Está en la página 1de 17

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“SANTA ÚRSULA”
R.E.R. N° 033-92-RG R.M. Nº 0163-94-ED R.D.Nº 308-2005-ED

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”

ATENCIÓN DE URGENCIAS Y PREVENCION DE LA SALUD

FARMACIA 2 “A”

INTEGRANTES:

 Aguayo Huamán María Rosa


 Gutiérrez Cruzado Lucero Del Pilar
 Izquierdo Pardo Janet
 Aguilar Sernaque Ana Brenda
 Flores Hidalgo Anthony Isaac

DOCENTE: Lic. Luis Alberto Socola Yovera

Sullana, Noviembre 2019


CONTENIDO

1. ¿QUÉ ES LA LACTANCIA MATERNA?....................................................................................... 5

2. CLASIFICACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA ................................................................... 5

3. VÍNCULO AFECTIVO .................................................................................................................... 6

4. TÉCNICAS DE AMAMANTAMIENTO ......................................................................................... 7

5. DURACIÓN Y FRECUENCIA DE LAS MAMADAS ................................................................... 8

6.TIPOS DE LECHE MATERNA ........................................................................................................ 8

7. COMPOSICIÓN DE LA LECHE MATERNA ................................................................................ 9

8. BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA ......................................................................... 10

8.1 BENEFICIOS PARA EL NIÑO ............................................................................................... 10

8.2 BENEFICIOS PARA LA MADRE .......................................................................................... 12

9. FÓRMULA PARA LACTANTES O LECHE ARTIFICIAL ......................................................... 13

10. FARMACOS DURANTE LA LACTANCIA: .............................................................................. 13

11. USOS DE LA LECHE MATERNA .............................................................................................. 14

12. CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 15

13. RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 15

15. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................... 17


DEDICATORIA

Dedicamos este informe el primer lugar a Dios, por darnos la dicha de la


salud y bienestar físico y espiritual, también a nuestros padres, como
agradecimiento a su esfuerzo, amor y apoyo incondicional, en nuestra
formación tanto personal como académica. Al docente, por brindarme sus
recomendaciones y sabiduría en el desarrollo de cada clase y que ha influido
en la realización de este trabajo.
INTRODUCCIÓN

La lactancia materna y las prácticas óptimas de alimentación que se realicen del lactante
y del niño pequeño, son las más eficaces para mejorar la salud de la niñez. Si bien es
cierto se ve que los índices de desnutrición en nuestro país son muy altos, al igual que
en el mundo y siendo una de las causas la mala práctica de la lactancia materna y en
muchos casos llevando a la muerte antes de cumplir siquiera los seis meses de nacido,
por otra parte, la desnutrición es la principal causa que evita que los niños que
sobreviven alcancen su completo potencial de desarrollo, las madres y las familias
requieren de apoyo para iniciar y mantener prácticas apropiadas de alimentación del
lactante y del niño pequeño. Los profesionales de la salud pueden desempeñar un rol
crítico para brindar dicho apoyo, influenciando las decisiones relacionadas con las
prácticas alimentarias de las madres y las familias. Por lo tanto, resulta crítico que los
profesionales de salud tengan conocimientos y habilidades básicas para ofrecer una
apropiada orientación y consejería; que ayuden a resolver problemas de alimentación y
que conozcan cuándo y dónde deben referir a la madre que experimenta problemas de
alimentación de mayor complejidad.

En general, la salud del niño y particularmente la alimentación del lactante y del niño
pequeño con frecuencia no reciben un enfoque apropiado, no extendiendo campañas de
información tal vez a través de los medios de comunicación que ayuden a difundir la
importancia que esta tiene.

En este trabajo tratamos de reunir el conocimiento esencial sobre la alimentación del


lactante y del niño pequeño que los profesionales de la salud deberían adquirir como
parte de su formación básica.
1. ¿QUÉ ES LA LACTANCIA MATERNA?
La lactancia materna es el proceso por el que la madre alimenta a su hijo recién nacido a
través de sus senos, que segregan leche inmediatamente después del parto, que debería
ser el principal alimento del bebé al menos hasta los dos años.
La leche, justamente, es un alimento de características únicas que permite que la madre
transmita sus mecanismos de defensa al recién nacido, mientras que el acto de
amamantar logra fortalecer la relación madre-hijo.

2. CLASIFICACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA

LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA:


La lactancia exclusivamente materna consiste en dar al lactante únicamente leche
materna: no se le dan otros líquidos ni sólidos —ni siquiera agua— exceptuando la
administración de soluciones de rehidratación oral o de vitaminas, minerales o
medicamentos en forma de gotas o jarabes.
Los lactantes deben recibir lactancia exclusivamente materna durante los primeros seis
meses de vida para lograr un crecimiento, desarrollo y salud óptimos.
Además de reducir la mortalidad del lactante por enfermedades frecuentes en la
infancia, tales como la diarrea o la neumonía, y ayuda a una recuperación más rápida de
las enfermedades. Estos efectos son mensurables tanto en las sociedades con escasos
recursos como en las sociedades ricas.

LACTANCIA MATERNA PREDOMINANTE:


Significa que la fuente predominante de alimentación del lactante es la leche materna no
otra leche (incluida la leche extraída o de nodriza). El niño puede recibir además
líquidos (agua y bebidas a base de agua, jugos de fruta), líquidos rituales y sales de
rehidratación oral, gotas o jarabes (vitaminas, minerales y medicamentos).
El tiempo de lactancia es durante los primeros seis meses de vida.
LACTANCIA MATERNA COMPLEMENTARIA:
Es el proceso que comienza cuando la leche materna por sí sola ya no es suficiente para
satisfacer las necesidades nutricionales del lactante, y por tanto se necesitan otros
alimentos y líquidos, además de la leche materna. La transición de la lactancia
exclusivamente materna a los alimentos familiares, lo que se denomina alimentación
complementaria, normalmente abarca el período que va de los 6 a los 9 meses de edad.

LACTANCIA MATERNA PARCIAL:


El lactante recibe alguna toma de pecho y otras de alimento artificial, ya sea leche,
cereal u otro alimento o agua. El periodo que abarca es desde los 12 hasta 23 meses.

3. VÍNCULO AFECTIVO
El vínculo madre-bebé, son los lazos emocionales que establecen entre la madre y su
hijo; es un instinto biológico, no se provoca, sino que ocurre en los primeros momentos
tras el nacimiento y que garantiza la supervivencia del recién nacido y promueve la
replicación y la protección de la especie.
El apego es algo inconsciente que hace que la madre responda a las necesidades del
bebé, y garantiza que éste pueda establecer conexiones neurológicas fundamentales, un
vínculo fuerte con la madre ha demostrado ser crucial para que en el futuro el niño y
posterior adulto pueda establecer relaciones sanas, seguras con otras personas.
Cuando una madre da el pecho a su hijo se establece una atmósfera mágica, en la que no
sólo le ofrece alimento, sino que se ponen en marcha una serie de mecanismos
necesarios para que se siga manteniendo el apego, se refuerzan los lazos madre-hijo. Es
un contacto tan íntimo, tan especial; que a nivel neurológico se producen estimulaciones
en el cerebro del bebé y la madre.
Hay dos hormonas necesarias en la lactancia materna, que también interpretan un papel
protagonista en el establecimiento del vínculo:
 PROLACTINA: necesaria para la producción de la leche, pero que a nivel emocional
hace que la madre esté atenta a las necesidades de su hijo.
 OXITOCINA: responsable de la eyección láctea, es la hormona del enamoramiento, ya
hace que ambos se enamoren el uno del otro. Que las miradas entre ambos estén
llenas de significado, el olor que desprenden sea reconocido por ambos.
La lactancia materna supone un factor de protección para tener niños adultos
emocionalmente sanos
4. TÉCNICAS DE AMAMANTAMIENTO

