Está en la página 1de 31

1

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como objetivo principal dar a conocer un


análisis completo sobre las nociones básicas en el Derecho
Constitucional.

Durante el desarrollo y elaboración del trabajo, luego de una


exhaustiva investigación y selección se pudo recopilar la información
necesaria para la construcción de la monografía.

En el primer capítulo se realiza la conceptualización de derecho,


ley, el sistema universitario, y cómo se encuentra nuestra universidad a
comparación de las universidades más antiguas.

Mientras que en el segundo capítulo se analiza al abogado, sus


distintivos y su Santo Patrono.

Respecto al tercer capítulo se desarrolla el tema del juez, sus


distintivos y su vestimenta.

Para finalizar, en el último capítulo mencionamos al Ministerio


Público, su estructura jurisdiccional, su distintivo y sus fines por el cuál se
rige.

2
CAPITULO I

1.1. ¿Qué es el derecho?

El Derecho o también denominado en latín “Directum”, lo cual hace


referencia a “no apartarse del buen camino”. De forma general, es el
conjunto de leyes con carácter de obligatoriedad, que tienen como
finalidad el de poder regular y limitar la conducta que el hombre tenga
en la sociedad para poder coexistir de una manera pacífica. El derecho
y la ley no son iguales, ya que en ciertas ocasiones hay derecho, pero
no ley, como por ejemplo: el principio de igualdad (Es derecho, más no
ley).

De manera más amplia esta se divide en tres fuentes: Las formales,


reales e históricas. La fuente formal del derecho viene a ser
comprendido como un conjunto de proceso de creación de las normas
jurídicas, estas vienen a ser la legislación, la doctrina, jurisprudencia y la
costumbre. Las fuentes reales son todas aquellas condiciones, factores
o elementos de una sociedad que influye en la creación de normas

3
jurídicas. Las fuentes históricas son legislaciones antiguas, como el
Digesto, el Código de Napoleón y entre otros.

1.2. ¿Qué es la ley?

Las leyes son un conjunto de reglas de obligatoriedad dictadas por


una autoridad pública competente que tiene como objetivo el de que las
personas tengan un comportamiento que no genere mayores conflictos,
esta se da y se cumple principalmente porque vivimos en una sociedad
organizada.

Las principales características de la ley son: La bilateralidad, ya que se


dará una relación jurídica entre dos partes; imperatividad, esta da la
contrariedad a la voluntad de los sujetos que pudiese ser contrario a la
ley; y la coercitividad es la capacidad de la norma para hacerse obedecer.

1.3. ¿Qué es la universidad?

La universidad es una institución de enseñanza superior, según la Ley


universitaria N 30220, es una comunidad académica dirigida a la
orientación y a la docencia, la cual brinda una formación humanística,
científica y tecnológica, integrada por docentes, estudiantes y graduados.

Las universidades tienen como fin principal el de poder lograr un


desarrollo para el país. Así mismo, esta tiene una autonomía en su
régimen normativo, de gobierno, académico, administrativo y económico,
para que así logren cumplir con su fin educativo, el cual se encuentra
establecida en la Constitución en el artículo 18 “Fines de la educación
universitaria”, esta autonomía universitaria debe de estar acorde a lo que
indica la Constitución, la Ley Universitaria y demás normas.

4
Hoy en día en el Perú la creación de las universidades no tiene como
enfoque principal el de generar conocimiento y progreso para el país, sino
que los intereses que se tiene va más enfocado en lo económico, por lo
que la educación superior brindada por diversas universidades peruanas
es dada de manera deficiente y cumpliendo mínimamente con lo que se
pide. El número de profesionales no se relaciona de manera proporcional
con la posibilidad de trabajo que se tiene.

1.4. ¿Cuáles son los sistemas universitarios?

El sistema universitario peruano ha tenido diversas modificaciones


para un resultado más consistente, para nuestro país esto tiene cinco
características principales: el número de las universidades públicas y
privadas del Perú difieren en un gran número con las universidades de
otros países, contamos con la moratoria de toda clase de universidad,
establecimiento de la Ley Universitaria que permite la presencia de la
SUNEDU, obligatoriedad del Licenciamiento para lo cual se tiene que
cumplir con las 8 condiciones básicas de calidad según lo establecido por
la SUNEDU y por último la no obligatoriedad de la acreditación, siendo la
excepción aquellas carreras relacionadas a la salud, educación y derecho.

En un sistema universitario que tenga altos niveles de calidad, el


Estado y la Universidad deben de estar relacionados mutuamente, el
Estado es el responsable de que se dé una educación de calidad y las
Universidades como institución que brinda conocimiento.

