Está en la página 1de 29

SISTEMA DE RIEGO INTELIGENTE

EN LA ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE AYAPEL CORDOBA

1
1.0 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La agricultura es el conjunto de técnicas, conocimientos y saberes para cultivar la


tierra y la parte del sector primario que se dedica ello, en ellas se engloba lo
diferentes trabajos de tratamiento de suelo y los cultivos de vegetales. Es un
desarrollo autosuficiente y riqueza de las naciones. (Wikipedia)
En Colombia la agricultura juega un papel muy importante como fuente de su
economía. Específicamente en el departamento de Córdoba, el cual representa un
8%, total del territorio. Se estima que unas 170.000 hectáreas están dedicadas a
cultivos semestrales, anuales y permanentes. Los principales productos son el maíz,
algodón, arroz, ñame, yuca, plátano, coco, sorgo, ajonjolí, etc. (Nidia Serrano M.) el
universal.

El municipio de Ayapel localizado en el extremo oriental del departamento de


Córdoba, este bañado por las aguas del rio San Jorge y las Ciénegas de Ayapel.
Su principal entrada económica es la comercialización del pescado en la región,
pero esta ha venido disminuyendo por el sobre pesca y la contaminación de la
minería, dándole como base una economía de agricultura, en sus tierras fértiles se
cultiva: arroz, yuca, ñame, plátano, caña de azúcar, verduras, frutales, etc.
Existen varias formas en la que los campesinos de Ayapel realizan el riego de sus
cultivos, ya sea de forma artesanal que consiste en la recolección de agua en
tanques, colocación de mangueras para el riego de los cultivos cuando la época de
lluvia no les favorece, ya que contamos con un país que se encuentra en zona
tropical y por esto solo tenemos una época de lluvia y una época de sequía. En tales
épocas los agricultores sufren a la hora del riego de sus cultivos y esto puede
generar pérdidas en la agricultura y la economía del municipio.

El problema parece ser ocasionado por la falta de fuentes de agua permanentes


como servicio de acueducto que lleven un constante flujo de agua a los cultivos ya
que los campesinos tienen que traerlas con motobombas y sacar mangueras a cada
zona de cultivo se encuentran lejos de las fuentes hídricas locales como lo son el
rio y las Ciénega (además de esto).

Si no se le presta atención al problema se continuarán presentándose perdidas


económicas, ya que los cultivos se perderían por que los campesinos y agricultores
no cuentan con un sistema de riego que les facilite una buena absorción de agua a
las plantas.

2
Ante la gravedad de la situación descrita, el grupo de investigación plantea como
estrategia una forma de riego inteligente para contribuir a la solución el problema
que consiste en implementación de un sistema inteligente con energía renovable
como manera de mejorar la calidad de vida y la productividad del agricultor

3
3. JUSTIFICACIÓN

El proyecto es importante porque se implementaría para que los agricultores tengan


una mejor forma de riego de sus cultivos, facilitando y reduciendo el tiempo que le
dedican a este, logrando así una mejor economía para el municipio de Ayapel.
El sistema de riego cuenta con una serie de compuertas lógicas, combinaciones
digitales y electrónica de control, que harán del sistema de riego inteligente una
herramienta que les facilitara el trabajo a los agricultores y así aumentar la
producción de sus cultivos, ya que esta viene con sus sensores y su programación
lista para colocar a operar.
El trabajo es pertinente por que hace parte de una problemática sentida en el
municipio de Ayapel, además se articula con las signaturas de plan de estudio que
son: circuitos, circuitos digitales, programación, electrónica, automatización…
El proyecto es viable porque cuenta con el recurso humano calificado como es el
grupo de investigación, con la docente, con el apoyo de la universidad y recursos
económicos propios.

4
4.0. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL


Desarrollar un proyecto técnico, donde se diseñe un sistema de riego inteligente con
energía renovable para las zonas rurales de Ayapel-Córdoba.