Observe la mamada y ofrezca apoyo, evite que la madre pierda la confianza en sí misma
y ayúdela a superar activamente cualquier problema que dificulte un amamantamiento
adecuado.
 POSICIÓN:
Ayude a la madre y a su bebe a que estén cómodos y muy juntos “barriga con barriga”
puede dar pecho sentada o recostada (anexo 2 conocimientos básicos de la lactancia).
Si la madre está sentada debe mantener la columna recta y las rodillas ligeramente
elevadas, colocando a la o el bebé en la curva de su codo, frente a ella y en lo posible
sostener las nalgas, la oreja, hombro y cadera de la o el bebé en línea. La o el bebé debe
estar girado hacia la mamá, con el cuerpo y cabeza en línea recta.
 AGARRE:
Explique a la madre que puede sostener el pecho con los dedos a 3-4 cm detrás del
pezón (con su mano en forma de “C”) y acercar a la o el bebé a su pecho con la cara de
éste mirando al pecho y la nariz frente al pezón, roce el pezón. Roce el labio superior de
la o él bebe para estimularlo y espere que la o él bebe abra bien su boca y agarre una
buena parte del pecho hasta la areola.
El agarre es correcto cuando:
 Su boca está bien abierta.
 Su labio inferior está hacia afuera.
 El mentón de la o el bebé toca el pecho.
 Se ve más areola por arriba que por debajo de la boca.

Si la o él bebe succiona débilmente (usualmente asociado a analgesia obstétrica),


probablemente tiene todavía los efectos de medicamentos y se duerme antes de mamar
lo suficiente. Recomiende desabrigar a la o el bebé y ponerlo sobre el pecho de su
madre, piel a piel, estimularlo con masajes suaves en la espalda de abajo hacia arriba,
dejar que explore los pechos, usualmente aprenden a succionar por su propia cuenta, no
se debe ofrecer biberón. Esperar con paciencia que manifieste su deseo de mamar.
Si la o el bebé no puede agarrar el pecho debido a un pezón plano o invertido, ayude a la
madre a destacar el pezón. Usualmente basta dar masajes en el pezón, o la succión de su
propia pareja o mediante una jeringa inmediatamente antes de la lactancia.
5. DURACIÓN Y FRECUENCIA DE LAS MAMADAS
Explique que la o el bebé debe lactar a demanda, de día y de noche (8 a 12 veces en 24
horas, en promedio). Lactar por la noche incrementa la producción de leche. No hay un
patrón de alimentación para la o el bebé, a algunos les puede bastar 10 minutos por
lactada y a otros 30 minutos o más.
Enfatice que la mayoría de mujeres producen más leche de lo que su bebé pueda tomar.
Una madre de gemelos producirá más leche para satisfacer la necesidad de ambos
bebés.
Enseñe a identificar las señales de hambre en la o el bebé:
 Mueve su cabeza buscando el pecho, abre su boca, saca la lengua, succiona sus
manos, intranquilo, emite quejidos.
 El llanto es un signo tardío de hambre.

SEÑALES DE TENER SUFICIENTE LECHE


Explique a la madre cómo reconocer cuando la lactancia es adecuada:
 La o el bebé queda tranquilo y satisfecho (suelta espontáneamente el pecho)
 La o el bebé tiene el peso adecuado.
 La o el bebé orina varias veces al día y su orina es clara (4 a 6 a partir de los 3 días
de edad).

