Está en la página 1de 161

INTERSECCIONES

Escuela de Comunicación
Universidad de Puerto Rico
Recinto de Río Piedras

No. 01
Edición Conmemorativa del
Congreso Nacional de Comunicación 2017
Comité Organizador
Editores
Dra. Silvia Alvarez Curbelo
silvia.alvarez2@upr.edu

Dr. Rubén Ramírez Sánchez


ruben.ramirez1@upr.edu

Asistente Editorial
Luis Rivera Figueroa
luis.rivera150@upr.edu

Diseño Gráfico
Félix Navas Raleigh
felix.navas@upr.edu

Colaboradores del Congreso Nacional de Comunicación

Dr. Héctor Aponte Alequín


Subcoordinador del Comité Timón

Dr. Israel Rodríguez-Sánchez


Coordinador del Comité de Comunicación

David Ruiz Rosa


Coordinador Audiovisual

Dr. Jorge Santiago Pintor


Director de la Escuela de Comunicación

Escuela de Comunicación

Tel. 787-764-0000, Extensiones 85300 y 85301


P.O. Box 21880, San Juan, Puerto Rico, 00931-1880

ESCUELA DE COMUNICACIÓN © 2018.


DERECHOS RESERVADOS.

Vol. 01, Num. 01, Año 2018 INTERSECCIONES 2


INTERSECCIONES
Escuela de Comunicación
Universidad de Puerto Rico
Recinto de Río Piedras

No. 01
Edición Conmemorativa del
Congreso Nacional de Comunicación 2017
Índice
Intersecciones�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������6
45 años, y todavía aprendiendo…�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������8
1er Congreso Nacional de Comunicación�������������������������������������������������������������������������������������������������������15
La víspera: Silvia Álvarez Curbelo entrevista a Rosanna Reguillo para Diálogo��������������������������������������������16

Conferencias magistrales���������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 24

Lamento pixelado: tras el código memético de la patria digital����������������������������������������������������������������������25


Tecnoconfiguraciones de la sociedad-red: imaginación política y nuevas formas de presencia��������������������31
Las relaciones públicas: entre la comunicación interpersonal y las comunicaciones interactivas������������������36

Conferencias destacadas ���������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 40

Historia de la profesionalización de las Relaciones Públicas en Puerto Rico: 1970-2000... pistas de pesquisa
2001-2015�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������41
Ludum de Morte: Videojuegos de zombis, narrativas posthumanas e intertextos mortales���������������������������47
Performing Arts Strategies to Enhance Public Speaking Skills: The Case of Business Communication
Courses���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������53
La guerra siria en un reality show: catarsis austral, entre el testimonio y la aventura������������������������������������57
La sintaxis del SEO: lingüística computacional y redacción de noticias para Internet�����������������������������������61
Devorando ideologías: la manipulación simbólica en el consumo de animales����������������������������������������������67
Welmo Romero & Kendrick Lamar: La doble consciencia del hip hop contemporáneo�����������������������������71
Mediaciones socio-tecnológicas y acción ciudadana en la era de la Junta de Control Fiscal en Puerto Rico
����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������76
Factors Behind Word-of-Mouth Influence on Social Media and Marketing Communication��������������������80
Consideraciones teóricas para un estudio de Twitter como etnografía en la antropología lingüística���������84
Las redes sociales como plataforma de prevención en salud entre jóvenes universitarios puertorriqueños���89
En busca del egresado ideal: un periodista generalista con destrezas multimedia�������������������������������������������93
Desintegración de la televisión puertorriqueña como agente socializador ante los cambios socioculturales,
económicos y tecnológicos del siglo XXI������������������������������������������������������������������������������������������������������100
La comunidad virtual en el blog periodístico: una aproximación al formato de The Huffington Post y a sus
niveles de interacción con los usuarios������������������������������������������������������������������������������������������������������������104
Singularidad mediática: hacia una tipología de la post-convergencia más allá de la Web 2.0���������������������110
Cómo la censura informática en China ha transformado las actitudes y prácticas de los periodistas que
trabajan en plataformas digitales����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������115
Celebridades y marcas en Snapchat: uso exploratorio para la comunicación y la narración������������������������120
Miedos colectivos: la representación en tiempos de crisis������������������������������������������������������������������������������124

Avances de Investigación������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 128

Facebook como herramienta de comunicación y prevención: análisis de las páginas de los departamentos
de salud de República Dominicana, Puerto Rico, México y Colombia��������������������������������������������������������129
Puerto Rico: una Marca País para “competir”������������������������������������������������������������������������������������������������131
Periodismo de datos y la apertura de datos gubernamentales. Consideraciones para una agenda de trabajo
��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������133
La integración social al periodismo digital en Puerto Rico���������������������������������������������������������������������������135
Las reacciones en contra de la Junta de Control Fiscal en Puerto Rico��������������������������������������������������������137
Innovación en el periodismo: la ruta a seguir�������������������������������������������������������������������������������������������������139
El consumo de Vegetta 777 y Toys on the Go en YouTube en niños y niñas de 4 a 13 años de edad������141
“Sharenting”: una nueva práctica de crianza de los padres de Puerto Rico���������������������������������������������������143
Hacia un modelo de apoyo académico para estudiantes de primer año de comunicación��������������������������145
La aportación de los equipos multidisciplinares en empresas: un acercamiento a la innovación desde el
periodismo y la sociología�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������147
La comunicación efectiva en y desde las ciencias: educación en escenarios diversos y divulgación�����������149

Reflexiones���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 151

Vida y muerte según el CGI: del mundo real al simulacro y la impostura���������������������������������������������������152


Luz, química y magia: la comunicación a través de las imágenes�����������������������������������������������������������������154
¿Periodismo Queer? *: revolución epistemológica�����������������������������������������������������������������������������������������156
Internet: el narcisismo del siglo XXI, el regreso de Orwell y la alternativa transformadora�����������������������158
Referencias fotográficas�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������160
Intersecciones
Silvia Álvarez Curbelo & Rubén Ramírez Sánchez
Con mucho placer presentamos este primer número de la revista Interseccio-
nes, un nuevo espacio de pensamiento multidimensional en comunicación desde
Puerto Rico hacia el Caribe y el mundo. En este primer número, recogemos las
voces y reflexiones convocadas por el Congreso Nacional de Comunicación, ce-
lebrado del 7 al 9 de marzo de 2017, en ocasión del 45° aniversario de la Escuela
de Comunicación de la Universidad de Puerto Rico. Allí, profesores, estudiantes,
artistas y pensadores de Puerto Rico, México, Brasil, Cuba y Estados Unidos se
dieron cita para pensar el ahora plural de la comunicación desde distintos espa-
cios, experiencias, perspectivas, disciplinas y contextos.

Imágenes del 1er Congreso Nacional de Comunicación.

Es precisamente ese encuentro de pensamientos y expresiones el fundamento


de Intersecciones. En momentos en que la digitalización atraviesa dimensiones
importantes de la actividad humana, nos anima ponderar las transformaciones so-
ciales, culturales y profesionales —entre tantas otras— precipitadas por los modos
de comunicación emergentes. El énfasis temático de Intersecciones busca exa-
minar, presentar e iluminar nuestro presente desde las prácticas de comunicación
actuales, desde su producción, diseminación, recepción o consumo.

Así, Intersecciones convoca a una zona multidisciplinaria en la que se explore


la pertinencia y las problemáticas de los procesos comunicativos en el siglo 21.
Busca abrir espacios múltiples de colaboración —intersecciones— en los que se
puedan presentar investigaciones, elucidaciones, creaciones y producciones que
cuestionen, reflexionen, deconstruyan, configuren, o iluminen el entorno social

Vol. 01, Num. 01, Año 2018 INTERSECCIONES 6


Celebración del 45° aniversario de la Escuela de Comunicación de la Universidad de Puerto Rico.

nacional y global desde la comunicación. Para ello, vislumbramos un concepto


de revista/plataforma desde la cual la misma multiplicidad de formatos, soportes y
visiones -desde los tradicionales hasta los de vanguardia- funja como vehículo de
problematización y transformación.

Intersecciones nació en el Centro de Investigaciones en Comunicación (CI-


Com), que por cerca de 20 años ha encabezado la producción de investigaciones
en Comunicación en Puerto Rico. En sus libros e investigaciones, CICom se ha
preocupado por examinar las problemáticas sociales, culturales, políticas y discur-
sivas en el contexto de la comunicación y la mediación en la isla y ha ofrecido
perspectivas y matices críticos para aportar pertinentemente al conocimiento y la
transformación. A esto se integra el MediaLab, un nuevo espacio virtual/físico de
indagación y formación encaminado no sólo a la investigación/creación sobre la
digitalidad y medios emergentes, sino también a las nuevas destrezas y modalida-
des que definen a la comunicación en la era de la información.

El número inaugural de Intersecciones recoge trabajos en el área de perio-


dismo, la publicidad, la ciudad, y las relaciones públicas, así como la identidad
en la era de memes y medios sociales, la post-convergencia y el streaming y
Netflix, entre muchos otros. Cuenta, además, con las comparecencias magis-
trales de Rossana Reguillo (Universidad Jesuita de Guadalajara - ITESO), María
Aparecida Ferrari (Universidad de Sao Paulo), Manuel Avilés Santiago (Arizona
State University) y Magali García Ramis (Universidad de Puerto Rico). Espera-
mos que este primer número sirva como punto de lanzamiento a nuevos debates,
perspectivas y modos de análisis para el estudio de la comunicación en Puerto
Rico, América Latina y —¿por qué no? — el mundo. Ya estamos afanados en el
segundo número, organizado en torno al huracán María cuyas aristas de comuni-
cación y representación son múltiples. La respuesta a la convocatoria a participar
en el mismo ha sido entusiasta como lo es la invitación a que lean, contribuyan y
difundan a Intersecciones.

Silvia Álvarez Curbelo, PhD. Rubén Ramírez Sánchez, PhD.


Catedrática de la Escuela de Comunicación Catedrático de la Escuela de Comunicación
de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de la Universidad de Puerto Rico, Recinto
de Río Piedras de Río Piedras

copu.uprrp.edu/intersecciones INTERSECCIONES 7
45 años, y todavía aprendiendo…
Magali García Ramis

Escuela de Comunicación previo al Huracán María, julio de 2017.

Agradezco infinitamente la invitación de la Escuela de Comunicación de la


Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, gestora de los estudios en
comunicación en nuestro país, para saludarles con motivo de este reconocimien-
to que atesoro: la dedicación de las jornadas de los 45 años de la Escuela, unidad
que llevo tatuada en el corazón, en mis manos y en otras partes del cuerpo que
probablemente no es adecuado mencionar ahora.

Rememorando un poco la memoria de la Escuela he preparado un texto breve


titulado: 45 años, y todavía aprendiendo.

Lo dedico a los que desde adentro y afuera de las universidades, en muchos


frentes, a veces con una frase, a veces dando su vida, han luchado por la educación
y por la libertad de expresión, especialmente:
A Antonia Martínez, estudiante ejemplar de la UPR, muerta de un balazo
por un policía iracundo el 4 de marzo de 1970 por simplemente clamar que no
siguieran dándole una paliza a los estudiantes.
A los 74 periodistas muertos en el mundo en 2016, tres cuartas partes de ellos
asesinados.

Vol. 01, Num. 01, Año 2018 INTERSECCIONES 8


Y a la compañera maestra, antropóloga y estudiosa de los medios, Rossana
Reguillo, mexicana amenazada con violencia continuamente, pero nunca ame-
drentada.
Aquí va.

Estamos, no en 2017 sino ¡en 1972! y como parte de la oferta académica este
Recinto estrena una Escuela Graduada de Comunicación Pública.

45 años después creo que solo quedamos en la ínsula cinco de la base ori-
ginaria de esta Escuela: su primer director y gestor: el doctor Gabriel Moreno
Plaza; su primera oficial administrativa y guardia correccional Doña Ana Teresa
(Teté) Fábregas; su primer y profesor e investigador de cine, el doctor Luis Tre-
lles Plazaola; ésta que les habla, y una pequeña nevera Westinghouse comprada
para guardar los rollos de filme de la clase de fotografía la cual, acorde con las
directrices de la legislación recién aprobada del empleador único, ha sido puesta al
servicio de proteger de mala digestión a los empleados en la cocina de la Escuela,
congelando sus almuerzos y meriendas. Lamentablemente no puede acompañar-
nos hoy porque tememos que, si la movemos, no vuelva a funcionar…

Desde sus comienzos bajo la tutela del doctor Moreno Plaza, y no obstante
los múltiples cambios académicos que han ensayado distintas administraciones,
nuestra Escuela siempre ha tenido por norte la preparación académica y profe-
sional de sus estudiantes - no una sin la otra - en las múltiples áreas de la comu-
nicación y los medios.
Los detalles específicos de cómo se desarrolló la Escuela a través de este casi
medio siglo es algo que dejamos para algún estudiante de Historia. A mí me toca
tan solo re-memorar y eso hago.

Porque para 1972 yo estaba tranquila y quieta y… (callada no, porque nun-
ca he podido), trabajando en las entrañas del diario El Imparcial, que era más
ambiguo que los soberanistas de hoy día, pues se había quitado el traje sencillo
de periódico sensacionalista - tabloide típico con breves titulares en letras rojas
que hablaban de sangre y muertos- y había mandado a hacerse un traje largo de
periódico estándar que intentaba formar opinión pública y cubrir con mayor
seriedad el acontecer de país. Pero el traje no le entallaba bien; parecía de nuevo
rico porque El Imparcial no tenía una línea editorial clara de lo que deseaba, ni un
apoyo económico sólido, ni una plantilla amplia para poder hacerlo.

Una veintena de reporteros, algunos con gran experiencia, otros todavía cru-
ditos, nos reportábamos al viejísimo edificio en el casco antiguo de San Juan
donde los que llevaban más tiempo recordaban al fallecido iracundo dueño y
experimentado director Antonio Ayuso Valdivieso, pistola al cinto, estacionado
a la puerta del local decidiendo allí y por su gusto y gana quién entraba y quién
no al Imparcial. Y a veces, de noche, todavía sentían su presencia caminando por
los cubículos de ese edificio que era una trampa de fuego lleno de medios pisos,
laberintos y cuartos oscuros. Ni el peso intelectual y profesional de su nuevo

copu.uprrp.edu/intersecciones INTERSECCIONES 9
director, el dramaturgo y periodista Luis Rechani Agrait, ni la experiencia y vi-
sión de su director editorial Miguel Ángel Santín, recién renunciado de donde
había reinado como opinion-maker - el periódico El Mundo - podían salvar a ese
Imparcial de lo que era: un diario de gente con vocación, gente sin vocación y
nave al garete económica, profesional y socialmente. Pero ahí yo estaba, a veces
feliz; otras, avergonzada. Porque lo mismo me daban libertad absoluta para hacer
un reportaje, que me obligaban a traducir unas notas de lo más sexistas y racistas
que compraban de agencias noticiosas para saciar la eterna pasión farandulera de
nuestro pueblo: que si se le rompió un bikini a alguna reina de belleza, que si el
actor negro Sidney Poitier había sido visto bailando pegado a una rubia despam-
panante…

Yo me pasaba aprendiendo los gajes del oficio junto a algunos que habían sido
famosos periodistas aunque yo ignoraba entonces su pedigrí; junto a los compa-
ñeros de deporte y de entretenimiento, pero sobre todo, yo me pasaba las horas
muertas en un entrepiso con los fotoperiodistas, que curiosamente eran los más
amables y los que más historias contaban, apiñados todos nosotros entre sillas des-
tartaladas y archivos enmohecidos, seguro que desde los tiempos de la fundación
del periódico (recién acabada la Primera Guerra Mundial), donde miles y miles
de fotos se archivaban no por nombre, apellidos, o fecha sino por algo llamado
“temas”. Uno abría en la “A” y encontraba “Ahorcados” y ahí figuraban cientos
de fotos de personas colgando de todo tipo de rama, palo o dintel a lo largo y a
lo ancho de Puerto Rico, que habían sido tomadas sin el más mínimo decoro y
que constituían con Acuchillados, Tiroteados, Apuñalados, Envenenados y otros
muertos y asesinados, una especie de Biblioteca Roja de Alejandría de la realidad
populista, pulsante y verdadera de la vida puertorriqueña de las primeras décadas
del siglo 20; pero entonces, yo no lo sabía.

Yo no sabía nada de la historia del periodismo en Puerto Rico (y poco de la


historia de Puerto Rico) ni dónde colocar en mi archivo de recuerdos todo lo que
me iban contando los fotoperiodistas y también los redactores y los linotipistas y
los encargados de hacer clisés y los correctores de prueba y los cajeros de talleres
de aquel sótano inmenso que hoy en mi recuerdo aparece como una estampa de
película como la de la estación de ferrocarriles de Atlanta de “Lo que el viento se
llevó”, una toma amplia que va dejando ver con decenas de obreros de la palabra,
de la escrita a maquinilla, corregida en galeras, forjada en bloquecitos de plomo y
colocada en cajas junto a los clisés de anuncios y fotos para ser impresas. Allí todos
trabajaban a deshoras, y a veces a disgusto, mientras un alemán que se rumoraba
había sido de las juventudes nazis los supervisaba – a veces – desde su oficina con
aire acondicionado donde él reinaba porque la imprenta era alemana y solo el
alemán- en las mentes todavía coloniales-tropicales de los 1970 - sabía arreglarla.
Había gavetas llenas de letras, mesas, cantos de plomo por todo el suelo, hollín,
trapos, cables eléctricos sin ton ni son, y múltiples teléfonos incluyendo uno so-
bre una mesita manchada de grasa y tinta que no se podía usar para comunicarse
con redacción porque ése era solo para las apuestas del juego de bolita que allí
recibían. Y todos los jueves – día de cobro – se colaban por la puerta ancha por
donde entraban los rollos gigantescos de papel, dos árabes empujando una percha
con ruedas rebosante de ropa para venderle a los empleados.

Vol. 01, Num. 01, Año 2018 INTERSECCIONES 10


Portada de El Imparcial de noviembre de 1950.

Allí estaba yo tranquila y quieta deseando que mi vida cambiara, pero sin sa-
ber hacia dónde, cuando me llamó un día Gabriel Moreno Plaza para que fuera a
verle a la Universidad. En el segundo piso de una pequeñísima casita estilo revival
español ubicada en la Avenida Universidad donde hoy día está Plaza Universita-
ria, me contó que él había sido designado director de una escuela de comunica-
ción que iban a inaugurar y que se había configurado siguiendo el modelo de la
Escuela de Periodismo de Columbia, donde yo había estudiado, aunque no iba a
ser igual, y… que si quería dar un curso de redacción periodística ya que yo tenía
una Maestría.

Yo nunca había considerado ser maestra de nada. Nunca. Había cursado mis
cuatro años de Bachillerato admirando a los docentes que me motivaban, es-
quivando a los que temía y escondiéndome por los pasillos de aquellos a cuyas
clases faltaba continuamente hasta que completé mi concentración en Historia.
Luego había estudiado la Maestría en Ciencias del Periodismo en Columbia, más
atareada viviendo la intensidad del Nueva York convulso del 1968 que buscando
cumplir con los deberes, aunque me gradué luego con un premio y todo. Ni en-
tendía por qué él me había llamado a mí. El profesor, simpático y entusiasta, me
habló del futuro de las comunicaciones, y de que si no echábamos para adelante
y no nos adaptábamos a los cambios que se avecinaban – como bien había dicho
Darwin, apuntó – estábamos abocados a desaparecer. Que no era cuestión de
periodismo nada más, sino de enseñar y comprender el mundo de los medios y la
comunicación en todas sus facetas. Quien no entienda la cibernética, me dijo, no
podrá comprender el periodismo.

Allí mismo acepté, y llegué corriendo a casa a buscar esa palabra cuya defini-
ción se me escapaba: cibernética. Pero el único diccionario en mi casa, que mi
mamá había heredado de su padre, era el de la Real Academia Española del “Año
de la victoria”, 1939, cuando Franco se apoderó de España. Y allí no había pala-
bras de la otra mitad del siglo. Al poco tiempo firmé un contrato y me dijeron que
fuera vestida para presentar a la facultad ante la prensa, facultad que por años sería
itinerante y no permanente. Busqué en mi guardarropa contestatario de mahones
y jerseys de poliéster y sandalias y un par de minifaldas ya mareadas, y, en vez
de ir a la tienda González Padín, fui a la también extinta Franklin’s a comprarme
un traje - que no fuera caro – por lo que quedé eternizada en la foto fundacional

copu.uprrp.edu/intersecciones INTERSECCIONES 11
entre un montón de varones enguayaberados o trajeados, con un vestido de dos
piezas que parece de jibarita bajada un 4 de julio a la Losa capitalina.

Así comencé en agosto de 1972 a dar clases y a dudar, diariamente, de si lo


estaba haciendo bien, con un temor que nunca abatió con los años. Y desde ese
primer semestre hasta el último, 38 años después, gracias al encuentro con tan-
tos estudiantes retadores y pensantes y tantos docentes rigurosos y sabios, estuve
preguntándome cómo compaginar lo que yo hacía como periodista con lo que
tenía que enseñar. Porque enseñar a unos estudiantes en su mayoría excelentes a
redactar una columna o una noticia informativa o un reportaje de interés humano
es sencillo. ¿Pero cómo prepararles para entrar a trabajar, por ejemplo, en la sala
de redacción de un Imparcial o en una cabina de radio o en un departamento de
noticias de televisión? ¿Cómo enlazar la profesión con la reflexión sobre lo que
uno hace y cómo lo hace y por qué?

Entonces me di cuenta de que la docencia era una responsabilidad enorme, y


que iba a tener que aprender de todo para poder enseñar, de que cada semestre del
resto de mi vida iba a tener que saber algo nuevo y a tratar de aprender a enseñar.
Como con todos los trabajos que he tenido en mi vida, poco después pude dejar
el Imparcial cuando me invitaron a unirme a la redacción de la revista AVANCE,
el medio en el que queríamos trabajar muchos periodistas jóvenes interesados en
el periodismo cultural y de opinión porque era un medio más ágil, más libre, no
manejado por un partido político en particular y con un espacio para el mundo
cultural que era, me iba dando cuenta, el que más me atraía.

