Está en la página 1de 16
Invitacidn a la etnomusicologia Quince Fragmentos y un tango Ramén Pelinski Capitulo VII Relaciones entre teoria y método en etnomusicologia: los modelos de John Blacking y Simha Arom* La etnomusicologia, en cuanto estudio de las misicas étnicas de tradici6n oral, tuvo sus origenes a fines del siglo pasado en el mestizaje de dos disciplinas ya bien definidas entonces: la etnologia y la musicologia (Lortat-Jacob, y Nattiez 1977, 1) Bien que la etnologia, en particular bajo la forma del difusionismo (Schneider 1976), dejé sus huellas en la incipiente disciplina, conocida entonces como -musi- cologia comparada:, la influencia mas importante provino de la musicologi rica. De su arsenal te6rico provinieron categorias tales como sistema, escala etc. Su aplicacion a un determinado corpus de misica «exotica: sirvid a propositos de identificacién y clasificacion de los sistemas musicales respectivos, y, eventual- mente, como ya lo habia propuesto Fétis (1867), de las culturas que estos sistemas simbolizaban, Después de la Segunda Guerra Mundial, la musicologia comparada, rebautizada por Jaap Kunst (1959) como -etnomusicologia-, se reorient6 en los Estados Unidos hacia una forma de antropologia de la misica (Merriam 1964), integrando dentro de sus procedimientos el estudio del rol de la misica en una sociedad y de su interac- cin con el contexto cultural, historico y social, como momentos constitutivos de la disciplina. Esta segunda tendencia ha dominado la orientaci6n de la etnomusicologia durante las tres tiltimas décadas (Nett! 1983). En Europa, su representante mas cons- picuo fue John Blacking (How musical is man? 1973), sin olvidar otros investigado- Tes que podrian ser inscritos en nard Lortat- Jacob, y otros. ta orientaciOn: Gilbert Rouget, Hugo Zemp, Ber- * Bl presente texto ha sido presentado en el Simposio Europeo sobre +La Promocién de los Patrimo- nios Musicales Populares y Tradicionales de Europa, que, organizado por la Conferencia Europea de la Misica, tuvo lugar en Toledo (Espana) el 28 y 29 de noviembre de 1991. En una versi6n que leva las cica trices de una pieza de circunstancia fue publicada como -La etnomusicologia en Espafia y en Europa: Méto- dos de trabajo y de estudio» por el Centro de Documentacién Musical: Madrid (1993, 9-30). En 1995 se incluy6 una versi6n purificada de digresiones tangenciales en el primer nimero de la revista electronica ‘TRANS (véase hitp://www2.uji.es/trans) 128 RELACIONES ENTRE TEORIA Y METODO EN ETNOMUSICOLOGIA, Mas recientemente, Arom replante6 los objetivos de la etnomusicologia y, en con- secuencia, los métodos de anilisis especificos que la caracterizan, En su libro Poly: phonies et Polyrythmies instrumentales d'Afrique Centrale (1985a), considerado como suna de las obras etnomusicol6gicas mas importantes producidas hasta el presente» (Nattiez. 1991a, 74), Arom recupera algunas de las presuposiciones de la vieja -mus cologia comparada-, tal como el interés en la sistemdtica musical. La posicion de Arom se distancia de la «antropologia musical- para inscribirse deliberadamente en una perspectiva (etno)musicolégica, cuyo objeto, para citar las palabras de Atom, es -el estudio de ciertos procedimientos musicales practicados en sociedades cuya des- cripcién compete de ordinario a la etnologia- (1985a, 877). Blacking y Arom son en Europa los representantes principales de di plares de la etnomusicologia, visiones que podrian expresarse en las nociones opue: tas -y quizd complementarias~ de etnomusicologia en cuanto antropologia musical y jones ejem- de etnomusicologia en cuanto musicologia, respectivamente. La ambigtiedad origina- ria persiste, cien ahtos mas tarde, en una disciplina que sigue buscando su autonomia en el concierto de las ciencias humanas. No s6lo la brevedad del tiempo sino el cardcter paradigmatico de los Arom y de Blacking me han impulsado a centrar estas consideraciones sobre la artic lacion entre teoria etnomusicolégica y métodos de andlisis. modelos de TEORIA Y METODOS DE ANALISIS und Werturtil, Carl Dahlhaus ha senalado la estrecha relacion que existe entre teorfa y métodos de andlisis. En efecto, la teoria puede ser al mismo tiempo la premisa, la finalidad y el resultado de andlisis musicales (1971, 15-19). And- loga relacion entre etnografia y métodos de anilisis puede concebirse en la etnomusi- cologia, Es asi que J.