Los mejores sistemas universitarios se encuentran en Europa, como


Reino Unido, Alemania, España y demás, considerándose también a la
calidad de las universidades de EE.UU.

5
1.5. ¿Cuál es el himno de las universidades?

El himno empleado en todas las ceremonias de las universidades es


titulado “Gaudeamus Igitur” (Alegrémonos pues), de la cual se desconoce
el autor.

En castellano: En latín:

Alegrémonos pues, Gaudeamus igitur,


mientras seamos jóvenes. iuvenes dum sumus. (bis)
Tras la divertida juventud, Post iucundam iuventutem,
tras la incómoda vejez, post molestam senectutem,
nos recibirá la tierra. nos habebit humus.

¿Dónde están los que antes que nosotros Ubi sunt qui ante nos
pasaron por el mundo? in mundo fuere? (bis)
Subid al mundo de los cielos, Vadite ad superos,
descended a los infiernos, transite ad inferos,
donde ellos ya estuvieron. ubi iam fuere.

Viva la Universidad, Vivat Academia,


vivan los profesores. vivant professores. (bis)
Vivan todos y cada uno Vivat membrum quodlibet,
de sus miembros, vivant membra quaelibet,
resplandezcan siempre. semper sint in flore.

Nuestra vida es corta, Vita nostra brevis est, breve


en breve se acaba. finietur.
Viene la muerte velozmente, Venit mors velociter,
nos arrastra cruelmente, rapit nos atrociter,
no respeta a nadie. nemini parcetur.

6
¡Viva nuestra sociedad! Vivat nostra societas!
¡Vivan los que estudian! Vivant studiosi!
Que crezca la única verdad, Crescat una veritas,
que florezca la fraternidad floreat fraternitas,
y la prosperidad de la patria. patriae prosperitas

Viva también el Estado, Vivat et Republica,


y quien lo dirige. et qui illam regit.
Viva nuestra ciudad, Vivat nostra civitas,
y la generosidad de los mecenas Maecenatum charitas,
que aquí nos acoge. quae nos hic protegit.

Muera la tristeza, Pereat tristitia,


mueran los que odian. pereant osores.
Muera el diablo, Pereat diabolus,
cualquier otro monstruo, quivis antiburschius,
y quienes se burlan. atque irrisores.

Florezca el Alma Mater Alma Mater floreat


que nos ha educado, quae nos educavit,
y ha reunido a los queridos compañeros caros et conmilitones
que por regiones alejadas dissitas in regiones
estaban dispersos (protocolo.org, s.f.). sparsos congregavit. (protocolo.org,
s.f.)

1.6. ¿Cuáles son las 5 universidades más antiguas de América y


Europa?

En América se disputa el primer de la universidad más antigua entre la


Universidad Santo Tomas de Aquino Domingo en República Dominicana y
la Universidad Mayor de San Marcos en Perú conocida como la “Decana
de América”, pero se sigue considerando a la UNMSM como la
universidad más antigua de América, ya que la de República Dominicana

7
no es considerada como la primera desde el marco jurídico. En segundo
lugar, se tiene a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
que fue fundada en el año 1551 un 21 de septiembre, esta universidad fue
declarada por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad a
Ciudad Universitaria debido a su valor arquitectónico. En tercer puesto se
tiene a la Universidad de Santo Tomás en Colombia fundada por la Orden
de Predicadores (Padres dominicos) el 13 de junio de 1580. En el cuarto
puesto se encuentra la Universidad San Fulgencio en Ecuador fundado en
el año 1586, la cual se encuentra integrado en la Universidad Central de
Ecuador. Como último lugar se tiene a la Universidad Nacional de
Córdoba fundada en el año 1613 en Argentina.

En Europa el que encabeza entre las universidades más antiguas está


la Universidad de Bolonia fundada en el año 1088 en Italia. La segunda es
la Universidad de Oxford en Reino Unido en el año 1096
aproximadamente, “En esta universidad han estudiado 47 premios
Nobel, 26 primeros ministros británicos, más de 30 mandatarios
extranjeros, unos 50 medallistas olímpicos e incluso 12 santos”
(UNIVERSIA, s.f.). En tercer lugar, Universidad de Paris, Francia, entre
los años 1096 y 1150, denominado en la actualidad como Sorbonne. El
cuarto lugar lo ocupa la Universidad de Cambridge fundada en el año
1209 por uno de los académicos que abandonaron la universidad de
Oxford. En el quinto lugar, Universidad de Salamanca fundada en el año
1218 en España, recibiendo su título oficial en el año 1225.