Entonces vinieron las elecciones de 1972 cuando cayó Luis Ferré luego de
tan solo 4 años de gobernador, y comenzaron los reclamos de la Universidad por
un cambio genuino en la gobernanza universitaria, y de empleados de gobierno
por mejoras salariales y de trabajo, y las huelgas, y los cuestionamientos y los po-
licías disfrazados de estudiantes que la administración colocaba en algunas clases
pero siempre se notaba su profesión porque por más mahones y guayaberas que
se pusieran, no se quitaban los zapatos ni para los guardias, vaya la redundancia.
Y la Escuela Graduada de Comunicación, tan nuevecita, dio cátedra porque sus
estudiantes trabajaron activamente utilizando los medios accesibles para retar el
establishment mediático, cosa que nunca nos perdonaron ni los legisladores de
derecha ni la administración universitaria de entonces.

Dos años más tarde me fui a estudiar a México un doctorado que nunca ter-
miné. Cuando regresé en 1977, la Escuela era otra. Convencida la Universidad de
que hacía falta un bachillerato en comunicaciones, habían hecho una moratoria
de ingreso, para comenzar cursos subgraduados y ofrecer, además, un combo
agrandado de Maestría + Bachillerato. A la Escuela le habían otorgado una sede
más amplia: el viejo edificio del Consejo de Educación Superior, enclavado entre
la escuela elemental y la superior de la universidad, y con una esquina tan protu-
berante hacia el casco comercial de la ciudad de Río Piedras, que en esos salones,
en medio de un diálogo sobre las innovaciones de Pulitzer o el legado de César
Andreu Iglesias al periodismo, uno escuchaba adentro una guagüita que anun-
ciaba la oferta de ropa interior de La Colombina o de potes de Lestoil de Capri.
Poco después el profesor Nelson Sambolín lo bautizaría “El Recinto de Capetillo”

Vol. 01, Num. 01, Año 2018 INTERSECCIONES 12


y así lo conocimos por decenios.

Todo este cambio trajo, además un nuevo director: Otis Oliver Padilla llegaba
de estudios en Educación y su intersección con la comunicación, y bajo el lema
de “para pelear hacen falta dos, y yo siempre estoy listo” clamó por y obtuvo mu-
chas cosas que la escuela necesitaba desde un profesorado a tiempo completo, has-
ta plazas docentes y más personal administrativo. Eventualmente llegamos a tener
una imprenta, un salón-taller de fotografía, y hasta un salón de diseño gráfico.
Pero lo verdaderamente memorable de esa época fue que durante ese verano
y muchos subsiguientes, el profesorado de la Escuela pudo escoger a sus estu-
diantes. En 1977 fueron 60 de Bachillerato (de entre unos 500 aspirantes) a los
que entrevistamos, dimos exámenes y evaluamos, y unos 15 de Maestría de un
grupo de 60. Por los próximo 10 o 15 años eso hicimos y el resultado fue: varias
generaciones de egresados extraordinarios con los que se fundaron los cimientos
de una parte sustancial de las carreras de comunicaciones profesionales en todo
Puerto Rico. Sorprendentemente, luego, sin entrevistas ni exámenes, seguimos
atrayendo a los mejores.

Y así comenzó la Escuela con una hermandad envidiable ente profesores, no


docentes y estudiantes que trabajaban juntos y muchas veces, marchaban y hasta
cantaban juntos y se fue configurando una unidad académica que era más com-
pleja que la Escuela de Derecho o de Arquitectura de aquel entonces, pero que
no era facultad con decanato, y que en el vaivén administrativo estuvo autónoma
bajo Rectoría y luego encajada bajo el Decanato de Asuntos Académicos. Ante
rectores torpes nos rebelamos, y junto a rectores con conciencia colaboramos. Ya
cuando fueron cientos los estudiantes y no cabíamos en el Recinto de Capetillo,
dirigiendo la escuela Federico Iglesias, se le ocurrió pedir prestados unos salones
en el viejo anexo de biología que daba a la Avenida Gándara. Primero dos y
luego, por favor, tres y entonces el primer piso completo y aprovechando que a
Naturales le construyeron un edificio, nos colamos en el segundo piso y rescata-
mos completo el Anejo. Así, circunvalando el Recinto, por fin estuvimos adentro.

Y no empece las amenazas que periódicamente surgen de desmembrarnos y


meter nuestros pedazos en otras facultades, o las promesas fatulas de Presiden-
cia de que nos van a construir un gran edificio junto a Radio Universidad, o el
compromiso de rehacer nuestra escuela cuando el huracán Georges lo atacó por
un flanco y lo dejó como maqueta experimental con todo un costado expuesto
al sol y al agua, aquí seguimos. En lo que la arreglaban nos trajeron, para ofrecer
clases, unos furgones y nos metieron ahí adentro un par de años, a la sombra del
Teatro, como si fuésemos extras de anuncios del granito Sello Rojo y cruzan-
do el campus y la Ponce de León nos proveyeron oficinas administrativas y de
profesores una vez más detrás de lo que sería Plaza Universitaria, en otras casitas
de revival español heredadas por el Recinto, pero éstas, tan alucinantes como los
tiempos en que vivíamos, tenían hasta chimeneas. Pero todo eso lo superamos y
continuamos aquí.

Nuestra escuela refleja, quizás más que ninguna otra unidad académica, los
cambios vertiginosos de las disciplinas que analiza y enseña, de los medios y las
tecnologías de la comunicación, y eso la obliga a rehacerse constantemente. Que

copu.uprrp.edu/intersecciones INTERSECCIONES 13
había letras de plomo para imprimir en caliente las noticias, o papel de fotografía
para plasmar la magia de la imagen son ahora datos que se enseñan como historia
o curiosidades y que se pueden encontrar en cualquier página de la Red sobre los
orígenes de los medios, pero la disciplina de aprender a estudiar e investigar, a ser
honestos, justos, excelentes, y entregados a su profesión no llega por la Red, sino
que cala en la conciencia de los aprendices de comunicadores a través de esa rela-
ción que es la de docentes y estudiantes, juntos por un rato, en un mismo salón,
adaptándose a las nuevas formas de aprender y enseñar. Sabemos, por ejemplo,
que los bachilleratos de cuatro años presenciales ya poco a poco serán obsoletos
y que las especialidades vinculadas al periodismo, a las relaciones públicas o a la
publicidad ya no seguirán siendo la de redactor, publicista o creativo sino especi-
ficidades como “periodista hiperlocal”, “editor de contenido para móviles” o, mi
favorita “gerente de muerte digital”.

Tan asediada como los demás programas académicos por la exigencia absurda
de hoy día de que los centros de enseñanza superior se conviertan en pequeñas
fábricas de tecnócratas que solo aprendan oficios rentables para el capitalismo
tardío, la Escuela busca su norte, o mejor aún el sur, creciendo y cambiando,
adaptándose, como recomendaba su primer director que teníamos que hacer los
vivos para no desaparecer.

Ahora utilizan el anglicismo “resiliencia” para describir la habilidad de alguna


gente - o algunas instituciones - de aguantar y sobrevivir grandes retos y seguir
creciendo, pero realmente es insistencia, voluntad, sentido de misión y un gen
aún no identificado que motiva a uno a querer prevalecer porque sí, porque es lo
correcto, y que florece en los profesores y empleados de esta Escuela, y es el que
ha propiciado nuestro crecimiento y desarrollo y que la defendamos como lobos
cuando tratan de maltratarla. La Facultad y los administrativos son los que le dan
continuidad, los estudiantes que ingresan año tras año, le dan razón de ser y los
exalumnos, los que dan testimonio de todo lo que esta unidad ha hecho. Por eso,
pensándolo bien, creo pertinente que el homenaje de los 45 años no se centre
en una persona, que vaya hacia los compañeros y compañeras de COPU, a los
docentes y no docentes, a los estudiantes y sobre todo, a los egresados queren-
dones, extraordinarios, a los que nos convirtieron cada día en aprendices, porque
uno nunca aprende tanto como cuando tiene que enseñar. El poeta Ralph Waldo
Emerson dijo: “los años enseñan muchas cosas que los días jamás llegarán a co-
nocer”, y es cierto. Porque gracias a los años en COPU, yo, que jamás quise ser
maestra, pude, al fin, aprender a enseñar. Gracias, COPU y felicidades en tus 45.

Magali García Ramis


Escritora, periodista y profesora de periodismo

Vol. 01, Num. 01, Año 2018 INTERSECCIONES 14


1er Congreso Nacional de Comunicación
Jorge Santiago-Pintor

Cartel promocional y conmemorativo del 1er Congreso Nacional de Comunicación, marzo de 2017.

La Escuela de Comunicación se honra con la organización de este Primer


Congreso Nacional de Comunicación, actividad académica, que surge en el
marco de la celebración del cuadragésimo quinto aniversario de la Escuela de
Comunicación y que se dedica a nuestra colega Magali García Ramis, quien ha
inspirado y formado a varias generaciones de comunicadores, no solo desde la cá-
tedra sino a través de su obra literaria que ha plasmado de tantas formas la esencia
de nuestra identidad.

Con este evento, la Escuela evidencia una vez más su compromiso con fo-
mentar la discusión y debate sobre diversos temas que inciden en el ejercicio de
la comunicación, tanto en Puerto Rico, como en otras latitudes. Por ello, nos
enorgullece la participación de distinguidos invitados procedentes de Suraméri-
ca, Centroamérica y de Estados Unidos a quienes damos la más amistosa bien-
venida, así como al nutrido número de docentes de instituciones universitarias
del sistema público y privado de Puerto Rico, estudiantes de nivel subgraduado y
graduado y profesionales del campo de la Comunicación.

Confiamos que este encuentro provoque otras instancias de diálogo construc-


tivo acerca de un área que cada vez resulta de mayor trascendencia en el desarro-
llo de la sociedad. Para ello, la Escuela siempre estará presente.

Jorge Santiago-Pintor, PhD.


Director de la Escuela de Comunicación
Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras

copu.uprrp.edu/intersecciones INTERSECCIONES 15
La víspera: Silvia Álvarez Curbelo entrevista a
Rosanna Reguillo para Diálogo

Silvia Álvarez Curbelo entrevista por Skype a Rosanna Rerguillo Cruz. Marzo de 2017.

Silvia Álvarez Curbelo (SAC): Rossana, aquí estamos en la redacción de Diálogo rodeadas de
jóvenes periodistas y no tan jóvenes como Israel Rodríguez, y muy queridos todos. Queremos con-
versar contigo y yo voy a empezar preguntándote por el blog tuyo Viaducto Sur. Ahí describes tu
perfil de esta manera: “Soy una profesora que hace investigación, una investigadora que cree en el
periodismo. Fui primero profesora y luego estudiante, condición que me niego a abandonar”. Y te
pregunto: ¿por qué seguir siendo estudiante?

Rossana Reguillo (RR): ¡Ja, ja! Porque hay tantas y tantas cosas que aprender en la vida que, si
uno asume que ya sabe todo o que los títulos te habilitan para dejar de aprender, te mueres. Enton-
ces, para mí, el aprendizaje y el estudio permanente de cosas nuevas, de retos nuevos, de campos de
saber nuevos, son un desafío que, no solamente me parece de honestidad fundamental cuando uno
de veras quiere hacer una diferencia en términos de la intervención en el espacio público desde el
pensamiento crítico, sino que además, es fascinante. Entre mis últimos aprendizajes es aprender có-
digo, aprender a hablar con la máquina. Entonces, estoy como niña chiquita con el “code”, tratando
de dominar este lenguaje que, para ello, tengo maestros, que son mis alumnos.

SAC: Es emocionante que los estudiantes sean colegas, maestros de uno ¿no?
RR: Así es, así es.

Vol. 01, Num. 01, Año 2018 INTERSECCIONES 16


SAC: También describes el blog como un espacio de habla y escucha sobre la contemporanei-
dad; sobre los desafíos y los riesgos que enfrentamos, sobre nuestros miedos y esperanzas, sobre el
estruendo y el silencio, sobre la luz y esperanzas, pero más que nada sobre los claroscuros. Y es inte-
resante porque es precisamente el tema del Congreso Nacional de Comunicación, ante el cual ofre-
ces una conferencia magistral. Háblanos sobre los sonidos y los silencios, o los sonidos del silencio,
como la canción de Simon and Garfunkel, y sobre esas luces que se prenden, se apagan o se atenúan.

RR: Claro. Como estudiosa justamente de la contemporaneidad, que es un asunto que me ha pa-
recido fundamental y, tú como historiadora lo sabes perfectamente bien, para que uno pueda enten-
der el presente, pues tienes que entender el pasado. Entonces, en esa tesitura, lo que me ha interesado
a lo largo de mi trayectoria académica ha sido tratar de entender justamente la liga, la articulación y
la relación que se genera o que se gesta en los intersticios; en los umbrales entre aquello que puede
ser muy evidente, aquello que puede ser muy luminoso, visible y aquello que está en penumbras.
Un poco para explicar esta posición, la de este sonido estruendoso, que es el revés del silencio, suelo
contarles un chiste a mis alumnos. Un chiste muy mexicano, donde un borracho está desesperado
en la calle una noche, a altas horas de la madrugada y se vuelve loco buscando y buscando y ya los
policías se acercan:
- ¿Qué le pasa, señor? ¿Qué tiene? ¿Qué busca?
-Es que perdí mis llaves, oficial.
- ¿Pero cómo? ¿Aquí se le perdieron o qué?
-No, como a tres cuadras más allá; pero allá está oscuro.

Entonces, me parece que, en buena medida, uno de los problemas, de las ciencias sociales, del pe-
riodismo crítico, es que a veces hay un empeño de buscar donde está la luz aunque sabes que ahí no
están las claves. Entonces, ese impulso es el que me ha llevado a meterme en territorios que a veces
no son muy hospitalarios, o que no son digamos, muy amables, pero creo que eso es fundamental y
que ha sido una clave a lo largo de todo mi trabajo.

SAC: Rossana es un lugar común hablar de que en nuestros tiempos el mundo se ha comprimido,
que de eso se trata la globalización; pero tú planteas otra geografía interesante, y te cito: “Queremos
un mundo donde quepan muchos mundos”. Navégame un poco por esa geografía.

RR: Claro. ¡Ah, qué bonito! Mira, esta expresión de “queremos un mundo donde quepan mu-
chos mundos”, es una expresión acuñada por el zapatismo; por el zapatismo del 1994, no el primer
zapatismo. Y creo que es un enorme acierto porque coloca justamente una cartografía incluyente,
porque coloca un modo de navegación en el que asumimos que la globalización no puede ser un
espacio terso y sin fisuras, homogéneo, etcétera; sino, justamente la existencia de múltiples mundos.

Lamentablemente, pues es un asunto muy tópico, pero que requiere de nuestros esfuerzos coti-
dianos de no bajar la guardia de esta exigencia de juzgar la intención a como dé lugar, porque esa
me parece muy problemática, pero sí digamos, el reconocimiento de la diferencia como un motor
fundamental para orientar nuestro andar por el mundo. Entonces, para mí esa también es otra clave
muy importante en mi trabajo y en mis relaciones personales.

SAC: Puerto Rico y Estados Unidos acaban de pasar por unos ciclos electorales muy complica-
dos. En Europa, en Francia y Alemania - por mencionar a dos de sus países más fuertes-, se aprestan
a contiendas electorales donde se van a dirimir temas cruciales, por ejemplo, la emigración. En unas
elecciones regionales en Jalisco, hace dos años, hablaste de cómo los intelectuales, los académicos,
deben participar en escenarios electorales con sus propias armas.
Y te cito: “Los oscuros son fuertes, (seguimos con los claros oscuros, luces) son legión. Es inge-

copu.uprrp.edu/intersecciones INTERSECCIONES 17
nuo pensar que nuestro gesto los vencerá, pero es mejor salir a campo abierto, pelear con nuestras
armas -que son la palabra, la poesía, la economía social, la política incluyente- que atrincherarse en
negación de todo aquello que implique la gestión de nuestros destinos”. Así que, quería preguntar-
te por esa presencia del académico, del intelectual en ciclos electorales y en los ciclos políticos que
estamos viviendo.

RR: Claro, claro. Yo creo que es imprescindible pensar en eso. Bauman, antes de que entrara en
su fase líquida, donde yo ya dejé de acompañar su pensamiento, tuvo una racha de profunda lucidez
cuando escribió ese libro de legisladores intérpretes. Que se lo publicaron en español en Quilmes,
en Argentina. Y en ese libro, lo que él plantea -es un libro precioso-; lo que él justamente plantea es
que una de las transformaciones en la época es la muerte, ojalá fuera cierto, ¿verdad? la muerte del
intelectual legislador.

SAC: Claro.

RR: Es el intelectual parapetado en su trinchera que, desde los altos sitios de la academia de la len-
gua o de las etcétera, etcétera; él dictamina y determina qué es la sociedad, qué es la buena sociedad,
qué es la mala sociedad, quién es el buen ciudadano, quién es el mal ciudadano; para abrirse paso a
lo que Bauman llamaría el “intelectual intérprete”. Yo creo que en el momento en que él escribe ese
libro, que es a mediados de los ‘90 si mal no estoy, pues todavía no teníamos el auge de las redes so-
ciales que tenemos ahora y el crecimiento de la Web 2.0.Sin embargo, creo que la idea del intérprete
me ha parecido fundamental porque justamente, te permite entender que el trabajo del pensador,
de la pensadora crítica-por quitarle la noción de intelectual, que pueda sonar superior, etcétera- me
parece que es justamente habitar desde esos muchos mundos, los escenarios políticos. A veces toca
habitar los escenarios electorales, que son -debo confesarte- los que a mí más flojera me dan.

O sea, esa parte institucional de la política, -es quizás por mí, por mi naturaleza anarquista- son
las que me dan más estrés, sin embargo, hay que acompañar y hay que estar en estos procesos. Veni-
mos de una cosa terrorífica que fue la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos,
pero también, tenemos los ciclos en Francia, Alemania, en Holanda, que parecía tan a salvo y ve
ahora. Entonces creo que el trabajo -y lo digo con mucha honestidad y a veces con dudas- creo que
el trabajo del analista, del pensador crítico, de la intelectual, es eso que digo: salir a campo abierto y
no legislar sin ofrecerle nada a la sociedad, a la que le debemos todo.

RR: De nuestro trabajo, ofrecerle claves e insumos para pensar. Entonces, eso no se puede hacer
si no estás ahí. O sea, eso es una clave antropológica de trabajo. Estar ahí no significa estar en Fran-
cia, no quiero decir eso. Lo que quiero decir es estar imbuido del espíritu de la época, entonces, creo
que esto es muy importante. Se vienen tiempos más rudos cada vez

SAC: En septiembre de 2013, Carlos Scolari, una figura muy reconocida en el campo de la co-
municación, te hizo una entrevista en torno a los jóvenes, la sociedad digital y la política. De allá para
acá, has estado muy ligada al proyecto Signa del ITESO, la universidad donde laboras en Guadalaja-
ra. ¿De qué se trata ese laboratorio, que se anuncia como interdisciplinario para la generación y ges-
tión del conocimiento libre, análisis de redes y repositorio abierto? Háblanos un poquito de Signa.

RR: Pues, eso es parte de cómo comenzamos la conversación, producto del estudio y del apren-
dizaje permanente. A partir del 2011 aproximadamente, yo entré en contacto de manera muy di-
recta, por razones de mi trabajo, con lo que Benjamín Arditi llamaría “las insurgencias de nuevo
cuño” o lo que Manuel Castells llama “los movimientos red”. Entonces, a partir del 2011, yo entré
en contacto con una serie de activistas jóvenes, todos ellos, unas inteligencias descomunales, exper-

Vol. 01, Num. 01, Año 2018 INTERSECCIONES 18


tos en redes, en código, en manejo de redes … Ya venía yo ejercitando el músculo facebuckero y
bloguero, pero eso para mí fue un gran descubrimiento, me cambió. Yo digo que volví a nacer y
volví a inventarme como investigadora; lo cual no es fácil, porque me plantea un montón de retos.

Entonces, a partir de eso, empecé a mover las aguas en el ITESO. Para decir: “A ver, ¿cómo es
posible que nos digamos que somos una universidad de vanguardia y que somos bien chidos y que
el ITESO es la onda y no tengamos un espacio de experimentación para todo este tipo de cues-
tiones? Entonces, se movieron muchas piezas. Tuve la suerte de que Javier Torret, este intelectual
activista del 15 M del Movimiento de los Indignados Españoles, accediera a venir a Guadalajara a
darnos varios talleres. Estuvo un buen tiempo aquí y bueno, yo conforme iba entendiendo, se me
iba cayendo la baba y “yo quiero eso y yo quiero eso”. Y entonces, afortunadamente, conté con
socios muy importantes en el ITESO y empezamos a proponer un espacio que en ese momento se
llamaba METALAB, con la idea de convertirnos en un espacio de vanguardia, interdisciplinario, que
pudiera analizar las redes, que pudiera hacer realidad aumentada, etcétera, etcétera. Entonces, hubo
una convocatoria muy grande en el ITESO, se financiaron algunos proyectos y tuve la suerte de que
aprobaran el proyecto de Signa Lab, que está formado por cuatro departamentos o cuatro instancias
académicas, el Departamento de Ciencias de la Computación, el Departamento de Estudios Socio-
culturales, el Departamento de Educación y Psicología, y el Centro Aprendizaje en Red.

Y entonces, es un espacio interdisciplinario, donde tú tienes investigadores adscritos al laborato-


rio y somos formalmente cinco. Hay tres coordinadores, que son profesores jóvenes maravillosos -o
sea, cada uno en lo que hace son impresionantes- pero lo más bonito del laboratorio son los becarios,
que son estudiantes de ingeniería en sistemas, de psicología, de artes audiovisuales, de diseño gráfico
y entonces se genera un modo de trabajo. Así que tenemos un espacio padrísimo, que se habita todos
los días desde una lógica desjerarquizada del saber, donde no hay relaciones verticales. Signa Lab
tiene su identidad, es una mujer. Es como… como Lisbeth Salander.

SAC: Ajá, la del tatuaje de dragón.

RR: Ese es el perfil de Signa. Es una hacker, rebelde, una traviesa.

SAC: Te tienes que hacer tatuajes, entonces.

RR: Exactamente. Bueno, Signa se tiene que hacer su tatuaje. Entonces, es fascinante, porque
estamos probando que otra universidad es posible, que otros modos de construir saber son posibles.
Te cuento, por ejemplo, que tenemos un programa, un código ya de desarrollo propio en fase muy
avanzada. Es una fase BETA 1 de un script para descargar directamente de Twitter.

RR: Sus siglas en inglés son Tweet and Hashtag and Troll Hunter. Entonces, es un script mara-
villoso donde podemos hacer descargas de 500,000 tweets, 200,000, es fascinante. Y ese desarrollo
lo hizo un estudiante de quinto semestre de ingeniería con el coordinador de proyectos, que es
un profesor casi recién egresado de la maestría en comunicación, formado durante un semestre en
Boston. Entonces, cuando tú ves a un chango de 20 años- con esa capacidad, de trabajo, pues yo
ya siento que me puedo quitar en cualquier momento. O sea, en concreto; perdón que me halague.