4.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Identificar la problemática de escases de fuentes de agua cercanas en los
cultivos.

 Diseñar un circuito de energía fotovoltaica que permita sustentar el consumo


el sistema de riego.

 Aplicar protocolos de programación en lenguajes de Arduino y C++ para la


automatización del sistema de riego inteligente.

 Evaluar el funcionamiento de los sistemas de control. Sensores y actuadores


utilizando Micro controladores.

5
5.0 MARCO REFERENCIAL

5.1. ANTECEDENTES

Nivel Internacional

El trabajo titulado “diseño e implementación de un sistema automatizado para


riego tecnificado basado en el balance de humedad de suelo con tecnología
Arduino en el laboratorio de control y automatización epime 2016”. (Universidad
del altiplano-Perú), (DARWIN FRAY APAZA MAMINI, 2016). El objetivo es
Diseñar e implementar un sistema automatizado aplicado a riego tecnificado
basado en el balance de humedad de suelos con tecnología Arduino para un
eficiente uso del agua, en el laboratorio de control y automatización de EPIME
2016.Terminado el proyecto se llega a la conclusión de desarrollar con éxito el
monitoreo de la humedad de suelo, donde se puede visualizar en tiempo real los
datos de la cantidad de humedad de suelo, así como será capaz de almacenar
un registro de datos. (DARWIN FRAY APAZA MAMINI, 2016).

Nivel Nacional

El presente proyecto de final de grado denominado “Diseño y desarrollo de un


prototipo de riego automático controlado con raspberry PI y arduino¨, (Pontificia
bolivariana-Bogotá), (Gabriel Escalas Rodríguez, 2014). El objetivo del proyecto
final de grado fue conectar los sensores de temperatura, humedad, lluvia y flujo
de agua a arduino, programar los sensores para poder recibir los datos en el
formato deseado, configurar la Raspberry Pi para poder recibir los datos de los
sensores y poder tener conectividad a un punto de acceso, crear un sistema que
permita subir los datos a la nube, finalmente ofrecer una interfaz Restful que
permita monitorizar las diferentes instalaciones. Al finalizar el proyecto se ha
conseguido crear un código eficiente que solo consume recursos cuando recibe
órdenes externas, ha conseguido recibir los datos por el puerto serial USB a
través de Arduino, ha conseguido recibir los datos mediante un navegador con
órdenes directamente proporcionadas por el usuario, finalmente ha conseguido
que un usuario pueda controlar que datos quiere recibir y en qué momento.

En el Se referencia otro proyecto final llamado Control automatizado de un


sistema de riego y fertirriego. El objetivo del proyecto Proponer una alternativa
para el sistema de suministro de riego y fertirriego al cultivo de fresas del Centro

6
Internacional de Producción Limpia LOPE con mayor precisión (Universidad de
Nariño-Pasto 2015), (Luis Manuel Benavides Lasso), que presente monitoreo de
las variables ambientales y que facilite el estudio de fertilización, Establecer las
especificaciones técnicas de un sistema automatizado para el riego y el
suministro de nutrientes a un cultivo hidropónico de fresas, Diseñar e
implementar un prototipo de un sistema de monitoreo y automatización para el
suministro de riego y fertirriego, Establecer un protocolo de pruebas para validar
el sistema de monitoreo y automatización de riego y suministro de nutrientes.
Para concluir Se cumple con el objetivo propuesto para este proyecto, pues se
puede observar una dosificación más precisa, una notable disminución en la
intervención del operario y un fortalecimiento en las labores académicas que
este sistema puede apoyar.

7
5.2. Marco teórico

El marco teórico se desarrolla a partir de una problemática que es la optimización


del tiempo del agricultor con el uso de compuertas lógicas lo cual se tiene presente
en la observación de esta problemática, es decir, desde las pautas de ir a la fuente
de agua más cercana meter la manguera y prender la motobomba, luego devolverse
hasta los cultivos para abrir las llaves para que salga el agua, viendo la problemática
buscamos teorías apropiadas que logran aclarar los conceptos.