1.7. Breve historia de la creación de la UNJBG

La UNJBG fue creada en el año 1971 un 26 de agosto según el


Decreto Ley N 18942, iniciando clases el 13 de mayo del siguiente año.
Ya en el año 1979 la UNJBG fue reconocida por la CONUP (Consejo

8
Nacional de la Universidad Peruana), por lo que se debía de establecer
sus Órganos de Gobierno.

El primer gobierno estuvo a cargo de la Comisión Organizadora y de


Gobierno, conformado por seis profesores representantes de las
Universidades patrocinadoras: Universidad Mayor de San Marcos,
Universidad Nacional de Ingeniería, Universidad Nacional Agraria La
Molina. La Comisión Organizadora y de Gobierno tuvo un Presidente y
dos Vice Presidentes. Los otros miembros desempeñaron los cargos de
Directores Universitarios (UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE
GROHMANN, s.f.)

Esta Universidad recibe el nombre de “Universidad Nacional Jorge


Basadre de Grohmann” oficialmente en el año 1983 un 9 de diciembre,
cuyo nombre se debe en reconocimiento del Dr. Jorge Basadre
Grohmann.

1.8. ¿Qué es facultad?

Las facultades son aquellas subdivisiones que presenta la universidad


para enfocarse en diferentes áreas en el que se imparte conocimiento de
grado superior especializado, por ejemplo, en la UNJBG se encuentra la
Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales, Facultad de Ciencias de
la Salud y demás. Del mismo modo las facultades estarán compuesta por
tres o más escuelas profesionales y se encuentra conformado por
docentes y estudiantes. La creación de las facultades será de acuerdo a
los estándares que la SUNEDU establezca.

Esta desempeñará diversas funciones, siendo las más primordiales las


siguientes: organizar y llevar acabo los procesos de evaluación y
acreditación de sus escuelas profesionales, aprobar los planes de estudio
de las carreras profesionales, aprobar el número de vacantes para las

9
escuelas y aprobar los grados académicos, títulos profesionales y
certificaciones.

1.9. ¿Cuáles son las autoridades de la UNJBG?


Las autoridades de la UNJBG son:

1.9.1. Rector

El rector es el señor Adilio Augusto Portella Valverde.

Este es un personero y representante legal de la Universidad, teniendo


en su poder la conducción y gestión del gobierno universitario
haciendo caso a todo lo legal. Si se da la situación en la que el rector
no pueda estar será reemplazado por el vicerrector académico.

1.9.2. Vicerrector

Este tiene que dedicarse únicamente a su cargo y no hacerse cargo


de cualquier otra función pública o privada. De forma general tiene la
función de apoyar al rector.

a) Vicerrector académico

El vicerrector académico es Jorge Luis Lozano Cervera tiene como


funciones más relevantes las siguientes: Planificar, dirigir y ejecutar
la política general de formación académica en la universidad,
supervisar las actividades académicas y administrar los fondos de
beca, capacitación de docentes e intercambio estudiantil.

b) Vicerrector de investigación

El vicerrector de investigación es Héctor Rodríguez Papuico. Los


vicerrectores de investigación están encargados de dirigir y
ejecutar la política general de investigación en la Universidad,
supervisar las actividades de investigación, organizar la difusión del
conocimiento y promover la capacitación permanente de los
investigadores.

10
1.9.3. Decano

Esta autoridad representa un papel máximo de las facultades,


representándola ante la Asamblea Universitaria y el Consejo
Universitario. Del mismo modo, presenta ante el Consejo de Facultad
el Plan anual de Funcionamiento y Desarrollo de la Facultad y su
informe de gestión para la aprobación de esta.

11
CAPITULO II

2.1. ¿Cuándo es el Día del Abogado? ¿Por qué?

El 2 de abril fue elegido como el día del abogado en Perú en


conmemoración a Francisco García Calderón Landa, llamado el Patrono
de la Abogacía Nacional, un ilustre abogado de Arequipa y héroe de la
guerra contra Chile (batallas de San Juan y Miraflores).

Fue en el Colegio de Abogado de Lima donde se celebró por primera vez


este día, haciendo un homenaje al nacimiento del jurista, militar,
diplomático y político Francisco Calderón Landa. Llegó a ser nuestro
Presidente Provisorio con un breve periodo (marzo a noviembre de 1881),
por disposición del Congreso Extraordinario de Chorrillos.

12
Mediante la Resolución Suprema (14 de marzo de 1952) se estableció
con error el día del abogado que sería un 3 de abril. Esto se rectificó con
la Ley N° 23248 (23 de abril de 1981) ya que era en conmemoración al
nacimiento de don Francisco García Calderón Landa (2 de abril de 1834).

2.2. ¿Cuál es el distintivo de los Abogados? ¿Por qué?