SAC: No. Al contrario.

RR: Estoy muy contenta pues tenemos tres áreas ahorita de trabajo: la de tecnopolítica y análisis
de redes, digamos que estás más familiarizada con ella tú. Luego una segunda área, que es de car-
tografías emocionales donde, a través de sensores, podemos analizar las emociones de las personas

copu.uprrp.edu/intersecciones INTERSECCIONES 19
al desplazarse en el espacio y tenemos un área de cultura popular y política, donde lo que estamos
haciendo -un poco a la manera de Scolari- es ver las relaciones entre los repertorios de los movi-
mientos sociales hoy día. Cómo lo que ves en la Marcha de las Mujeres en Washington se replica
en otras, por ejemplo, la pancarta de la Princesa Leia: “We are the resistance”. En esa lógica, lo que
nos interesa es analizar los múltiples lenguajes; y en el medio hay muchos proyectos intermedios de
creación, de búsqueda, de estrategias de auto capacitación, de capacitación para los otros, etcétera.
Entonces, eso es SignaLab.

SAC: Y siempre mediado por jóvenes. Ahora que hablaste de la marcha, yo hice esa marcha con
un grupo de amigas y más de medio millón de amigos que allí se congregaron. Y a la misma vez que
estábamos en DC, estaba mi nieta Sidney haciendo su marcha en la Universidad de Portland, allá en
Oregon, lo cual le llena a uno de una alegría increíble al constatar esos relevos mucho más creativos
que los que testimonió uno en su época. Así que entiendo perfectamente cómo te sientes en el Sig-
naLab y es una pena que no hayas podido hacer el viaje para comenzar a ver las posibilidades de un
mini-Signa acá, en tu isla querida.

RR: Claro, pero esto será factible en breve, en cuanto yo me sienta bien.

SAC: Así es. Tú viajaste a Puerto Rico en 2015 en ocasión del seminario de ALAIC. ¿Te acuer-
das? Eran los tiempos a flor de piel de Ayotzinapa, el lugar de desaparición de los 43 estudiantes nor-
malistas. Y aquí vemos los jóvenes y los estudiantes desde otro signo, ese signo terrible de la muerte.
¿Cómo se ha agrandado ese vacío de no tener a esos jóvenes en tu país y en el mundo?

RR: Yo creo que Ayotzinapa definitivamente -te lo digo como mamá, te lo digo como profesora,
como activista, como cronista, como investigadora- Ayotzinapa marcó un antes y un después brutal
en México, como lo he escrito hasta el cansancio. No es que no hubiera violencia antes, no es que
no hubiera desaparecidos antes, no es que la marca de la violencia no hubiera atravesado este país
hasta las entrañas; pero es que lo que Ayotzinapa hace es volver visible la condensación de una crisis
limítrofe, donde se cruzan muchos elementos: la pobreza, la indefensión, el estado fallido, el narco-
tráfico, etcétera. Entonces, -de alguna manera, yo creo que para mucha gente no familiarizada con
estos temas- por eso Ayotzinapa fue tan fuerte, porque de manera intuitiva, toda esta condensación
se encarnó en muchos cuerpos de gente que normalmente no salía a participar. Lamentablemente
-también como historiadora de largos plazos tú lo sabes- sostener una protesta a lo largo del tiem-
po es muy costoso en términos de emociones, de vidas, de tiempo, de recursos. Y entonces hay,
digamos una especie, como de adormecimiento en este momento. La causa sigue vigente, la causa
sigue… ¿Cómo se puede decir?, activa, no con los niveles de intensidad de los meses pasados.

Pero yo creo que yo tengo una lectura positiva del asunto porque me parece que las expresiones
civiles (y) sociales en torno a Ayotzinapa con esa magnitud fueron posibles porque antes existió un
132 en México; el Movimiento Yo soy 132, que articuló y generó múltiples núcleos y células de de
micropolítica, de jóvenes muy comprometidos con la defensa de derechos humanos, los derechos
indígenas, las mujeres, etcétera. Que, digamos, también por la presión de los tiempos pues, se fue-
ron separando, pero Ayotzinapa vuelve a levantar en la esfera de lo público, ¿no? Entonces, esa es
la esperanza que tengo. Que Ayotzinapa logre marcar una diferencia para el escenario electoral del
2018, que se avecina terrible en este país; terrible porque, voltea uno para todos lados y es una cosa
espantosa. Además de que el PRI ha endurecido muchas de sus posiciones.

SAC: Hablando de Puerto Rico, a donde estuviste y a donde no estás ahora presencialmente,
pero… bueno, con otra presencia, digital y de redes. A nosotros nos gusta que nos quieran y nos
visiten, porque somos las más de las veces, tú sabes, invisibilizados en el mapa de referencias mundial.

Vol. 01, Num. 01, Año 2018 INTERSECCIONES 20


Dinos algo de tu experiencia boricua a lo largo de muchas visitas y de muchos afectos compartidos,
entre ellos, el de nuestra mutua amiga y hermana, Magali García Ramis.

RR: A ver… yo guardo y tengo con Puerto Rico una relación muy intensa; muy intensa que no
se agota en las visitas físicas, sino que para mí sí es una referencia permanente; porque yo en Puerto
Rico o de Puerto Rico aprendí muchas cosas que para mí son muy importantes. Una primera tiene
que ver con la generosidad a toda prueba, o sea yo creo que en Puerto Rico uno puede sentir per-
manentemente esta generosidad. No quiere decir que no haya malas bestias por ahí, ¿verdad? Pero
a lo que me refiero es digamos como a un ambiente general. Y luego, por el otro lado, creo que
algo que a mí me fascina y me enriquece mucho es la curiosidad; que es una curiosidad que yo no
encuentro en otros lados. Por ejemplo, los argentinos… -los bonaerenses, para ser más justa- pues,
son muy densos, muy buenos palabreros, pero no percibo la curiosidad que percibo en Puerto Rico,
que es casi una curiosidad infantil, de descubrimiento, de juego, etcétera. Y por el otro lado, en el
lado menos luminoso del asunto, pues sí me duele profundamente eso, el que sean invisibilizados, el
que su identidad, sea tan indescifrable para mucha gente de muchos países, que piensan que ustedes
no hablan español, o al revés, que no hablan inglés, o que si los españoles ya se fueron, y que cuando
llegaron los gringos, en fin, una serie de cosas que uno voltea y dice “ah estos imbéciles” ¿verdad?
Pero a ver, yo que te puedo decir. Mis amigos entrañables están en Puerto Rico. Tengo otros amigos
entrañables en otros lados, pero cuando yo me enteré que este congreso llevaba una dedicatoria, que
era para la Maga, para la Magali, me dio un gusto porque Maga me enseñó a mí muchas cosas no sé.
Yo aprendí, o sea mis primeras instancias allá pues fueron a través de los ojos de Maga. Yo aprendí a
ver San Juan, aprendí a verlo a través de los ojos de ella, entonces tengo anécdotas maravillosas ¿no?
pero esas son privadas. Pero bueno, Puerto Rico es clave en el trabajo, además acuérdate que tuvimos
ya un proyecto en conjunto de investigación, o sea que mi instancia no ha sido más de “vengo a
enseñarle más cosas” o “vengo a participar de un seminario”, sino que yo caminé las calles y caminé
La Perla y anduve en los caseríos, etcétera. Entonces también tengo una relación de mucha empatía
con el territorio y no se diga lo que he aprendido de ti ¿verdad?

SAC: ¡Ay! ¡Niña! (risa) ¿Cuáles son tus libros de cabecera en esa cama virtual de ideas e imagina-
ciones en la que escribimos, examinamos, cuestionamos? ¿Cuáles son tus libros?

RR: Mira, creo que no se si podría hablar de muchos libros porque en este momento me he vuel-
to mucho más selectiva. O sea, uno pierde como la fascinación por la todología. Entonces, ahorita
digamos que tengo dos camas, como tú les llamas. O tengo más bien dos cuartos. En uno está todo
el tema de la ciencia de redes y la minería de datos; más que libros, ideas de personas que son claves y
que muchos de ellos no escriben libros sino escriben ideas, escriben ideas en blogs, etcétera, etcétera.
Y tengo otro cuarto que está muy profundamente interconectado, que es el de la filosofía política.
Y ahí digamos mi libro fundamental, o uno de los libros fundamentales de este momento, de los
últimos años, es El desacuerdo de Jaques Ranciére. Para mi ese libro fue como si me hubiese volteado
al revés, entonces para mí ahí hay un tema nodal, y por supuesto, Bruno Latour y Reensamblar lo
social, que también, aunque se escapa de la filosofía y se mueve más en el rollo sociológico, significó
una vuelta dentro de mi confección de lo social. De los libros clásicos, digamos que estarían en la
intersección entre estos dos universos, pues desde luego De los medios y las mediaciones de Martín
Barbero, que para mí sigue siendo un libro seminal, en el sentido de todo lo que pudo sembrar; el
libro de García Canclini de Consumidores y ciudadanos, que parece que ha sido mal leído, la gente
se queda con el título, pero que abrió también un punto de reflexiones importantísimas. Y bueno
Voltaire ha vivido en mi biblioteca y pues, casi tengo una historia de romance con cada uno para
bien y para mal, tengo unos ex amantes no deseados, pero Voltaire ha revivido. Si tuviese que es-
coger, Bourdieu fue muy clave en mi formación, tú conoces mi etapa bourdiena, fue muy larga y
muy intensa. Eliseo Colón insiste en que yo sigo pensando en términos greimasianos y yo le digo

copu.uprrp.edu/intersecciones INTERSECCIONES 21
que no, pero no me cree.

SAC: No, no te cree

RR: El anda viendo, esquemas semióticos por todos lados.

SAC: Estructuras profundas

RR: Entonces lo mejor para contestar a tu pregunta diría, pues cada uno de los libros que han
pasado por mis manos y mi cabeza, pues me han dejado un modo de entender cosas.

SAC: Te voy a hacer esta pregunta y la voy a leer con mucha calma porque me costó compo-
nerla.

RR: Muy bien

SAC: Cuando las cosas se pusieron realmente malas para ti y tu familia con una campaña de hos-
tigamiento, de intimidación por tus posiciones, mis estudiantes de Escuela Graduada de Comunica-
ción filmaron un video corto que se llamaba, Rossana, No te quites. ¿Qué se hace cuando los asedios
te tocan muy de cerca, pero a la misma vez hay una voz social que te alienta a que no se acalle tu voz?

RR: Ay Silvia... bueno, primero debo decir que sí, que los tiempos que pasé y que sigo pasando,
porque ahí siguieron rondando, ya no me atacan de manera directa, pero ahí sí que están. Pero la
fase más dura, para mí fue agotadora, porque hubo un momento en el que sí que perdí mi capacidad
de escritura y sí perdí mi, -no me quité nunca, no les hice caso-, pero si me minó muchísimo mi
capacidad de habla. Y entonces remontarla, fue producto de tres cuestiones principales. La primera,
tiene que ver con mi familia, mi círculo más inmediato de protección, donde lo que me logró hacer
sobreponerme fue pensar en que si yo me callaba -yo recibí muchísimas ofertas de irme a Estados
Unidos, de irme a España a refugiarme, porque nadie sabía qué tan fuerte, o sea, si iban a pasar a la
acción- pero, yo reflexioné en familia, porque bueno, estábamos comprometidos todos, no hubo
amenazas directas a mis dos hijos, pero mi reflexión fue “si yo me quito – usando la expresión de tus
estudiantes- si yo me quito, el mensaje que le voy a dejar a mi nieta es que ante la menor amenaza o
al menor susto, pues uno recula de su propia palabra, uno cede al silencio”. Y yo dije, yo no quiero
dejar ese mensaje a mi nieta. La segunda fue la red de amigos más cercanos, entre los que estás tú
por supuesto, que me hicieron ver con todas sus muestras de cariño y sus opiniones sobre mi propio
trabajo, que algo estaba yo haciendo bien, que, si yo había provocado tal nivel de ira y de amenaza
desproporcionada, es porque algo de lo que yo estaba haciendo en ese momento estaba teniendo
impacto social. Entonces de alguna manera, era una responsabilidad no renunciar a la palabra. La
tercera tiene que ver con esa red más externa, -pero al mismo tiempo cercana-, del video que hicie-
ron tus estudiantes, las cartas que me mandaron desde España, desde Estados unidos, la petición que
armó García Canclini, que fue firmada por muchos de ustedes. Una red internacional de solidaridad
que fue impresionante, no sé.

SAC: Fue hace doce años, o trece años, algo así.

RR: Entonces, voy revisando, y todo esto fue a finales de febrero, pues mi tagline está lleno de
“Rossana esto”, “Rossana lo otro” y yo creo que eso me fortaleció mucho. Eso para mí fue, rodeada
de una red global de gente de tanto calibre, con tanta capacidad de estar, de estar a un lado mío sin
estar, no pueden hacer que me quiebren. Digo, junto a esto, está el proceso más subjetivo que me
costó y que de pronto, todavía me cuesta procesarlo, o sea, hubo cosas muy feas, muy duras. Era un

Vol. 01, Num. 01, Año 2018 INTERSECCIONES 22


acoso cotidiano, mañana, tarde y noche. Un día me daba miedo agarrar el celular. Yo creo que esa
decisión firme mía, al final los hizo irse para atrás, o sea retirarse.

SAC: Así es. Voy a hacerte una última pregunta. ¿Qué te llena de esperanza?

RR: Los jóvenes. Todavía no se me quita esa enfermedad. No, yo voy viendo cosas, estoy muy
fascinada, estoy terminando un libro ahora, sí lo estoy terminando sobre las insurrecciones, sobre los
paisajes insurrectos en el ciclo corto de 2010- 2016, y la verdad es que la capacidad de estos movi-
mientos haber generado sus propios intelectuales, en el sentido de lo que hablábamos hace un rato,
es impresionante. La cantidad, por ejemplo, en México, en Puerto Rico no se diga, también esto ha
tenido un impacto fuerte. Yo por ahí tengo dos exocupas boricuas que son unos intelectuales de
peso concreto, uno está en estados Unidos y una está ahora ahí en San Juan. Yo tenía todas las ganas
de verla, pero ellos dos fueron los autores de este bellísimo periódico que se llama Indig-nación,
Pablo Benson y Sofía Gallisá, y cuando veo por ejemplo, la cantidad de medios independientes que
han sido capaces de abrir, a contravía de los medios oficialistas, entonces tú ves por ejemplo, la in-
formación que traen para Wall Street, los sitios que tienen, los portales. Entonces ves, por ejemplo,
la tercera vía acá en México. Una efervescencia que, volviendo al señor Ranciere, es de litigio por
la palabra que a mí me emociona profundamente. Y al mismo tiempo, los veo más líderes, los veo
más sueltos, los veo menos boqueados por las identificaciones que si eres de izquierda o si eres de
derecha o si eres de tal filiación. Como que veo que tienen una mayor capacidad de goce y al final,
han elevado a rango corporal el dicho de Emma Goldman “si tu revolución no sabe bailar, ni me
invites” y estos tipos y tipas se la pasan bailando y poniendo al sistema de cabeza. Entonces, eso es lo
que me da esperanza y una, cada vez mayor conciencia conectada, que han hecho posible las redes.
Y un poco de eso voy a hablar mañana.

SAC: Pues en esa nota de encanto juvenil, lo dejamos acá con un abrazote y hasta mañana.

copu.uprrp.edu/intersecciones INTERSECCIONES 23
Conferencias magistrales
Lamento pixelado: tras el código
memético de la patria digital
Manuel G. Avilés-Santiago

Introducción

A pesar de que emigré a Estados Unidos en el 2006 nunca sentí que estaba ausente de
mi Puerto Rico. Aunque las coordenadas geográficas me ubicaron en los áridos desiertos
de Arizona, las redes sociales de comunicación me permitieron rebasar las 3,000 millas de
distancia que me separaron de la isla. Fueron el correo electrónico, ICQ, MySpace y, más
reciente, Facebook e Instagram, los que me permitieron mantener el vínculo estrecho con
los amigos y familiares que dejé atrás. Con el pasar de los años creé junto a ellos lo que
he denominado la patria digital: un terruño virtual configurado a base de fotos, vídeos,
memes, hashtags, enlaces compartidos, películas recomendadas, check-ins y live-videos.
Todo esto enmarcado en un capitalismo emocional producido, en su carácter más básico,
en forma de un like, botón que, en mi opinión logra conferir sensaciones de complicidad.
No es coincidencia que mi madre ya no me reclame únicamente besos y abrazos, sino que
también exija uno que otro “me gusta” debajo de las fotos de sus orquídeas.

En este ensayo hablaré un poco de la articulación de ese mundo que observo como
miembro y objeto de estudio. Me he interesado en el internet y sus redes desde su génesis y
desarrollo, sus actores y luchas –algunas ganadas, otras perdidas-, pero sobre todo, desde su
relevancia como espacio para la articulación, circulación y consumo de identidades, mo-
vimientos y memorias digitales. Comenzaré con un acercamiento panorámico al génesis
de la patria digital, inicio que se escribió en clave de escándalo, espectáculo y simulacro.

copu.uprrp.edu/intersecciones INTERSECCIONES 25
La génesis de la patria digital mático en el desarrollo de la red en cos a través del internet. A trece años
Puerto Rico. Desde un punto de vista desde su creación, la ciberdemocracia
Antes de que Zuleyka Rivera lo- mediático, a raíz de la circulación de del Gobierno.pr sigue under-cons-
grara la fama internacional tras ganar la foto y su cobertura masiva, el In- truction, pero ya hace mucho que los
el certamen Miss Universo en el 2006, ternet se posicionó como un ente po- “neticianos” boricuas colonizaron el
ya en Puerto Rico existía otra Zu- deroso capaz de destruir reputaciones ciberespacio.
leyka que había acaparado las prime- y de configurar pseudo-celebridades.
ras planas a mediados de los 90. A esta Fue con el desarrollo paulatino de
no se le conocían sus apellidos, pero De igual modo, se reconoce la la infraestructura de la red, la produc-
sí se le habían configurado biografías emergencia de un medio que hasta el ción de alfabestismo digital, la con-
y asignado reputaciones. Mejor co- momento era una tecnología de co- vergencia de medios y la llegada del
nocida como “La Chica del Internet”, municación no accesible al ciudadano smartphone que la Internet se posicio-
Zuleyka era una joven estudiante del promedio. Un año después del inci- nó como un poderoso medio pro-
Recinto Universitario de Mayagüez dente, en el 1997, un estudio llevado ductor identidades, y mecanismo de
cuyo novio, en un acto de traición, a cabo por la agencia publicitaria Ba- organización y visibilidad para múlti-
difundió a través de un correo elec- dillo Nazca Saatchi & Saatchi colocó ples movimientos sociales.
trónico una imagen en la cual posaba a Puerto Rico como el país de mayor
desnuda. participación en la red en América Identidades excéntricas
Latina y el Caribe. Ya para el 1998,
La víctima de lo que hoy se co- el número de personas nazndo la red Desde sus inicios, la red fungió
noce como revenge-porn fue entre- había aumentado un 43%.1 como plataforma de auto-represen-
vistada en el desaparecido programa tación. En su forma más rústica, los
de entretenimiento nocturno, No A partir de ese momento, se co- denominados personal web pages sir-
te duermas (Telemundo). En la in- menzó a construir una patria digital vieron como espacio predilecto para
tervención, resultó extraño escuchar levantada sobre servidores locales que la construcción de perfiles personales
su voz distorsionada y ver su rostro fueron estratégicamente mercadeados solo para quienes manejaban el códi-
pixelado cuando ya su identidad ha- desde la iconografía nacional. Tales go HTML. Sin embargo, los avances
bía sido expuesta vergonzosamente fueron los casos de proveedores de tecnológicos y el nuevo acceso per-
en público -la imagen en servicio como Coqui.net y mitió que en menos de una década la
cuestión circuló no sólo Caribe.net, que lograron gran mayoría de los puertorriqueños
a través de los correos Desde un punto de imponerse ante gigantes pudieran configurar su presencia en
electrónicos sino que fue vista mediático, a raíz corporativos norteame- la Internet. Es ahí donde las redes so-
impresa y colgada en ta- de la circulación de ricanos como America ciales, en particular MySpace y Face-
blones de expresión a lo la foto y su cobertura Online, Prodigy y Com- book, se convirtieron en las platafor-
largo y ancho de Puerto
masiva, el Internet se puServe. En menos de mas predilectas para la articulación de
Rico-. Había razón para una década, la gran ma- identidades.
la precaución innecesaria posicionó como un yoría de las compañías
del programa: la historia ente poderoso capaz de y marcas locales tenían No obstante, las identidades pro-
fue desmentida y la en- destruir reputaciones y presencia en las redes. ducidas en la red están sumidas a un
trevista era un montaje. de configurar pseudo- Para el 2004, el sector pú- constante proceso de edición y rein-
Se confirmó que la foto celebridades. blico hace su primer es- vención que se da desde la redacción
difundida era de una mo- fuerzo por incluirse en el de un status en Facebook o la nos-
delo nudista natural de San ciberespacio cuando la go- talgia vintage conferida por filtro
Diego; Zuleyka nunca existió. Aun bernadora Sila María Calderón firma de Instagram. Omar Rincón apunta
así, su “desafortunado” caso se con- la Ley de Gobierno Electrónico con a que en su afán por ser popular en
figuró como un momento paradig- el objetivo de ofrecer servicios públi- la red “el ciudadano común se apro-

