Está en la página 1de 5

HISTORIA DEL TIEMPO

A Brief History of Time

Es un libro de divulgación científica publicado en 1988 y escrito por el físico teórico, astrofísico y cosmólogo
británico Stephen Hawking y prologado por Carl Sagan. El físico teórico británico Stephen William Hawking,
fallecido a los 76 años en su casa de Cambridge, es autor de buena parte de los descubrimientos de la
astrofísica moderna, como la nueva teoría del espacio-tiempo y la radiación de los agujeros negros
Stephen William Hawking nació el 8 de Enero de 1942, 300 años después de la muerte de Galileo, en
Oxford,Inglaterra.
La casa de sus padres estaba al norte de Londres, pero durante la segunda guerra mundial, Oxford se
consideraba el lugar más seguro para tener niños. Cuando tenía ocho años, su familia se trasladó a Albans,
un pueblo a unas 20 millas del norte de Londres. A los once años, Stephen fue a la escuela de Albans, y luego
al University College de Oxford, a donde había ido su padre. Stephen quería hacer Matemáticas, aunque su
padre habría preferido medicina. Como esto no era posible hacerlo allí, hizo Física. Después de tres años y
con mucho trabajo, fue galardonado con el título de primera clase, yendo así a Cambridge.
A los 21 años, le diagnosticaron esclerosis lateral amiotrófica, una enfermedad incurable. Pero después de
conocer su enfermedad, se casó con Jane Wilde, y continuó si tarea en la investigación. En
1978, recibió el premio Albert Einstein, y el reconocimiento internacional le llegó con la publicación de
Historia del tiempo.……………………………………………………………………………………………………………………………………..
En su libro habla de Nuestra imagen del universo Hace una recapitulación de los diferentes modelos del
universo a través del tiempo pasando por la imagen antigua de que la Tierra era plana, sostenida por el
caparazón de una tortuga gigante, hasta la descripción que hacen los científicos actuales del
universo mediante dos teorías parciales fundamentales: la teoría de la relatividad general y la
mecánica cuántica, y los esfuerzos de la física actual por la búsqueda de una teoría que incorpore a las
dos anteriores: teoría cuántica de la gravedad. Trata de las teorías del movimiento de Newton, del espacio
absoluto, del tiempo absoluto, de cómo la teoría de la relatividad acabó con el concepto del tiempo
absoluto, de la teoría de la relatividad especial y cómo resulta inconsistente con la teoría de la gravitación
de Newton y de la teoría de la relatividad general de Einste...................................................................
Describe la evolución de las teorías de la expansión constante del universo, y la evolución de las teorías para
sustentar o derribar la teoría de una singularidad como la del big bang que pone en tela de juicio si el tiempo
es finito o infinito. Detalla la manera como se forman los agujeros negros y cómo se podría pensar en que
éstos podrían considerarse el fin del tiempo.…………………………………………… …………………………………………………
Los agujeros negros no son tan negros” Plantea el comportamiento de la luz con respecto a la frontera del
agujero negro. Menciona la segunda ley de la termodinámica, y relata cómo paulatinamente fue
llegando a cálculos matemáticos para explicar que los agujeros negros emiten partículas y
radiaciones como si fueran un cuerpo caliente y por lo tanto emiten algo de luz. Analiza la evolución del
concepto de "tiempo", desde el tradicional pasando por el tiempo "imaginario" y las llamadas
flechas del tiempo (termodinámica, psicológica y cosmológica) que distinguen entre el pasado y el futuro.
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio de Educación Superior Universidad
Nacional Experimental Simón Rodríguez
Núcleo: San Carlos – Estado Cojedes

UNESR

Facilitador: Belkys Mejías Participante: Debora Quintana


Lenguaje y comunicación V- 19.723.132
Amb. 8

San Carlos, 07 de Noviembre de 2019


El holismo (del idioma griego ὅλος [hólos]: "todo", "por entero", "totalidad") es una
posición metodológica y epistemológica que postula cómo los sistemas (ya sean
físicos, biológicos, sociales, económicos, mentales, lingüísticos, etc.) y sus
propiedades deben ser analizados en su conjunto y no sólo a través de las partes que
los componen. Pero aún consideradas estas separadamente, analiza y observa el
sistema como un todo integrado y global que en definitiva determina cómo se
comportan las partes, mientras que un mero análisis de estas no puede explicar por
completo el funcionamiento del todo. El holismo considera que el "todo" es un
sistema más complejo que una simple suma de sus elementos constituyentes o, en
otras palabras, que su naturaleza como ente no es derivable de sus elementos
constituyentes. El holismo defiende el sinergismo entre las partes y no la
individualidad de cada una.

El holismo enfatiza la importancia del todo considerado en su globalidad, lo que es


mayor que la suma de las partes y sus interacciones (propiedad de sinergia), y brinda
gran importancia a la interdependencia de éstas y a sus variadas interrelaciones. El
holismo trata de presentarse directamente como un axioma para el nuevo
planteamiento que se proponga resolver, y a veces no es expuesto como una
hipótesis. Este es su principal problema de validación, al no poder verificar si tiene y
cumple las propiedades del método científico.
En el campo científico, el reduccionismo es con frecuencia considerado el opuesto
del holismo. El reduccionismo científico postula que un sistema complejo puede ser
explicado mediante una simple reducción del mismo a las partes que lo componen.
Por ejemplo, los procesos biológicos son reducibles a la química, y las leyes de la
química son explicadas por la física. Desde una perspectiva holista, por el contrario,
los sistemas funcionan como conjuntos y su funcionamiento no puede ser
plenamente comprendido si sólo se tienen en cuenta sus partes componentes.

En las ciencias sociales, en especial en la sociología, el opuesto al enfoque holista


sería el individualismo metodológico. Un enfoque sociológico holista considera y
analiza el comportamiento de los individuos como una consecuencia de la matriz
social en la que se encuentran, mientras que el individualismo metodológico
privilegia en su análisis la interpretación subjetiva de los hechos sociales.

En consecuencia, si bien en principio sigue siendo útil dividir un problema en partes


más sencillas para así atacar y resolver cada una de ellas en forma separada e
independiente, (acatando lo que se sugiere a través de la locución latina «divide et
impera», o sea «divide y reina», «divide y domina», «divide y gana»), este enfoque
tiene sus límites, pues si se aplica siempre, por desgracia habrá relaciones y efectos
importantes que queden fuera, sin explicar, sin comprender, sin solucionar, sin
cuantificar, sin describir.1

Como adjetivo, holístico u holística significa una concepción basada en la integración


total y global frente a un concepto o situación.1 Holística sería la práctica misma de
la filosofía holista2.

El principio general del holismo fue resumido de forma concisa por Aristóteles en sus
escritos sobre metafísica, (después o más allá de la física): «el todo es mayor que la
suma de sus partes». Este concepto se puede definir como el tratamiento de un
tema o de un problema de tal forma que se consideren todos sus componentes,
incluyendo sus relaciones invisibles pero igualmente evidentes o existentes. Esta
aproximación se usa como una tercera vía o un nuevo enfoque a un determinado
problema o cuestión.

También podría gustarte