 Optimización

Optimizar es un verbo que designa la acción de buscar la mejor forma de hacer


algo. Como tal, es un verbo transitivo que se conjuga como “realizar”. La palabra
optimizar se compone del vocablo “óptimo”, superlativo de ‘bueno’, que proviene del
latínoptĭmus, y del sufijo “-izar”, del latín-izāre.

Optimizar quiere decir buscar mejores resultados, más eficacia o mayor eficiencia
en el desempeño de alguna tarea. De allí que término sinónimos sean mejorar,
optimar o perfeccionar. Mientras que antónimos serían desmejorar o empeorar.

Se dice que se ha optimizado algo (una actividad, un método, un proceso, un


sistema, etc.) cuando se han efectuado modificaciones en la fórmula usual de
proceder y se han obtenido resultados que están por encima de lo regular o lo
esperado. En este sentido, optimizar es realizar una mejor gestión de nuestros
recursos en función del objetivo que perseguimos.
Compuertas lógicas
Las compuertas lógicas son uno de los dispositivos más comunes dentro de la
electrónica digital, A pesar de que cada una de estas es capaz de realizar
operaciones lógicas básicas. Ya sea, multiplicar, negar, afirmar, sumar, incluir o
excluir, se caracterizan principalmente por representar un valor verdadero o falso
en su salida.

Dentro de la electrónica digital existen dos estados lógicos el “1” es cuando el


voltaje está por encima del umbral y el estado “0” es cuando está por debajo. Cada
una de las compuertas se encarga de verificar el estado lógico de sus entradas (1
o 0), para poder compararlas y poder mostrarte el resultado. Hoy en día podemos
saber el estado de su salida gracias a una tabla de verdad que nos proporciona
todos los estados posibles de cada una de las compuertas.

8
Una tabla de verdad representa todos los estados y combinaciones posibles que
puede tener en sus entradas y el valor que toma la salida en cada caso.

Programación

Los bancos no pueden cambiar sus claves todos los días... Debe de existir un
programa en el sistema que descifre todas las claves y que, de alguna manera,
determine su validez aunque cambien sin previo aviso. "Riesgo calculado"
(1992), Katherine Neville, aunque esta cita no trate de lo que estamos planteando
está muy relacionada ya que plantea un programa que automiza los procesos que
en nuestro caso es el riego de los cultivos. Ya que esta programación es el cerebro
de todo el sistema que controlara todo el sistema de riego.

Requerimientos de agua de los cultivos

El desarrollo de la agricultura moderna ha llevado a la búsqueda de nuevas técnicas


que permitan optimizar la utilización del recurso agua, manteniendo un equilibrio
entre los requerimientos hídricos de la planta y la disponibilidad de este recurso vital,
en el tiempo y en el espacio.
A pesar de todas sus leyes de conservación, la naturaleza puede, en algunas
oportunidades ser considerablemente ineficiente, o al menos así parece. Uno de los
ejemplos más significativos de lo anterior, es la forma en que las plantas extraen
agua del suelo, en cantidades que superan ampliamente sus necesidades
metabólicas.
El consumo de agua por parte de las plantas se hace por medio de un proceso
llamado transpiración, no es necesariamente el resultado de la actividad vital de
éstas. La transpiración es causada, más que por el crecimiento de los vegetales,
por un gradiente de presión entre las hojas y la atmósfera que las rodea. En otras
palabras, una vez absorbida por las raíces, el agua del suelo abandona la planta a
través de las hojas, como resultado de la demanda evaporativa de la atmósfera.
Para crecer satisfactoriamente, las plantas deben alcanzar una economía de agua
en que la demanda a la que están sujetas sea balanceada con la oferta disponible.
El problema reside en que la demanda evaporativa de la atmósfera es casi continua,
mientras que la lluvia o el riego ocurren ocasionalmente y en forma irregular. Para
sobrevivir durante los periodos secos entre lluvias o entre riegos, la planta debe
estar capacitada para hacer uso del agua contenida y retenida en el espacio poroso
del suelo.