1 Tomado de: http://www.enciclopediapr.org/esp/print_version.cfm?ref=08100103

Vol. 01, Num. 01, Año 2018 INTERSECCIONES 26


pia de la pantalla de su laptop o de Polientretenimiento digital tos de las elecciones del 2016.
su celular sin pre-condiciones esté-
ticas, ideológicas o narrativas”. Esto En un ámbito de política pop, El meme en la patria digital es una
responde a “esa necesidad social de fuimos seducidos por la retórica vi- forma de guiño cultural que según
crear imágenes de nosotros mismos, sual propuesta por la candidatura de Pérez-Salazar, forma “espacios de afi-
inventar memoria de nuestra historia Alexandra Lúgaro, quien se introdu- nidad” en relación con significados
y buscar metáforas imaginativas sobre ce a la contienda electoral por la go- compartidos dentro de un grupo so-
lo que queremos ser” (Rincón 2008). bernación de Puerto Rico a través de cial o comunidad en específico y que
Son ellos tal cual son, estrellas de su Facebook. La investigadora Adriana quienes son ajenos a éstas, son inca-
comunidad. Repasemos el anuario de Amado (2015) diría que Lúgaro es paces de participar plenamente en la
algunas de esas estrellas que ha pro- hija de la tecno-cultura pop: un estilo semiosis que tiene lugar a partir de su
ducido nuestra patria digital y han heredado de un énfasis en lo visual, uso.4 En la patria digital, el sistema
utilizado el internet para visibilizar el entretenimiento y el culto a la ce- de códigos que se produce a partir de
ciertas idiosincrasias culturales. lebridad2. Lúgaro se presenta la memetización de los can-
en la red articulada desde didatos a la gobernacion,
La Vampy una gramática de estética Las identidades crea una comunidad de
empresarial e industriali- sentidos que solo adquie-
Uno de los casos más notorios zada que según la auto-
producidas en la red re significado en la patria
es el de Dagmar Flores Henríquez, ra Yarimar Bonilla, “nos están sumidas a un digital como espacio de
mejor conocida en el ciberespacio prometen que podemos constante proceso de afinidad.
como La Vampy. Su re-interpreta- dejar atrás la pava del jí- edición y reinvención
ción criolla del video Wrecking Ball baro, y la tarjeta de cupo- que se da desde Pero de entre el en-
de Miley Cyrus estremeció las redes nes, para poder agarrar el tramado tecno-pop y a
la redacción de un
haciendo frente a sus críticos y al bu- maletín empresarial.”3 veces excéntrico de estas
llying cuando en su melodía les dice: status en Facebook o figuras virales y memé-
“Ustedes me hacen fuerte”. La inves- Siguiendo el tema po- la nostalgia vintage ticas, surge también la
tigadora Jossianna Arroyo Martínez lítico-partidista, la patria conferida por filtro de voz de protesta virtual
arguye que La Vampy no sólo hace digital vivió su periodo Instagram. en donde convergen la
suyos éxitos del cultura pop estadou- eleccionario más reciente patria online y la patria
nidense, sino que desde su plataforma desde la perspicacia y el hu- offline.
exhibicionista resiste la proliferación mor de Rangely García, y su circuito
de cuerpos domesticados y dóciles, y de dibujos animados de sátira titulado Movimientos sociales digitales
la femineidad contenida. De La Nada. García, logró articular
una propuesta en donde muy hábil- En la primera década del siglo 21,
Otras identidades virales como La mente entrelaza el humor, la política dos movimientos sociales utilizaron
Pauti, Natalia Lugo (Francheska) y y el comentario social. la red como plataforma de comuni-
Chente Ydrach han logrado acaparar cación y organización de sus gestas
las redes con representaciones paródi- Así también, se introduce la voz activistas: el movimiento para la des-
cas de lo cotidiano articuladas desde el de Miranda, hija del candidato a la militarización de la isla nena, Paz Para
sarcasmo y la intertextualidad. Estos gobernación por el Partido Popular Vieques (2000), y la convocatoria a la
personajes incluso han logrado tras- Democrático, David Bernier, logran- marcha multitudinaria en contra del
cender a otras plataformas mediáticas do ofuscar nuestras miradas durante tranque presupuestario, Puerto Rico
tales como la radio y la televisión. un intenso periodo electoral convir- Grita (2006).
tiéndose en uno de los memes favori-

2 Tomado de: http://www.fesmedia-latin-america.org/uploads/media/FINAL_Comunicacion_en_mutacion.pdf


3 Tomado de: http://www.80grados.net/trump-lugaro-cidre-y-el-sueno-americano/
4 Tomado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952014000200005

copu.uprrp.edu/intersecciones INTERSECCIONES 27
Ya a un nivel de gestión más so- accesible y altamente visual. Su caso
fisticado, en el 2012, las redes sociales En la etapa informativa circu- es uno peculiar pues la memetización
de Facebook, YouTube e Instagram ló la información sobre el asesina- surge primero en la dimensión offline
sirvieron para fraguar uno de los mo- to del publicista y la reacción de La para insertarse, ya memetizado, en la
vimientos sociales más importantes Comay. En la etapa viral se produce dimensión online. Segundo, su ex-
y efectivos de la patria digital con la y circula la respuesta de indignación carcelación surge semanas después
creación del Boicot a La Comay. El pública ante los comentarios de La de que circulara en las redes sociales
movimiento fue un modelo de pro- Comay con el slogan Todos Somos una petición en línea a través del por-
testa en línea que culminó con la José Enrique. En la etapa estructural tal oficial de la Casa Blanca en la cual
cancelación del programa con mayor se crea la página oficial de Boicot a La se le pedía a Obama el indulto del ex
índice de audiencia en la isla, Super- Comay en la red social de Facebook, preso político puertorriqueño. Esto,
Xclusivo, animado por el personaje mientras en la etapa de comunicación en conjunto con la dispersión viral
de La Comay. En este movimiento, directa las audiencias contactan a los del hashtag #freeoscarlopez llevó al
la dimensión online converge con la auspiciadores del programa para so- movimiento social a convertirse en
dimensión offline y la entonces con- licitar que retiren su publicidad del una marca.
troversial figura de La Comay fue mismo. En la etapa creativa se crean
eclipsada de los medios de comunica- memes y videos con el fin capturar la El hashtag es uno de los recur-
ción de Puerto Rico. La controversia atención y crear visibilidad a la causa, sos más utilizados en la patria digi-
surge a raíz de unos comentarios que y por el último, en la etapa perpen- tal. Más allá de su carácter funcional,
hiciera la marioneta en torno al noto- dicular convergen el mundo online facilitando búsquedas temáticas o
rio asesinato de un publicista llama- y offline cuando se convoca a una conceptuales, el hashtag crea comu-
do José Enrique Gómez-Saladín, en protesta frente a las inmediaciones del nidades desde vínculos ideológicos,
donde sugería que el crimen sucede canal televisivo. En menos de un mes, emocionales y afectivos. En Puerto
porque la victima se encontraba en el programa fue sacado del aire para Rico, el hashtag se ha distinguido por
una calle que a juicio de la marione- siempre. su carácter reactivo y su capacidad
ta era “un foco de homosexualismo, de producir temas de discusión en el
prostitución, y de cuanta cosa hay.”5 En la línea de grandes hazañas, mundo offline. El hashtag también
tan reciente como el mes de enero de genera importantes debates identita-
A través de mi etnografía virtual 2017, miles de puertorriqueños fue- rios. Por ejemplo, el movimiento di-
pude trazar un modelo de protesta ron testigos de la excarcelación del gital titulado #YoNoMeQuito es una
en los medios sociales de Facebook, preso político Oscar López Rivera, premisa enunciativa que surge como
Twitter, Instagram y YouTube que una lucha que nos resultó inmediata una reacción al aumento exponencial
consistió de seis etapas: informativa, e íntima por dos razones. Primero, la de puertorriqueños que emigran a
viral, estructural, comunicación (tiva) memetización de la imagen de López los Estados Unidos. Aunque para sus
directa, creativa y perpendicular. Rivera lo hizo una causa cotidiana, creadores, el movimiento Yo no me

5 Para un análisis exhaustivo de Boicot a La Comay, ver: http://alaic.org/journal/index.php/jlacr/article/view/122

Vol. 01, Num. 01, Año 2018 INTERSECCIONES 28


quito buscaba impulsar el desarrollo La preocupación fue inevitable. de un club nocturno (espacio juvenil
de Puerto Rico por medio de histo- El ataque a una discoteca gay de Or- de entretenimiento y ocio). No obs-
rias inspiradoras, la interpretación en lando me interpelaba desde muchas tante, dentro de la jerarquía identita-
las redes fue distinta. dimensiones identitarias: mi Dis- ria asignada por los media había poco
neyriqueñidad queer y latina adqui- espacio para mencionar que las vícti-
El hashtag fue reapropiado por las rió un significado especial dentro del mas eran también clientes de un club
usuarios y utilizado como tecnolo- capital de valoraciones simbólicas y gay latino. Dentro de ese concepto
gía de separación entre los su vínculo con Puerto Rico. sombrilla de lo latino se esconden las
puertorriqueños de la isla Orlando no era un signi- historias de vida de aquellos 23 puer-
y los de las diásporas -los La configuración ficante vacío. No lo era torriqueños que fueron víctimas fata-
de aquí y los de allá-. En de este tipo de para mi ni para el cente- les del suceso.
estas ecologías digitales, memoria no emerge nar de familiares, amigos
en el uso de #YoNo-
únicamente de sujetos y colegas que colgaban en Sin embargo, la etnografía virtual
MeQuito se reducieron los muros de sus respecti- a un día del ataque en Pulse reflejaba
las historias de vida de individuales ni de sus vas redes la preocupación otros registros de memoria digital. En
aquellos que emigraron comunidades, sino y desasosiego en torno lo las redes, los nombres, las anécdotas e
por razones diversas. que depende en gran que allí acontecía. historias de vida de las víctimas puer-
#YoNoMeQuito redujo medida de decisiones torriqueñas se reclamaban, se recor-
mi historia, me etique- institucionales que Casi siempre la memo- daban y se individualizaban. En un
tó como un quitao’ por ria colectiva se produce status de Facebook, el puertorriqueño
haberme ido y como un
responden a intereses como parte de un grupo Efraín Barradas dijo:
acomplejao’ por haber políticos, económicos e o comunidad en donde se
reaccionado. Sin embar- ideológicos. privilegian unas narrativas “Nunca conocí a Jean Carlos
go, nunca vi mi partida por encima de otras. La Méndez. Nunca lo vi. Hasta ese mo-
como un quitarme, sino configuración de este tipo mento no sabía de su existencia. Pero
como un tránsito, o como diría Jor- de memoria no emerge únicamente desde entonces lo adopté como mi
ge Duany en Puerto Rican Nation de sujetos individuales ni de sus co- amigo porque necesitaba concre-
on the Move, como una identidad en munidades, sino que depende en gran tar mi dolor: necesitaba ponerle cara
vaivén. Esos tránsitos que me llevaron medida de decisiones institucionales a todo lo que sentía. En el fondo el
de Aguada a San Juan, de San Juan que responden a intereses políticos, me adoptó a mi y así fue porque Jean
a Austin, de Austin a Phoenix y de económicos e ideológicos. Carlos, aunque vivió en Orlando era
Phoenix de vuelta a San Juan. de mi pueblo. Su familia vivía cerca
Así lo demuestra la cobertura de de la mía en Aguadilla. Por ello, Jean
Lamento pixelado: estudio de caso cadenas noticiosas norteamericanas Carlos, se convirtió en el cara de mi
de Pulse como CNN, MSNBC y Fox News dolor”.
sobre el ataque en Pulse. En su que-
Eran las 5 de la madrugada del do- hacer informativo, mientras reseña- Barradas hace una importante in-
mingo 12 de junio de 2016, a una se- ban el suceso en registro de memoria tervención en la memoria colectiva a
mana de mi último tránsito de regre- colectiva, estos medios desdibujaban través de Facebook invitando a parti-
so a San Juan para iniciar mi proyecto las historias de vida de las víctimas. cularizar la construcción de estas na-
posdoctoral. Comenzaba el día con En el discurso de la memoria que se rrativas. Estas intervenciones emer-
mi rutina matutina -el café en una configuró a partir de la cobertura se gen de lo cotidiano, pero entran de
mano y Facebook en la otra- cuan- privilegiaron varias narrativas identi- forma incisiva en el discurso público.
do recibí un mensaje de mi amigo tarias. Las víctimas de Pulse eran ante La intervención digital de Barradas
puertorriqueño George Arce: “Está todo víctimas del terrorismo (discur- en la memoria fue una de las muchas
pasando algo en una discoteca gay en so noticioso utilizado para conectar el que atestigüé. Estas memorias no solo
Orlando. Es una situación de rehenes ataque con el grupo terrorista ISIS); marcaron los espacios digitales, sino
y parece hay algunos muertos y heri- eran ciudadanos americanos (recurso los espacios físicos al recordar estas
dos. Hoy era Noche Latina”. narrativo utilizado para separarse del vidas con la marca de su puertorri-
‘otro’, de la barbarie); y eran clientes queñidad. Cuando los memoriales

copu.uprrp.edu/intersecciones INTERSECCIONES 29
Foto por DHSgov

improvisados se levantaron en los cultural -la danza puertorriqueña- e del coro cantándole a las víctimas de
predios de la masacre, la cruz genérica intervenida con un ícono de la lucha Pulse durante los actos de graduación
fue intervenida por la monoestrellada LGBT, la bandera arcoiris. se convierte en un oráculo memético.
asi apartándose de la memoria colec- Ahora valdría la pena cuestionarnos a
tiva y apostando a la memoria cultural Cuando el meme irrumpe en el quién se le dice adiós. ¿A las víctimas
e individual. ciberespacio, inevitablemente circula de Pulse en recordación del aniversa-
en destiempo, se resignifica y pro- rio del infortunio? ¿A los graduandos
Sin embargo, a mi juicio, fue el pone nuevas lecturas al adherirse a que con mucha probabilidad se irán
ritmo de la danza puertorriqueña una nuevos contextos. Cada 12 de junio, y protagonizarán la nueva ola de mi-
de las intervenciones más poderosas Facebook y su algoritmo posmortem gración puertorriqueña a los Estados
de la red en la memorialización de nos obligarán a recordar y repensar la Unidos? ¿O a una Universidad que
las víctimas de Pulse. En la centésima masacre de Pulse a través de su apli- se desangra ante el inminente recorte
undécima colación de grados de la cación On This Day o “Un día como presupuestario de sobre 400 millones
Universidad de Puerto Rico (UPR), hoy”. por parte del gobierno?
Recinto de Río Piedras, a tres días del
suceso, el coro de la de la institución Aunque críticos de las Web 2.0 ven Cada una de estas interrogantes
entonó la danza Mis amores, de Si- el algoritmo como una apropiación sin lugar a dudas constituyen uno de
món Madera, en tributo a las víctimas de la labor del prosumidor que crea y los muchos pixeles que se develan en
del atentado. Con más de 400 mil vis- distribuye estas manifestaciones digi- sí mismos al darle zoom al algoritmo
tas, el video se dispersa de forma vi- tales, en lo personal quisiera ver en el de memorias digitales que constitu-
ral e irrumpe en las redes como una algoritmo una oportunidad de análisis yen la patria digital y que merecen ser
muestra de solidaridad articulada des- crítico. Por ejemplo, ante la situación observadas con mucho más detalle.
de una plataforma de nacionalismo crítica que enfrenta la UPR, el video

Manuel Avilés-Santiago, PhD.


Profesor Auxiliar de Comunicación y Cultura en la Universidad Estatal de Arizona

Vol. 01, Num. 01, Año 2018 INTERSECCIONES 30


Tecnoconfiguraciones de la sociedad-
red: imaginación política y nuevas
formas de presencia
Rossana Reguillo Cruz

Concepto de la sociedad-red

Término acuñado en 1991 por Teun van Dijk; popularizado y re-ensamblado por
Manuel Castells:

“La sociedad red es la estructura social de nuestro tiempo. No es una sociedad del fu-
turo compuesta por internautas solitarios y robots telecomunicados. Tampoco es la tierra
prometida de las nuevas tecnologías que resuelven los problemas del mundo con su magia”
(Castells, 2009).

Teoría del actor-red

“Lo social, no como un “dominio especial de la realidad, sino como un principio de


conexiones” (Latour, 2005).

copu.uprrp.edu/intersecciones INTERSECCIONES 31
1994-2016 del Zapatismo a #Nuit- Surgimiento de la economía de la ciales online y offline, redes for-
Debout información en red y la centralidad madas anteriormente y otras for-
de la producción entre iguales madas durante las acciones del
Ciclo largo Implicaciones democráticas a par- movimiento (Castells, 2013).
tir sobre todo de la creación de una • La acción comunicativa entre re-
Desde finales del siglo XX, mu- esfera pública en red des (a través de la cual las redes
chos compartíamos la intuición de Batalla en torno a la ecología ins- se constituyen o reconstituyen)
que internet era, además de una he- titucional del entorno digital es la base de la acción conectiva
rramienta, un entorno organizativo, (Bennet, 2014)
un espacio de aprendizaje y experien- Ejes y articulaciones
cia Una nueva imaginación teóri-
De la “autocomunicación de ma- ca-política
1994 sas” (Castells, 2000), es decir al trán-
sito del one-to-many de los medios Error 404: participación not found
• Inicio de ruptura del cerco infor- y formas comunicativas tradicionales,
mativo al many-to-many Castells, 2000) El Error 404 es un código de es-
• Creación y expansión de redes tado HTTP que indica que el host ha
internacionales de solidaridad Y especialmente al “broadcast sido capaz de comunicarse con el ser-
• “contagio cultural” yourself” (auto-emítete), que ha po- vidor, pero no existe el fichero que se
sibilitado la Web 2.0 (Reguillo, 2015) ha pedido.
Post Zapatismo
“Navegamos en un océano políti- Interrupción
Altermundismo (primeras convo- co inestable, sobre ráfagas de protestas
catorias usando internet/Seattle) que estallan como pop ups inespera- “La política existe cuando el or-
Indymedia (primer portal de noti- dos en la pantalla global” (Rodríguez, den natural de la dominación es in-
cias de publicación abierta) 2014). terrumpido por la institución de una
Wikepedia (producción colabora- parte de los que no tienen parte”.
tiva, inicios del P2P) Política 2.0 (participación y cone- (Ranciére, 1996)
xión)
Riqueza de las redes sociales (Benkler)
• La conexión incluye redes so-

Vol. 01, Num. 01, Año 2018 INTERSECCIONES 32


Tecno-política: nuevas capacida- Motivos de las protestas (global) Sujeto-deseo, sujeto-cuerpo
des, espacio público y acción co-
nectiva • 488 protestas: Justicia económica Hackear el sistema para abrirse
(desigualdad, corrupción, distri- paso, desestabilzar el mapa policial de
Devenir otro- insurrecto-rebelde bución riqueza) lo posible.
Ocupar las calles/habitar las redes • 376 protestas: Crisis política (fa-
como un litigio que instituye la polí- llos en la democracia, represen- Deseo e imaginación
tica… como un litigio por la palabra. tación, legitimidad, partidos po-
líticos) “Todo deseo es construcción, todo
Producción de presencia • 311 protestas: Justicia global deseo es una forma de agenciamien-
(medio ambiente, extractivismo, to” (Deleuze, 1983).
Desestabilizar el mapa policial de deudas, guerras)
lo posible… • 302 protestas: Derechos humanos “se desea el paisaje, el conjunto”…
(libertades, vigilancia, internet) es decir, el deseo no se fija sobre la
Interrogar las disidencias: comuni- cosa particular sino que se proyecta a
cación y cambio social ¿Tecnoconfiguraciones y nuevas modo de construcción sobre un hori-
identidades políticas? zonte imaginado-deseado.
Ciclo de revueltas: ciclo corto
(2010-2016) De Tahrir a la Umbrella Revolu- Volver a Spinoza
tion, pasando por 15M, OWS, Yo-
El Informe World Protests 2006- Soy132, PasseLivre, Occupy Gezi y La afectación y el afecto que se
2013 (2013), registra entre 2006 y el otras revueltas…ese sujeto (mayori- genera a partir del occurs…ese en-
2013, 843 protestas en 84 países. El tariamente juvenil)…fisura las identi- cuentro con el otro que comparte “mi
informe muestra como a partir de dades e ideologías cerradas. tristeza”, ese amor que viene de re-
2010 estas protestas se intensifican. conocer al “cualquiera” (quislibet, en

copu.uprrp.edu/intersecciones INTERSECCIONES 33
La centralidad de las emociones arraigos empíricos
Emociones 15M Yo Soy 132 OWS
Esperanza 85.6% 81% 93.7%

Alegría 78.3% 53% 58.5%

Empoderamiento 56.3% 47% 77.3%

Indignación 41.4% - -

Rabia (enojo) 14% 32.4%

Frustración 42% 6%

Tristeza 1% 20.1%

Elaboración propia: Datos de las Encuestas 15M y Occupyu Wall Street del grupo “Redes, Movimientos y Tec-
nopolítica” del Internet Interdisciplinary Institute (UOC) y la Encuesta Yo Soy 132 del proyecto “Activismo com-
binado: jóvenes, insurgencias, y pospolítica”. Levantadas en 2014 en los aniversarios de los movimientos.

La potencia de las multitudes conectadas: estar en el mundo


Medio/Plataforma 15M Yo Soy 132 OWS
Redes sociales 93% 84% 91.4%

Boca en boca 78.5% No se consideró 81.8%


esta pregunta
Medios digitales 77.3% 86% 40%

Medios impresos (prensa) 38.9% 54% -

Televisión 30.7% 16% 24.2%

Radio - 48% 21.6%

Elaboración propia (con datos de las encuentas ya citadas)

La potencia de las multitudes conectadas: ir hacia el mundo


Medios/Plataformas 15M Yo Soy 132 OWS
Facebook 78.8% 92% 90.6%

Twitter 72% 74% 48.8%

YouTube 46.9% 22% 53.3%

Elaboración propia (con datos de las encuentas ya citadas)

latín), con el que ya puedo “durar”, es Estéticas de la inminencia


decir pasar de un estado de tristeza a “Su atractivo procede de que Tensando el argumento es posible
uno de alegría. anuncia algo que puede suceder, pro- pensar que las insurrecciones, dicen
mete el sentido o lo modifica con in- dejando en suspenso lo que anuncian.
sinuaciones. Deja lo que dice en sus- (García Canclini, 2011)
penso” .

