Introducción:
El presente insumo pretende mostrar los principales indicadores de la epidemia del vih/Sida en
Mendoza. En ellos se describen distintos períodos de la epidemia y la distribución de la población
afectada en cada uno de ellos según ciertas variables diferenciales.
Los datos referidos a los años 2017; 2018 y 2019 son de carácter preliminar debido a un retraso en
la notificación de los mismos y un aumento del nivel de subnotificación de casos de vih en los años
2017 y 2018. Es conveniente precisar esta aclaración en el comienzo, para que no se malinterprete
este hecho como una disminución de la cantidad de nuevos casos de vih en la Provincia. Dicha
disminución obedece a cuestiones metodológicas y de logística de la información.
Desde el año 2012 se modificó la ficha de notificación en cuanto a identidad de género y el modo
de relevar las prácticas, lo que posibilitó visibilizar al sector de Mujeres-trans que hasta ese
momento eran incluidas como varones-cis homosexuales. Al mismo tiempo esta nueva forma de
medición de los datos permitió incorporar de forma diferenciada a varones que tienen prácticas con
mujeres-trans y mujeres-cis que tienen prácticas con otras mujeres. Si bien estas nuevas categorías
aún no representan números relevantes en términos de frecuencia son poblaciones que son materia
de análisis en los últimos años. En el gráfico sobre prácticas sexuales estos grupos son
categorizados como “Prácticas sexuales disidentes”.
Para terminar, quisiéramos aclarar que ya no usaremos términos como “femeninos” y “masculinos”
como categorías cisnormativa binaria.
Gráfico 1.1: Cantidad casos acumulados de vih, sida y defunciones Gráfico 1.2: Cantidad de nuevos casos de vih, sida y defunciones según
según década. Mendoza 1984-2019* década de ocurrencia. Mendoza 1984-2019*
6000 3500
60% 40,00
Porc (%)
Porcentaje (%)
31,67
50%
30,00 29,67 31,00
40% 33,4
30,5
30%
28,0 20,00
17,65
20%
13,4
10% 20,2 15,7 10,00
12,6
1,0 2,0 2,6
0%
VIH % Sida % Defuncniones % 0,00
Evento 1980-89 1990-99 2000-09 2010-19*
Año de diágn
2010-19* 2000-09 1990-99 1980-89
2017*-2019*: Datos preliminares hasta el 1 de Noviembre de 2019
Defunciones: Los datos sobre defunciones se realizan en base a años cerrados por lo que se analizan hasta el año 2018
Fte: Observatorio epidemiológico – Programa de Sida de Mendoza. 2019
Fte sobre Defunciones Departamento de Bioestadística – Ministerio de Salud de Mendoza. 2019
En la Provincia de Mendoza se han notificado, desde el primer caso de vih/sida en 1984 hasta el 1
de Noviembre de 2019, un total de 5150 casos de infección por vih; de los cuales el 28.7% alcanzó
una etapa de sida (1480 casos) y el 15.9% ha fallecido (821).
De acuerdo al análisis por década de ocurrencia notamos que la epidemia permanece como una
problemática vigente, ya que a medida que transcurre el tiempo se registran cada vez más casos de
vih. El 58.4% de los diagnósticos de vih han sucedido en la década actual. Hasta el momento,
durante los años 2010-19, se registraron 1564 diagnósticos más que en el la década anterior.
Existe una tendencia creciente de la población con vih en Mendoza. Es un crecimiento que se puede
visualizar en la brecha que surge entre la cantidad de nuevos diagnósticos de vih y las defunciones
del mismo período. El aumento de esta brecha implica una mayor cantidad de población con VIH
en nuestra Provincia.
En el gráfico N°1.4 observamos la evolución del porcentaje de diagnósticos tardíos. Notamos que
desde el comienzo de la epidemia se logró disminuir la cantidad de personas que ya presentaban
enfermedades marcadoras de sida al momento del diagnóstico. Menos del 20% de las personas
diagnosticadas durante el 2010-19, presentaban una enfermedad marcadora de sida al momento del
diagnóstico.
Es importante remarcar que previo al 2013, sólo se consideraba como diagnóstico tardío a quienes
presentaban alguna enfermedad marcadora de sida cuando eran diagnosticadas. El indicador de
Pág. 3
diagnósticos tardíos fue redefinido operacionalmente a partir de ese año. La nueva definición
incluye dentro de esa categoría, toda persona que se encuentra en una fase sintomática pero sin
criterio de sida o con recuento de CD4 menores a 350 al momento del diagnóstico. Hasta ese
entonces, las personas descriptas anteriormente eran categorizadas como asintomáticas. Si bien
hemos podido ajustar retrospectivamente algunos casos de diagnósticos tardíos de períodos
anteriores al 2013, no son representativos de la situación anterior a ese año.
