Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
El estilo oscuro y oblicuo de Parménides recuerda al estilo semejante de escritura vago y ambiguo
de Heráclito. Ambos abordaron temas semejantes como el ser y su origen, sin embargo, los
abordaron de formas distintas cada uno. Pero es de destacar que el estilo de escritura de
Heráclito es más directo al ser comparado con el de Parménides que, a pesar de ser riguroso con
su forma de escritura, utiliza un estilo más metafórico y alegórico que Heráclito.
Parménides es el primer filósofo griego que toca los temas relevantes a la ontología,
mientras que Heráclito aborda temas respectivos a la composición de la naturaleza y su origen.
Es decir, ambos trataban la realidad (tal y como esta se entiende en la actualidad, porque hay
que señalar que para los griegos la palabra realidad no existe, por lo que es probable que lo que
nosotros tomamos como realidad haya sido el equivalente para naturaleza), pero en formas
particulares y distintas. Ambos pensadores se ocupaban de una ley universal o de una
“composición” universal de la realidad. Otra característica importante es que ninguno propone un
principio elemental (o material) como la composición de las cosas.
Heráclito piensa en la unidad que surge de las multiplicidades, pues para él todo surge de
lo solo sabio, el Logos. Plantea una teoría en la que los opuestos no son excluyentes sino que
están sujetos el uno con el otro, lo que podría dar una conclusión semejante a Parménides en la
que realmente solo son formas de una misma cosa.
II. ¿Por qué no existe una diferencia ontológica entre los dormidos y los
despiertos?
Para Heráclito existen dos hombres: los dormidos y los despiertos. Hace esta distinción para
separar a los hombres que pueden acceder al logos (los despiertos) y los que no pueden
hacerlo (los dormidos).