Vol. 01, Num. 01, Año 2018 INTERSECCIONES 34


Referencias cion-manuel-castells.html Reguillo, R. (2000). Identida-
Deleuze, G. & Guatari, F. (1994). des culturales y espacio público: un
Benkler, Y. (2006). The Wealth Rizoma, introducción. México: Edicio- mapa de los silencios. Dia-Logos.
of Networks: How Social Production nes Coyoacán Retrieved from http://www.dialo-
Transforms Markets and Freedom. Yale García Canclini, N. (2011). La so- gosfelafacs.net/dialogos_epoca/pd-
University Press ciedad sin relato. Madrid: Katz f/59-60-07RossanaReguillo.pdf
Bennett, W. L., & Segerberg, A. Latour, B. (2005). Reassembling Rodríguez, B. (2014) “La época
(2014). La comunicación en los mo- the Social, an Introduction to Actor-Ne- más revolucionaria de la historia”, en
vimientos. De los medios de comu- twork-Theory. Oxford University Zona Crítica, Diario.es. Recuperado el
nicación de masas a las redes sociales. Press, Oxford 14 de Agosto de 2014 en http://www.
Telos: Cuadernos de Comunicación e Ortiz, I., Burke, S., Berrada, M., eldiario.es/zonacritica/epoca-revolu-
Innovación, (98), 58–70. Cortés, H. (2013). World Protests cionaria-historia_6_251334882.html
Castells, M. (2000). La Sociedad 2006-2013. Initiative for Policy
Red. Madrid: Alianza Dialogue and Friedrich-Ebert-Stif-
Castells, M. (2009). Communi- tung New York. Retrieved from:
cation Power. Oxford, New York: http://policydialogue.org/files/
Oxford University Press publications/papers/World_Pro-
Castells, M. (2013). ¿Revolu- tests_2006-2013-Complete_and_Fi-
ción?, por Manuel Castells. La Van- nal_4282014.pdf
guardia. Retrieved from http://www. Ranciére, J. (1996). El desacuerdo.
lavanguardia.com/opinion/articu- Política y filosofía. Buenos Aires: Edi-
los/20130209/54365215574/revolu- ciones Nueva Visión

Rossana Reguillo Cruz, PhD.


Investigadora de Ciencias Sociales y activista mexicana

copu.uprrp.edu/intersecciones INTERSECCIONES 35
Las relaciones públicas: entre la
comunicación interpersonal y las
comunicaciones interactivas
Maria Aparecida Ferrari

Vulnerabilidades de las organizaciones en América Latina

Las organizaciones son más vulnerables porque:

• las condiciones políticas, económicas y tecnológicas se alteran rápidamente y,


muchas veces de manera incontrolable;
• los escenarios son cada vez más competitivos;
• los riesgos son eminentes;
• los modelos de gestión no alcanzan a seguir los cambios externos;
• la comunicación no es comprendida como un proceso estratégico de apoyo a los ne-
gocios.

Escenario actual de los negocios

• Las organizaciones se han percatado que los valores intangibles, como la imagen,
los valores, la credibilidad, la reputación, son esenciales para la existencia del negocio;

Vol. 01, Num. 01, Año 2018 INTERSECCIONES 36


• La globalización aumentó la pre- es necesario la existencia de un es hecho para durar o para ser só-
ocupación y la atención de los valor que fundamente la con- lido.
ejecutivos acerca de las relacio- vicción de que vale mantener la • Los contenidos producidos por
nes internacionales y, a su vez, relación; las organizaciones, marcas e in-
de las diferentes culturas; • Para mantener al empleado mo- dividuos son como verdaderos
• La diversidad cultural es tema tivado y comprometido, las or- espectáculos líquidos (en el
obligatorio en la planificación ganizaciones crean incentivos sentido del desechable y de la vo-
estratégica de las organizaciones. a través de políticas de gestión latilidad) e interactivos.
• La responsabilidad social y la y con retribuciones financieras,
sostenibilidad pasan, también, a sociales y materiales, pero no Mediamorfosis
asumir destaque en la vida orga- siempre esos recursos son fuer-
nizacional; tes para lograr el comprometi- Es caracterizada por un proceso
• Las organizaciones son cada vez miento o vínculo. de cambio de hábitos de consumo
más vulnerables frente a los cam- • El verdadero relacionamiento informativo donde la inmediatez y
bios del entorno; depende que el trabajador man- gratuidad de la mayoría de los medios
• Por lo tanto, el mundo corporati- tenga una identificación con el en Internet han hecho que muchos
vo busca un “comunicador em- propósito de la empresa, con su medios tradicionales muten hacia las
prendedor” para actuar como carrera y su profesión; interfaces digitales. Algunos de sus
“analista de escenarios”. • Resultado: promueva una re- efectos son: cierre de medios tradicio-
lación de cambio de energía, nales, menos inversión en publicidad,
Las Relaciones Públicas sirven tanto psíquica como física y entre otros.
para fortalecer relaciones con pú- que esté basada en lealtad y
blicos de interés/stakeholders; cons- confianza. La transición de los medios tradi-
truir relaciones con públicos estra- cionales hacia las interfaces digitales y
tégicos para facilitar la comunicación La finalidad de los relacionamien- nuevos escenarios cambió el formato
y evitar conflictos internos y ex- tos corporativos es fortalecer los in- y la generación de informaciones,
ternos. Así como colaborar en la for- tereses mutuos entre la organización distintos de los medios convenciona-
mulación de políticas, estrategias y y los públicos y ser capaz de alcanzar les.
decisiones organizacionales que in- cuatro indicadores de calidad de rela- Este escenario informativo, impe-
fluyen en los relacionamientos de la cionamientos desarrollados por Hon rado por la inmediatez en un ecosis-
empresa con públicos de interés. y Grunig (1999), a saber: tema que no necesariamente cuenta
• reciprocidad de control; con un proceso de verificación edito-
La más importante función de las • confianza; rial, puede caer en la superficialidad,
Relaciones Públicas es la gestión de • satisfacción; imprecisión y hasta en infoxica-
los relacionamientos. Cuanto más • compromiso. ción y desinformación.
simétricas y transparentes son las re-
laciones de la organización con sus Valor, lealtad y compromiso Pregunta: ¿se ha perdido en térmi-
públicos, más fácil será minimizar nos de contenido?
riesgos, reducir costos de deman- ¿Cómo se logra eso?
das judiciales y conflictos, como • con relacionamientos; “Contactomanía”
también aumentar la reputación • con diálogo;
positiva. • con el uso de la tecnología – co- Es obsesión por aumentar la can-
nectividad. tidad de amigos, clientes y consumi-
Relacionamientos dores. Más contactos puede significar
Tecnología y comunicación más popularidad, más probabili-
• Son vínculos que se establecen dad de interacción y más opciones
entre dos o más personas y gru- • En tiempos de modernidad, de utilizar la red para distintos fines.
pos; Zygmunt Bauman (2012) nos
• Para que el individuo y la em- habla de la sociedad líquida. BuzzFeed News: En un estudio
presa se mantengan vinculados • Todo cambia rápidamente, nada enfocado en las informaciones de Fa-

copu.uprrp.edu/intersecciones INTERSECCIONES 37
cebook, entre agosto y noviembre de son redes de personas que se relacio- sión de la organización, gobierno y
2016, durante la etapa final de campa- nan todos los días; son sistemas de comunidades, como accionistas, tra-
ña presidencial en los Estados Unidos individuos que participan activamen- bajadores y activistas, etc.
demostró que las 20 historias reales te en los procesos de interacción de
con mayor popularidad llegan a los creación y recreación…
7.367.000, mientras que las 20 histo- Desafío de las organizaciones:
rias falsas más populares llegan a ser Es necesario evaluar el uso de los
8.711.000. instrumentos de comunicación y su • Ser eficaz, efectiva y lograr los
impacto en los públicos. Las organi- objetivos del negocio
Cuando pensamos la comunica- zaciones tienen responsabilidad social • Ser ética, transparente y lograr
ción en las empresas... y deben utilizar la plataforma digital los retos institucionales
con criterio.
Pensamos en la comunicación in- En defensa de la conversación...
formal la cual se debe monitorear. O Marketing (MKT) y Relaciones
pensamos en la comunicación formal Públicas (RRPP) ¿Hemos sacrificado la conversa-
o Relaciones Públicas las cuales con- ción por la conexión?
llevan un reto importante: Son áreas con recursos específicos,
que utilizan instrumentos y estrate- ¿Cuál es el peligro de cambiar las
• Información permanente y con- gias distintas para lograr un mismo relaciones personales en el trabajo, en
fiable fin: éxito organizacional. familia, con amistades por las interac-
• Transparencia ciones sociales virtuales?
• Rapidez MKT - Ambiente económico:
• Retroalimentación compuesto por grupos de consumi- ¿La conversación se muere?
• Confianza dores, competencia, proveedores, etc.
• Reputación Sí, y los riesgos pueden ser:
Relaciones Públicas - Ambiente • perder la capacidad de hablar a la
Las organizaciones son construc- sociopolítico o institucional: for- cara, eliminar el contacto visual,
ciones plurales establecidas en las mado por públicos que quieren par- negar la espontaneidad en una
prácticas cotidianas de sus miembros; ticipar del establecimiento de la mi- conversa en persona.

Vol. 01, Num. 01, Año 2018 INTERSECCIONES 38


• “La tecnología ha hecho que es- Referencias
temos experimentando una hui-
da de la conversación cara a cara. Bauman, Z. (2013). Liquid sur-
Sin la conversación perdemos veillance: a conversation. Polity con-
aquello que nos diferencia del versations series (p. 182). Poli-
resto de las especies, perdemos ty Press. https://doi.org/10.1017/
nuestra humanidad”. Turkle, CBO9781107415324.004
2017. Hon, L. & Grunig, J. (1999).
Guidelines for measuring relationships
¡El equilibrio es la salida! in public relations. Retrieved January
15, 2004, from the Institute for Pu-
Carlos Scolari, gurú de los trans- blic Relations Website: http://www.
media afirma que: instituteforpr.org/index.php/IPR/re-
search_single/guidelines_measuring_
“Habitamos la “promiscuidad” de relationships/
plataformas (televisión, radio, redes, mú- Scolari, C. A. (2013). Narrativas
sicas, video juegos, cine, celular, apps, vi- Transmedia. Cuando todos los medios
deojuegos, software)” cuentan. Barcelona: Centro Libros
PAPF.
Hemos llegado a “una nueva ex- Turkle, S. (2017). En defensa de la
periencia textual”: nada muere, todo conversación. Barcelona: Ático de los
se transforma. libros.

El reto del comunicador contem-


poráneo

• Identificar los públicos;


• Identificar la experiencia de los
públicos con los productos/servi-
cios y marca de la empresa;
• Generar contenido específico –
para instrumentos tradicionales y
redes sociales;
• Evaluar los resultados.

Debemos reflexionar sobre la


comunicación interpersonal y las
comunicaciones interactivas.

María Aparecida Ferrari, PhD.


Profesora de la Escuela de Comunicaciones y Artes en la Universidade de São Paulo -
Brazil

copu.uprrp.edu/intersecciones INTERSECCIONES 39
Conferencias destacadas
Historia de la profesionalización de las Relaciones
Públicas en Puerto Rico: 1970-2000... pistas de
pesquisa 2001-2015
Adeliza Rodríguez Soto, PhD.
Catedrática Retirada, Escuela de Comunicación - Universidad de Puerto Rico

La profesora Adeliza Rodríguez entrevista a Samuel de la Rosa, pionero en el proceso de profesionalización de las Relaciones
Públicas en Puerto Rico (Foto de la autora)

Abstract

La historia de la profesionalización de las Relaciones Públicas en Puerto Rico es impor-


tante para la práctica comunicacional; sin embargo, no ha sido documentada con el rigor
científico necesario. A través de la teoría de las Relaciones Públicas de Grunig y la teoría
sociológica y modelo lógico del profesionalismo de Friedson, se busca reconstruir la histo-
ria de la profesionalización de las Relaciones Públicas en nuestro País. El presente texto es
parte de un proyecto que aún está en proceso. La primera parte de la investigación analiza
el desarrollo de las Relaciones Públicas en el campo profesional durante el periodo de 1970
hasta el 2000, en función de los esfuerzos de dos ejes: 1) la Alianza de Relacionistas Profe-
sionales de Puerto Rico y 2) los programas académicos en las facultades de Comunicación
en las universidades. A través de entrevistas semi-estructuradas a 10 expresidentes de la
Alianza de Relacionistas Profesionales de Puerto Rico, la segunda parte de la investigación
cubre el periodo de 2001 hasta el 2015 y propone explorar el proceso de profesionaliza-
ción de las Relaciones Públicas mediante proyectos legislativos y organizaciones que es-
tablecen reglamentaciones, formas de acreditación y colegiación para práctica profesional
de las Relaciones Públicas.

Palabras clave: historia, profesionalización, Relaciones Públicas, Puerto Rico

copu.uprrp.edu/intersecciones INTERSECCIONES 41
Primera parte del estudio: 1970- Junta Reglamentadora y En las últimas tres zar la profesionalización
2000 la Academia para otorgar de las Relaciones Públi-
la licencia a sus egresa-
décadas del Siglo XX se cas en la Isla. Del mismo
La investigación documenta la dos, dado los grados que advierte un proceso de modo, se evaluó cómo se
profesionalización de las Relaciones otorgan y lo establecido profesionalización de desarrolló la profesionali-
Públicas en función de dos ejes adver- por la Ley 204. las Relaciones Públicas zación de las Relaciones
tidos en Puerto Rico entre 1970-2000. en Puerto Rico en Públicas en nuestro país
Por un lado, el gremio establecido en Se ejecutó esta inves- durante los últimos 30
función de dos ejes.
1970 y por otro, la implantación de tigación mediante en- años del siglo pasado. En
programas académicos desde 1972. El trevistas en profundidad, la segunda parte de este
estudio se realizó mediante una técni- técnica investigativa cuali- estudio, se investiga la his-
ca investigativa cualitativa con entre- tativa y con una muestra no toria de la profesionalizaciόn
vistas en profundidad. Se seleccionó probabilística por conveniencia a re- de las Relaciones Públicas en Puerto
una muestra propósito no probabilís- lacionistas de la Junta Reglamentado- Rico de 2001 a 2015. Durante este
tica constituida por expresidentes de ra y de la ARPPR, entre otros. periodo se continuaron los esfuerzos
la Asociación de Relacionistas Profe- realizados desde la década de 1970,
sionales de Puerto Rico (ARPPR). Tema de estudio para que los practicantes de esta área
de la Comunicación fueran reconoci-
Se evidenció que desde la ARPPR La historia de las Relaciones Pú- dos como profesionales y se regulara
y la Academia se elaboraron las ba- blicas en Puerto Rico tanto en el pri- la práctica de la disciplina.
ses profesionales, éticas y académicas mer periodo estudiado que cubre de
de esta práctica, pero que no existió 1970-2000 como la del que está en La parte de la investigaciόn que
un plan estructurado para que ambos progreso de 2001-2015, es un área actualmente se realiza, da continuidad
sectores se nutrieran uno del otro. El de pesquisa de importancia funda- a los esfuerzos de profesionalización.
80% de los entrevistados favoreció mental para esta práctica comunica- En agosto de 2008 se logró la regu-
la regulación de la práctica, criterio cional, que no ha sido documentada laciόn de la práctica de las Relaciones
considerado por los sociólogos de en nuestro país con el rigor científico Públicas en Puerto Rico, mediante
las profesiones como indispensable necesario. El aporte al conocimiento la aprobaciόn de la Ley 204 para la
en toda profesión. Se concluyó que y a la memoria profesional es la razón Creación de la Junta Reglamentadora
existía una excelente disposición para que sirvió de estímulo a estas investi- de Relacionistas de Puerto Rico, ads-
enfrentar el desafío de reglamentar gaciones. crito al Departamento de Estado de
la práctica de los relacionistas, que se Puerto Rico.
debatía entonces en Puerto Rico. En las últimas tres décadas del si-
glo XX se advierte un proceso de Preguntas de investigación (Pri-
Segunda parte: 2001-2015 (en pro- profesionalización de las Relaciones mera parte del estudio: 1970-2000)
greso) Públicas en Puerto Rico en función
de dos ejes. Por un lado, se estable- 1. ¿Cuál ha sido el vínculo entre los
Esta parte evalúa datos sobre la ció una organización que reunía a sus programas académicos de comunica-
profesionalización en función de los practicantes bajo el nombre de Aso- ción y la ARPPR para favorecer la
esfuerzos de la ARPPR para educar en ciación de Relacionistas Profesionales profesionalización de la Relaciones
torno a la regulación de la práctica en de Puerto Rico (ARPPR). Por el otro, Públicas?
PR, logro alcanzado en 2008 median- se empezaron a ofrecer programas
te la Ley 204. Además, recoge infor- académicos en Relaciones Públicas 2. ¿Cómo han asistido los programas
mación sobre la implantación de esta dentro del área de Comunicación en académicos de comunicación al de-
ley desde que se instituyó, en 2013, la instituciones universitarias del país. sarrollo de la profesionalización de
Junta Reglamentadora de Relacionis- las Relaciones Públicas? ¿Cuál ha
tas de Puerto Rico, adscrita al Depar- En la primera parte de este estu- sido el desarrollo institucional y cu-
tamento de Estado de Puerto Rico. Se dio, se exploró cómo los dos ejes antes rricular de los programas académi-
analiza el proceso realizado entre la mencionados aportaron para comen- cos en Relaciones Públicas entre los
años 1970 y 2000?

Vol. 01, Num. 01, Año 2018 INTERSECCIONES 42


3. ¿Cómo influyó la práctica de las to Rico. En este sentido, este estu- la regulación. Este reveló que el 85%
Relaciones Públicas en Puerto Rico dio aporta al enriquecimiento del sa- estaba de acuerdo con que la práctica
en el establecimiento de programas ber sobre las Relaciones Públicas en de las Relaciones Públicas en Puerto
universitarios de Relaciones Públi- Puerto Rico, como ciencia social, con Rico se reglamentara (Vera Rosado,
cas? aplicaciones pertinentes a la práctica 2006). Estos datos coincidieron con
profesional. los resultados a los que se llegó en la
4. ¿Cómo ha contribuido el proceso de primera parte del estudio de esta in-
la elaboración de un código de ética Además, ambas partes de la in- vestigadora. Para el 2013, la ARPPR
por la ARPPR a la profesionaliza- vestigación aumentarán el cuerpo de comisionó otro estudio que reveló
ción de las Relaciones Públicas en conocimiento de esta disciplina en un 76% de endoso para la colegia-
Puerto Rico? pujante crecimiento y ayudarán a que ción de los relacionistas profesionales
los relacionistas profesionales tengan en Puerto Rico (www.relacionistas.
Objetivos (Segunda parte: 2001- un sentido más informado del desa- com).
2015, en progreso) rrollo de la historia de este campo en
Puerto Rico. Durante el 2014 la ARPPR, a tra-
1. Revisar publicaciones y docu- vés de su Comité de Educa-
mentos sobre el tema y los suje- Revisión de Literatura ción, ordenó un estudio
tos a investigarse durante la épo- La escasez de a la Firma Professional
ca del proceso de regulaciόn de En una investigación Market Research sobre
investigaciones
las Relaciones Públicas en Puerto realizada, a comienzos el perfil del relacionista
Rico. del nuevo siglo, por Mo-
científicas actual (El Nuevo Día,
lleda y Alhassan (2006) concernientes a este 2014, 31 de enero). Se
2. Investigar el fenómeno de la pro- se mencionan los países tema en Puerto Rico evidenció que el perfil del
fesionalización de las Relaciones y los años en lograron la justifica la necesidad relacionista activo es el
Públicas mediante entrevistas en legislación para estable- de este estudio que de una persona entre 25
profundidad a los sujetos que cer quiénes pueden des- a 59 años que posee un
permite conocer el grado de maestría y gana
estuvieron directamente involu- empeñar las Relaciones
crados con este proceso desde el Públicas. Estos son: Bra- proceso de reglamentar anualmente un prome-
gremio y la Academia. sil-1967, Panamá-1980, la profesión. dio de $30,000 a $60,000.
Nigeria-1990 y Perú- Solo un 33% de los suje-
3. Elaborar una cronología integra- 2004. Interesantemente, tos expresó ganar más de
dora de eventos pertinentes en la mayoría de los países que $60,000. El 55% de los en-
torno a la regulaciόn de las Re- han reglamentado la práctica de las trevistados se formó académicamen-
laciones Públicas en Puerto Rico Relaciones Públicas son de América te en la Universidad de Puerto Rico,
durante el periodo estudiado. Latina, con excepción de Nigeria, 30% en la Universidad del Sagrado
y en el estudio antes mencionado se Corazón y 13% en universidades del
Relevancia establece que en Puerto Rico se ana- extranjero. El 75% de los entrevista-
lizaba esa posibilidad para entonces. dos poseen la licencia de relacionistas.
La escasez de investigaciones Para los relacionistas nigerianos, por
científicas concernientes a este tema ejemplo, la licencia no solo mejora la Marco Teórico
en Puerto Rico justifica la necesidad legitimidad de la profesión, sino que
de este estudio que permite conocer también ayuda a los clientes y orga- El marco en que se basa esta inves-
el proceso de reglamentar la profe- nizaciones a los que los relacionistas tigación es la teoría contemporánea
sión. Los profesionales de las Rela- sirven. de las Relaciones Públicas conocida
ciones Públicas y la Academia obten- como simétrica bidireccional formu-
drán, con este estudio, información En Puerto Rico, por su parte, para lada por Grunig (Cutlip, Center &
indispensable para conocer la historia el 2005 se llevó a cabo un estudio, Broom, 2000): Practitioners of pro-
que los llevό a obtener el logro de ser encomendado por la ARPPR, para fessional public relations, ... rely on a
una profesiόn reglamentada en Puer- conocer quiénes estaban a favor de body of language as well as techni-

copu.uprrp.edu/intersecciones INTERSECCIONES 43
Convención de la ARPPR de 2017. Imagen por Relacionistas.com

que and see public relations as having by practitioners; codes of ethics and profesión, un 60% de los entrevista-
strategic purpose for an organization: standards of performance enforced dos entiende que debían tener estu-
to manage conflict and build rela- by a self-governing association of dios multidisciplinarios a nivel sub-
tionships with strategic publics with colleagues (p.149). graduado en su formación cadémica.
limits the autonomy of the organiza- El 40% prefiere un grado de maestría
tion (p. 243). Metodología en Comunicación.