9
Uno de los aspectos principales de la operación de cualquier sistema de riego es la
frecuencia. La determinación de la frecuencia de riego (cuándo regar), puede
enfocarse desde el punto de vista del agua en el suelo, utilizando como índices, ya
sea el contenido de agua o la tensión con que ésta se encuentra retenida en un
momento dado. La frecuencia óptima del riego también se puede determinar a partir
de una medición o una estimación del consumo de agua del cultivo, incluyendo
dentro de éste, la transpiración de las plantas y la evaporación desde el suelo.
Las características del sistema suelo-agua determinan que el suelo sea un
reservorio de agua a disposición de las raíces de las plantas; sin embargo, es
necesario establecer cuan fácilmente pueden absorber las plantas el agua retenida
por el suelo y hasta que limite de tensión puede considerarse que no se afecta el
crecimiento o la producción de los cultivos.
En cierta forma, puede compararse la planta en el campo con la mecha de una
lámpara de aceite, uno de cuyos extremos está sumergido en el combustible y el
otro está sujeto al fuego que consume el combustible. La mecha misma está
constantemente transmitiendo el líquido desde el fondo hacia el tope, bajo la
influencia de gradientes de succión física que la mecha no crea, pero que le son
impuestas por las condiciones prevalecientes en sus dos extremos. En forma
similar, la planta tiene sus raíces en el reservorio suelo-agua y sus hojas están
sujetas a la radiación del sol y a la acción del viento (condiciones meteorológicas
externas), que le imponen la necesidad de transpirar incesantemente.
Por cierto, que esta analogía es una simplificación; la planta no está pasiva, pues
tiene la propiedad de limitar la velocidad de transpiración, al cerrar las estomas de
sus hojas.
Sin embargo, al limitar la transpiración, se reduce al mismo tiempo su crecimiento
potencial, dado que las mismas estomas que transpiran el vapor de agua hacia la
atmósfera, sirven también para la absorción de anhídrido carbónico que es el
sustrato principal de la fotosíntesis. Al mismo tiempo, una transpiración reducida
contribuye a un alza en la temperatura interna de la planta, lo cual resulta perjudicial
para sus actividades metabólicas, principalmente la respiración, que duplica su
velocidad por cada 10°C de aumento de temperatura, hasta una temperatura crítica
de 45°C, en que puede colapsar la estructura celular.

EVAPOTRANSPIRACIÓN (ET) O USO CONSUMO


El consumo de agua de los cultivos llamado evapotranspiración (ET) o uso consumo
(UC), se define como la cantidad de agua usada por cada cultivo o vegetación
natural en la formación de tejidos, en la transpiración a través de las hojas y en la
evaporación directa desde la superficie del suelo, mas aquella cantidad de agua que

10
se reintegra a la atmosfera debido a la evaporación del agua (lluvia o riego) que
intercepta la superficie foliar de la planta.

TIPOS DE CULTIVOS

Los cultivos en suelo y cultivos hidropónico en combinación con los invernaderos,


son posiblemente hoy en día los métodos más intensivos de producción de
hortalizas, surge como una alternativa a la agricultura tradicional, cuyo principal
objetivo es eliminar o disminuir los factores limitantes del crecimiento vegetal
asociados al ambiente de producción, sustituyéndolo por otros soportes de cultivo y
aplicando técnicas de fertilización alternativas.
El cultivo en suelo es la práctica de sembrar semillas en la tierra y realizar las labores
necesarias para obtener frutos de las mismas.
El cultivo hidropónico como un sistema de producción en el que las raíces de las
plantas se irrigan con una mezcla de elementos nutritivos esenciales disueltos en
agua, y en lugar de suelo se utiliza como sustrato un material inerte y estéril, o
simplemente la misma solución nutritiva.En cuanto los métodos de riego se tienen
los siguientes como los más representativos:
Tabla 1. Eficiencias posibles de alcanzar con diferentes métodos de riego, en una
situación óptima de diseño y operación.