-J. Nattiez (1990, 29), siguiendo una sugerencia de Jean Molino (1989, 13) ha clasificado las relaciones entre anilisis y etnografia segtin los principios de yuxtaposicion, dependencia y precedencia. En el primer caso, andlisis musical y etno- grafia son independientes, como lo demuestra, por ejemplo, la conocida obra de David P. McAllester, Enemy Way Music (1954). En el segundo caso, el andlisis musical depende de la etnografia y no tiene que precederle. Esta es la posici6n asumida por Blacking (1967, 1973). En el tercer caso, el andlisis musical precede la etnografia que sirve pai confirmarlo. Paradigma de este enfoque es la obra mencionada de Arom (19858). Mientras que en la tradici6n euroamericana se puede constatar una tendencia a la autonomizaci6n de la teoria y del andlsis en un proceso de racionalizacion En su obra Analy: ha cuya dindmica ha sido expuesta por Max Weber en su obra Die rationalen und sozio- Iogischen Grundlagen der Musik (1921; Molino 1989, 11), la mayoria de las tradicio- nes musicales del mundo no posee una teoria musical explicita, 0, si existe una con- ceptualizacion autoctona del fendmeno sonoro, ésta se sittia a menudo -en un registro metaforico- (Arom 1985b, 38) Aunque esta oposici6n es algo simplista y exigiria matizacion, nos sirve para com- prender la situaci6n particular del etnomusicdlogo al iniciar el estudio de una cultura T_T EL MODELO DE BLACKING — 129 que no posee una teoria musical explicita, En efecto, a diferencia del musicologo que dispone de un conocimiento de la teoria subyacente a su sistema musical, como tam- bién de una idea mas o menos precisa de los postulados que fundan su disciplina, el etnomusicélogo, como lo afirma Arom, «no dispone de un metalenguaje comin mantener un intercambio te6rico con la cultura (Arom 1985b, 38), ni conoce el sistema de base que, sin embargo, tiene que reconstruir (Molino 1988, 12; Deliége 1988, 11). En esta situacion de aparente tabula rasa ante el estudio de una cultura musical lejana, Blacking y Arom desarrollan estrategias particulares que los evan a asumir posiciones opuestas. Esta oposicién se manifiesta claramente en sus concepciones respectivas de las relaciones entre teoria y métodos de anilisis. Antes de comenzar a tratar las relaciones entre las concepciones de estos dos auto res, me parece util distinguir dos nociones de -teoria» que corresponden aproxima- damente a la distinci6n de la fonologia linguistica entre fonética y fonémica, de la que se inspira la distincion propuesta por Kenneth L. Pike (1971) «: cas. Por una parte, existe la teoria como verbalizacion explicita y abstracta del fun- cionamiento musical de Ja cultura del analista, que opera con categorias generales tales como «teor lisis-, -validacién-, «modelo», etc., y que pertenece al dominio de las presuposiciones epistemol6gicas usadas por el analista para construir su meto- dologia. Por otra parte existe la teoria -explicita, implicita o metaforica— de la cultura estudiada, teoria de la que se sirven el analista, para determinar la pertinencia de los modelos analiticos, y los aut6ctonos, para interpretar su cultura Veremos a continuacién como la ponderacién relativa de estos dos tipos de teo- j ria puede configurar, en la situacién analitica concreta, dos tipos diferentes de enfo- que analitico, ", «an EL MODELO DE BLACKING Teoria La fundamentac en los pos 5n de la teoria etnomusicolégica de Blacking puede conden: tulados siguientes a) 1a acci6n del espiritu humano se manifiesta, por una parte, en una sintesis de sis- temas de operaci6n universales, innatos y especificos del género humano, que se concretizan en procesos cognitivos particulares a una cultura; por otra parte, en nor- } mas de expresion cultural adquiridas por medio y en el contexto de las relaciones sociales y de las emociones asociadas a ellas (Blacking 1973, 24-25, 73 y 115). b) La misica en cuanto sintesis de estos procesos cognitivos particulares de una cultura y de su maduraci6n en el contexto social (Blacking 1973, 12 y 100) es j -sonido organizado humanamente: (Blacking 1973, 10) | ©) Si tanto las estructuras musicales como las estructuras sociales son productos de procesos cognitivos particulares a una cultura, tiene que existir, en consecuen- ocial y normas de la cia, una correspondencia entre normas de la organizacion 130 RELACIONES ENTRE TEORIA Y METODO EN ETNOMUSICOLOGIA. onganizacion mu: -iones estructurales (Blacking 1973, 53). Hay que notar, sin embargo, que Blacking, alarmado por la resonancia que este principio obtuvo en los medios etnomusicol6gicos, insistia en la necesidad de no reducir la miisica a un fenémeno puramente social (Bailey 