Está en la página 1de 5

La Caída de Tensión en Corriente Continua y su aplicación en la

náutica

La resistencia al pasaje de una corriente eléctrica a lo largo de un conductor


produce una merma en la tensión al final del mismo y ésta es conocida como
“Caída de tensión”.

La resistencia del conductor es directamente proporcional a la conductividad


del material y a la longitud e inversamente proporcional a la sección.

R= ρ*L

Donde:

R es la resistencia en ohms,

ρ es la conductividad del material empleado (para el cobre 0,017 Ω mm2 / metro),

L es la longitud en metros y

S es la sección del conductor en mm2.

En los catálogos o manuales del usuario del equipamiento náutico es muy


común que se hable de la caída de tensión porcentual. Por ejemplo, en una
bomba de achique es admisible una caída porcentual del 5%, en una línea de
iluminación, inodoro eléctrico y bomba presurizadora de agua de un 3%,
mientras que en la línea de alimentación de un inverter es admisible una caída
de tan sólo el 0,5%.

Hay fabricantes que incorporan en sus manuales tablas que indican la sección
del conductor a utilizar en función de la distancia al banco de baterías (si hacen
referencia a cables AWG, ver además el Anexo I); si no lo hicieran así, para
una correcta instalación debería utilizarse la ecuación siguiente:
S= L * I

28*∆T

Donde:

S es la sección en mm2,

L es la longitud del conductor desde la batería hasta el artefacto eléctrico conectado,

I es la corriente eléctrica medida en Amperes y

∆T es la caída de tensión en voltios.

Esto significa que si nosotros ponemos un cable de menor sección, la


resistencia será mayor y hará aumentar la caída de tensión pudiendo superar
el límite operacional del artefacto en cuestión provocando su mal
funcionamiento o incluso un daño permanente.

Entre los tantos trabajos que tuve que realizar corrigiendo errores de
instalación en barcos, citaré dos que tienen relación directa con la caída de
tensión.

Caso 1
El propietario manifestó que cuando el motor
del barco se encontraba apagado el motor del inodoro eléctrico giraba muy
lentamente (casi sin fuerza) y solamente giraba al régimen correcto de
revoluciones cuando el alternador cargaba por encima de 13,3 volts (con el
motor encendido y reponiendo carga).

A priori podría suponerse que las baterías podrían estar dañadas, pero
revisando la instalación encontré que habían utilizado cable de 0,75 mm2 de
sección cuando, de acuerdo a la distancia, debió haberse utilizado cable de
2,50 mm2.

Caso 2

Fui llamado por el dueño para cambiar una bomba presurizadora de agua,
quien me comentó que ya se le habían quemado dos bombas anteriormente en
el lapso de 3 años. Al revisar la instalación encontré cables de mucha menor
sección a la requerida por la distancia al banco de baterías.

Estos dos casos son claros ejemplos de aplicación de las fórmulas antes
mencionadas.
En el Anexo II puede observarse una guía de la sección de los conductores a
utilizarse de acuerdo a la corriente que circula por el circuito.

Anexo I

Tabla comparativa entre los calibres AWG (American Wire Gauge) estadounidenses y
los mm2 de nuestro Sistema Métrico Decimal.

AWG mm2

18 0.75

17 1.0

16 1.5

14 2.5

12 4.0

10 6.0

8 10

6 16

4 25

2 35

1 50

1/0 55

2/0 70

3/0 95
Anexo II

Según la Norma IRAM 2183 deben utilizarse las siguientes secciones según la corriente
nominal circulante por el conductor:

Sección del Corriente máxima


conductor de admisible en
cobre en mm2 Amperes

1 9,6

1,5 13

2,5 18

4 24

6 31

10 43

16 59

25 77

35 96

50 116

70 148

También podría gustarte