El distintivo institucional es una estrella dorada con siete puntas o ángulos


salientes y una corona cívica en el centro, dentro de la cual se lee en tres
líneas paralelas el lema: ORABUNT CAUSAS MELIUS, pendiente de una
cinta de color celeste aurora de aguas.

El derrotero nos fue dado por dos maestros del Derecho, quienes fueron
igualmente ilustres Decanos de la Orden; me refiero al Dr. Andrés
Aramburú Menchaca, ya fallecido, y al Dr. Juan Vicente Ugarte del Pino.

En los años 1991 y 1992 está a nuestro alcance la esclarecida palabra del
señor Decano Dr. Aramburú, y para el caso específico que nos ocupa se
presentó oportunidad propicia durante las ceremonias de incorporación de
los nuevos abogados al Colegio. Precisaba en ese entonces el maestro a
los abogados y a los asistentes que las 7 puntas del distintivo del Colegio,
medalla que se les había impuesto al incorporarse en ese momento,
representan los siete dones del Espíritu Santo, pero no los siete dones
que propiamente tiene el Espíritu Santo, sino los dones que otorga o
concede; acto seguido los mencionaba diciendo: “estos dones del Espíritu
Santo son los de sabiduría, ciencia, inteligencia, piedad, consejo, fortaleza
y temor de Dios”, y agregaba que así se preservaba con este concepto la
expresión de la religiosidad de sus mayores.

Este mensaje responde sin duda alguna al espíritu religioso de la etapa


pre-republicana y subsiste más tarde en el proceso de la República.
Como podemos observar es un sentimiento propio de la época
fundacional del Colegio, y estuvo muy arraigado en toda la sociedad
durante el Virreinato. Y esto es así, por cuanto muchas instituciones, entre

13
ellas los gremios de artesanos y algunos círculos profesionales (poco
numerosos en ese momento) insurgían bajo la advocación de un santo
protector o el Corazón de Jesús o la Virgen María.

Respecto de la inscripción emblemática en latín, debo anotar previamente


que, tal como lo expresara el Dr. Arosemena Garland, el Estatuto VI del
Colegio dado en 1808 en principio dice en el artículo 4º que los miembros
de la Orden usarán como distintivo en los juzgados y tribunales puños
lisos y traje de ropilla; pero la corporación misma no tenía ningún
emblema. Para salvar esta situación y dar el mayor realce posible al
Colegio se acordó en una de las primeras Juntas Generales la adopción
de un sello o escudo que simbolizara la alta misión de la abogacía. Esta
inscripción latina que aparece en el escudo primigenio de 1818 subsiste
en el sello luego de declarada la independencia del Perú en 1821, y
permanece vigente en el nuevo escudo más de un siglo en los diplomas
de los miembros del Colegio y en folletos y revistas hasta el año 1941 en
que siendo Decano el Dr. Manuel C. Gallagher es cambiado el distintivo
de la Orden por la estrella de oro de siete puntas conservándose en la
parte central el lema primigenio: ORABUNT CAUSAS MELIUS.(Martinez,
2001)

2.2.1. ¿Forma en que se integran?

La estrella de siete puntas, no era propiamente una innovación sino


por el contrario es la expresión auténtica de la insignia que como
distintivo de los miembros del Colegio se acordó en Junta General
del 04 de enero de 1838, que en su parte central tiene la
inscripción en texto latino que dice: “ORABUNT CAUSAS MELIUS”
cuyo exacto significado literal, es “defenderán mejor las causas”.

El distintivo o insignia de la Orden es patrimonio institucional. En la


actualidad se encuentra debidamente registrado e inscrito en el

14
Registro de Marcas de Servicio de la Propiedad Industrial,
mediante Resolución N° 010629 de fecha 30 de setiembre de
1999, extendida por la Oficina de Signos Distintivos del Instituto
Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la
Propiedad Intelectual INDECOPI, así como también la
denominación Colegio de Abogados de Lima.

2.3. ¿Cuál es el decálogo del abogado?

Eduardo Juan Couture Etcheverry, prestigioso abogado y profesor


uruguayo, uno de los procesalistas más influyentes del siglo XX, nació en
Montevideo el 24 de mayo de 1904 y falleció el 11 de mayo de 1956, su
legado: Los mandamientos del abogado, mejor conocido como El
decálogo del abogado. Siendo así del tenor literal siguiente:

I. Estudia. El Derecho se transforma constantemente. Si no sigues sus


pasos serás cada día un poco menos Abogado.

II. Piensa. El Derecho se aprende estudiando, pero se ejerce pensando

III. Trabaja. La Abogacía es una ardua fatiga puesta al servicio de la


Justicia.