Dicho esto, podemos comprender por qué se mantiene constante los diagnósticos tardíos en
términos generales entre las dos primeras décadas del siglo. Ello se debe a la incorporación y
redimensionamiento del indicador, que incluye a una porción de la población que antes estaba
categorizada como asintomática o diagnóstico temprano.
Análisis de nuevos diagnósticos, casos de sida y defunciones entre 2010-19* en Mendoza según
características sociodemográficas y vías de transmisión del virus.
2019*: Datos preliminares hasta el 1 de Noviembre de 2019
También debe considerarse estas observaciones para los casos de sida que presentan la misma
disminución en el mismo período.
Las defunciones asociadas al vih/sida presentan una situación distinta, ya que la información es
producida por el Departamento de Bioestadística del Ministerio de Salud Provincial en base a
estadísticas vitales cuya información es de llenado obligatorio. Además el Observatorio, no tiene
injerencia en el análisis de consistencia de dicha información.
Dicho esto, considerando los años cerrados hasta 2016, podemos notar un aumento sostenido de la
tasa de nuevos diagnósticos y un amesetamiento de la tasa de sida y defunciones con un aumento en
el año 2016 de ambos indicadores.
Gráfico 2.1: Cantidad de nuevos casos de vih, sida y defunciones según año de ocurrencia. Mendoza 2010-2019*
400
350
300
250
200
342 351
322 317 326
150 299
274 275
252 249
100 73 77
64 97 61 62 66 63 60
35
50
37 39 47 40 43 42 65 58 50
0
2010 2011 2012 2013 2014Año de diagn 2015 2016 2017* 2018* 2019*
Gráfico 3.1: Tasas de nuevos diagnósticos de vih, sida y defunciones según década. Mendoza 2010-2019*
20,0
14,0 14,0
12,0
10,0
8,0
5,5
6,0 4,0 4,2
3,7 3,5 3,4 3,6 3,3 3,2
4,0
3,5 3,1
2,2 2,7 2,2 2,4 2,3 2,7
2,0 2,1
La infección por vih se transmite por ciertas prácticas sociales específicas. Durante el 2010-19
observamos que casi la totalidad de casos se circunscribe a prácticas sexuales desprotegidas (PSD)
y es la que determina el comportamiento y composición de la población afectada por el virus.
2) Otra forma en la que se ha transmitido el virus durante el 2010-19 es por transmisión vertical
(TV). Esta es aquella que sucede desde una persona gestante embarazada a la persona recién nacida,
ya sea durante el embarazo, el parto o la lactancia. Si bien, la participación de este sector es
marginal con respecto a la transmisión por PSD, requiere un profundo llamado de atención. El
desarrollo tecnológico en medicamentos y técnicas de laboratorio ha permitido desde el año 2014
una protocolización de la atención de personas embarazadas con una altísima eficacia para la
prevención de la transmisión vertical. Es decir, que toda persona embarazada diagnosticada a
tiempo y en seguimiento clínico y con tratamiento antirretroviral tiene el 100% de probabilidad de
evitar dicha transmisión a su hije. Por esto cada caso de vih por transmisión vertical que sucede se
debe a un fracaso del sistema de salud en su conjunto y es una responsabilidad de éste que sigan
existiendo casos de transmisión vertical en el presente.
Pág. 5
Gráfico 1.1.0: Porcentaje de nuevos diagnósticos de vih según vía de transmisión principal, por año de ocurrencia. Mendoza 2010-
19*
100% 1,6 3,1 1,9 0,7 0,6 0,9 0,9 0,0 1,3
90%
80%
70%
60%
40%
30%
20%
10%
Otro aumento es el que ha tenido el grupo de personas con sexualidades disidentes (PSd). Cuando
hablamos de disidencias, lo hacemos como disidencias a las prácticas sexuales cisnormativas (ya
sean hétero, homo o bisexuales). Las Personas categorizadas en este grupo son mujeres-trans y
varones-cis con prácticas con mujeres-trans.