1990; Blacking 1977, 55 y 62-64) d) Si bien es cierto que para Blacking el objeto de la etnomusicologia es «el estu- dio de los diferentes sistemas musicales del mundo- (Blacking 1973, 3), la com- prensi6n de tales sistemas s6lo es posible por el conocimiento del «contexto cultural totals y de los procesos cognitivos subyacentes a la organizacion de una cultura (Blacking 1967, 191; 1973, 21, 24-25, 53, 112). e) Si, en analogia con la gramética generativa de Chomsky y Lenneberg, las estructuras musicales de superficie nacen de las normas culturales y dependen de la transformacion de modelos conceptuales de base particulares de la cul tura (Blacking 1973, 98), la condicién de posibilidad para descubrir y explicar dichos modelos es un conocimiento profundo de la cultura en cuesti6n. ical. La tarea principal del etnomusicdlogo sera, pues, descubrir En sintesis, Blacking asigna la prioridad ontolégica al sistema cultural. Su explica- cin constituye el objeto de la etnomusicologia considerada como rama de la antro- pologia cognitiva. Podriamos representar las ideas de Blacking en lo que atane a las implicaciones de su teoria para el anilisis de la siguiente manera Formas de organizacién humana Contexto cult.-s (funciones, efectos) Proc. cogn. + 8 adquiridos culturalmente La creacion musical, la actividad cerebral, los sentimientos, las experiencias culturales, las actividades sociales, intelectuales y musicales joducen la: ——___ producen ls —— Misica «sonido organizado humanamente- = Estructura sonora + funci6n social Analisis Comprehension de la masica por su analisis como sistema musical (= estructura + funci6n social) Figura 1. Modelo de Blacking METODO DE ANALISIS— 131 METODO DE ANALISIS E] modelo teorico de Blacking implica la nocién de que las categorias émicas 0 cognitivas de la cultura estudiada deciden no solamente sobre la pertinencia (0 la validez) del andlisis, sino también sobre sus modalidades pricticas. A partir de esta nocién de base, se puede resumir la concepcién analitica de Blacking en las propo- siciones siguientes: @) La finalidad principal del andlisis es buscar relaciones entre la organizacion de la cultura y las configuraciones sonoras producidas como resultados de una interaccién humana organizada (Blacking 1973, 32). Si efectivamente, como lo afirma Blacking, a cierto nivel de anilisis, todo comportamiento musical aparece como estructurado, sea en relaci6n con procesos hiol6gicos, psicologicos, sociol6gicos, cultural cales [..J, la tarea del etnomusicélgo sera identificar todos los procesos fextramusicales] que son importantes para una explicaci6n del sonido musical (Blacking 1973, 17)! , © puramente musi- anilisis 4) Existen dos tipos principales de analisis: el estructural y el funcional. El estructural explica las estructuras musicales como «primer paso para comprender los procesos de la cognicién musical y, por lo tanto, de la musicalidad del ser humano: (Blacking 1973, 26). Pero para descubrir lo que hay en las notas, el pro- ceso analitico tiene que tomar en cuenta que no todas las respuestas a cuestio- nes importantes sobre estructura musical son estrictamente musicales (Blacking 1973, 19). La explicacién de la preferencia por ciertas escalas, modes, intervalos, etc., puede ser hist6rica, politica, filos6fica 0 racional en términos de leyes actis- (Blacking 1973, 73 y 89). Por ello es necesario proceder a un anilisis fun- cional. Sin embargo, Blacking ha matizado mas tarde (197, 62-64) su posicion con respecto del andlisis estructural. Si, en efecto, la misica existe sobre funda- mentos biol6gicos, el anilisis puede ser puramente estructural y ético L...] debido al hecho que la aptitud organica (del analista] de comprender la msica, entra en resonancia con el producto musical de otras aptitudes organicas, las investigaciones lle garn seguramente a algtin resultado conveniente universalmente (Blacking 1977, 62-63). tica Adem, las estructuras musicales son aquellos aspectos especificos de la miisica sin las cuales una comunicaci6n musical (inteligible) seria impensable (1977, 63-64) Por su parte, el andlisis funcional consiste en examinar el rol de la miisica en la cultura para ayudarnos a comprender las estructuras musicales (Blacking 1973, 26). El interés de Blacking por el analisis estructural debe ser, en efecto, comprendido desde la perspectiva antropologica: las estructuras musicales no se agotan en un "At some level of analysis, all musical bebavior is structured, whether in relation to biological, psy- chological, sociological, cultural, or purely musical processes; and it 1s the task of the ethnomusicologist 10 identify all processes that are relevant to an explanation of musical sound. 