Método de Eficiencia Eficiencia Eficiencia Eficiencia


riego aplicación almacenamiento Distribución agronómica

Tendido 0,40 0,85 0,60 0,20

Surcos 0,55 0,85 0,75 0,35

Bordes 0,60 0,90 0,70 0,38

Aspersión 0,90 1,0 0,85 0,76

Goteo 0,95 1,0 0,90 0,86

Fuente: GUROVICH R. Luis A. Riego Superficial Tecnificado.

Existen muchos métodos para controlar la operación de un sistema de riego por


goteo; varían desde una operación completamente manual a una operación
completamente automática. Los métodos básicos para proporcionar un sistema de

11
control son: el control del tiempo, el control del volumen y el sistema de
retroalimentación. Un sistema de control de tiempo permite que el agua circule o no
por el sistema en lapsos de tiempos determinados; un sistema de control por
volumen permite que el agua circule o no de acuerdo con el volumen de agua que
ha sido entregado por el sistema y un sistema de retroalimentación permite que el
agua circule por el sistema de acuerdo con sensores de humedad del suelo
colocado en la zona regada, como tensiómetros, bloque de resistencia eléctrica u
otros indicadores. El riego inteligente ofrece varios beneficios potenciales en el uso
eficiente del agua, en la respuesta de las plantas, en el manejo del cultivo y en los
rendimientos agronómicos de los cultivos.

LA AUTOMATIZACIÓN
Desde tiempos remotos, el hombre ha buscado maneras para que las tareas que
tienen carácter nocivo o extenuante para él, sean realizadas por elementos o
dispositivos que disminuyan en gran parte su intervención y el riesgo al que se
enfrenta en estas situaciones.
Partiendo de lo anterior, la ingeniería en su trabajo por brindar soluciones ha
desarrollado grandes adelantos que logran además de evitar estas condiciones
nocivas para el operario, ofrecer grandes ventajas entre las que se encuentra el
aumento en la velocidad de producción y una mayor precisión en los procesos, esto
ha llevado a la ingeniería de control y la ingeniería electrónica a desarrollar sistemas
cada vez más complejos que cumplan con las condiciones necesarias para cada
proceso en particular.
Sin embargo, para que esto se pueda llevar a cabo, es necesario conocer y manejar
los tres componentes básicos que conforman un sistema capaz de llevar a cabo
estas tareas, antes realizadas por un operario humano, como son; los elementos
sensores, los controladores o sistema de control y los actuadores, además de
comprender los conceptos y leyes que rigen a estos componentes para su buen uso
y correcto funcionamiento.

 El sistema de control.
 Transductores
 Los actuadores.

Es necesario aclarar que, sin uno de estos tres componentes, el sistema de


automatización queda imposibilitado para ejecutar la tarea para la cual fue diseñado.
Transductores. “La función de estos elementos, es obtener señales eléctricas
como respuesta a magnitudes de entrada no eléctricas.