Gráfico 1.1.1: Porcentaje de nuevos diagnósticos de vih según tipo de práctica sexual principal según año de ocurrencia. Mendoza
2010-19*
100% 1,7 1,2 1,1 2,8 2,9 2,4 0,6 2,0 3,4
4,3
90%
40%
10%
0%
2010 2011 2012 2013 2014 Año 2015 2016 2017* 2018* 2019*
Práct disidentes cHom/cBis Varones cis cHom/cBis Mujeres cis Subtotal cHet
2017*-2019*: Datos preliminares hasta el 1 de Noviembre de 2019
Fte: Observatorio epidemiológico – Programa de Sida de Mendoza. 2019
En términos generales, durante el período 2010-19, podemos observar una mayor participación de
nuevos diagnósticos de cuerpos no-gestantes, principalmente de varones cis. En el año 2010 la
relación de cantidad de personas no-gestantes (Ng) por cada gestante (G) era de 2.2; alcanzando en
2018 un 3.9. También notamos que el crecimiento de la tasa de este grupo tiene un aumento
Pág. 6
sostenido hasta 2016; en tanto que en personas gestantes, el crecimiento es menor y tiende a
mantenerse constante. El descenso de la tasa en este sector debe monitorearse, ya que el aumento
del nivel de subnotificación recae más en mujeres-cis, lo que tiende a invisibilizar la realidad de la
epidemia en este grupo.
Gráfico 2.1.0: Nuevos diagnósticos de vih según Capacidad Gestante y Ratio G/Ng por año de ocurrencia. Mendoza 2010-2019*
300 4,5
4,0
3,9
250
3,5
3,2
3,1 3,1
200 2,9 3,0
2,7 2,8
2,6
Rel G/Ng
2,5
2,4
Cant
150 2,2
266 259 2,0
243 248 242
220
100 200 205 1,5
174 176
1,0
50 94
78 74 79 79 85 75 73
70 67 0,5
0 0,0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017* 2018* 2019*
Año de diagn
Cuerpos gestantes (G) Cuerpos no gestantes (Ng) Rel G/Ng
Gráfico 2.1.1: Tasa de Nuevos diagnósticos de vih según Capacidad Gestante por año de ocurrencia. Mendoza 2010-2019*
35,0
30,0 29,4
27,6 27,7 28,2
26,4
25,0 25,1
23,3 23,6
Tasa x 100mil hab
20,0 20,2
15,0
10,0 9,9
8,8 8,6 8,4 9,0
8,1 7,6 7,8
6,8
5,0
0,0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Año
No Gest Gestantes Total
Gráfico 2.2.0: Porcentaje de nuevos diagnósticos de vih según Género, por año de ocurrencia. Mendoza 2010-2019*
100% 1,6 0,7 0,7 2,7 2,5 1,8 0,6 1,3 3,4 2,0
90%
80%
70%
67,5 72,3 70,8 68,7
60% 73,8 70,9 73,0 75,2 75,1
76,1
50%
%
40%
30%
20%
31,0 27,0 27,5 29,3
25,5 26,4 24,5 24,2 23,7
10% 20,6
0%
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017* 2018* 2019*
Año cisMujeres cisVarones transMujeres
Gráfico 2.2.1: Ratios según Género y Prácticas sexuales seleccionadas de nuevos diagnósticos de vih, por año de ocurrencia.
Mendoza 2010-2019*
4,0
3,7
3,5
3,1 3,1
3,0
2,9
2,7 2,8
2,7 2,6
2,5
2,3
2,2
Ratio
2,0
1,8 1,9
1,7 1,7
1,5 1,5 1,5 1,6
1,3 1,4 1,3
1,1 1,2 1,1 1,1
1,0 1,1 1,0 1,0 1,0
1,1 1,0
0,5
0,0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017* 2018* 2019*
Año
Ratio Varones cis cHet/Mujeres cis cHet Ratio Varones cis cHom o cBis/Varones cis cHet Ratios Varones cis/Mujeres cis
2017*-2019*: Datos preliminares hasta el 1 de Noviembre de 2019
Fte: Observatorio epidemiológico – Programa de Sida de Mendoza. 2019
A pesar del aumento de los sub30, el porcentaje de personas mayores de 30 años al momento del
diagnóstico se mantiene sobre el 50%. Esto es lo que sostiene una edad promedio constante
alrededor de los 35 años tanto para varones-cis, como mujeres-cis. La edad promedio al momento
de infección de mujeres-trans es considerablemente menor que las personas cis, con algunas
excepciones en ciertos años.