211 du fait que son aptitude organique a saisir la musique entre en résonance avec le produit must- cal d'autres aptitudes organiques, les recherches sont sfires d'aboutir a quelque résultat convenant univer- sellement.« 132 RELACIONES ENTRE TEORIA Y METODO EN ETNOMUSICOLOGIA. juego de combinaciones sintacticas, ya que dichas estructuras son manifestaciones sonoras de las normas de la cultura (Blacking 1973, 32, 53 y 88). Corresponde, pues, al andlisis funcional el determinar la pertinencia, esto es, la validez y los limi- tes del anilisis estructural. Como lo afirma Blacking, «si el andlisis formal no comienza por un anilisis de la situacion que ha engendrado la mtisica, tal andlisi carece de sentido (1973, 82). ©) De las consideraciones precedentes resulta claro que Blacking legitimiza la per- tinencia de su procedimiento por un tipo de anilisis émicamente «puro (Boils y Nattiez 1977, 49), esto es, basado exclusivamente, en la medida de lo posi ble, en la competencia cultural de los miembros de la cultura observada. La cultura determina la estructura musical, Como sostiene Blacking, Los aniilisis funcionales de la estructura musical no pueden desligarse del andlisis estructu- ral de su funcion social: la funcién de los tonos en relacién unos con otros no puede ser explicada adecuadamente como parte de un sistema cerrado sin referencia al sistema socio- cultural del cual la masica es parte, y al sistema biol6gico al que pertenecen todos los que hacen miisica (1973, 30-31 y 89). La pertinencia de las caracteristicas estilisticas puestas de relieve por el andlisis y, en consecuencia, los limites del anilisis estan, pues, determinados por el cardcter profundamente social de la practica musical a) Fl criterio de pertinencia émica del andlisis determina también sus modalida- des pricticas. En efecto, si, como lo afirma Blacking, las distinciones entre la complejidad de superficie de diferentes estilos musicales y técnicas an nada «til sobre la expresividad y el poder de la musica o sobre Ia organi- n intelectual involucrada en su creaci6n- (1973, x), «un ansilisis del sonido no es con- 3, 98)! no nos enser zac cebible fuera de su contexto social y cultural (197: el andlisis musical tendra necesariamente un caracter mas bien general. AdemAs estando la pertinencia del anilisis condicionada por la validacién del contexto cultural, el mimero de interpretaciones estructurales posibles puede ser redu- cido sensiblemente (Blacking 1973, 21) hasta llegar finalmente a una sola expli- cacion legitimada por el contexto cultural de la musica (Blacking 1973, 17-18). una concepcion del andilisis en la que la informacién émica es fund mental para la elaboraci6n y la validacién del modelo analitico, el papel del analista sera reducido proporcionalmente a la importancia que adquiere el 5 Functional analyses of musical structure cannot be detached from structural analyses of its soctal function: the function of tones in relation to each other cannot be explained adequately as part of a close ‘osiem whithout reference to the structures of the sociocultural system of which the musical system is a part, and to the biological system to which all music makers belong + Distinctions between the surface complexity of different musical styles and techniques do not tell us anything useful about.the expressive purposes and power of music, or about the intellectual organtzation involved in its creation. (1973, x); -an analysis of the sound cannot be conceived apart from its social and cultural context: (1973, 98) ELMODELO DE AROM — 133 juicio de los miembros de la cultura, lidad en la ejecucién musical. El postulado analitico de Blacking es categ6rico: «El andlisis formal no tendra sentido si no comienza por el andlisis de la situacién social que engendra la miisica (1973, 71). En el modelo de Blacking, el conocimiento etnolégico pre- cede al andlisis. nde su mayor o menor hal EL MODELO DE AROM ‘TEORIA La etnomusicologia [...] esta orientada al estudio de la sistematica de las musicas étnicas (0 tradicionales) en su contexto cultural, esto es, en el lugar mismo en el que son practicadas, teniendo en cuenta todo aquello que pueda esclarecerlas desde el interior, esto e: y los instrumentos que las producen asi como también las representaciones que de ellas hacen sus usuarios (Arom 1985a, 4 y 878)". las