6. TIPOS DE LECHE MATERNA


La leche humana ofrece al niño el alimento ideal y completo durante los primeros 6
meses de vida y sigue siendo la óptima fuente de lácteos durante los primeros dos años,
al ser complementada con otros alimentos.
Es un fluido vivo que se adapta a los requerimientos nutricionales e inmunológicos del
niño a medida que éste crece y se desarrolla.
Se distinguen: la leche de pretérmino, el calostro, la leche de transición y la leche
madura.
 Leche de pretérmino: La leche de pretérmino contiene mayor cantidad de proteína
y menor cantidad de lactosa que la leche madura, siendo esta combinación más
apropiada, ya que el niño inmaduro tiene requerimientos más elevados de proteínas.
La lactoferrina y la IgA también son más abundantes en ella. Sin embargo, hay que
tener en cuenta que en un recién nacido de muy bajo peso (MBPN), menos de 1.500
g, la leche de pretérmino no alcanza a cubrir los requerimientos de calcio y fósforo y
ocasionalmente de proteínas, por lo que debe ser suplementada con estos elementos.
El ideal es hacerlo con preparados que vienen listos y que se denominan
"fortificadores de leche materna" (Schandler, 1989).
 El calostro: se produce durante los primeros 3 a 4 días después del parto. Es un
líquido amarillento y espeso de alta densidad y poco volumen. En los 3 primeros
días postparto el volumen producido es de 2 a 20 ml por mamada, siendo esto
suficiente para satisfacer las necesidades del recién nacido. Contiene menos
cantidades de lactosa, grasa y vitaminas hidrosolubles que la leche madura, mientras
que contiene mayor cantidad de proteínas, vitaminas liposolubles (E, A, K),
carotenos y algunos minerales como sodio y zinc. El betacaroteno le confiere el
color amarillento y el sodio un sabor ligeramente salado.
 Leche de transición: se produce entre el 4º y el 15º día postparto. Entre el 4º y el 6º
día se produce un aumento brusco en la producción de leche (bajada de la leche), la
que sigue aumentando hasta alcanzar un volumen notable, aproximadamente 600 a
800 ml/día, entre los 8 a 15 días postparto. La leche de transición va variando día a
día hasta alcanzar las características de la leche madura.
 Leche madura: El volumen promedio de leche madura producida por una mujer es
de 700 a 900 ml/día durante los 6 primeros meses postparto (Lawrence, 1989) y
aproximadamente 500 ml/día en el segundo semestre. Aporta 75 Kcal/100 ml. Si la
madre tiene que alimentar a más de un niño, producirá un volumen suficiente (de
700 a 900 ml) para cada uno de ellos.

7. COMPOSICIÓN DE LA LECHE MATERNA


La leche materna incluye todos los nutrientes que un recién nacido requiere hasta los
seis meses de edad, por lo que será su único alimento. La Organización Mundial de la
Salud (OMS) recoge en su libro La alimentación del lactante y del niño pequeño los
componentes principales de la leche materna, que son:
 Grasas: En cada 100 mililitros de leche hay 3,5 gramos de grasa, aunque la
cantidad que recibe el lactante varía a lo largo de la toma. La grasa se concentra
especialmente al final de la toma, por lo que la leche presenta una textura más
cremosa que al inicio. Las grasas de la leche materna son importantes para el
desarrollo neurológico del niño.
 Carbohidratos: El principal es la lactosa, cuya presencia es más alta que en otro
tipo de leches y sirve como fuente de energía. Otros hidratos de carbono presentes
en la leche materna son los oligosacáridos, importantes para combatir infecciones.
 Proteínas: La leche materna contiene una menor concentración de proteínas que la
leche normal, lo cual la hace más adecuada para los lactantes. Algunas de estas
proteínas son la caseína o la alfa- lactoalbúmina. La beta-lactoglobulina, una
proteína presente en la leche de vaca y que puede provocar intolerancia a la lactosa,
no está presente en la leche materna.
 Vitaminas y minerales: La leche materna ofrece la cantidad adecuada de la
mayoría de las vitaminas, a excepción de la vitamina D. Para corregir esa carencia,
se debe exponer al bebé a la luz del sol para que la genere de manera endógena, o si
no, mediante suplementos vitamínicos.
 Factores anti-infecciosos: Entre ellos se encuentran las inmunoglobulinas, los
glóbulos blancos, las proteínas del suero o los oligosacáridos.
 Factores bioactivos: Algunos de ellos son la lipasa, que ayuda a la digestión de la
grasa en el intestino delgado; o el factor epidérmico de crecimiento, que estimula la
maduración de las células de la mucosa del intestino para mejorar la absorción y digestión
de los nutrientes.

8. BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA

8.1 BENEFICIOS PARA EL NIÑO

 Tiene un alto contenido en proteínas y es el alimento perfecto para satisfacer


las necesidades del recién nacido. Esta leche de apariencia entre blancuzca y
amarillenta se llama calostro, y es rica en nutrientes y anticuerpos que el bebé
necesita justo después de nacer.
 Proporciona gran cantidad de defensas inmunológicas y estimula el desarrollo
de su propio sistema inmunológico. El calostro contiene una sustancia llamada
inmunoglobulina A secretora, la cual forma una capa protectora sobre las
membranas mucosas en los intestinos, nariz y garganta del bebé, precisamente las
partes más susceptibles a virus, bacterias e infecciones.
 Ayuda a reducir la absorción de bilirrubina y los problemas de ictericia. Si el
bebé ingiere la leche materna suficiente, eliminará el excedente de bilirrubina a
través de las heces.
 Tiene un efecto laxante, se digiere fácilmente y es por eso que el bebé la demanda
frecuentemente, lo que facilita la estimulación de leche materna.

LA LECHE MATERNA:
 Proporciona los nutrientes necesarios en la proporción y temperatura
adecuados. La leche materna ofrece la combinación ideal de nutrientes para el bebé,
incluyendo las vitaminas, proteínas y grasas que necesita. Además, su composición
cambia conforme crece el bebé, de modo que satisface las necesidades en sus
diferentes etapas de desarrollo.
 Se digiere y asimila con gran facilidad. Esto previene incomodidades en el bebé
relacionadas con su insipiente sistema digestivo, incluyendo diarrea, estreñimiento y
cólico.
 Proporciona anticuerpos de la madre y alarga el periodo de inmunidad
natural. La lecha materna contiene anticuerpos que le ayudan a tu bebé a combatir
diferentes tipos de virus, bacterias e infecciones. Pero aún más importante, debido a
que provienen de la madre, los anticuerpos que se transmiten son específicamente
aquellos que le permiten combatir los peligros a los que el bebé está expuesto en su
medio ambiente. La nutrición en las primeras etapas de la vida del bebé es
determinante en el desarrollo del sistema inmunológico del bebé.
 Reduce la predisposición a enfermedades respiratorias. Los bebés que se
alimentan con lecha materna exclusivamente durante los primeros seis meses de
vida tienen menos infecciones en el oído, enfermedades respiratorias (incluyendo
asma), y molestias digestivas e intestinales.
 Previene las alergias. Los bebés alimentados con leche materna también sufren
menos alergias a alimentos, factores ambientales y en la piel. Según La Liga de la
Leche, la lactancia materna previene las alergias por dos razones: 1/ el bebé está
expuesto a menos alérgenos en los primeros meses de vida, que es la etapa más
susceptible y 2/ la cubierta protectora que ofrece el calostro evita que potenciales
alérgenos penetren el sistema del bebé.
 Disminuye el riesgo de desarrollar obesidad. Como la leche materna contiene la
nutrición exacta que el bebé requiere y la cantidad consumida es autorregulada,
tiene mejores probabilidades de aumentar el peso justo y comer únicamente la
cantidad necesaria.
 Los cambios de sabor, según la alimentación de la madre, preparan al niño
para aceptar mayor variedad de alimentos. La variedad de sabores que recibe el
bebé en la leche materna lo prepara mejor para aceptar los diferentes sabores de la
comida sólida.
 Favorece el correcto desarrollo de la mandíbula, los dientes y el habla. El acto
de succión contribuye al avance de la mandíbula del bebé alcanzando una posición
apropiada alrededor de los 8 meses. Si esta succión se realiza con tetina, los
movimientos que realiza el bebé son más pasivos y los músculos de la mandíbula no
se desarrollan tanto. Es por ello que una correcta succión y deglución son de vital
importancia para el óptimo desarrollo de las estructuras orofaciales y así prevenir
alteraciones del lenguaje.
 Crea un fuerte vínculo entre madre-hijo. Cubriendo necesidades como la
proximidad y seguridad que favorecen la autoestima del niño y la relación con la
madre.