IV. Lucha. Tu deber es luchar por el Derecho, pero el día que encuentres
en conflicto el Derecho con la Justicia, lucha por la Justicia.

V. Sé leal. Leal como tu cliente al que no puedes abandonar hasta que


comprendas que es indigno de ti. Leal para con el adversario, aun cuando
él sea desleal contigo. Leal para con el Juez que ignora los hechos y debe
confiar en lo que tú le dices y que, en cuanto al Derecho, alguna que otra
vez debe confiar en el que tú le invocas.

VI. Tolera. Tolera la verdad ajena en la misma medida en que quieres


que sea tolerada la tuya.

15
VII. Ten paciencia. El tiempo se venga de las cosas que se hacen sin su
colaboración.

VIII. Ten fe. Ten fe en el Derecho, como el mejor instrumento para la


convivencia humana; en la Justicia, como destino normal del Derecho; en
la Paz, como substitutivo bondadoso de la Justicia; y sobre todo, ten fe en
la Libertad, sin la cual no hay Derecho, ni Justicia, ni Paz.

IX. Olvida. La Abogacía es una lucha de pasiones. Si en cada batalla


fueras llenando tu alma de rencor llegaría un día en que la vida sería
imposible para ti. Concluido el combate, olvida tan pronto tu victoria como
tu derrota.

X. Ama tu profesión. Trata de considerar la Abogacía de tal manera que


el día que tu hijo te pida consejo sobre su destino, consideres un honor
para ti proponerle que sea Abogado.

La genial obra del jurista no es únicamente válida para abogados,


sino para el ejercicio de cualquier profesión o, incluso, para la vida misma.
(Legis.pe, 2016).

2.4. ¿Cuál es el santo patrón de los abogados? ¿Bajo la educación,


protección de quien está?

San Ivo, abogado santo que muchos juristas adoptaron como su


Patrono. Nació en la provincia de Bretaña en Francia. Estudió en la
Universidad de París y obtuvo un doctorado como abogado. Luchó por los
necesitados. Al regresar a Bretaña después de sus estudios de derecho,
fue nombrado juez del tribunal y en ese cargo protegió a los huérfanos y
más pobres. Practicó su cargo desde la imparcialidad y bondad y por eso,
pese a imponer castigos era muy respetado.

Visitaba cárceles y defendía a quienes no podían pagar por los servicios


de un abogado. En su condición de juez jamás aceptó un regalo de

16
alguno de los interesados en el litigio y en desarrollo del pleito invitaba a
las partes a dialogar y solucionar la controversia amigablemente.

Después de ejercer como juez, fue ordenado como sacerdote y en esa


condición dedicó los últimos 15 años de su vida a conseguir donaciones
para construir un hospital para enfermos. El 19 de mayo de 1303, pese a
no poderse sostener en pie, celebró la Santa Misa sostenido por
colaboradores de su Iglesia, posteriormente se recostó y pidió que le
administrarán la Unción de los enfermos muriendo plácidamente a la edad
de 50 años.

17
CAPITULO III

3.1. ¿Qué es un Juez?

Es el juez quien dicta la sentencia en ejercicio de la función


jurisdiccional. Su misión no puede ser ni más augusta ni más delicada: a
él está confiada la protección del honor, la vida y los bienes de los
ciudadanos. Es el depositario de la confianza del pueblo.
Para tal efecto, debe gozar de absoluta libertad para sentenciar en la
forma que su criterio y su conciencia le dicten, porque los jueces no tienen
más superior que la ley; no se les puede indicar que fallen en su sentido u
otro.
La función del juez es la de aplicar el derecho, no crearlo, por no ser su
tarea legislativa sino jurisdiccional, y sólo puede hacer lo que la ley le
permite o concede.

18
La aplicación del derecho es un elevado encargo, de una gran majestad,
de rango superior y de trascendental relevancia. Por tanto, a quienes se
les honra con el privilegio de detentar en sus manos la vara de la justicia,
se les exigen ciertas cualidades para que no haya ocupaciones que
usurpen un reservado a los mejores elementos humanos. El individuo que
tenga el honor de administrar justicia, ha de esmerarse en superarse a sí
mismo para estar a tono con la investidura que se le ha entregado; pues
la judicatura no es un negocio, sino una forma de vida.

Es por ello que el Estado piensa que es esencial el problema de la


selección de los jueces; porque sabe que les confía un poder mortífero
que, mal empleado, puede convertir en justo lo injusto, obligar a la
majestad de las leyes a hacerse paladín de la sinrazón e imprimir
indeleblemente sobre la cándida inocencia, el estigma sangriento que la
confundirá para siempre con el delito.