voces Esta definicién pone en evidencia los puntos de vista que caracterizan la teoria etnomusicolégica de Arom: importancia de la materia musical y de su sistemitica; en consecuencia, importancia de las técnicas de grabacion, transcripcién y analisis musi- al, utilizacién de los datos etnograficos para validar la coherencia y la pertinencia del anilisis. Fundindose en el postulado de que toda actividad humana esta estructurada segiin un juego de equivalencias, y de que por lo tanto es es posible inducir de ello su sistematica, esto €s, su teoria o sus reglas de funcionamiento (Arom 1985a, 243 y 879), Arom otorga la prioridad a Ja explicaci6n del sistema musical. El objetivo de la etnomusicologia sera, pues, poner en evidencia los principios subyacentes o implici- tos que organizan la coherencia y la sistematica de una misica, (Nattiez 1991a, 67). Para que la elucidaci6n de la sistematica puesta en accién en un repertorio musical sea valida, es necesario que se apoye en la convergencia de los datos «objetivos» reco- gidos por el observador y de los datos de la cultura, esto es, en la convergencia de los modos de representacin del investigador y de los depositarios de la tradicion (Arom 1985a, 877). Como afirma Arom, -el andlisis y sus validaciones por los autéctonos tie- nen por objeto hacer aparecer la estructura de las masicas estudiadas: (1985a, 274), Arom representa la prioridad de la sistematica bajo la forma de una serie de circulos concéntricos (Figura 2). En el centro figura la materia musical y su sistematica inducida por el investigador a partir del andlisis de la musica y de sus elementos constitutivos (Arom 1985a, 19-20). En el segundo circulo figuran los titiles materiales (instrumentos, voz) y conceptuales (metalenguaje vernacular relativo a la misica) que permiten vali- dar ciertos datos contenidos en el circulo central (ibid,). Los elementos del tercer y > sLethnomusicologie |. est axée sur Vétude de la systématique des musiques traditionnelles dans leur contexte culturel, cest-d-dire sur le lieu méme on elles sont pratiquées, en tenant comple de tout ce qui peut les éclaiver de V'intérieur, a savoir les voix et les instruments qui les produisent ainsi que les representations que les usagers s'en font, 134 RELACIONES ENTRE TEORIA Y METODO EN ETNOMUSICOLOGIA, cuarto circulo son de poco interés para el etnomusic6logo dado que la incidencia de los mismos sobre el sistema musical en cuanto medios de validaci6n se debilita en pro- porci6n a su distancia del centro (Arom 1985a, 21). MITOS VERBALIZ. INSTRUM.-VOZ Figura 2. Modelo de Arom. Es asi que Arom reduce al minimo pertinente las informaciones etnograficas rela- tivas al contexto sociocultural de la practica musical. Del mismo modo, Arom descarta todas las consideraciones de orden estético, tanto las de los miembros de la cultura observada, como, pretendidamente, las suyas propias (Arom 1985a, 21). Acercarse a una cultura tamquam tabula rasa es para Arom una manera de des- cribir la perplejidad del etnomusicdlogo que en situacién de terreno percibe una serie de mensajes sonoros sin conocer su cOdigo. Su tarea principal consiste, pues, en des cubrir en la conceptualizacion de los usuarios los codigos que articulan y dan sen- tido al sistema musical de una cultura (Arom 1988, 9; 1991, 75). Para ello es necesario establecer una comunicaci6n con los miembros de la cul- tura que entonces se transforman en verdaderos colaboradores cientificos y garantes de los procedimientos del investigador (Arom 1985a, 213). Pero como en las culturas de tradicion oral no suele existir una teoria musical explicita que pueda servir de meta- lenguaje para un intercambio te6rico entre el etnomusic6logo y sus colaboradores, es necesario, por un lado, crear conceptos culturalmente neutros con una terminologia rigurosa y univoca apta para describir toda suerte de musica (Arom 1988, 13) y, por MEropos 135 otro lado, -tratar de aprehender el sentido de la terminologia aut6ctona cuyo registro metaforico hace muy dificil la comunicacién a nivel abstractos (Arom 1985b, 38) Arom nos proporciona un ejemplo de esta basqueda de metalanguaje cuando, sefia- lando la importancia de la nocién de modelo, relata que: el modelo de base de cada pieza de trompas Banda-Linda [...] se expresara por el término de -esposos; me ha llevado un tiempo considerable para que, al azar de una conversacion, surgiera este término. Habiendo descubierto el sentido de este término, yo tenia la certeza de poder desde entonces hablar de «modelo: con ellos (1985b, 38; 1991, 67-78) Si bien Arom no niega la funcionalidad de la misica centroafricana, la cual evi- dentemente no puede ser abstraida de su contexto cultural (Arom 1985a, 33-77), el objetivo principal de su trabajo es comprender y reconstituir el sistema musical sub- yacente al corpus estudiado. La realizaci6n de este objetivo es posible porque Arom (como lo sostienen también Roman Jakobson, Umberto Eco, Nicholas Ruwet y otros) cree que la miisica es un sistema semiolégico asemantico (Arom 1985a, 241) y que por lo tanto existe una simple convergencia entre los elementos pertinentes (instru- mentos, textos, escalas) observados y las funciones sociorreligiosas a las cuales aque- llos corresponden (Arom 1985a, 247-248). Dado que la esencia de la miisica reside en las estructuras inmanentes, estas estructuras seran necesariamente corroboradas por lo externo (Nattiez 1991b, 80), que, por otra parte, no posee poder alguno deter- minativo sobre las estructuras musicales. Esta conviccion dispensa a Arom de some- terse a un proceso de aculturacion para dar cuenta de los procesos cognitivos impli- cados en la manera en que los aut6ctonos perciben la musica, Escribe Arom Reconocer la identidad cultural de la civilizacion que yo observo no exige que yo me despoje de mi propia cultura. Yo no puedo analizar correctamente [afirma Atom), sino apoyéndome so- bre los titiles que son los mios y que han salido de mi condicionamiento cultural (1985b, 367” En sintesis, la perspectiva etnomusicolégica de Arom asigna la prioridad ontolé- gica al sistema musical Mbropos® No podré explicar en detalle los métodos analiticos de Arom, que por su coherencia y rigor pueden ser considerados como el mejor logro de la sistematica musical de estos Uiltimos decenios. Me limitaré pues a esbozar sus procedimientos en términos generales. ® sAinsi le modéle de base de chaque pidce des trompes Banda-Linda évoquées tout & Vheure s'expr ‘mera par le terme dépoux”: il m’a fallu un temps considérable pour que, au hazard d'une conversation, ce terme en vint a jaillir. En découvrant le sens de ce terme, javais la certitude de pouvosr désormats par. ler avec eux de ‘modéle”- (Arom 1985, 38). ” -Reconnaitre V'identité culturelle de la civilization que fobserve ne demande pas que je me débarrasse de ma propre culture. |...) Dailleurs je ne peux analyser correctement qu'en mappuynat sur des outils qui sont les miens et qui sont issus de mon conditionnement culturel » © Una presentaci6n sucinta de los métodos analiticos de descripeién de miisicas de tradici6n oral la da S. Arom en 1982. 136 RELACIONES ENTRE TEORIA Y METODO EN ETNOMUSICOLOGIA, Sila musica, como lo afirma Arom, es fundamentalmente asemantica y existe una convergencia entre los rasgos pertinentes y las funciones, el andlisis musical se puede reducir a examinar el funcionamiento intrinseco de la materia musical apoyandose ara ello sobre utiles analiticos occidentales (Arom 1985a, 255-257; 1985b, 38). El método de anilisis es europeo, esto es, ético, mientras que los criterios de pertinen- cia analitica y de validaci6n del andlisis son los del contexto cultural estudiado, esto inalidad del aniilisis y de sus validaciones es, pues, simplemente com- nder un sistema musical haciendo aparecer sus estructuras (Arom 1985a, 274). Para garantizar que las etapas del proceso analitico (la audicién, la transcripcién, cl andlisis) sean correctas, Arom ha desarrollado el método de grabacién analitica de polifonias, basandose en la técnica de «re-recording». Esta técnica permite aislar cada una de las partes de un ensemble polifonico y/o polirritmico, sin desincronizarlas de todas las demas (Arom 1985a, 880). La tanscripcion de estas grabaciones no es una copia sino una reduccin de la pieza, y en este sentido ya es parte del andlisis (Arom 1985b, 39). En particular, la trans- cripcién esquematica que reduce el objeto analizado a lo que es pertinente para la percepcién del autéctono, es un medio eficaz para mostrar la coherencia de un sis- tema musical (1985a, 283). nto en la transcripcién como en el anilisis, el investigador debe retener sola- mente los elementos pertinentes, esto es, aquellos que -se consideraran, al ejemplo es, émicos, La pr de los usuarios mismos, como significativos: (Arom 1985a, 220), 1a metodologia de la transcripcién y del andlisis se funda sobre la técnica para- digmatica desarrollada por Ruwet (1972) a partir de la fonologia lingiiistica. Esta t nica, ya prefigurada por Constantin Brailoiu (1973, 27 