12
Estos elementos se pueden dividir en dos tipos según la forma de su señal de salida
en digitales o analógicos y cada uno de éstos se puede subdividir en nuevos grupos
de acuerdo a la forma en que presentan su salida y en la necesidad o no de fuente
de aporte de energía para su funcionamiento.
Muchos de los sensores basan su funcionamiento en la variación de la impedancia
eléctrica en respuesta a un cambio en la magnitud detectada, este cambio puede
afectar la geometría, las propiedades del material o ambas”. Para el caso de este
proyecto, se hará uso del transductor de temperatura LM35 y de presión
(tensiómetro). Transductor de temperatura LM35.
Tensiómetro. El cual está diseñado para recoger lecturas de humedad del suelo.
Traduce una lectura de presión a una señal analógica 4 a 20mA directamente
proporcional a la lectura en Centibares y su voltaje de alimentación es de 12Vdc.
Sistema de control. En un proceso productivo la implementación de sistemas de
automatización genera varias ventajas y beneficios de orden económico, social, y
tecnológico frente al control manual de un proceso, que se hacen posibles mediante
la introducción de sistemas de control.
“Un sistema de control es una interconexión de elementos que hacen posible el
manejo controlado del cambio de una variable de salida a través de variaciones.
Controlador ON/OFF. “Es el tipo más simple en cuanto a funcionamiento y basa su
comportamiento en dos estados de acción; activo o inactivo, que generalmente se
denota como el todo o nada. Entre sus ventajas están la fácil implementación y su
costo relativamente bajo, utilizado ampliamente en tareas de menor complejidad.
Entre sus desventajas esta la poca interacción entre entrada y salida que hacen que
el sistema no se auto regule a las condiciones actuales, sino que simplemente actué
de cierta forma frente a unas condiciones especificadas. Por lo anterior, con este
sistema de control solo es posible manejar procesos simples, que requieran bajo
grado de precisión”.
Microcontroladores PIC. Un microcontrolador es un circuito integrado programable
que contiene todos los componentes necesarios para controlar el funcionamiento
de una tarea determinada y para esto, el microcontrolador dispone de una memoria
donde almacena el programa que gobierna su funcionamiento, que, una vez
programado y configurado, solo sirve para realizar las tareas asignadas.
El microcontrolador es uno de los inventos más notables del siglo XX, en el mercado
hay una gran cantidad de ellos, con multitud de posibilidades y características, en
los últimos años han tenido gran auge los Microcontroladores PIC fabricados por
Microchip technology inc. Los PIC (peripherical interface controller) son una familia
de Microcontroladores que ha tenido gran aceptación y desarrollo gracias a que sus
buenas características, bajo costo, reducido consumo, pequeño tamaño, gran
calidad, fiabilidad y abundancia de información, que lo convierte en; fácil, cómodo y
rápido de utilizar.

13
7.0. METODOLOGIA

Tecnica

La técnica empleada en el proyecto fue la observación directa, el grupo investigador


se desplazó a los diferentes lugares y mirando las condiciones del sistema de riego
que los campesinos tienen donde se observó los estados de los cultivos, se
encontró un sistema de riego que, aunque puede ser efectivo, no logra el objetivo
que se pretende, por estar operado por un trabajador de campo dedicado varias
actividades adicionales que lo alejan del cumplimiento efectivo de esta tarea. Por
estas circunstancias nuestro proyecto se puede implementar en el sitio ya que los
campesinos tienen una forma de riego muy tradicional.

INSTRUMENTO
El instrumento utilizado por el grupo investigador fue la encuesta cerrada
preguntas? a los pequeños y medianos propietarios, con esta llegamos a saber
cómo atacar la problemática de forma eficaz y precisando en los puntos críticos de
la problemática con las preguntas planteadas en esta. Los resultados que arroje
este proyecto serán presentados mediante a los diagramas de barra.
ENFOQUE

El enfoque de este proyecto es el cuantitativo ya que trabajaremos con valores y


numero, primero porque el proyecto lo manejaremos con programación que es
número y por otra parte el resultado va estar enfocado en tabulaciones y
numerología.