3.2. ¿Cuándo es el día del juez y por qué?

Mediante Decreto Ley N° 18918, de fecha 3 de agosto de 1971, se


determinó que cada 4 de agosto se institucionalice el Día del Juez en
conmemoración a que el 4 de agosto de 1821, el General don José de
San Martin instituyó la Alta Cámara de Justicia en la ciudad de Lima para
reemplazar a la Real Audiencia Española. En los primeros siglos de
Roma, el poder del Paterfamilias era prácticamente ilimitado, llegando a
tener derecho de vida y muerte; sobre sus descendientes así como el
hecho de poder delegarlos a una tercera persona.

Este poder absoluto y en muchos casos irracional–, fue paulatinamente


frenado por el derecho y en la época republicana se hizo mucho más
moderado.

19
3.3. ¿Cuál es la estructura jurisdiccional del poder judicial?

En el desarrollo de su labor jurisdiccional, el Poder Judicial posee la


siguiente estructura jerárquica:

 La Corte Suprema de Justicia tiene su sede en la capital de la


República, extiende su competencia jurisdiccional a todo el territorio
nacional, y es el más alto tribunal de la judicatura ordinaria del país.
Para su trabajo resolutorio de conflictos, se divide en salas
especializadas permanentes y transitorias. Cada sala está integrada
por cinco vocales y es presidida por quien designe el Presidente de la
Corte Suprema. Las especialidades son tres: de Derecho Civil, de
Derecho Penal y de Derecho Constitucional y Social. En la actualidad,
existen tres salas permanentes y cuatro Salas Transitorias Supremas.

 Las Cortes Superiores de Justicia extienden su competencia


jurisdiccional al interior de su respectivo distrito judicial, cada una de
ellas, cuenta con las salas especializadas o mixtas que señala el
Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, según las necesidades del
correspondiente distrito. Las Salas Superiores pueden funcionar en
una ciudad o provincia distinta de la sede de la Corte Superior. Cada
Sala está integrada por tres vocales superiores y es presidida por el de
mayor antigüedad. Conforme a la Ley Orgánica del Poder Judicial; las
salas de las Cortes Superiores resuelven en segunda y última
instancia, con las excepciones que establece la Ley. Si la Corte
Superior, tiene más de una sala de la misma especialidad, los
procesos han de ingresar por turnos que fija el Consejo Ejecutivo
Distrital.

20
 Los juzgados Especializados y Mixtos, cuya sede es la capital de la
provincia y, a veces, la capital de distrito, tienen las siguientes
especialidades: civil, penal, de trabajo, de familia, contencioso
administrativo y comercial. Allí donde no haya Juzgados
Especializados, el Despacho debe ser atendido por un Juzgado Mixto,
con la competencia que ha de establecer el Consejo Ejecutivo del
Poder Judicial. Todos los Juzgados - Especializados y Mixtos- tienen
la misma jerarquía.

 Los Juzgado Paz Letrados, en estos Juzgados se sustancian las


causas de menor cuantía que la ley determina o de rápida solución.
Resuelven, además, las apelaciones de los Juzgados de Paz.
Corresponde al Consejo Ejecutivo Distrital, fijar el sistema de
distribución de los procesos entre los Juzgados de Paz Letrados
cuando sea necesario. También, puede disponer su especialización, si
ello conviene a la mejor administración de justicia y lo amerita la carga
procesal.

 Los Juzgados de Paz, les corresponde a éstos, investigar y sancionar


casos de faltas menores y funcionan en los pueblos, caseríos y
distritos pequeños donde no hay mucho movimiento judicial. Para que
desempeñe este cargo, el mismo pueblo elige a una persona de
prestigio, probidad y honestidad, que no necesariamente será
abogado. (CANALES, 2007)

3.4. ¿Cuál es el distintivo de los magistrados?

En el artículo 234° de la ley orgánica del poder judicial.

Las insignias de los Magistrados del Poder Judicial son las siguientes:

21
1. Los Vocales de la Corte Suprema llevan pendiente del cuello
una cinta de bicolor nacional de cinco centímetros de ancho,
con una medalla dorada en forma de elíptica, de cinco
centímetros en su diámetro mayor, con la figura a medio
relieve de la Justicia.
2. Los Vocales de las Cortes Superiores usan la misma
insignia con cinta de color rojo.
3. Los Jueces Especializados o Mixtos usan la misma insignia
con cinta blanca.
4. Los Jueces de Paz Letrados usan medalla igual, pendiente
de una cinta color blanca en la solapa izquierda.
5. Los Jueces de Paz usan la misma medalla plateada con
cinta blanca, pendiente en la solapa izquierda.

3.5. ¿Existe alguna forma de vestir de los magistrados?