Se incorporó también la teoría Mediante una guía de pregun- En torno al cuerpo de conoci-
sociológica de Friedson (2001) y su tas semiestructurada se entrevistó a miento, los entrevistados opinaron
modelo lógico del profesionalismo. 10 expresidentes/as de la ARPPR del que la Academia fue la que aportó
Este establece que los trabajadores período bajo pesquisa en la primera la mayor parte en este renglón. Con
con la experiencia y el conocimien- etapa y 10 relacionistas en la segunda relación a la Educación Continua
to especializado para proveer servi- etapa. Dados los criterios de profe- cabe señalar que, aunque la Acade-
cios tienen el poder de organizar y sionalización establecidos por Cutlip mia ofrece cursos de introducción del
controlar su trabajo. El debate sobre et al. (2000), las categorías de análisis área en sus programas de Educación
si las Relaciones Públicas son o no fueron: la ética profesional, la for- Continua, no está articulados con
profesión obedece a que estas no tie- mación académica del relacionista el Gremio. Sin embargo, la ARPPR
nen una definición clara como otras y el vínculo que tuvo la Asociación no tenía un programa de Educación
profesiones. Cutlip et al. (2000) esta- con la Academia, el cuerpo de cono- Continua voluntario que promovie-
blecen unos indicadores, los cuales se cimiento, la educación continua y la ra en ese momento. Los entrevistados
consideraron en ambas partes de este reglamentación de esta práctica. Las expusieron que no fue hasta 1989 que
estudio, para que las Relaciones Pú- entrevistas se grabaron en vídeo y su la APRPR institucionalizó el ofre-
blicas logren un status profesional: ... contenido constituyó parte del cuer- cimiento de actividades de mejora-
specialized educational programs to po básico de datos estudiados. miento profesional en su Convención
acquire unique knowledge and skills, Anual.
based on a body theory developed Hallazgos (Primera parte del estu-
through research; recognition by the dio: 1970-2000) En el 2000 la ARPPR elaboró un
community of a unique and essential programa voluntario de mejoramien-
service; autonomy in practice and De entre los criterios establecidos to profesional, pero no estuvo articu-
acceptance of personal responsibility para considerar una disciplina como lado desde el Gremio con la Acade-

Vol. 01, Num. 01, Año 2018 INTERSECCIONES 44


mia. En relación al Código de Ética, relacionistas.com). Policía de P. R., Autoridad de Puertos
7 de 10 entrevistados expresaron que y AEE.
éste contribuye a la profesionaliza- 2008- se aprobó la Ley 204 (8 de
ción de las Relaciones Públicas, aun- agosto) cuyo propósito es: Acreditación
que no poseía fuerza legal.
• Crear Junta Reglamentadora, A fines del Siglo XX- Se crea
Debido a que la ARPPR está afi- adscrita al Departamento de Es- la Universal Accreditation Board
liada a la Public Relations Society of tado, compuesta por 5 miembros (UAB). La ARPPR tiene represen-
America, algunos relacionistas bus- nombrados por el Gobernador tación en UAB, organización cuya
can aprobar el examen de acredita- con consejo y consentimiento responsabilidad es conferir el examen
ción. Esta certificación es de carácter del Senado de Acreditación en Relaciones Públi-
voluntario. No obstante, este es uno cas, la cual es voluntaria (Lee Ramia,
de los criterios establecidos por Cut- • Establecer los requisitos de pre- 2010).
lip et al., 2000. Se encontró que el paración académica, ética profe-
80% de los entrevistados favorece la sional y procesos de educación Educación Continua
regulación de la práctica, continua de los miembros de
criterio considerado por esta profesión 2014-Primer año en que se ofre-
los sociólogos de las pro- cen horas crédito en Asamblea Anual
fesiones como indispen- En el 2000 la • Establecer los requisi- de ARPPR, durante la presidencia
sable en toda profesión. tos de certificación de la de Iris Rivera, APR (El Nuevo Día,
ARPPR elaboró un
De esos, el 60% entien- profesión del relacionista 2014, 2 de octubre).
de que la colegiación es programa voluntario
(LexJuris de Puerto Rico).
la opción. El grupo res- de mejoramiento
Cuerpo de Conocimiento
tante no pudo precisar profesional, pero no 2010- Al concluir
qué mecanismo desea. estuvo articulado cláusula de antigüedad, 2006- Estudio cualitativo revela
Además, se concluyó que desde el Gremio con la se licenciaron 733 rela-
que 8 de 10 expresidentes de la AR-
existía una excelente dis- cionistas (Rivera Cruz,
Academia. PPR favorecían la regulación (Ro-
posición para enfrentar 2013). dríguez Soto, 2006). La ARPPR pre-
ese desafío, que se debatía
sentó estudio que mostró un 85% de
entonces en Puerto Rico.
2013- Entra en funcio- favor hacia la regulación, por parte de
nes la Junta Reglamentadora entrevistados (Vera Rosado, 2006).
Avances del estudio en progre- de Relacionistas, presidida por Edaliz
so (Segunda parte: 2001-2015, en Ferrer.
2013- La ARPPR comisionó es-
progreso)
tudio que revela un 76% de endoso
En Asamblea, la ARPPR enco- para la colegiación (www.relacionis-
Basado en los criterios estableci- mendó a su Junta de Directores, tas.com).
dos (Cutlip et al . 2000) se establece la empezar proceso para impulsar co-
siguiente cronología: legiación (El Nuevo Día, 2014, 2 de 2014- Comité de Educación AR-
octubre). PPR ordenó estudio sobre perfil del
Reglamentación: relacionista actual (El Nuevo Día,
2014- La ARPPR presentó, en 2014, 31 de enero).
2002- La ARPPR establece Plan Asamblea Anual, Anteproyecto de ley
Estratégico, aprobado en Asamblea, para buscar la colegiación (El Nuevo
que incluyó proceso educativo sobre Día, 2014, 2 de octubre). Se crea Co-
regulación (www.relacionistas.com). mité de Colegiación (www.relacio-
nistas.com).
2005- La ARPPR recibe, por vo-
tación, mandato para regulación y se En oposición la ARPR a la contra-
ordena comenzar este proceso (www. tación de relacionistas, sin licencia, en

copu.uprrp.edu/intersecciones INTERSECCIONES 45
Educación continua. Imagen por Relacionistas.com

Referencias vo Día. Recuperado de http://www.


elnuevodia.com/negocios/finanzas/
Cutlip, S., Center A., & Broom, nota/relacionistasprofesionaleslu-
G. (2000). Effective Public Relations. chanporla colegiacion -1607634/
(8va ed.). Upper Saddler River, Vera Rosado, I. (2 de marzo de
NJ: Prentice Hall. 2006). Crece el negocio de Relacio-
Friedson, E. (2001). Professiona- nes Públicas. El Vocero. pp.18.
lism, the Third Logic: On the Practice of
Knowledge. Chicago, IL: The ………
University of Chicago Press.
El Nuevo Día, (31 de enero de
2014). Definen perfil del relacionista.
Recuperado de http:www.elnuevo-
dia.com/negocios/finanzas/nota/defi-
nenperfildelrelacionista-1700992/
LexJuris de Puerto Rico, (2008).
Ley Núm. 204 del año 2008. Recu-
perado de http://www.lexjuris.com/
lexlex/Leyes2008/lexl2008204.htm
Molleda, J.C. & Alhassan A. D.
(2006). Professional Views on the
Nigeria Institute of Public Relations’
Law and Enforcement, Public Rela-
tions Review, 32(1), 66-68.
www.relacionistas.com
Rivera Cruz, Y. (30 de septiembre
de 2013). Relacionistas profesionales
luchan por la colegiación. El Nue-

Vol. 01, Num. 01, Año 2018 INTERSECCIONES 46


Ludum de Morte: Videojuegos de zombis,
narrativas posthumanas e intertextos mortales
Dr. Alfredo Rivas Vélez
Escuela de Comunicación - Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras

Foto por Dimitry Kislichenko

Abstract

Este artículo presenta un análisis sobre la figura del zombi y su representación en vi-
deojuegos a la luz del panorama post-humanista actual. El paradigma post-humanista es-
tudia el ser humano como un sujeto en un continuo proceso de significación, por tanto, el
concepto de lo humano es un concepto cambiante, producto del devenir histórico. Tra-
dicionalmente, la concepción de lo humano está íntimamente relacionada a la noción del
sufrimiento y la compasión por parte de quienes observan al ser sufrido. En el siglo XIX
se integró la medicina y la política para centralizar el poder sobre el conocimiento de la
biología humana, convirtiéndola en un asunto político. A finales del siglo XX, los avances
tecnológicos jugaron un papel importante para conceptualizar lo humano. El post-hu-
manismo plantea al ser humano como un sujeto de desarrollo y significación constante
que, en este caso, permite el nuevo uso de herramientas tecnológicas. La representación
simbólica de esta idea fue el cyborg, el cual representaba la hibridez entre el humano y la
tecnología. Ante la creciente producción cultural que utiliza al zombi como un recurso
simbólico, se observa y se analiza la representación de figura del zombi en 4 videojuegos a
la luz del debate post-humanista.

Palabras clave: videojuegos; zombi; post-humanismo; Resident Evil; Left 4 Dead; Dead
Island; The Last of Us

copu.uprrp.edu/intersecciones INTERSECCIONES 47
Aun en la
Introducción den predicado en la lás- contemporaneidad, el el antropocentrismo se
tima. concepto de “sirviente transforma por una sub-
En tiempos recientes hemos vis- jetividad que es produci-
to un incremento significativo en la
sufrido” que articula da y a la vez propicia la
¿Tiene el humano una
producción discursiva y narrativa en figura fuera de las narra- Haraway sigue siendo dispersión sociopolítica
torno a la figura del zombi. Su pre- tivas humanistas? Aun la fachada de lo dentro del tejido social.
sencia en el entorno mediático tras- en la contemporaneidad, humano. Sobre todo,
ciende las plataformas tradicionales el concepto de “sirvien- cuando sistemas El paradigma posthu-
donde se había destacado, y ahora lo te sufrido” que articula mano favorece el estudio
morales religiosos
vemos desplazado en distintos módu- Haraway sigue siendo la del humano como miem-
los narrativos que atraviesan nuestro fachada de lo humano.
ofrecen una cartografía bro de una especie que es
entorno cultural. Una de las plata- Sobre todo, cuando sis- humana, montada capaz de hacer una lectu-
formas donde la figura del zombi ha temas morales religiosos sobre el paradigma del ra particular de su propio
tenido una presencia importante es el ofrecen una cartografía sufrimiento. hábitat. Esta noción de
videojuego. Este artículo intenta de humana, montada sobre sujeto en un continuo
forma breve examinar la figura del el paradigma del sufri- proceso de significación,
zombi dentro del contexto posthu- miento. Este mapa del hu- permite una aceleración en
manista, y a su vez señalar razones mano resultó clave para el desarrollo el desarrollo e interiorización de he-
por las que estimamos que su presen- de un escenario biopolítico que se rramientas. Es ese proyecto de de-
cia en el videojuego se vincula a la intensificó en el Siglo XIX. Michel sarrollo y significación constante de
pertinencia del zombi en el entorno Foucault (1973) plantea una inte- herramientas lo que posibilita una re-
transmediático y posthumano. Al fi- gración entre la medicina y la polí- lación simbiótica.
nal, ponemos énfasis en cuatro juegos tica que ayudan a centralizar el poder
que sobresalen por su capacidad de alrededor del conocimiento sobre la La figura emblemática del para-
capitalizar las posibilidades que ofrece biología humana. Para Foucault, la digma posthumano ha sido el cyborg
la figura del zombi dentro de las diná- ciencia estudia, segmenta y catego- (Haraway, 1985), el cual representa
micas del videojuego. riza al minusválido por una aparente una coyuntura histórica, que emplaza
necesidad de rescate, pero de forma a los organismos vivos a un cruce con
¿Cómo se constituye el humano? paralela se reelabora como fuente de la tecnología. Es imposible divorciar
control social. al cyborg de su momento histórico
Las narrativas convencionales que dado que su emergencia ha sido de-
se desprenden del discurso humanis- El eje principal dentro del debate pendiente de un devenir biotecnoló-
ta incorporan el sufrimiento como posthumanista es, precisamente, cómo gico que ineludiblemente permea el
constante en función del relato mito- la relación entre el humano y la tec- tejido histórico de nuestra sociedad.
lógico judeocristiano y otros sistemas nología abona a una desarticulación El término cyborg remite a instancias
religiosos. Con frecuencia, en estos de la concepción del “humano” res- de hibridez y plasticidad, refiriéndose
relatos la vida se articula el diálogo paldada por el humanismo ortodoxo. directamente al organismo cibernéti-
entre el sufrimiento y la compasión. El robustecimiento de dicha relación co, es decir un organismo centrado en
Donna Haraway (1992) plantea el biotecnológica trae como consecuen- el vínculo entre la vida y la máquina.
humanismo como un proyecto de cia un serio cuestionamiento de la fi-
domesticación antropocéntrico cuyo gura del “sirviente sufrido”, así como Ahora bien, el polo opuesto de
supuesto principal es el plan social también del antropocentrismo tradi- esta figura embrionaria dentro del pa-
predicado en una base de armonía y cional. Como parte de esta vivencia radigma posthumano, es el del zombi.
sosiego. Para Haraway, el humano biotecnológica, el posthumano en- Esta otra cara del posthumanismo es
que sufre precisa de un entramado frenta un intercambio social, marca- también producto del devenir biopo-
compasivo del otro, que está clara- do por un creciente acceso a informa- lítico, pero en él/ella se ha perdido
mente estipulado en las narrativas ción y a plataformas interactivas, así por completo la memoria, y por con-
religiosas. Estas narrativas funcionan como también una descentralización siguiente la línea histórica. Inicial-
como ejes superestructurales que a su de su subjetividad. El sentido de cen- mente el zombi es el cuerpo sin alma,
vez fortalecen las nociones de un or- tro y posición de control que auspicia

Vol. 01, Num. 01, Año 2018 INTERSECCIONES 48


Foto por Dimitry Kislichenko

el absoluto de la conciencia esclaviza- porque no existe la paradoja decisio- simulada. Primero, la actividad debe
da. Su mitología remite a tiempos de nal de sujeto. Sus mitologías signifi- tener un atractivo vivencial (vividness)
explotación laboral en las haciendas, cantes narran un fracaso del discurso en el carácter representativo para de-
donde una suerte de encuentro entre científico frente a la demagogia del mandar la atención del participan-
la medicina rural y la magia confi- control y la futilidad de la compasión. te. Se trata de una hiperpresencia
guraban un sirviente sin conciencia. del universo virtual que opera como
Este zombi funciona como alegoría El zombi es lo que no vale la pena atractivo de enganche (engagement).
de la explotación obrera y tuvo un segmentar o categorizar, se pierde la Segundo, la experiencia de simula-
espacio de debate dentro del discur- necesidad de su rescate e inhabilita la ción debe estar marcada por una cla-
so marxista ortodoxo que adoptó el posibilidad del acto compasivo. ridad en las normas de participación
zombi como metáfora de la enajena- que la diferencia del ruido que puede
ción. Estudiando videojuegos generar la experiencia física.

El zombi posthumano extiende Nuestra metodología de investi- Por otra parte, los planteamientos
la alegoría de la decadencia, la pu- gación parte de varios supuestos que de Ian Bogost asumen la noción de
trefacción y la enajenación absoluta. vale la pena destacar. Siendo el video- experiencia virtual que propone Tur-
Sin embargo, añade otra dimensión juego una actividad propia de la sub- kle pero enfatizan en el videojuego
al emerger en contextos de distopía, jetividad cyborg, es importante seña- como la modalidad emblemática de
catástrofe y/o post-apocalipsis. Este lar que el intercambio de significados la simulación. Bogost (2010) articu-
monstruo será sucesor y heredero de que se constituye en esta actividad la el concepto de enganche retórico
los restos sociales de la gran catástrofe. usa como base general el acto de la donde se establece que el videojuego
Solo queda un cuerpo donde se bo- simulación. El atractivo de la activi- es un objeto prediseñado para persua-
rran nociones de geografía e historia. dad simulada es que potencia la resig- dir al jugador a que aprenda a jugar
En este sentido, el zombi transgrede nificación de prácticas comunes, así (conozca las reglas) y continúe ju-
la paradoja del sujeto según Althusser como la oportunidad de la repetición. gando (elaboración de estrategias). La
(1988): la casi-muerte libera al zom- Sherry Turkle (1997) señala dos deta- experiencia lúdica tiene un enorme
bi de cualquier posibilidad de culpa, lles importantes sobre la experiencia poder de convocatoria ya que surge

copu.uprrp.edu/intersecciones INTERSECCIONES 49
como una actividad interactiva donde de las reglas del juego. Debido a esta ral de la película Night of the Living
se elabora una retórica particular. El lógica procesal en la dinámica de los Dead (Romero, 1968), y aparece de
videojugador participa en una activi- videojuegos de zombis, en ocasiones forma magistralmente ejecutada en el
dad lúdica en la cual puede elaborar la muerte del avatar del jugador pue- proceso de juego en Resident Evil. Al
procesos de significación, desarrollar de llegar a ser una parte deseada del presente, la franquicia ha producido
estrategias y ser partícipe de las cons- proceso ya que, dentro del contexto más de 20 juegos y otros productos
trucciones narrativas en una diégesis del juego, es equivalente a una opor- culturales, incluyendo 6 películas. Por
particular. tunidad de comenzar un nivel nue- otra parte, las narrativas que conver-
vamente. san con la desestabilización del estado
Juegos Mortales de derecho y la formación de milicias
Con regularidad los videojuegos urbanas encuentran su mejor expo-
En el contexto del videojuego, de zombis ofrecen una posición del sición actual en la serie televisiva de
el concepto de vida y muerte queda avatar del jugador en primera persona The Walking Dead (2010-presente).1
resignificado dentro de una retórica (First Person Shooters).
procesal. Para el/la jugador/a, el es- Left 4 Dead (2008)
tado de vida/muerte es relativo a la Resident Evil
situación del avatar y se vincula di- Este videojuego evidencia la no-
rectamente a la capacidad activa del Resident Evil es un videojue- ción del videojuego como experien-
avatar de poder navegar dentro del go creado para la compañía Capcom cia de simulación que enfatiza proce-
universo narrativo. Usualmente el por Shinji Mikami. El primer juego sos y vivencias por encima de arcos
nivel de “vida” se visualiza con una de la serie salió en 1996, convirtién- narrativos y desarrollo de estrategias
barra a un costado de la pantalla. Pero dose eventualmente en uno de los a largo plazo. El juego provee una
recordemos que la muerte del avatar videojuegos de mayor influencia en experiencia centrada en una premisa
no necesariamente equivale a una in- la narrativa de los zombis. Es uno de sencilla, que invita al jugador a consi-
capacidad del jugador de continuar los videojuegos más populares que se derar la masacre y la carnicería como
jugando, al contrario, está más cer- han creado y sienta las bases de una estrategia básica de supervivencia.
ca de significar un nuevo intento de narrativa recurrente, no solo en los Los avatares disponibles tienen más
acción. La noción de vida del avatar videojuegos, sino en cualquier pla- tolerancia a las heridas que se deri-
resignifica el paradigma compasivo taforma cuya narrativa se adscribe a van del ataque de los zombis de lo
del humanismo, y lo redirige hacia los criterios básicos de la diégesis del que generalmente se espera en juegos
un bios como estrategia lúdica. Per- zombi, hoy conocidos como el gé- de este género. De igual manera, es
manecer “vivo” es equivalente a con- nero de horror/supervivencia (sur- fácil encontrar suministros, armas y
tinuar jugando. vival/ horror). Se trata de un mundo municiones, lo cual ayuda a extender
post-apocalíptico, donde abunda la aún más la “vida” del avatar. Estos
Por otra parte, en los videojue- precariedad y la distopía social. En elementos abonan al desarrollo de un
gos de zombis por lo general la vida/ medios del caos se organiza una mi- proceso de enganche casi inmediato:
muerte del zombi plantea un esta- licia urbana que debe combatir zom- por un lado, la simplicidad narrativa
do intermedio de bios prescindible. bis para aumentar las posibilidades de y por otro la capacidad de extender el
Usualmente el estado de “vida” del supervivencia. El zombi desestabiliza tiempo de juego con el desarrollo de
zombi no es reversible. La muerte con su presencia cualquier noción de estrategias relativamente simples.
del zombi es necesaria dentro de las un estado de derecho, dado que la re-
narrativas que lo plantean como una lación entre sujetos sociales se debe Los zombis se presentan usual-
amenaza a la vida del avatar del juga- de re-configurar en función del ex- mente en grupos y son sumamente
dor (o de los personajes no-zombis). terminio del zombi. Este es el modelo agresivos, aun en las etapas tempranas
En el videojuego, la muerte del zom- que dominará narrativas cinemato- del juego. La invitación es a extermi-
bi es una condición integral dentro gráficas retomando el impacto cultu- narlos en grupo, acto que se posibili-

1 La serie está basada en un cómic del mismo nombre, creada en el 2003 por el escritor Robert Kirkman y el artista Tony
Moore.