8.2 BENEFICIOS PARA LA MADRE


 La succión estimula la producción de hormonas que contraen el útero y ayudan
a eliminar los loquios (restos de sangre y placenta que quedan tras el parto). La
lactancia materna ayuda a incrementar los niveles de la oxitocina, hormona que
ayuda a reducir el sangrado postparto y a contraer el útero, para que el cuerpo de la
mujer vuelva a la normalidad más pronto.
 Ayuda a perder peso de forma natural. Dar de mamar consume entre 450 y 500
calorías al día, lo que ayuda a la mamá a perder peso más rápidamente después del
embarazo
 Existe evidencia científica que asocia amamantar con un menor riesgo de
osteoporosis, cáncer de mama, de útero y ovarios e infecciones de las vías
urinarias.
 Supone un ahorro de tiempo y dinero. La leche materna es gratis y el precio de la
de fórmula de bebé es bastante alto, así que el ahorro es considerable. Además, está
siempre lista y disponible. No requiere preparación ni recipientes especiales, está a
la temperatura ideal y el bebé decide la cantidad que necesita.
 Favorece el descanso. Las tomas nocturnas son más fáciles ya que la hormona
prolactina, que estimula la producción de leche, tiene un efecto relajante en madre y
bebé.
 Favorece el contacto físico entre madre y bebé. La oxitocina también se relaciona
con el surgimiento de sentimientos positivos, como amor, apego y felicidad. Niveles
elevados de esta hormona durante la lactancia materna hacen a la mamá menos
propensa a padecer depresión postparto, y de paso ayuda a establecer el apego
materno con el bebé.
 La capacidad de satisfacer física y emocionalmente al bebé aumenta la
autoconfianza de muchas madres.

9. FÓRMULA PARA LACTANTES O LECHE ARTIFICIAL

Las fórmulas lácteas artificiales, leche deshidratada, preparado para lactantes o leche
maternizada son preparadas a base de leche de vaca modificada, para que el bebé lo
pueda tomar sin que sus órganos sufran las consecuencias que padecerían en caso de
beber leche de vaca sin modificar.
Es un alimento que le nutre y alimenta el tiempo que haga falta, en ausencia de leche
humana, pero que dista mucho de ser lo que el cuerpo del bebé espera. No hay defensas,
no hay continuación con el trabajo de la placenta (la leche humana es capaz de adaptar
su composición según el momento en que nazca el bebé, como si fuera inteligente,
ofreciendo lo que el bebé necesita en base a si ha nacido antes o más tarde), no hay
cambios a medida que pasan los días, ni entre tomas, ni a medida que pasan las semanas
y los meses, no hay cientos de bacterias conocidas por el bebé que le ayudan a tener una
flora intestinal ideal.

10. FARMACOS DURANTE LA LACTANCIA:

La gran mayoría de medicamentos pueden ser usados durante la lactancia. Aunque en la


mayoría de los prospectos se identifica como si fuera un mismo periodo el embarazo y
la lactancia, lo cierto es que se trata de dos momentos completamente diferentes no
comparables entre sí a estos efectos. El uso de medicamentos durante la lactancia debe
ser conocido por un médico. No todos los fármacos pasan a la leche y en general,
prácticamente en todas las circunstancias pueden ofrecerse alternativas si el fármaco
elegido conlleva algún tipo de riesgo. Algunos medicamentos son compatibles con la
lactancia y otros no. La lactancia debe interrumpirse temporalmente durante el consumo
de medicamentos que puedan afectar al bebé y puede retomarse después. Aún en los
casos en los que la madre supone que se quedó sin leche es posible inducir su nueva
aparición. Con algunos pocos medicamentos la lactancia no puede retomarse de ninguna
manera, como en el caso de los tratamientos prolongados o tratamientos
anticancerígenos con sustancias radioactivas como la quimioterapia, rayos, etc. También
depende de la edad del lactante. En la mayoría de los casos no se corre peligro al
retomar la lactancia