276-298), permite al analista pasar de los mensajes concretos al cédigo subyacente por medio de una serie de equi- falencias funcionales de las unidades musicales. Se trata fundamentalmente de deter- minar qué unidades, a juicio de los aut6ctonos, son idénticas, y por lo tanto conmu- tables en un mismo punto del paradigma, «sin provocar un cambio de sentido». El resultado de la operacion es un modelo, que «si bien no contiene el cédigo del reper- torio, es al menos uno de sus elementos primordiales: (Arom 1985b, 37) para garan- tizar la homogeneidad de las piezas (Arom 1985a, 882). Por medio del andlisis para- digmatico se pueden poner de manifiesto los modelos subyacentes a las diferentes piezas, mostrar las relaciones entre las realizaciones y el modelo y aclarar las rela- ciones entre misica vocal y hoquetus instrumental (Arom 1985a, 512) (ya que, como en el repertorio de las orquestas de trompa Banda-Linda, las piezas instrumentales se fundan sobre un cantus firmus tradicional que, si bien no es ejecutado, condiciona la estructura de la pieza y le da su nombre). Aunque -el anilisis tiene por objeto final el hacer aparecer la estructura de las misicas estudiadas- (Arom 1985a matica misma de los procedimientos musicales utilizados por los autéctonos es recons: truida a partir de los titiles analiticos del etmomusic6logo. La razon de esta estrategia analitica se funda en el hecho de que, segan Arom, las categorias tradicionales afti- canas, si bien pertinentes desde le punto de vista sociocultural, no nos aclaran sus procedimientos musicales (1985a, 20-21). Vemos, pues, que en la perspectiva de Arom, el andlis is precede la etnografia. RELACION ENTRE LOS MODELOS DE BLACKING Y AROM Podriamos identificar las teorfas expuestas apelando a campos semanticos opues- tos al interior de los cuales la etnomusicologia es objeto de definiciones diferentes. La etnomusicologia puede ser, en efecto, definida desde una perspectiva musicolgica 0 lingiiistico-estructuralista (Arom), o desde una perspectiva antropolégica 0 socio-cul- turalista (Blacking). Steven Feld ha radicalizado esta oposici6n al afirmar que «si los music6logos ignoran el pueblo, los antropélogos ignoran el sonido (Feld 1975). En la concepcién musicolégica, la etnomusicologia se ocupa de la musica en cuanto sistema y se caracteriza por procedimientos de andlisis explicitos (esto es inter- subjetivamente replicables) que se ejercen sobre la misica concebida primeramente como un sistema formal relativamente aut6nomo, cuyas de reglas de combinacion son formuladas por el etnomusicdlogo y validadas por los aut6ctones. El sistema musical es considerado como relativamente aut6nomo con respect a su cultura de origen. En la concepci6n antropolégica, la etnomusicologia designa una disciplina que pone €nfasis en la misica como fenomeno formado culturalmente; su problematic: se ocupa del contexto y de los elementos biolégicos, cognitivos y socio-culturales que determinan la musica y sus funciones en el seno de una comunidad humana. La cons- trucci6n del sistema y su validacin son obra de los miembros de la cultura La gestion «musicolgica: de Arom es parcial, en cuanto reduce las relaciones posi- bles entre masica y cultura; la perspectiva de Blacking toma en cuenta la globalidad de los comportamientos musicales. En la orientacin emomusicolgica de Blacking, la antropologia cultural provee el modelo validado por la misica. La etnomusicologia es antropologia musical. En la orientacion etnomusicoldgica de Arom, la musicologia provee el modelo validado por ciedad. La etnomusicologia es musicologia sistematica. Mientras para Blacking el sentido de la miisica proviene del sistema cognitivo del ser humano y de su experiencia social, Arom sostiene que el sentido de la musica es inmanente a la mGsica misma en cuanto sistema formal de la combinatoria de sonidos. Para Blacking, el simbolismo social se encuentra en el centro de la preocupacin etnomusicolégica; para Arom, el centro del interés del etnomusicélogo es la musi y su sistematica Arom pretende acercarse a una cultura musical extranjera tamquam tabula rasa y desconfia de la -infiltraci6n: (Arom 1985, 180) del etnomusiclogo dentro del sistema cultural cuya misica pretende describir; el punto de partida de Blacking son los pro- cesos cognitivos de la cultura observada cuyo conocimiento intimo es conditio sine qua non para comprender el sistema musical La dicotomia descrita se reproduce en la logica de los respectivos métodos de ana- lisis. El método de Blacking