial = ganancia total
GMD = ------------------------------------------------------
Edad (Días)
3. ¿Cómo se calcula la ganancia de peso promedio y para qué sirve?
Se hace el pesaje de animales al azar, sumando el peso y dividiéndolo en la cantidad de
animales pesados, de esta forma se obtiene un peso promedio que se multiplica por la
cantidad de peces en cultivo.
Ganancia media diaria (GMD) de peso:
Peso final – peso inicial = ganancia total
GMD = ------------------------------------------------------
Edad (Días)
El resultado lo obtenemos en ganancia de peso día del lote, dividiendo este por el número de
animales.
4. ¿Qué es el porcentaje de sobrevivencia, como se calcula y para qué sirve?
El porcentaje de sobrevivencia corresponde a la cantidad de peces que llegan a la etapa
(adulta) o de comercialización. Sirve para calcular las pérdidas del sistema de producción.
La mortalidad o sobrevivencia la calculamos en base al porciento de recaptura de los peces
sembrados luego de transcurrido el período de crecimiento. Para ello empleamos la fórmula
de Fonticiella (1990) de la supervivencia:
S = 100 × (G · W)-1
S: Porciento de supervivencia
G: Gasto de alevines por kilogramo de producción obtenida
W: Peso medio de la captura en kilogramos
El gasto de alevines por kilogramos puede ser sustituido en la fórmula por la relación más
usada en este caso de la producción por millón de alevines sembrados (P) con la que se
relaciona de la siguiente manera: G = 1000/P la que da resultados equivalentes. Entonces la
mortalidad se calcula fácilmente por la relación:
M = 100 – S.
5. ¿Qué es tasa de crecimiento especifico y como se calcula?
Así mismo se evaluó la tasa instantánea de crecimiento (Ricker, 1979), la cual se
denomina también tasa de crecimiento específica (TCE).
Fórmulas propuestas por Busacker y cols (1990)

Dónde: Y1 y Y2 son el peso húmedo y la longitud total al inicio y al final del período
experimental, t1 y t2 son la duración en días, ln Y1 y ln Y2 son el logaritmo natural del peso
y de la longitud total al inicio y al final de la fase de crecimiento.

6. ¿Qué es biometría y para qué sirve?


Según el (Dr. Mario Insaurral, 2006) La biometría en piscicultura es el trabajo que se realiza
para conocer la cantidad de alimento que se suministrará a los peces criados en un estanque
o un tajamar.
Para que sirve: Este trabajo es muy importante, ya que solo así se podrá llevar un control
sobre la producción; además, puede combinarse la cría de dos especies como el pacú y la
tilapia, sin que ambos compitan entre sí.
6. ¿Qué es biomasa, para qué sirve?
La determinación de la biomasa hace referencia a la medida de peso más actualizada que se
tenga, y se calcula a partir del número de peces presentes en el momento de realizarse el
muestreo.
Se utiliza para calcular la cantidad de alimento a suministrar, además es importante para
conocer el número de peces que se cultivan en las instalaciones, así como el tamaño medio
de ejemplares, ya que esta información permite desarrollar un plan de trabajo para controlar
las condiciones de cultivo y el bienestar de los peces, contribuyendo a un mayor rendimiento
económico y a la sostenibilidad de la actividad.
.
7. ¿Qué parámetros reproductivos se pueden cuantificar en piscicultura?
Tomado y adaptado de: “evaluación de un sistema de alimentación orgánico sobre el
desempeño productivo de la tilapia nilótica (oreochromis niloticus) cultivada en estanques
de tierra” por (A. Bermúdez1, A. P. Muñoz-Ramírez1, G. A. Wills1) Artículo recibido: 7 de
junio de 2012; aprobado: 11 de noviembre de 2012
Principales parámetros de medición de eficiencia
Tasa de conversión de alimento = Alimento consumido (g) / Ganancia de Peso Vivo (g).
Indica la cantidad de alimento suministrado para cada unidad de peso ganado.
Eficiencia de utilización de proteína = Ganancia de peso vivo (g) / Proteína Bruta Consumida
(g). Indica cuánto se ha ganado en peso vivo por unidad de proteína consumida.
Además: ganancia diaria de peso, conversión alimenticia aparente, tasa de crecimiento
específico, rendimiento en filete, índices viscerosomático, hepatosomático y de grasa
visceral, relación de eficiencia proteica, valor productivo de proteína y eficiencia de retención
de energía.
¿cuál es su importancia?
Vigilar y propiciar el rendimiento óptimo y de manera oportuna del sistema de producción
piscícola.
CONCLUSIONES
Mediante esta actividad comprendemos la importancia de la infraestructura acorde a las
necesidades de los sistemas de producción piscícolas, permitiendo así establecer buenas
practicas pecuarias bajo las necesidades del sector, por lo anterior y desarrollando de la mejor
forma la parte locativa, podremos generar mejores procesos a nivel de bioseguridad, salud y
bienestar, además de un excelente producto brindado al mercado (local, nacional o de
exportación).
Es indispensable como futuros profesionales entender toda la dinámica del sector acuícola
desde sus procesos hasta su comercialización, ya que esto nos brindaría una mirada mucho
más objetiva, dinámica y acertada frente al actuar como futuros profesionales, asegurando
así el desarrollo sostenible del sector.
Bibliografía:

Jairo Humberto Rojas Bonilla (Bogotá D.C 2006) Médico Veterinario y Zootecnista,
Especialista en Ecología y Medio Ambiente; módulo de sistema de producción acuícola de
la universidad nacional abierta y a distancia (UNAD).

BARD,J.; KIMPE,P;LEMASSON,J y LESSENT. 1975 Manual de piscicultura destinado a


la América Tropical.

COCIENCIAS-CIID. 1990 Memorias tercera reunión de la red nacional e acuacultura.


Bogotá.

CORNARE-INDERENA-POLITECNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID.


1991. Presente y futuro de la acuicultura en Colombia. Memorias segundo seminario nacional
Medellín. 151 p.

ESTEVES, M 1990. Manual de piscicultura. Universidad Santo Tomás – USTA Bogotá, 232
p

También podría gustarte