MÉTODO

El método empleado en este proyecto inductivo y descriptivo ya que vamos de lo


particular a lo general iremos de lo particular mediante simulaciones del circuito del
riego inteligente, luego lo pasaremos a la protoboard a ensayar con los

14
componentes y verificar que todo está funcionando correctamente, luego iremos a
lo general, montando el circuito e implementarlo en el campo un propietario y así
pasar a generalizar el sistema a otros usuarios

DISEÑO Y ANALISIS DEL SISTEMA

DESCRIPCION DEL SISTEMA. Se requiere un sistema capaz de registrar la


temperatura ambiental y la humedad del suelo, con posibilidad de mostrar al
operario las lecturas obtenidas por cada uno de los sensores y realizar un historial
diario del comportamiento de esta variable y del riego. A demás debe ser capaz de
suministrar riego de acuerdo a las especificaciones ingresadas por el usuario,
(cantidad y tensión de referencia). Que posee un manejo en modo manual para la
realización de pruebas, que no afecte las configuraciones en modo automático. Y
que posea protección contra estados de cortocircuito y circuito abierto que se
puedan presentar en las electroválvulas deterioran la motobomba.

Diseño de ingeniería del sistema. De acuerdo los requerimientos planteados, se


propone la siguiente solución:

Figura 1. Diagrama de bloques del sistema a implementar.

INTERFAZ DE USUARIO
Sensor de
humedad
Adquisición y Visualización de
Sensor de Digitalización de datos
Temperatura datos

Control de Ingreso de datos de


Periféricos funcionamiento

Electroválvulas motobomba

Sistema de
protección

15
Bloque de sensores. Compuesto por dos tipos de sensores cada uno con su
variable a medir, que reciben como señal de entrada una muestra ambiental,
(temperatura ambiental y humedad del suelo), transformándola en una magnitud
eléctrica análoga y entregándola a la salida para realizar la interpretación adecuada.

Bloque de adquisición y digitalización de datos. Recibe como señales de


entrada, las salidas eléctricas análogas provenientes del bloque de sensores
convirtiéndolas en señales digitales, dándoles un formato binario entendible por el
sistema electrónico de hardware y software.

Bloque interfaz de usuario. Comprende dos secciones de las cuales la primera


está encargada de recibir la información binaria procedente del bloque de
adquisición y digitalización, y mostrarla al usuario por medio de imágenes y
caracteres coherentes con las magnitudes físicas obtenidas por los sensores. La
segunda sección se encarga de recibir información suministrada por el usuario a
través del teclado alfa-numérico y convertirlo en datos binarios entendibles por el
sistema.

Bloque de control de periféricos. Recibe una señal de carácter binario la cual se


interpreta para la realización de tareas lógicas y aritméticas que mantengan al
sistema funcionando bajo determinadas condiciones a través de señales eléctricas
de dos estados.

Bloque de actuadores. Conformado por motobomba y electroválvulas recibe la


señal eléctrica de dos estados provenientes del bloque de control de periféricos y
activa la cantidad requerida de actuadores según la tarea a realizar.

Diseño detallado modulo hardware y software. Para llevar a cabo el desarrollo


de este sistema se plantean los siguientes elementos contenidos en cada uno de
los bloques del diagrama anterior:

Bloque de sensores. Dos sensores de temperatura lm35.es un dispositivo


calibrado en grados Celsius, con una salida lineal de 10mV/°C, adecuado para
trabajar en un rango de temperaturas de -55°C hasta 150°C, opera con voltajes
desde 4Vdc a 30Vdc.
.

16
Figura 4. Sensor de temperatura LM35

Tensiómetros:el cuál presenta las siguientes características: Diseñado para


recoger lecturas de humedad del suelo. Traduce una lectura de presión a una señal
analógica 4 a 20mA directamente proporcional a la lectura en Centibares. Voltaje
de alimentación de 12Vdc.

Figura 5. Tensiómetro electrónico

Bloque de adquisición y digitalización de datos. Compuesto principalmente por


el puerto A el microcontrolador PIC 16F73, los cuales se configuran como canales
conversores análogo-digital. El microcontrolador PIC es suministrado por la
empresa MICROCHIP, que cuenta con una memoria de programa de 4096 palabras
simples, 22 pines de entrada salida, 11 fuentes de interrupción, 5 canales A/D,
comunicación USART, I2C entre otros

La propuesta para la sección de adquisición y digitalización de datos de cada


sensor, se muestra en el siguiente diagrama de flujo:

17
Figura 6. Diagrama de flujo del proceso de lectura de sensores.

El objetivo final de esta sección es llevar los datos obtenidos hacia la interfaz de
usuario donde se almacenan y procesan, para esto se realiza una comunicación
serial entre hardware y software por medio del protocolo RS232 que es un protocolo
que maneja tanto el ordenador como el microcontrolador PIC. Para garantizar la
compatibilidad eléctrica de las señales transferidas del PIC y de ordenador se utiliza
el circuito integrado MAX232, quien realiza esta tarea.