Gráfico 3.1.1: Porcentaje de nuevos diagnósticos de vih según Edad al momento del diagnóstico, por año de ocurrencia. Mendoza 2010-2019*
100% 3,2 2,2 4,0 3,0 4,1 2,4 3,1 2,5 4,3 5,2
90%
80%
50%
%
40%
30%
45,9 42,3 45,6
20% 36,5 36,8 38,9 38,2 37,5 34,5
28,0
10%
0% 1,2 1,1 1,1 1,0 0,9 0,6 0,3 0,3 0,3 0,0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017* 2018* 2019*
Año
00-14 15-29 30-59 60 +
Pág. 8
Gráfico 3.1.2: Tasa de nuevos diagnósticos de vih según Edad al momento del diagnóstico, por año de ocurrencia. Por capacidad
gestante. Mendoza 2010-2019*
18,0 60,0
Gestantes 16,9 No gestantes
16,0 16,3 16,3
14,9 15,0 50,0 50,5 49,6 49,9
14,6 14,4
14,0 14,0 46,0
13,3 13,1 43,7 44,8
12,7 12,7 42,6 41,9
12,0 12,2 40,0 39,9 40,3
39,5 39,4
Tasa x 100mil hab
4,0
10,0 9,7 11,0
2,3 9,0 7,8
2,0 2,1 2,0 6,3
1,4 1,4 1,4 1,3 4,8 6,0
0,9 0,9 4,4
0,7 0,7
0,4 0,6 2,7
0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,4 0,0 1,3 0,4 1,3 0,0 0,4 0,0 0,4
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Año Año
00-14 15-29 30-59 60 + 00-14 15-29 30-59 60 +
40,0
Total Provincial
35,0
33,3
30,0 30,6 30,8
29,0 29,7 28,9
28,6
26,8 26,1 27,0
Tasa x 100mil hab
21,2
20,0
18,9
16,7
15,0
10,0
Gráfico 3.1.3: Edad Promedio al momento del diagnóstico de nuevos diagnósticos de vih según Género, por año de ocurrencia.
Mendoza 2010-2019*
43,00
41,00 40,9
38,1
39,00
38,48
36,34 36,45 36,5
34,64 35,82 36,8 37,3 37,5
37,00 35,28
34,84 36,5 36,3
Edad promedio
33,00 33,37
32,9 32,6
31,00
27,22 27,5
27,00
26,48
25,00
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017* 2018* 2019*
Año
cisMujeres cisVarones transMujeres Total
2017*-2019*: Datos preliminares hasta el 1 de Noviembre de 2019
Fte: Observatorio epidemiológico – Programa de Sida de Mendoza. 2019
4) Edad según género y Prácticas sexuales y su relación con los diagnósticos tardíos.
La mayor participación de las personas menores a 30 años al momento del diagnóstico, también es
una característica propia de la mayor participación de varones-cis homo o bisexuales (VcHB). En el
siguiente gráfico (4.1.1) comparamos las poblaciones de VcHB, y las mujeres y varones cis
heterosexuales según el porcentaje de la población por edad, para cada una de estas categorías.
Agregamos en este gráfico (en el eje secundario) el porcentaje de diagnósticos tardíos de cada sub-
población.
Es importante destacar que no todos los grupos tienen la misma composición por edad. Las
personas VcHB menores a 30 años representan más del 50% de los nuevos diagnósticos de ese
Pág. 9
sector durante 2013-17 y es la que determina la mayor participación de ese rango etario en la
población general. En tanto que la mayoría de los nuevos diagnósticos en heterosexuales, sucede
después de los 30 años; siendo inclusive mayor en varones-cis heterosexuales (VcE).
Esto tiene una correlación con los diagnósticos tardíos de cada grupo. Puede notarse que las
personas VcE, presentan el mayor porcentaje de diagnósticos tardíos. Lo que queremos afirmar con
esto es que, la mayor cantidad de diagnósticos de VcHB, es también, una mejor accesibilidad al
diagnóstico temprano en este grupo comparado a la población de VcE. En cuanto a las mujeres-cis
heterosexuales (McE) presentan un nivel de diagnóstico tardío similar al de VcHB con algunos
desfasajes anuales.