11. USOS DE LA LECHE MATERNA


 La leche materna protege frente a las infecciones ya que ayuda a que se generen
anticuerpos.
 Contiene nutrientes que ayuda al tratamiento de algunos padecimientos del corazón
alergias y fallas renales.
 Algunos deportistas gustan de beberla luego de una prueba o fuerte entrenamiento,
ya que gracias a sus nutrientes es una efectiva bebida rehidratante y energética.
 Tiene propiedades regenerativas, por lo que si se aplica leche materna sobre
quemaduras, raspones y heridas favorece a una cicatrización más rápida.
 Sus compuestos combaten las células cancerígenas, además de que construyen un
tipo de inmunidad similar al efecto de los inmunosupresores empleados para tratar
el cáncer.
 Ingerir un poco ayuda a aliviar el dolor e inflamación de garganta, así como a
reducir algunos síntomas de resfriado.
 Por sus propiedades antisépticas ayuda a combatir infecciones ópticas si se aplican
unas cuantas gotas.
 Los especialistas en salud visual indican que la leche materna podría llegar a
reemplazar la solución en que se deja los lentes de contacto, de ser necesario o por
una emergencia.
 Puede ser un efectivo desmaquillante natural ya que ayuda a hidratar, limpiar y
nutrir la piel.
12. CONCLUSIONES
Se ha detallado el papel que juega la lactancia materna en los primeros meses del niño,
los beneficios en salud, nutrición, desarrollo, sociales, psicológicos que le proporciona
principalmente en los primeros 6 meses de vida. Demostrando que también la Madre la
cual produce el nutriente ideal que es la leche materna es también beneficiada con esta
en su etapa de posparto y pos menopausia.
También demostramos que la leche artificial no es una opción o alternativa a seguir ya
que al no tener todos los nutrientes que aporta la leche materna, no garantizará un mejor
crecimiento hacia el bebé, por ende este padecerá de muchas más enfermedades que un
bebé bien alimentado con leche materna.

13. RECOMENDACIONES
La lactancia materna se debe ofrecer a demanda del niño y no imponer horarios.
 Asegurarse que el niño tome el pecho de 8 a 12 veces en 24 horas.
 No ofrecer fórmulas de inicio ni ningún otro líquido.
 La madre debe estar sentada en una postura cómoda, con la espalda recta y los
hombros relajados.
 Él bebé deberá acercarse a la madre y no al revés.
 Se debe estimular que el bebé abra la boca estimulando el labio superior, el bebé
debe tomar el pezón y la mayor parte de la aréola con los labios evertidos.
 La madre deberá observar la deglución de la leche.
 Es normal que el bebé baje de peso los primeros días.
 Acudir a consulta si hay dudas o problemas con la lactancia.
14. ANEXOS
15. BIBLIOGRAFÍA

 https://cuidateplus.marca.com/familia/bebe/diccionario/lactancia-materna.html
 https://definicion.de/lactancia-materna/
 https://www.who.int/elena/titles/exclusive_breastfeeding/es/
 https://www.who.int/nutrition/topics/infantfeeding_recommendation/es/
 https://www.guiainfantil.com/articulos/bebes/vinculo-afectivo/vinculo-madre-e-
hijo-y-lactancia/
 https://www.who.int/nutrition/topics/exclusive_breastfeeding/es/
 https://www.who.int/elena/titles/complementary_feeding/es/
 http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4173.pdf
 https://www.unicef.cl/lactancia/docs/mod01/Mod%201beneficios%20manual.pdf
 https://inatal.org/el-parto/lactancia/66-lactancia-materna-por-que/374-que-
beneficios-le-aporta-al-bebe-la-lactancia-materna.html
 https://inatal.org/el-parto/lactancia/66-lactancia-materna-por-que/394-8-
beneficios-de-la-lactancia-materna-en-la-salud-de-la-madre.html
 https://www.bebesymas.com/salud-infantil/la-leche-materna-no-tiene-ventajas-
para-el-bebe-es-la-artificial-la-que-tiene-desventajas
 https://sumedico.lasillarota.com/familia/9-usos-de-la-leche-materna-que-te-van-
sorprender/308019

También podría gustarte