18
TABULACION Y ANALISIS DE RESULTADO

¿Cuenta usted con una fuente de agua


cercana a sus cultivos en la zona rural del
municipio de Ayapel-Córdoba?

NO
30%

SI
SI
70%
NO

El 70% de la población encuestada afirmo que no cuenta con una fuente de agua
cercana a sus cultivos. Mientras el 16% respondió que sí.

19
¿Está Usted Cansado de que tenga que ir a
buscar agua a fuentes hídricas cercanas en la
zona rural del municipio de Ayapel-Córdoba?

14%

SI
NO
86%

El 86% de la población encuestada afirmo que sí y por el contrario 14% respondió


que no.

20
¿Está usted conforme con el sistema de riego
que posee en la zona rural del municipio de
Ayapel-Córdoba?

31%

SI
69% NO

El 69% de la población encuestada respondió que no está conforme con el


sistema de riego que cuenta, por el contrario 31% respondió que sí.

21
¿Le gustaría mejorar el sistema de riego con el
que cuenta actualmente?

6%

SI
NO

94%

El 6% de la población encuestada afirmo que no le gustaría mejorar por el contrario


el 94% manifestó que si le gustaría contar con un sistema mejor.

22
¿Esta usted de acuerdo con la implementación
un sistema de riego inteligente en la zona rural
del municipio de Ayapel-Córdoba?

14%

SI
NO
86%

El 86% de la poblacion encuestada manifesto que esta de acuerdo con la


implemantacion de un sistema de riego inteligente en la zona rural del municipio por
lo contrario el 14% no esta de acuerdo.

23
¿Sabe usted que con la electrónica se puede
mejorar su sistema de riego tradicional?

47%
53%
SI
NO

El 53% de lo población encuestada manifestó que tiene conocimiento sobre los


beneficios de la electronica y el 47% afirmo que no sabe.

24
¿Piensa usted que si se implementa un sistema
de riego inteligente mejorara la producción en los
cultivos en la zona rural del municipio de Ayapel-
Córdoba?

9%

SI
NO
91%

El 91% de la población encuestada piensa que si mejoraría la producción agrícola


por el contrario el 9% manifiesta que no habría mejoría.

25
¿Cree usted que con este sistema de riego
inteligente ahorraría tiempo?

22%

SI
NO
78%

El 78% de las personas encuestadas afirman que con el sistema de riego inteligente
ahorraría tiempo. Por otro lado, el 22% dice que no se ahorraría tiempo.

26
¿Estaría dispuesto a cambiar su sistema de
riego?

6%

SI
NO

94%

El 6% de la población encuestada no está dispuesta a cambiar el sistema de riego


por el contrario el 94% si estaría dispuesta a cambiar el sistema de riego.

27
8.0. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

AÑO 2018

MESES AGOSTO SEPTIEMBR OCTUBR


E E

SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2

ACTIVIDADES

.Fase Conceptual
(formulación del P.,
revisión X X
bibliográfica, M.
Teórico)

.Fase de Diseño
( Identificación de la
población, selección X
de métodos e
instrumentos)

.Fase Empírica
(Recolección de
datos) X

.Fase Analítica
(Análisis de datos,
interpretación de X
resultados)

.Fase de Difusión
(Comunicación de
los resultados) X

Entrega de Trabajos X

28
ANEXOS

29

También podría gustarte