se inspira en el postulado lingiiistico chomskyano de la existencia de estructuras profundas y superficiales del lenguaje (Blacking 1973, 22-23): su procedimiento analitico busca las estructuras musicales profundas en las normas de la cultura, En consecuencia, las transcripciones y los andlisis detallados son pocos y se concentran en la presentacién del modelo. El principio del andlisis es la perspec- tiva émica. El procedimiento de Arom toma como punto de partida el modelo de la 138 RELACIONES ENTRE TEORIA Y METODO EN ETNOMUSICOLOGIA. fonologia, que le lleva a determinar las realizaciones de superficie (o los mensajes particulares) de un corpus musical determinado a fin de establecer su modelo o cOdigo particular, Las transcripciones y los andlisis detallados ocuparn un lugar pre- ponderante en su procedimiento. Dado que los titiles de andlisis provienen de la cul- tura del etnomusicélogo, la perspectiva de Arom es ética Como la etnomusicologia culturalista tiende a eliminar el andlisis musical, el asce- tismo musicolégico de Arom tiende a eliminar los datos etnograficos que le parecen innecesarios para llevar a cabo su operacin de andlisis sistematico. En el primer caso, el anilisis es prueba del contexto socio-cultural, en el segundo, el contexto socio-cultural es prueba del anilisis CONCLUSION Las oposiciones entre los modelos arriba presentados son demasiado profundas para pensar en una mediaci6n teérica que, en las condiciones actuales, tendria mas el aspecto de un ecléctico camino del medio, esto es, como diria Arnold Schénberg, del tinico camino que no conduce a Roma... Sin embargo, el eclecticismo teérico parece corresponder al espiritu de un época en la que no hay mas -sistemas tedricos. unificadores- ni -estilos totalizantes de conocimiento (Marcus y Fischer 1986, x-xi). Como escribia Blacking El camino hacia una teoria de la etnomusicologia no serd logrado por sucesivos dogmas y contradogmas, sino por la conciencia de que todo intento de dar sentido a la misica tiene que obtener igual reconocimiento, pero manteniendo al mismo tiempo la determinacién rigurosa de distinguir con cuidado a qué nivel se asigna el sentido y en qué contexto social se emiten los juicios (1982, 23) En consecuencia, lo que hoy podemos hacer es explicitar las presuposiciones y dis- tinguir las perspectivas de una investigacion etnomusicolégica, sin desconocer las ven- tajas de la perspectiva contraria, Comprender la misica en la cultura y Ja cultura en la miisica es un ideal cuya realizacion presenta problemas metodolégicos que por el momento no parecen tener soluci6n. A un siglo de su instauraci6n, la etnomusicologia muestra atin los signos de su doble origen: la musicologia y el etnologia. Parafraseando a Dahlhaus (1982, 46), podriamos afirmar que, como en el caso de la socio-musicologia, el nombre de etnomusicologia sugiere una unidad que podria ser un objetivo razonable pero que por el momento no existe. Sin embargo, la interdependencia entre ambos momentos constitutivos de la disciplina es tan clara que el programa cientifico de una mediaci6n fundada metodolégicamente, no obstante las dificultades acumuladas, des- cribe un objetivo que uno puede evitar, pero cuya significaci6n -en tltima instancia: no se puede negar (Dahlhaus 1982, 47) ° eTbe way towards a theory of music will not be achieved by successive dogma et counter-dogma, but bya recognition that all attempts to make sense of music must be given equal recognition, while atthe same time maintaining a rigorous determination to discriminate carefully at what level the sense is being made and in what social contexts judgements are given.» 139 Shonen mete — ts 2 3 4 5 = 6 7 8 9 2l 22) 23] 24 25| John Blacking muestra bajo la forma de un paradigma la relacién de equivalencia entre Tsbikona —la danza nacional de los venda- y los cantos de los nifios venda que ella genera (Blacking, 1967, 182-183). 140 org ft bea i bgt 4H == SF % 1 a 3 Grelots 141 a, bye hos 6 Ise ais a | Simha Arom reescribe una pieza de Jos Banda-Linda (Africa central) par 18 instrumentos (e}.: a, Atom, 1985, 574) en una serie de paradigmas de variaciones (equivalencias y re- peticiones) hasta lle implicito que le subyace y cuya re- presentacion progresivamente mas compacta son los ejemplos b y ¢ (Arom 1985, 573). El lingtiista y musicdlogo Nicholas Ruwet (1972) sistematiz6 la idea de la transcripci6n paradigma- tica como procedimiento analitico basado en la repeticiGn de elementos idénticos © equivalentes.

También podría gustarte