Vol. 01, Num. 01, Año 2018 INTERSECCIONES 50


Foto por Dimitry Kislichenko

ta dado que las armas de exterminio bis que han sido lanzados en tiempos otra variable en la experiencia del
generalmente pueden contraatacar de recientes. El videojuego capitaliza de juego, mientras que en The Last of Us
forma relativamente efectiva. forma magistral la integración de una se enfatiza el vínculo de la experien-
estética cinematográfica para gene- cia con la línea narrativa, y a su vez
Dead Island: Riptide (2013) rar una diégesis que alude de forma la organización de la experiencia está
inequívoca al cine de horror. Proba- igualmente atada a los giros narrati-
El juego trabaja con el contex- blemente se trata de uno de los vide- vos del juego.
to de “la isla tropical” como distopía juegos que en términos estéticos se
post-apocalíptica. Aquí se articula un acerca a la experiencia interactiva de Estos cuatro juegos ejemplifican
ejemplo de cómo el videojuego de ser parte de una película. Pero su vín- distintos abordajes a la temática del
zombi invita a adoptar la violencia culo con el cine no se limita al trata- zombi desde la actividad del video-
como parte del intercambio lúdico. miento estético, ya que The Last of Us juego. Se trata de cuatro de los jue-
En este caso, practicar el exterminio descansa estructuralmente en una só- gos más populares de este género,
es parte de la fuerza catártica de la ex- lida línea narrativa con giros de con- que de igual manera evidencian un
periencia lúdica, pero también es una flicto que se elaboran como niveles y tratamiento e interés contemporáneo
estrategia necesaria para sobrevivir en secciones del juego. por las narrativas del zombi en estas
el juego. En gran medida “seguir vi- plataformas. Sin duda, hay una serie
viendo” es una manera de aceptar que Aunque en el juego recurren las de interrogantes que aparecen en el
has practicado la violencia contra los narrativas distópicas y el tema de la proceso de investigación. El proble-
zombis. supervivencia en un entorno post-ur- ma más evidente es la relación entre
bano, el juego en sí se distancia dra- la popularidad de estos juegos y la
The Last of Us (2013) máticamente de ejemplos anteriores, representación gráfica de violencia
como Left 4 Dead y Dead Island: Rip- excesiva en la gran mayoría de ellos.
The Last of Us se distingue dentro tide. En estos últimos la experiencia No nos corresponde establecer aquí
de los juegos con temáticas de zom- lúdica prima por encima de cualquier una correlación, sin embargo, queda

copu.uprrp.edu/intersecciones INTERSECCIONES 51
estipulada la necesidad de investigar a festo for Cyborgs: Science, Techno-
profundidad este vínculo. logy, and Socialist Feminism in the
1980s. Socialist Review, (80), 65-108.
Nuestros trabajos hasta el presente doi:10.1017/cbo9780511570940.007
han mirado la figura del zombi desde Haraway, D. J. (1992). Ecce
la retórica posthumanista, trazando Homo, Ain’t (Ar’n’t) I a Woman,
una trayectoria histórica de esta figura and Inappropriate/d Others: the Hu-
según ha aparecido en distintos pro- man in a Posthumanist Landscape en
ductos culturales. Pero desde la pers- J. Scott y J. Butler (Eds), Feminists
pectiva de las investigaciones sobre la Theorize the Political (86-100) New
experiencia lúdica del videojuego, la York, NY: Routledge
figura del zombi podría ser conside- Haraway, D. J. (2004). The Ha-
rada como una ventana desde donde raway reader. New York: Routledge.
se podrían reinventar tratamientos Metz, C. (1991). Film language: a
investigativos hacia el estudio de la semiotics of the cinema (University of
violencia gráfica en plataformas parti- Chicago Press ed). Chicago: Univer-
culares y tecnologías emergentes. No sity of Chicago Press.
se trata meramente de intercambiar Turkle, S., Clancey, W. J., Hel-
temáticas como pretextos de interés, mreich, S., Loukissas, Y. A., & Myers,
más bien de observar puntos visibles N. (2009). Simulation and Its Discon-
en la producción cultural, y desde ahí tents (Simplicity: Design, Technology,
levantar nuevas interrogantes. Business, Life) (1 edition). The MIT
Press.
Referencias Turkle, S. (1997) Life on the Screen:
Identity in the Age of the Internet. New
Althusser, L. (1988). Ideología y York, NY: Touchstone
aparatos ideológicos de estado; Freud y Rivas, A. E. (2012). Cyborg óptimo:
Lacan. Buenos Aires: Nueva Visión. una mirada al proceso cognitivo de la
Baudrillard, J. (1993). Cultura y si- atención en la era poshumana. Univer-
mulacro: La precesión de los simulacros. sity of Puerto Rico, Río Piedras Cam-
El efecto Beaubourg. A la sombra de las pus. Retrieved from http://gradwor-
mayorías silenciosas. El fin de lo social. ks.umi.com/10/16/10163139.html
Barcelona: Kairós.
Baudrillard, J. (2001). El éxtasis
de la comunicación. En El otro por sí
mismo (pp. 9–25). Barcelona: Edito-
rial Anagrama.
Bogost, I. (2010). Persuasive Ga-
mes: The Expressive Power of Videoga-
mes. The MIT Press.
Figueroa-Sarriera, H. (1999). In
and out of the digital closet: The self
as a communication network. In Cy-
berpsychology (pp. 130–145). New
York: Routledge.
Foucault, M. (1973). Birth of the
Clinic: an Archaeology of Medical Per-
ception. (A, Sheridan. Trans.) New
York, NY: Pantheon Books
Haraway, D. J. (1985). A Mani-

Vol. 01, Num. 01, Año 2018 INTERSECCIONES 52


Performing Arts Strategies to Enhance
Public Speaking Skills: The Case of Business
Communication Courses
Anamari Irizarry Quintero, PhD.
Departamento de Comunicación Empresarial - Universidad de Puerto Rico

Foto por Matt Harasymczuk

Abstract

This paper discusses interdisciplinary approaches used to enhance public speaking skills
through the integration of performing arts in Business Communication courses at the Co-
llege of Business Administration, University of Puerto Rico. Recognized companies are
emphasizing the importance of having a workforce with strong soft skills. The ability to
communicate orally/nonverbally and to develop strong public speaking skills is crucial to
attain professional success. Many areas in the Communications and Business fields employ
public speaking skills as a valuable tool to attain their goals: to persuade an audience and
to develop a successful advertising and public relations campaign. Exercises in the perfor-
ming arts field aim at raising awareness of the body and the voice. Aspects such as posture,
articulation, projection, and body gestures are practiced through these exercises as well.
Improvisation will also be incorporated in the course as it encourages innovation. All these
elements are crucial for any career since excellent mastery of these skills will likely lead to
a better public speaker.

Keywords: interdisciplinary approach, public speaking skills, performing arts and business

copu.uprrp.edu/intersecciones INTERSECCIONES 53
Introduction and physiological aspects. The voice seeking a workforce with skills such
is a tool we use almost daily for most as communication, leadership, tea-
Increasing globalization leads of our affairs. Sometimes we do not mwork, creative skills, and cross-cul-
people to develop a wide array of recognize the value the voice has to tural awareness (Oakley, 2007 cited
skills coming from different fields. produce a positive outcome in de- in Lloyd and Hill, 2013). In addition,
Individual must not only rely on their livering speeches. We also need to Oakley (2007) affirms that those skills
specialized knowledge, they must go learn to control our body language associated to arts and artistic practi-
beyond and explore skills from other in an effective way to produce suc- ce can greatly enhance innovation in
very different fields. Important abili- cessful conference presentations and organizations.
ties to be developed in all individuals speech deliveries. Non-verbal beha-
are the soft skills. These include key vior is a key concept that it is many Acevedo and Bagshaw (2013) sta-
skills that allow students and profes- times neglected by academia and te that the Business field has to yet
sionals to perform efficiently in any professionals. We need to train our become aware of the importance the
given setting, such as to provide face students in properly identifying ac- arts have for their success. They men-
to face customer service, to display cepted nonverbal behavior according tion there is great need of these two
empathy to potential clients or to to the country, for example correctly fields to complement each other. The
persuade an audience. interpreting silence gaps, acceptable academia, through research, can help
in many Asian countries, but not in bridge the gap between the arts and
Public speaking skills can be im- Western countries. business field (Acevedo and Bagshaw,
proved through numerous exercises. 2013). “The arts permeate every as-
The performing arts field can great- With these curricular modifica- pect of our contemporary lives: from
ly contribute to enhance these skills. tions we are seeking to raise aware- new forms of consumption…to the
Interdisciplinary approaches to tea- ness among students of the impor- art involved in images, advertising
ching and career development is in- tance of verbal and nonverbal aspects and social media… Moreover, it is
creasing at a fast pace. Universities of body and voice to improve public possible to say that managers as lea-
and companies around the globe are speaking skills; secondly, to provide ders play their role as in the theatre,
using interdisciplinary approaches to students with the proper training to aiming to inspire, convince and en-
enhance specific skills in their stu- enhance these skills through the use thuse followers and collaborators”
dents and professionals (Acevedo and of performing art strategies. (Acevedo and Bagshaw, p. 3). The
Bagshaw, 2013). integration of theatre into the class-
Literature Review room provides the professors the
Objectives opportunity to enhance skills throu-
Individuals must not only master gh the exploration and implementa-
This paper presents a curricular their oral skills, but they also must tion of skills.
change proposal involving an in- command the transmitted message in
terdisciplinary approach to teaching itself. A monotonous tone of voice, An actor that is performing in a
business communication, focusing without rhythm or appropriate ges- stage needs many elements in his/
particularly in public speaking and tures can ruin the content of a very her body to properly convince an
nonverbal skills. These curricular important presentation. Performing audience. Actors search for strategies
modifications seek to empower stu- art strategies can enhance these skills to persuade the public on the credi-
dents with the use of performing arts and produce better outcomes. bility of their performance. In this
to enhance soft skills. We are also search actors develop persuasive skills
seeking to encourage the discussion According to Lloyd and Hill to influence people’s behaviors and
of non-traditional approaches to bu- (2013), organizations are becoming attitudes (Prieto, 2007). The expres-
siness courses with the aim of having aware of the importance of recrui- sion through performing arts can lead
a positive influence in the teaching ting a workforce with more develo- to better oral skills, as the verbal and
and learning process. ped creative and innovative skills to non-verbal skills are put into practice.
To have a successful public spea- be able to successfully meet the 21st
king experience, the speaker must century’s demands. Recruiters are Improvisation is also becoming
focus on his/her non-verbal, physical,

Vol. 01, Num. 01, Año 2018 INTERSECCIONES 54


progressively much more pertinent We travel to Boston and Cambri- The concepts and theory of oral
to improve, drive and enhance deci- dge, Massachusetts to interview busi- expression collected in this research
sion-making, innovation and crea- ness professors and to explore courses allowed us to start developing new
tivity, as it trains the individuals to in other universities combining per- ideas, didactical materials, new lite-
handle the unexpected. “In improv, forming arts to enhance leadership rature review and strategies to im-
there is not time to evaluate. By de- and negotiating skills. In Harvard we plement them in our courses. Within
finition improvisation is creating interviewed Dr. Timothy McCarthy this curricular change proposal, the-
the moment without the ability to who teaches the course The Arts of re are numerous hands-on exercises
revise” (Koppett, 2013). According Communication at the Har- carried out, each with very
to Nemkova, Souchon and Hughes vard University John F. specific set of goals. The
and Micevski (2015) improvisation Kennedy School of Ma- Students are exercises focus in diffe-
helps search for novelty in the deci- nagement. In MIT, we rent areas and are wor-
made aware of the
sion making processes. The creati- interviewed Dr. Chris- ked in a gradual building
vity element of improvisation allows tine Kelly who teaches importance of the process throughout the
the company to provide solutions to the course Enacting Lea- anatomical structures courses. There are seve-
challenging customer problems. Ac- dership: Shakespeare and that produce sound. ral stages, which can vary
cording to Johnston (2014), the per- Performance, and Daena Breathing, stretching in order according to the
formance of a person in a particular Giardella who teaches and relaxation exercises topic being discussed in
career not only depends on his/her Improvisation and In- the courses.
verbal communication but also with fluence: An Experiential
are carried out to help
the performance success, and this can Leadership Lab, both at with aspects of voice The exercises be-
be practiced and developed through the MIT Leadership Cen- production and sound. longing to the first sta-
improvisation. ter, Sloan Management ge focus on building
School Massachusetts Ins- up confidence, getting to
Methodology titute of Technology (MIT). know the team members and deve-
loping trust within the participants.
In order to develop new literature The courses develop leadership The second stage works with voice
review for our courses, and to deve- skills though the analysis and acting awareness. In this phase, the activi-
lop new teaching strategies, we began of recognized literature pieces such as ties focus on working with tone of
searching for granting opportunities. Macbeth. The professors use acting voice, pitch, sounds, audibility, arti-
In June 2015, we won two funding roles to develop and strengthen in culation and projection. Students are
opportunities through Title V Fede- students the proper body movements, made aware of the importance of the
ral Grant Initiatives to work with the- posture and diction. They work with anatomical structures that produce
se interdisciplinary teaching approa- effective feedback, negotiation, im- sound. Breathing, stretching and re-
ches. We first organized a workshop provisation and persuasive skills. laxation exercises are carried out to
for business professors from diverse help with aspects of voice production
fields (Finance, Accounting, Human We also took two workshops: and sound. Reading of tongue twis-
Resources, Marketing, and Manage- Improvisational Leadership: High ters and songs are employed to help
ment). The workshop consisted on Performance Skills for Influen- with the rhythm, the articulation and
improving our public speaking skills ce, Adaptability, and Collaborative pronunciation. A third stage wor-
through the use of drama techniques. Communication with Daena Giar- ks with exercises that focus in body
With the guidance of a highly qua- della from MIT, and Corporate Tra- language awareness. Activities work
lified drama professor, our professors ining with Improv Asylum, a com- to improve proper posture, usage of
participated of numerous exercises pany that provides diverse workshops space when delivering presentations,
focus on voice awareness such as the on interpersonal, leadership and ne- appropriate gestures and body move-
projection of the voice, articulation, gotiation skills to recognized organi- ments in general.
and audibility; we also worked with zations (The Boston Celtics, Google, The final stage usually consists on
breathing and body awareness exer- Intel and PWC). improvisations. This exercise helps
cises. encourage innovation. Improvisation
will give you the tools to react quic-

copu.uprrp.edu/intersecciones INTERSECCIONES 55
kly and come up with a quick but ho- partnerships between different fields References
nest response. In the courses, day to of knowledge to produce the most
day situations involving conflicts are effective curriculum programs and Acevedo, B. and Bagshaw, C.
presented so participants can present teaching and learning strategies. In- (2013). Arts in Management. Edito-
solutions to the conflicts through im- novative teaching techniques must rial address for IJPM Special Issue –
provisation exercises. be in constant flexible movement to Arts in Business International Journal of
adapt to the 21st century students. Professional Management, 8 (5), 3-6.
Results These curriculum changes proposed Johnston, D. (2014). Inside the
for these courses provide interactive Theatre of Business: Performance
The modifications are currently exercises that will be attractive for and Corporate Presentation Trai-
being implemented in existing Busi- students making their learning much ning. Journal of Business Anthropology
ness Communication courses. There more enjoyable and pertinent. Case Study #6, p. 1-22
are also several courses which are in a Koppett, K. (2013). Training to
proposal stage to be submitted to the The exercises will provide a clear Imagine, Practical Improvisational
Business Communication Depart- idea of the importance of the body Theatre Techniques for Trainers and
ment Curriculum Committee and to language when it comes to nego- Managers to Enhance Creativity, Tea-
the Business Graduate School. One of tiating and delivering presentations. mwork, Leadership and Learning. Vir-
the courses will be centered in Public The performing arts techniques in- ginia: Stylus Publishing.
Speaking Skills, aimed at providing vest time and effort to prepare the Lloyd, C. and Hill, G. (2013). Hu-
students the skills to deliver effective body for an acting scene; aspects such man Sculpture: A Creative and Re-
presentations. The course will deal as posture, projection, articulation, flective Learning Tool for Groups
with the element of persuasion, a key and use of the space are important to and Organisations. International Jour-
component to influence the decision deliver a good scene and convince nal of Professional Management, 8 (5),
making process in many compa- the audience. These aspects are also 67-75.
nies and organizations. Verbal and equally important for professionals Nemkova, E., Souchon, A. and
non-verbal elements will be discus- and students when it comes to deli- Hughes, P., and Micevski, M. (2015).
sed, as these are crucial components vering presentations and persuading Does Improvisation Help or Hinder
that aid speakers project a much more an audience. Planning in Determining Export
confident, reliable, emphatic and cri- Success? Decision Theory Applied
tical thinker image, all elements that Conclusions to Exporting. Journal of International
help persuade an audience and obtain Marketing, 23 (3), pp. 41-65.
positive outcomes. This interdisciplinary training Prieto, M. (2007). De la Expresión
will help produce a workforce with dramática a la expresión oral. Las des-
Discussion more developed and effective soft trezas orales en la enseñanza del espa-
skills that will aid them in their futu- ñol L2-LE: XVII Congreso Interna-
Based on the literature review, re career path. With the integration cional de la Asociación del Español
university and schools curricula are of performing arts proposed for the- como lengua extranjera (ASELE), 2,
increasingly showing the use of in- se courses we expect to enhance our p. 915-930.
terdisciplinary approaches to tea- students’ public speaking and non- Oakley, K, (2007). Educating for
ching their subjects. Organizations verbal skills in a much more effective the Creative Workforce: Rethinking
are also seeking performing art tra- way. The innovation in these courses Arts and Education: ARC Centre of
ining to enhance important skills in is also focus in enhancing negotiating Excellence for Creative Industries
their workforce, once again showing skills and handling the unexpected. and Innovation, http://www.austra-
the importance of interdisciplinary liacouncil.gov.au/resources/reports_
approaches. and_publications/subjects/education/
creative_workforce_rethinking_arts_
These interdisciplinary methods and_education.
are an increasingly important trend
in Business Education. Academia
and college education must rely on

Vol. 01, Num. 01, Año 2018 INTERSECCIONES 56


La guerra siria en un reality show: catarsis austral,
entre el testimonio y la aventura
Ángel del Palacio Tamarit
Escuela de Comunicación - Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras

Abstract

Esta investigación en proceso1 se centra en la tercera temporada del programa australia-


no de no-ficción Go Back to Where You Came From2 (Cordell Jigsaw/SBS, 2015), emitida
en julio de 2015. La premisa del programa consiste en llevar a seis australianos “normales”
con opiniones opuestas en un viaje de veinticinco días que sigue los pasos de refugiados
provenientes de la guerra de Siria, pero en sentido inverso. Durante la grabación, parti-
cipantes y camarógrafos se internaron en zona de combate hasta el frente kurdo, donde
fueron disparados por ISIS en el contexto del conflicto. Tras el estreno en julio de 2015,
este programa ha despertado mucha polémica. Por un lado, se ha criticado la falta de se-
guridad para con los participantes australianos, puesto que hubo un acercamiento excesivo
a la zona de combate y no llevaban casco. También se le acusa de frivolizar la guerra siria
y a los refugiados usándolos como materia prima en la creación de un producto de entre-
tenimiento televisivo. Por otro lado, el programa ha recibido premios y ha sido vendido a
otros países. Según sus creadores, la intención es concienciar a la población australiana de
la difícil situación que atraviesan los refugiados que tratan de alcanzar las costas del país.
No obstante, ¿por qué se pone un rostro australiano como protagonista? Nuestras hipó-
tesis principales son: 1) la gramática melodramática etnocentrada en las emociones de los
participantes australianos opaca los testimonios de los refugiados, 2) la narrativa secundaria
del viaje apela a la aventura y al entretenimiento, por lo que, 3) este programa es un reality
show.

Palabras clave: refugiados, reality show, hiperrealidad, emociones.

Introducción

Tras los atentados del 11S de 2001, en Occidente han proliferado los discursos islamó-
fobos que totalizan la religión musulmana como islamista radical. Australia, antigua co-
lonia británica y de población mayoritariamente blanca y católica, endureció las políticas
de inmigración a través de la implementación de una denominada “Solución del Pacífico”
que deniega la concesión de asilo, y por ende, del estatus de refugiado, a aquellos que
entren en Australia de manera ilegal por vía marítima, así como permite su encierro en
centros de detención ubicados fuera del territorio austral (Lombraña, 2013). La población
australiana se ha dividido entre aquellos que promueven la empatía hacia los refugiados y
defienden su acogida, y los que rechazan la concesión de asilo por considerar a los refugia-
dos una amenaza para la seguridad y/o identidad nacionales.

Michael Cordell, uno de sus productores ejecutivos, sostiene que la finalidad del pro-

1 Agradezco el apoyo y la orientación de la profesora Silvia Álvarez Curbelo, catedrática


en el programa graduado de la Escuela de Comunicación de la Universidad de Puerto Rico, en la
elaboración de esta investigación.
2 En adelante, Go Back.
copu.uprrp.edu/intersecciones INTERSECCIONES 57
Foto por Hugh Lunnon

grama es “poner un rostro humano a Argumentación televisión, y aún más con el proceso
un problema mundial urgente”3 (In- de digitalización, las imágenes y so-
side Film Magazine, 2015). En esta Go Back es un ejemplo paradig- nidos, capaces de reproducirse, ya no
misma línea, Michael Ebeid, Director mático de la hibridación de géneros son únicos; no existe diferencia entre
General de la cadena SBS, vincula la televisivos, puesto que, aunque la ca- la copia y el original. En este sentido
producción de la tercera temporada dena SBS lo define como documen- de confusión y engaño se entiende el
con la tradición de servicio público y tal, presenta muchas características planteamiento de Baudrillard (1978)
función social asociada al género do- del reality show. En efecto, la temá- sobre el simulacro y la simulación
cumental: tica de urgencia social y humanita- como formas características de la ex-
ria de los refugiados, y la intención periencia mediática de la realidad. Se
El debate sobre los refugiados y ética de generar reflexión en torno a sustituye la realidad por su represen-
demandantes de asilo es uno de su situación se encuadran claramen- tación a través del realismo, sistema
los más complejos y divisivos de te en el género documental. Ambos de representación hegemónico, lo
nuestra moderna y multicultural géneros comparten características; la cual “invisibiliza la naturaleza discur-
sociedad australiana, y ahora es el más importante es la reivindicación siva del texto” (Fiske, 1987, p. 41). El
momento de continuar la conver- de autenticidad, pero ¿son realmente propio nombre del género reality TV
sación con esta tercera temporada reales? indica su pretensión de realidad, por
del documental Go Back to Whe- lo que se integra dentro de la cate-
re You Came From, marca de la Según Walter Benjamin (1929), goría de hiperrealidad acuñada por
casa SBS (Inside Film Magazine, las representaciones visuales como la Baudrillard.
2015). pintura y la escultura poseían un aura,
entendida ésta como la manifestación El programa australiano apela a la
No obstante, si el tema que se trata de cierta lejanía y singularidad cuya noción de simulacro: el viaje a la in-
son los refugiados, ¿por qué se pone percepción las mantenía dentro de versa de los refugiados para seguir sus
un rostro australiano como protago- las fronteras de la representación. En pasos, meterse en su piel y vivir una
nista del programa? cambio, en la fotografía, el cine y la experiencia de “refugiadidad”. En la

