Está en la página 1de 3

Santos, L.

León D. Santos Orozco


ESHI 8586
Novela Naturalista en Puerto Rico
Prof. Fernando Feliú

Elementos naturalistas en COSAS: la novela como análisis sociológico, político y


económico de la sociedad puertorriqueña del tardío siglo XIX

El Naturalismo es definido como una corriente literaria iniciada en Francia, por el


novelista Emile Zola, que pretende ser una manera de concebir al hombre y un método para
conocer y entender su comportamiento basándose principalmente en los métodos de las
ciencias experimentales y el determinismo (Junta de Galicía: Consejería de Cultura,
Educación y Ordenación Universitaria 2). En “La novela experimental”, ensayo publicado en
1879, Zola define y explora con detenimiento el concepto de naturalismo. Zola (29) plantea
desde el inicio del ensayo que su trabajo es una adaptación que toma como base el libro de
Claude Bernard Introduction à l'étude de la médecine expérimentale. Zola expresa que en
ese libro se expone el uso del método experimental:

“aplicado en el estudio de los cuerpos brutos, en la química y en la física, debe serlo


igualmente en el estudio de los cuerpos vivos, en fisiología y en medicina. Voy a
intentar demostrar a mi vez que el método experimental conduce al conocimiento de
la vida física, también debe conducir al conocimiento de la vida pasional e intelectual”
(30).

Esta será la tesis durante el ensayo, donde se intenta convencer al lector que la literatura
también puede ser una ciencia gracias al método experimental. Para precisar sus ideas Zola
describe los conceptos de observación y experimentación según entendidos por Bernard,
citado por Zola (33):

“El observador constata pura y simplemente los fenómenos que tiene ante sus
ojos….tiene que ser el fotógrafo de los fenómenos; su observación debe representar
exactamente a la naturaleza…escucha a la naturaleza y escribe bajo su dictado. Pero
una vez constatado y observado el fenómeno, llega la idea, interviene el razonamiento
y aparece el experimentador para interpretarlo. El experimentador es, quien en virtud
de una interpretación más o menos probable, pero anticipada, de los fenómenos
observados, intuye la experiencia de manera que, en el orden lógico de las
previsiones, dicha experiencia ofrezca un resultado que sirva de control a la hipótesis
o idea preconcebida….”

Esta es una descripción del método que se usa en la ciencia para explicar como sucede los
fenómenos naturales, hay una observación de unos hechos y una idea preconcebida de porque
suceden, que luego se somete a experimentación o investigación. Además, Zola rescata el
concepto de “determinismo” según planteado por Bernard para identificar “la causa que
determina la aparición de los fenómenos” (31). Teniendo claro cual es el procedimiento
Santos, L. 2

usado en las ciencias, Zola establece su tesis: que el novelista también “es, a la vez,
observador y experimentador”. O sea, que usa el método experimental/científico. Para Zola
entonces, las pasiones humanas, el interior del hombre, lo no tangible sigue las reglas de las
ciencias. Así como los químicos y físicos tienen su fórmula, Zola establece que

“el problema está en saber lo que una pasión determinada, actuando en un medio
concreto y en unas circunstancias determinadas, producirá desde el punto de vista del
individuo y la sociedad….En suma, toda la operación consiste en tomar los hechos en
la naturaleza, después en estudiar los mecanismos de los hechos, actuando sobre ellos
mediante las modificaciones de circunstancias y ambientes sin apartarse nunca de las
leyes de la naturaleza” (34-35).

La cita es casi una fórmula: una pasión determinada + un medio + una circunstancia
determinada= un resultado, que será la acción o trama novelesca. Zola reafirma sus ideas, de
explicar las pasiones humanas tal cual las ciencias, al definir concretamente lo que es la
novela experimental:

“Esto es lo que constituye la novela experimental: poseer el mecanismo de los


fenómenos en el hombre, demostrar los resortes de las manifestaciones intelectuales y
sensuales como nos explicará la fisiología, bajo las influencias de la herencia y las
circunstancias ambientes, después de mostrar al hombre vivo en el medio social que él
mismo ha producido, que modifica cada día y en el seno del cual manifiesta, a su vez,
una transformación continua” (43).

En esta cita, se define lo que es la novela exprimenta/naturalista, un hombre dado una


herencia, circunstancias ambientales y un medio social, tiene un resultado. Es una formula
científica aplicada a las pasiones, emociones, en fin, a lo humano.

Rigor a la observación, lenguaje preciso

Ambientes ssórdidos y desagradables

Abundan personajes alcohóklicos, prostitutas, tarados, seres que obedecen sin saberlo a
impulsos hereditarios

El novelista experimenta con los personajes ubicándolos en determinadas situaciones y


comprobando como sus actos se explican por medio de la herencia y de las circunstancias
sociales
Santos, L. 3

El hombre no es libre porque actua impulsado por las presiones del medioambiente y la
herencia

Referencias

Junta de Galicía: Consejería de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria. Siglo XIX:


Realismo y Naturalismo. Recuperado de:
http://centros.edu.xunta.es/iesastelleiras/depart/lincas/temas/lite/s%20xix/Realis.pdf

También podría gustarte