Artículo 235.- Vestimenta. - (ley orgánica del poder judicial)

Los Magistrados usan obligatoriamente sus insignias en el ejercicio


público de sus funciones y en ceremonias oficiales. En todas las
ceremonias oficiales a las que concurran los Magistrados, deben hacerlo
con terno oscuro y las insignias respectivas. Las insignias de los
Magistrados del Poder Judicial son de uso exclusivo de éstos.

22
CAPITULO IV

4.1. ¿Qué es el Ministerio Público?

Ley Orgánica del Ministerio Público (Decreto Legislativo N° 052)

Función

Artículo 1.-El Ministerio Público es el organismo autónomo del Estado


que tiene como funciones principales la defensa de la legalidad, los
derechos ciudadanos y los intereses públicos, la representación de la
sociedad en juicio, para los efectos de defender a la familia, a los
menores e incapaces y el interés social, así como para velar por la moral
pública; la persecución del delito y la reparación civil. También velará por
la prevención del delito dentro de las limitaciones que resultan de la
presente ley y por la independencia de los órganos judiciales y la recta
administración de justicia y las demás que le señalan la Constitución
Política del Perú y el ordenamiento jurídico de la Nación.

23
4.2. ¿Cuándo es el Día del Ministerio Público? ¿Por qué?

El 28 de julio de 1979 terminó una larga etapa del desarrollo del


Ministerio Público ligado al Poder Judicial.

Al llegar a la mitad de 1979. La Constitución Política del Perú de 1979,


aprobada por la Asamblea Constituyente de 1978, le atribuyó
personería propia, con independencia, autonomía, organización,
composición, funciones, atribuciones y prohibiciones; conforme a los
artículos 250 y 251 del Capítulo XI.

Después la institución fue desarrollada en su Ley Orgánica, mediante el


Decreto Legislativo 052 del 19 de marzo de 1981, la cual sigue vigente
aunque con las modificaciones propias de la Constitución Política de
1993 y de las disposiciones legales que dispusieron su reorganización
desde el 18 de junio de 1996 hasta el 6 de noviembre de 2000, día en
que se promulgó la Ley N° 27367 que desactivó la Comisión Ejecutiva
del Ministerio Público.

La Constitución Política del Estado, vigente desde el 31 de diciembre


de 1993, reguló al Ministerio Público en sus artículos 158, 159 y 160;
estableciendo que esta institución es el titular del ejercicio público de la
acción penal, habiéndose derogado los artículos pertinentes del Código
de Procedimientos Penales de 1940. (Nación, 2019)

4.3. ¿Qué es Fiscal?

El fiscal es el funcionario, integrante del Ministerio Público, que lleva


materialmente la dirección de la investigación criminal y el ejercicio de
acción penal pública; es decir, es a quien corresponde desempeñar

24
directa y concretamente, en un proceso penal, las funciones y
atribuciones del ministerio público, en los casos que conoce. Si bien el
Ministerio Público es responsable de otorgar protección de víctimas y
testigos, ello no implica que el fiscal sea su abogado.

Artículo 3.-Para el debido cumplimiento de sus funciones y atribuciones,


el Fiscal de la Nación y los Fiscales ejercitarán las acciones o recursos y
actuarán las pruebas que admiten la Legislación Administrativa y Judicial.

Autonomía funcional

Artículo 5.-Los Fiscales actúan independientemente en el ejercicio de sus


atribuciones, las que desempeñarán según su propio criterio y en la forma
que estimen más arreglada a los fines de su institución. Siendo un cuerpo
jerárquicamente organizado deben sujetarse a las instrucciones que
pudieren impartirles sus superiores.

4.4. ¿Cuál es la estructura jurisdiccional del Ministerio Público?

Jerárquicamente, los fiscales se organizan de la siguiente manera:

1. El Fiscal de la Nación.

2. Los Fiscales Supremos.

3. Los Fiscales Superiores.

4. Los Fiscales Provinciales.

También lo son:

 Los Fiscales Adjuntos.

 Las Juntas de Fiscales.

Además del Fiscal de la Nación, son Fiscales Supremos en actividad, los


Fiscales Supremos Titulares así como los Fiscales Supremos

25
Provisionales. El Fiscal de la Nación, los Fiscales Supremos Titulares y
los Fiscales Supremos Provisionales constituyen la Junta de Fiscales
Supremos.

El Fiscal de la Nación es elegido por la Junta de Fiscales Supremos, entre


sus miembros; por un período de tres años, prorrogable por reelección
sólo por otros dos años más. Actualmente, la Fiscal de la Nación es la
doctora Zoraida Ávalos Rivera, designada por la Junta de Fiscales
Supremos en sesión del 8 de enero de 2019; juramentando el cargo el 29
de marzo de 2019.

