Está en la página 1de 2

MANUAL DE ERGONOMIA

REPETITIVIDAD

Método OCRA

Método OCRA permite valorar el riesgo asociado al trabajo repetitivo. El


método mide el nivel de riesgo en función de la probabilidad de aparición de
trastornos músculo-esqueléticos en un determinado tiempo, centrándose en la
valoración del riesgo en los miembros superiores del cuerpo.
Considera factores de riesgo como: repetitividad, posturas inadecuadas o
estáticas, fuerzas, movimientos forzados, la falta de descansos, factores
organizacionales y factores ambientales.

El método JSI

El método JSI es un método de evaluación de puestos de trabajo que permite


valorar si los trabajadores que los ocupan están expuestos a desarrollar
desórdenes traumáticos acumulativos en la parte distal de las extremidades
superiores debido a movimientos repetitivos. Así pues, se implican en la
valoración la mano, la muñeca, el antebrazo y el codo.
ANALISIS BIOMECANICO

Las lesiones músculo-esqueléticas debidas a la carga física suelen tener un


origen común: la sobrecarga de estructuras corporales (articulaciones,
tendones y vainas tendinosas, ligamentos, músculos, etc.) debido a niveles
repetidos y/o excesivos de esfuerzos en posturas inadecuadas. Aunque
muchos métodos de evaluación ergonómica abordan la cuestión de valorar el
nivel de riesgo de la realización de esfuerzos, es la aplicación de
procedimientos propios de la biomecánica los que permitirán una evaluación
más detallada y específica del riesgo.

Evaluar si un esfuerzo en una determinada postura puede provocar sobrecarga


en alguna estructura del aparato locomotor es una tarea compleja. La
biomecánica aborda dicha tarea estableciendo una analogía entre el cuerpo
humano y una máquina compuesta de palancas y poleas.

También podría gustarte