Gráfico 4.1.1: Porcentaje de nuevos diagnósticos de vih según Edad al momento del diagnóstico, por año de ocurrencia. Poblaciones
seleccionadas según género y prácticas sexuales. Mendoza 2010-2019*
4.1.1A) Mujeres-cis heterosexuales 4.1.1B) Varones-cis heterosexuales
100% 1,4 2,7 2,6 3,3 1,2 1,4 1,6 100,0 100% 3,9 1,2 3,2 2,4 100,0
4,1 4,5 5,8 7,5 5,0 6,5 6,2
8,9 8,7
90% 90,0 90% 90,0
Porcentaje (%)
60% 60,0 60% 74,0 78,8 64,2 70,0 69,9 67,0 60,0
74,7
50% 50,0 50% 49,3 79,7 50,0
45,2 47,0
41,6 43,5 41,8 42,6
40% 40,0 40% 38,8 40,6 40,0
33,3 35,1
30% 28,4 30,0 30% 30,0
38,5 26,7 27,2
45,9 24,2 24,6
20% 39,7 40,3 20,3 42,2 20,3 20,0 20% 20,0
30,7 19,2 34,6 33,9 33,3 31,9
13,7 29,0 28,4 25,0 26,5 26,8
10% 10,0 10% 22,1 20,0 23,7 10,0
16,5
11,6
0% 0,0 0% 0,0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017* 2018* 2019* 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017* 2018* 2019*
15-29 30-59 Año 60 + Diagnóstico tardío (%) 15-29 30-59 Año 60 + Diagnóstico tardío (%)
90% 90,0
71,7
Porcentaje (%)
60% 60,0
50% 50,0
0% 0,0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017* 2018* 2019*
15-29 30-59 Año 60 + Diagnóstico tardío (%)
2017*-2019*: Datos preliminares hasta el 1 de Noviembre de 2019
Fte: Observatorio epidemiológico – Programa de Sida de Mendoza. 2019
Gráfico 4.1.2: Comparación de la edad promedio al momento del diagnóstico y Porcentaje de diagnósticos tardíos de vih según
género y prácticas sexuales seleccionadas, por año de ocurrencia. Mendoza 2010-2019*
50,0 100,0
45,0 90,0
43,1
41,7 41,4
40,0 39,6 39,4 39,3 39,5 39,0 80,0
37,6 38,6 38,1
37,1 36,1 36,6 36,3 36,1 36,0
Edad Promedio al diagn
0,0 0,0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017* 2018* 2019*
Otra manera de evaluar lo mismo es comparando las edad promedio de diagnóstico con los
diagnósticos tardíos según las prácticas sexuales (Gráf 4.1.2). Podemos notar que las diferencias en
la edad de cada grupo, se traduce en niveles de diagnóstico diferentes
5) Zonas geográficas
Los nuevos diagnósticos según la residencia se mantienen sin variaciones históricas. Más del 75%
de los nuevos diagnósticos se concentran en el Gran Mendoza; en tanto que las regiones del
Centro-Sur y NorOeste mantienen niveles similares entre sí. En términos de tasas por 100mil
habitantes se refleja un mayor impacto de la epidemia en Gran Mendoza que en las otras regiones
Gráfico 5.1.1: Porcentaje de nuevos diagnósticos de vih según Residencia al momento del diagnóstico, por año de ocurrencia.
Mendoza 2010-2019*
100%
90%
80%
70%
50%
%
40%
30%
Gráfico 5.1.2: Tasa de nuevos diagnósticos de vih según Residencia al momento del diagnóstico, por año de ocurrencia. Mendoza
2010-2019*
25,00
22,90
21,85
20,78
20,00 19,94 19,98
19,16
Tasa Bruta por 100Mil Hab
0,00
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Año
Centro-Sur Nor-Este Nor-Oeste (Gran Mendoza) Total
2017*-2019*: Datos preliminares hasta el 1 de Noviembre de 2019
Fte: Observatorio epidemiológico – Programa de Sida de Mendoza. 2019
Desde el año 2010, hay un aumento sostenido de la participación de personas que alcanzaron el
nivel terciario o universitario al momento del diagnóstico. Esta tendencia también está influida por
las características del grupo de varones-cis homosexuales que tienen un nivel de escolaridad
considerablemente mayor que en las personas hétero. El porcentaje del sector universitario es el
doble en la población gay que en la heterosexual. El nivel de personas que alcanzaron el nivel
primario en heterosexuales triplica o más el mismo indicador en la población homo y bisexual.