4.5. ¿Cuál es la insignia?

Un Varayoc, símbolo de autoridad, sostenido por dos manos. Una


balanza, que simboliza el equilibrio de la libertad con la paz, pues la
primera no se concibe sin la segunda y viceversa. Un sol llameante, que
representa el sol de la justicia. En la parte superior las tres normas
jurídicas fundamentales del incario con el saludo AMA SUA, AMA
QUELLA, AMA LLULLA y en la parte inferior la leyenda del Ministerio
Público.

4.6. ¿Cuáles son los fines por que se rigen el ministerio público?

Constitucionalmente las facultades del ministerio público se encuentran


reguladas en la constitución política de 1993 artículo 159

1. Promover de oficio, o a petición de parte, la acción judicial en defensa


de la legalidad y de los intereses públicos tutelados por el derecho.

2. Velar por la independencia de los órganos jurisdiccionales y por la


recta administración de justicia.

26
3. Representar en los procesos judiciales a la sociedad.

4. Conducir desde su inicio la investigación del delito, con tal propósito, la


Policía Nacional está obligada a cumplir los mandatos del Ministerio
Público en el ámbito de su función.
5. Ejercitar la acción penal de oficio o a petición de parte.

6. Emitir dictamen previo a las resoluciones judiciales en los casos que


la ley contempla.

7. Ejercer iniciativa en la formación de las leyes; y dar cuenta al


Congreso, o al Presidente de la República, de los vacíos o defectos de la
legislación.

27
GLOSARIO

- Coercitivo: Imposición de un castigo.

- Ley: Norma establecida para regular la conducta.

- Jurisdicción: Autoridad o poder para juzgar y aplicar las leyes

- Ministerio: Función o empleo de una persona, especialmente cuando

se considera elevado o con una función muy digna.

28
CONCLUSIONES

Tras investigar y dar con las respuestas de diferentes preguntas, se ha


llegado a concluir que el Derecho de forma general nos permite
desarrollarnos y permanecer en un ambiente en el que se dé solución
a los conflictos. Cabe resaltar que las Universidades cumplen con una
función un tanto similar, ya que estas permiten el desarrollo económico
de un país debido al conocimiento que esta imparte, a pesar de que en
la actualidad la demanda laboral no es proporcional al número de
egresados y al número de universidades públicas y privadas que
existen en el Perú, estando el sistema universitario peruano como uno
de los más deficientes a diferencia de otros países, por lo que esto
debería de cambiar a un sistema de mejor calidad.

Esta monografía fue de gran importancia ya que nos informó las


nociones básicas que debemos saber en Derecho Constitucional.

29
BIBLIOGRAFÍA

http://www.diccionariojuridico.mx/definicion/derecho/

https://www.protocolo.org/ceremonial/protocolo-universitario/gaudeamus-
igitur-himno-universitario.html

http://www.unjbg.edu.pe/institucion/historia.php

http://blogs.usil.edu.pe/educacion-de-vanguardia/cindo-datos-claves-del-
sistema-universitario-peruano

http://www.inaecu.com/evaluacion-de-sistemas-universitarios-ranking-
universitas-21/

https://laley.pe/art/7611/por-que-el-2-de-abril-se-celebra-el-dia-del-
abogado
https://legis.pe/2-abril-ano-se-celebra-dia-del-abogado/
https://www.web.onpe.gob.pe/modCompendio/html/constitucion_peruana/
constitucion_titulo4_capitulo10.html
https://www.mpfn.gob.pe/quienes_somos/
http://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_per_org_mp.pdf
https://portal.mpfn.gob.pe/descargas/imageninstitucional/docsidentidad/M
anual_de_Identidad_Corportiva_Fiscalia_Peru_2016.pdf
http://antoniohuancapacheco.blogspot.com/2012/10/funciones-y-
atribuciones-del-ministerio.html
https://www.mpfn.gob.pe/historia/
CANALES, M. J. (2007). ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PIRAMIDAL . Revista Oficial del
Poder Judicial. Obtenido de
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/133b090043eb7b7aa6a9e74684c62
36a/5+Doctrina+Nacional+-+Magistrados+-
+Miranda+Canales.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=133b090043eb7b7aa6a9e746
84c6236a

Legis.pe. (24 de Mayo de 2016). Legis.pe.

Martinez, G. P. (12 de Mayo de 2001). Colegio de Abogados de Lima. Obtenido de


Colegio de Abogados de Lima: https://www.cal.org.pe/v1/distintivo-o-insignia/

30
31

También podría gustarte