Si consideramos los datos del gráfico 6.1.2, entenderemos por qué el nivel de diagnóstico tardío es
mayor en personas heterosexuales que varones-cis homo y bisexuales. El porcentaje de diagnóstico
Pág. 11
Gráfico 6.1.1: Porcentaje de nuevos diagnósticos según escolaridad alcanzada, por año de ocurrencia. Poblaciones seleccionadas
según género y prácticas sexuales. Personas con 15 años o más al momento del diagnóstico. Mendoza 2010-2019*
Población total Mujeres-cis heterosexuales
100% 100%
12,5 16,3
90% 90% 21,2 20,0 20,0 17,4 21,7 21,1
22,9 23,9
25,6 27,6 29,1 27,3 30,1
33,3 32,3 36,1 32,5 32,5
80% 80%
70% 70%
47,2
Porcentaje (%)
60% 60% 42,9 46,3
43,9 46,2 51,2
44,6 47,1 50,7 50,9
50% 50% 52,2
%
30% 30%
0% 0%
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017* 2018* 2019* 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017* 2018* 2019*
Año
Sin escol, Primario Secundario Ter/Univ Ter/Univ SecundarioAÑO Sin escol, Primario
Porcentaje (%)
40% 40%
44,8 44,2
44,6 48,3 39,8
30% 30% 42,9
45,3 40,4 40,3 36,7
20% 44,4 41,1 20%
39,2 39,2
30,7 34,1 30,3 31,6
28,2 29,7
10% 10%
10,8 12,5 15,0 11,4
9,2 8,6 5,0 7,1 6,5 7,0
0% 0%
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017* 2018* 2019* 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017* 2018* 2019*
AÑO AÑO
Ter/Univ Secundario Sin escol, Primario Ter/Univ Secundario Sin escol, Primario
2017*-2019*: Datos preliminares hasta el 1 de Noviembre de 2019
Fte: Observatorio epidemiológico – Programa de Sida de Mendoza. 2019
Gráfico 6.1.2: Comparación del Porcentaje de diagnósticos tardíos de vih según escolaridad alcanzada, por año de ocurrencia.
Mendoza 2010-2019*
50,0
45,0 45,8
43,1 43,8
42,5 42,6
41,3
40,0
Porcentaje de diagnósticos tardíos
37,3
36,2
35,0 34,6
34,3
32,9 32,6 32,2
30,0
27,9 28,0 28,8
26,7 27,5 27,1
25,0 25,5 25,0
24,3 23,7 24,0 24,0 23,2
20,0 20,5
18,8
16,7
15,0
10,0 10,0
5,0
0,0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017* 2018* 2019*
Año
Sin escol, Primario Secundario Ter/Univ
2017*-2019*: Datos preliminares hasta el 1 de Noviembre de 2019
Fte: Observatorio epidemiológico – Programa de Sida de Mendoza. 2019
Hemos hablado en este informe de una mayor participación de gays y de jóvenes. Ciertas morales
tienden a apresurarse en inferir a partir de esta información, rápidos juicios de valor que condenan y
estigmatizan a la población LGTBIQ+ y a la juventud en general. Siempre intentando devolver la
epidemia del VIH a una especie de “peste rosa revisited”.
Pág. 12
Lo que vemos cuando analizamos nuevos diagnósticos es justamente eso; ciertas características de
las personas diagnosticadas. Es decir, personas que mantienen una relación con el sistema de salud
accediendo al diagnóstico. En resumidas vemos personas institucionalizadas, nada sabemos de
aquellas que están marginadas y excluidas del sistema de salud.
En términos generales lo que podemos afirmar es que hay un aumento de diagnósticos de personas
gays y bisexuales. Que estas personas son cada vez más jóvenes y casi la mitad de ellos alcanzó un
nivel terciario o superior de estudios. Que los nuevos diagnósticos de esta población se caracterizan
por ser mayormente diagnósticos tempranos. Esta descripción más que presentar un problema de
mayor impacto de la epidemia en la población LGTBIQ+ que en años anteriores, nos indica una
mayor accesibilidad al diagnóstico temprano.
Lo que podemos afirmar es que cada vez más personas gays y bisexuales acceden de forma más
temprana al diagnóstico. Esto, no sucede con la población de varones-cis heterosexuales donde casi
la mitad de ellos acceden en forma tardía, lo que reviste un problema superlativo que afecta la salud
y la calidad de vida de estas personas.
Mientras en una sociedad se mantengan niveles de diagnósticos tardíos altos, podemos esperar una
mayor cantidad de nuevas infecciones en un futuro próximo, y eso es lo que vemos en la población
heterosexual. No se ha detenido la epidemia entre heterosexuales. Simplemente se testean menos.
Observatorio epidemiológico
Programa de sida de Mendoza
Noviembre. 2019