3 Todas las traducciones son propias.

Vol. 01, Num. 01, Año 2018 INTERSECCIONES 58


web de la cadena SBS4 se “simula” narrativo, éste se define por ser una fugiados, lugares devastados por la
a través de un videojuego de rol un práctica discursiva, por lo que, antes guerra, el frente de combate- limita la
contexto ficticio de guerra en Aus- que un conjunto de reglas a priori, es autoescenificación de los participan-
tralia en el que el usuario debe tomar más preciso considerarlo como una tes. Sus reacciones son tomadas como
decisiones difíciles, similares a las que actualización de esas reglas. Debido reales sin reservas. El segundo factor
debería tomar un refugiado al huir de a esta relativa inestabilidad, “ciertos son las emociones. El reality se etno-
su país. factores extratextuales pueden influir centra en las emociones de los parti-
en que el espectador vea un texto te- cipantes australianos, y se estructura
La intención simuladora se puede levisivo de no-ficción como docu- narrativamente en torno a la trans-
observar además en secuencias como mental o como reality TV, algunas formación catártica desde el miedo y
la travesía en bote de los participantes veces incluso a pesar de sus caracterís- la desconfianza, hacia la empatía y la
que trata de recrear la odisea maríti- ticas textuales” (Murray, 2004). En- solidaridad.
ma de los refugiados. La participante tonces, la pregunta adecuada es cómo
Renee es evacuada en un bote de se- se percibe culturalmente cada género. En la secuencia final de la tem-
guridad debido al mareo y los vómi- Siguiendo con Murray: porada, los seis participantes son re-
tos, pero éstos no aportan mucho co- unidos para expresar su experiencia
nocimiento sobre la experiencia real ...gran parte de nuestro proceso de y actitud hacia los refugiados en una
puesto que los refugiados navegan evaluación se basa en la creencia especie de confesionario público. La
de forma ilegal en pateras hacinadas, de que los documentales deberían transformación es el criterio ordena-
con el peligro de morir ahogados, y la ser educativos o informativos, au- dor de las confesiones: se empieza por
incertidumbre, en caso de llegar, de ténticos, éticos, socialmente com- los que no cambian y termina con los
si serán encerrados o les concederán prometidos, producidos indepen- que cambian. La última en hablar es
asilo, habiendo abandonado a amigos dientemente, y sirven al interés Jodi, quien al principio del reality es-
y seres queridos por el camino. Los público, mientras que los reality taba en contra de la concesión de asilo
australianos, en cambio, saben que un TV son comerciales, sensaciona- y discrepaba con su hermana Renee;
equipo de seguridad les vigila en todo listas, populares, entretenidos, y la voz en off les identifica en la ca-
momento y que, tras terminar la gra- potencialmente explotadores y/o becera como “hermanas con visiones
bación, volverán a sus apacibles vidas manipuladores (Ouellette, Mu- opuestas”. El cambio de actitud de
en Australia. rray, & al., 2004, pp. 42-43). Jodi es el clímax de la tercera tempo-
rada: durante su confesión, se inte-
Tratar de simular una experiencia A pesar de que los reality TV son rrumpe brevemente debido a la emo-
traumática sin sufrir el trauma im- percibidos como manipuladores, se- ción, mientras le acompaña una suave
plica necesariamente una distorsión gún Adrejevik “los espectadores bus- melodía de piano introspectiva que
ontológica. Esta consideración puede can momentos de autenticidad, y subraya la culminación de su catarsis
aplicarse también a la secuencia del ellos reconocen una escala variada de antes de que aparezcan los créditos.
frente kurdo en que los participantes gradaciones de shows de más reales a
son disparados por el ISIS: van con menos reales” (2014: p. 42), por lo que Resultados
un equipo de seguridad, ninguno de la autenticidad y la falsedad se experi-
sus familiares o amigos ha sido ataca- mentan a lo largo de un continuum, Comparativamente, existe una
do o muerto en esa guerra, su “expe- no como categorías discretas. En este asimetría entre los participantes y los
riencia” de la guerra es momentánea, caso existen dos factores de Go Back refugiados puesto que éstos últimos
marcada por el sonido de las balas y, que le confieren la potencialidad de no tienen acceso al estilo confesional,
obviamente, por cierto nivel de ries- ser considerado con un mayor grado de forma privada y en sus propios tér-
go y de miedo, pero tiene un fin se- de autenticidad. minos, y sus testimonios se encuen-
guro a corto plazo. tran mediados por los participantes,
El primer factor es que la extre- que ejercen simultáneamente el rol
Retomando la cuestión del género midad del entorno -campos de re- de entrevistadores y testigos de los

4 http://www.sbs.com.au/asylumexitaustralia/

copu.uprrp.edu/intersecciones INTERSECCIONES 59
testimonios. Esta asimetría confirma extraídos de la audiencia a través de Benjamin, W. (1936). La obra de
nuestra hipótesis de Go Back como un “extraordinario experimento”. La arte en la época de su reproductibilidad
reality TV: el protagonismo de los tendencia a entender la política y el técnica. México D. F.: Ítaca.
participantes australianos y el énfasis cambio social a través de las emocio- Butler, J. (2010). Marcos de guerra:
en sus emociones desplazan hacia la nes del ámbito privado se encuadra en las vidas lloradas. México, D.F.: Pai-
periferia los testimonios de los refu- el denominado “giro afectivo” (Ar- dos Mexicana.
giados, los cuales tienen por sí mis- fuch, 2016). O’Mahoney, I. (Director). (2015).
mos valor documental. Go Back To Where You Came From.
Finalmente, los refugiados y la is- Series 3. [Motion Picture]. Australia.
Es relevante traer a colación de lamofobia son temas de candente ac- Fiske, J. (1987). Television Culture.
forma explícita el código deonto- tualidad: según ACNUR, existían a London and New York: Routledge.
lógico de la investigación con seres finales de 2015 “65,3 millones de per- Inside Film Magazine. (2015, 06
humanos para dirimir la cuestión del sonas desplazadas” (ACNUR, 2016), 16). Go Back to Where You Came
género narrativo. Revivir una expe- la cifra más alta desde la II Guerra From returns. Retrieved 02 14, 2017,
riencia traumática para un refugiado Mundial. Ante este trágico récord y from Inside Film Magazine: https://
puede ser traumático, por lo tanto, en puesto que aproximadamente una goo.gl/tfbhn9
caso de que se haga, la norma ética cuarta parte de la población mundial Lewis, J. (2004). The Meaning of
dicta minimizar el daño al sujeto y es musulmana (Pew Research Center, Real Life. In L. Ouellette, S. Murray,
maximizar el beneficio que se extrae 2015), como defiende Judith Butler & e. al., Reality TV: Remaking TV
de ello, para el propio sujeto y para (2010), es necesario criticar los mar- culture. (pp. 288-302). New York and
la sociedad. Desde un punto de vista cos interpretativos a través de los cua- London: New York University Press.
crítico y tras las consideraciones ante- les se representa el Islam como algo Lombraña, L. M. (2013, 7 19).
riores, concluimos que el protagonis- bárbaro y subhumano, y a Occiden- Australia cierra la puerta a los refu-
mo de los participantes australianos te como el estadio evolutivo cultu- giados políticos que lleguen en barco.
es incompatible con la maximiza- ral más avanzado, ya que legitiman El País.
ción del beneficio de los testimonios la “distribución diferencial del duelo Murray, S. (2004). “I think we
de los refugiados, puesto que impide público” (Butler, 2010, p. 64): se sien- need a name for it”: the meeting of
una mayor profundización y conoci- te horror por las muertes de unos y documentary and reality TV. In L.
miento de éstos. Esta dimensión ética se justifican las muertes de otros. Esta Ouellette, S. Murray, e. al., S. Murray,
es un índice del documental que lo investigación aporta al conocimiento & L. Ouellette (Eds.), Reality TV: Re-
diferencia del reality TV. sobre los marcos mediáticos de exclu- making Television Culture. (pp. 40-56).
sión/inclusión de los refugiados. New York and London: New York
Conclusiones University Press.
Bibliografía Pew Research Center. (2015). The
El acercamiento a los refugiados Future of World Religions: Population
mediado por el género del reality ACNUR. (2016, junio 2016). Ten- Growth Projections, 2010-2050. Pew
constituye una transgresión en la hi- dencias Globales sobre refugiados y otras Research Center.
bridación de géneros televisivos que personas de interés del ACNUR. Re-
se integra “en lo que John Corner trieved enero 18, 2017, from: http://
denomina cultura postdocumental, www.acnur.org/recursos/estadisticas/
en la que los códigos tradicionales del Andrejevik, M. (2014). When
realismo documental se entremezclan everybody has their own reality
con géneros basados en ​​ la celebridad show. In L. Oullette., A Companion
y el artificio” (Lewis, 2004, p. 288). to Reality Television. (pp. 40-56). Chi-
chester: Willey Blackwell.
El debate público-político en Arfuch, L. (2016). El giro afectivo.
Australia en torno a los refugiados al Emociones, subjetividad y política.
que se refiere la cabecera es extrapola- DeSignis, 24, 245-254.
do y recreado en clave melodramática Baudrillard, J. (1978). Cultura y si-
entre los “seis australianos normales” mulacro. Barcelona: Kairós.

Vol. 01, Num. 01, Año 2018 INTERSECCIONES 60


La sintaxis del SEO: lingüística computacional y
redacción de noticias para Internet
Héctor Aponte Alequín, PhD.
Escuela de Comunicación - Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras

Foto por Damian Amrhein

Abstract

Los portales informativos necesitan posiciones privilegiadas en los resultados de bús-


quedas en Internet (Henderson, 2008). Search Engine Optimization (SEO) provee reglas
para lograr ese objetivo mediante la interpretación de contenidos en motores de búsque-
da. Al adoptar SEO, las empresas mediáticas podrían distanciarse de las convenciones del
periodismo, una posibilidad que debe comprobarse comparando las exigencias de la com-
putación con las de la redacción informativa (Franco, 2014; Muñoz & Argüelles, 2013).
Además, la sintaxis de SEO no está definida (Clark, 2015; Franco, 2014). En esta ponencia,
se aplican fundamentos de lingüística computacional (Bresnan, 2001; Clark, 2015; Muñoz
& Argüelles, 2013) y sintaxis minimalista (Adger, 2013) para identificar una estructura va-
riable del español (1-2, 3-4) que se adecua a la meta de SEO, explicar su cálculo sintáctico y
comparar su esquema con las convenciones informativas (Cassany, 2007; Renkema, 2008).

1. La diosa nepalí que hace sus tareas escolares [Determinante]


2. Diosa nepalí hace sus tareas escolares [Verbal]
3. La increíble piscina transparente que se construirá entre dos edificios [Determi-
nante]
4. Construirán increíble piscina transparente entre dos edificios [Verbal]

copu.uprrp.edu/intersecciones INTERSECCIONES 61
Mediante el análisis de corpus lin- seño de la página web, repetir frases, La increíble piscina transparente
güístico computacional (Clark, 2015; hacer branding, incluir vídeos y colo- que se construirá entre dos edificios.
Muñoz & Argüelles, 2013), se estudió car, a la izquierda, el material que se
la sintaxis de 50 noticias de BBC- desea destacar. 3. Programación – La realizan los
Mundo.com, para un total de 563 programadores.
estructuras. Los datos, sometidos a En este esquema, el manejo del URL correcto, análisis semánti-
GoldVarb X, evidenciaron que la sin- lenguaje, en las páginas informativas co, contextos, input-output.
taxis de SEO renuncia al principio de que usan la lengua española, ha pa-
concisión (2,4) y a otras convenciones sado a un segundo plano, por lo que 4. Interpretación – La realizan los
de la redacción informativa, como la urge un estudio cuantitativo (Fran- motores de búsqueda a partir de
preferencia de construcciones verba- co 2014, Muñoz & Argüelles, 2013). SEO.
les fuertes (2,4). En cambio, replica Para responder a este llamado, esta
la configuración minimalista (Adger, ponencia acude a las herramientas Se esperaría que SEO privilegiara
2012; Clark, 2015), que requiere con- analíticas de la lingüística aplicada en estructuras con interpretación plena,
creción, proyección y economía en la busca de descifrar los patrones sintác- es decir, con menos pasos de compu-
estructuración. El cumplimiento de ticos del español ajustables a SEO. La tación sintáctica (Bresnan, 2001). Si
estos principios computacionales ge- lingüística aplicada “es una disciplina el paso 2 de este modelo se observa
nera estructuras como (1) y (3) en la científica, mediadora entre el campo desde la óptica de la lingüística apli-
producción de textos. de la actividad teórica y práctica, in- cada, se debe considerar que el objeto
terdisciplinaria y educativa, orientada de estudio de esta investigación es, en
Palabras clave: SEO, lingüística a la resolución de los problemas que términos operacionales, de variación
computacional, sintaxis, redacción plantea el uso del lenguaje” (San- lingüística (Aponte & Ortiz, 2015;
digital, periodismo tos Gargallo, 1997, p.2). A partir de Silva-Corvalán & Enrique-Arias,
esta corriente, las preguntas gene- 2016). De ese modo, los titulares de
Introducción radoras de esta investigación, en su noticias serían variables u opcionales,
estadio primitivo son: ¿Cuáles son con las variantes u opciones de tipo
“SEO” es un término que co- las estructuras sintácticas del español (a) y tipo (b):
rresponde a las siglas en inglés de que alcanzan las SERPS? ¿Por qué
Search Engine Optimization, lo que lo logran? ¿Se corresponden con las (a) La increíble piscina transpa-
en español sería “optimización para convenciones de la redacción infor- rente que se construirá entre dos
los motores de búsqueda”. Consiste mativa? edificios [D, Determinante]
en reglas para que los buscadores de
Internet sean capaces de indexar los Para afinar estas cuestiones, se ne- (b) Construirán increíble piscina
sitios web e interpretar sus conteni- cesita explorar el papel de la sintaxis transparente entre dos edificios
dos, de manera que estos se sitúen en en la lingüística computacional apli- [V, Verbal]
posiciones relevantes en los resulta- cable a SEO. De los trabajos de Bres-
dos de búsqueda, también conocidos nan (2001), Clark (2015) y Muñoz & Para los-as lectores-as, (a) y (b)
como “SERPS” (Franco, 2001, 2014). Argüelles (2013) se desprenden los tienen significados equivalentes. Para
Según este autor, SEO ha tenido una siguientes pasos de configuración de el robot de SEO, en cambio, estas dos
rápida evolución desde 2001 hasta el secuencias lingüísticas interpretables versiones de un titular exhiben distin-
presente: sus reglas suelen cambiar en por los motores de búsqueda y ubica- tos cálculos sintácticos, sin que que-
periodos máximos de tres años. Las bles en SERPS: de claro, aún, cuál de las dos genera
estrategias de optimización, no obs- estructuras con interpretación plena.
tante, se han mantenido motivadas 1. Selección léxica – La realiza Esta investigación se justifica con la
por la pregunta: “¿Qué necesita un quien escribe. ausencia de investigaciones sobre lin-
sitio web para que aparezca prime- La, incredibilidad, piscina, trans- güística computacional en español
ro y más veces al hacer búsquedas en parencia, construir, dos edificios. y sobre los cálculos sintácticos que
Google?”. Algunos ejemplos de reglas 2. Computación sintáctica – La guíen una recomendación, para SEO,
de SEO son: utilizar palabras clave, realiza el lenguaje mismo; es hacia estructuras como (a) o como
incluir hiperenlaces, manipular el di- generativo.

Vol. 01, Num. 01, Año 2018 INTERSECCIONES 62


(b) (Clark, 2015; Franco, 2014; Hen- a otra que la acompañe o de la La producción de textos infor-
derson, 2008; Muñoz & Argüelles, que se separe, según su categoría mativos (Cassany, 2007; Renkema,
2013). En consecuencia, las preguntas (determinante=D, verbo=V, etc.) 2008), en cambio, sigue
de investigación iniciales se delimitan 3. Derivación: culminación de la
de la siguiente forma: comprobación de rasgos en es- • Principio de brevedad = conci-
tructuras más amplias (sintagmas, sión + claridad
1. De las variantes posibles, ¿cuál es oraciones) • Principio de fuerza ilocutiva =
la estructura sintáctica del espa- 4. Materialización: adquisición de mensaje “directo”
ñol que, en los títulos de noticias, forma interpretable, fonética o
propicia interpretación plena en gráficamente (a) La increíble piscina transpa-
los motores de búsqueda? rente que se construirá entre dos
2. ¿Qué rasgos de su computación Para que este sistema sea exitoso, edificios – Los incumple.
sintáctica permiten esa interpre- se cumplen los siguientes principios: (b) Construirán increíble piscina
tación plena? transparente entre dos edificios –
3. ¿Corresponde esta arquitectura a • Principio de Proyección- Una Los cumple.
las convenciones de producción palabra escoge a otra, y juntas
de textos informativos? forman una estructura más am- Queda expuesta, así, una falta de
plia. La palabra que escoge pri- correspondencia entre los principios
Marco teórico mero proyecta su categoría (D, de computación sintáctica, que pare-
V, etc.) sobre la nueva estructura cen privilegiar (a), y los de redacción,
Las preguntas de esta investiga- que forma; es el núcleo. que se orientan a (b). Esta es la base
ción exigen un marco teórico que, • Principio de Composicionali- para las siguientes hipótesis:
por un lado, explique las configura- dad- Cada estructura lingüística
ciones sintácticas desde la óptica apli- tiene uno y solo un significado H1: De las variantes posibles tipo
cada a la computación; y, por otro, computacional, aunque dos es- (a) y tipo (b), la estructura sintáctica
las contraste con las convenciones de tructuras o más compartan sig- del español que propicia interpreta-
la redacción digital informativa. En nificados pragmáticos para los-as ción plena en los motores de búsque-
relación con el primer requisito, se lectores-as. da es:
siguen los análisis de lingüística com- • Principio de Economía- Una es- H1.1 los sintagmas determinantes
putacional de Bresnan (2001), Hen- tructura es más económica en la [SD].
derson (2008) y Clark (2015), alinea- medida en que genere, con me- H2: Los rasgos de computación
dos con los principios estructurales nos pasos de selección (escogi- sintáctica que permiten la interpreta-
del Programa Minimalista de la sinta- do), estructuras más amplias. Esta ción plena son:
xis (Adger, 2003; 2012; Lasnik, 2001), cualidad la haría más concreta en H2.1 Los SD porque son estructu-
la versión más reciente de la Gramáti- la interpretación. ras de complemento
ca Generativa (Chomsky, 1955, 1966, H3: Esta arquitectura contradice
2001, 2007). Estos principios de com- Si se consideran (a) y (b) bajo este las convenciones de producción de
putación sintáctica se confrontan con análisis, entonces: textos informativos.
los principios de redacción de la lin- H3.1 Los SD sobregeneran cláu-
güística aplicada a la producción de 1. Para el robot de interpretación de sulas relativas, que incumplen los
textos informativos (Cassany, 2007; búsqueda, (a) y (b) son reflejos de principios de brevedad y fuerza.
Renkema, 2008). Según los primeros, dos rasgos categoriales distintos: H3.2 Los SV [V, T+fin] que sirven
una oración se forma a partir de cua- (a) = Determinante, D: “la”, (b) = de opción variable para los SD cum-
tro pasos: Verbo, V: “construirán” plen con los principios de brevedad y
2. Para el robot, (a) y (b) tienen sig- fuerza.
1. Enumeración: selección de las nificados mínimos distintos.
palabras 3. Para el robot, (a) es más econó- Metodología
2. Comprobación de rasgos: verifi- mico que (b) porque es más con-
cación de las exigencias gramati- creto. A continuación, se sintetizan los
cales de una palabra para escoger métodos de recolección de datos y

copu.uprrp.edu/intersecciones INTERSECCIONES 63
Imagen 1. Nota para análisis de título

análisis, seguidos de la Imagen 1, que • Variable independiente de valor (b) [SV] Presos deben pagar
constituye un ejemplo de título y tex- por defecto- Para (a) D, la varia- por cada noche en la cárcel en
to analizados. ble independiente de valor por EE.UU.
defecto es (b) V. (a) [SD] El hombre que retó a
• Instrumento: análisis de corpus Vladimir Putin
de BBC Mundo Resultados (b) [SV] Hombre reta a Vladimir
• Al azar, método de Cornips Putin
(2005) y Paolillo (2006) A base de estos métodos, la Tabla
• Muestra: 50 notas 1 resume los resultados generales; la Análisis de los resultados
• 25 de 2005, 25 de 2015 Tabla 2, los hallazgos en relación con
• Total: 563 instancias ana- la variable independiente. La variable independiente más
lizables, más del mínimo influyente para que las notas apare-
para peso estadístico (500), Estos resultados reflejan el patrón cieran en SERPS fue el SD (sintag-
según Tagliamonte (2012) de (a) y (b) en instancias como los si- ma determinante), mientras que SV
(c) Análisis: variacionista (Taglia- guientes ejemplos: (sintagma verbal) tuvo mucha menos
monte, 2012) (a) [SD] La diosa nepalí que tiene influencia. Las preguntas de investi-
• Programa GoldVarb 2010 de que hacer sus tareas escolares gación se responden de la siguiente
VarBrul (b) [SV] Diosa nepalí tiene que manera:
• Coeficientes mayores de 0.5 hacer sus tareas escolares
influyen en la opción por (a) [SD] EE.UU.: los presos que 1. De las variantes posibles, ¿cuál es
defecto de la variable depen- deben pagar por cada noche en la estructura sintáctica del espa-
diente (Sí SERPS). la cárcel ñol que, en los títulos de noticias,
• Nivel de confianza <.05 = Ni-
vel óptimo; significa que hay
Tabla 1. Resultados generales
menos del 5% de probabilidad
de que los resultados se deban Variable dependiente Instancias Frecuencias
al azar.
• Variable dependiente: Sí SERPS 423 75%
• Si la nota que contiene la es-
tructura está en SERPS- sí No SERPS 140 25%
SERPS
• Si la nota que contiene la es- Totales 563 100%
tructura no está en SERPS- no
Nivel de confianza: 0.001
SERPS

Vol. 01, Num. 01, Año 2018 INTERSECCIONES 64


Tabla 2. Influencia de SD

Variable independiente Sí SERPS Frecuencias No SERPS Frecuencias Peso

SD 332 79% 32 23% 0.710

SV 91 21% 108 77% 0.290

Totales 423 100% 140 100% 1.000

Nivel de confianza: 0.012

propicia interpretación plena en


los motores de búsqueda?

De las variantes SD y SV, la que


propicia interpretación plena en los
motores de búsqueda, en el corpus
analizado, es SD. Se comprueba así la
Hipótesis 1:

(a) [SD] La diosa nepalí que tiene


que hacer sus tareas escolares
(b) [SV] Diosa nepalí tiene que
hacer sus tareas escolares
(a) [SD] EE.UU.: los presos que
deben pagar por cada noche en
cumplen con el principio de breve- para recomendar una caracterís-
la cárcel
dad y el principio de fuerza ilocutiva tica de la producción de textos
(b) [SV] Presos deben pagar
(Cassany, 2007; Renkema, 2008). Se informativos para Internet que
por cada noche en la cárcel en
comprueba así la Hipótesis 3. contribuya a SEO: títulos a base
EE.UU.
de SD (con cláusulas relativas).
(a) [SD] El hombre que retó a
Conclusiones • Esta recomendación contradiría
Vladimir Putin
las convenciones de estilo acerca
(b) [SV] Hombre reta a Vladimir
A la luz de estas respuestas, se con- de la importancia de la concisión
Putin
cluye lo siguiente: y la “fuerza” de las estructuras
verbales, al menos en los titulares.
2. ¿Qué rasgos de su computación
• En español, el lenguaje computa- • Que la redacción y el habla se
sintáctica permiten esa interpre-
cional tiene sus propias caracte- asemejen a la computación de
tación plena?
rísticas. Los SD son “amigables” lenguaje artificial, por lo menos
para los motores de búsqueda. en el nivel sintáctico, se puede
El hecho de que SD sea una es-
Además, debe anotarse que coin- interpretar como una validación
tructura de complemento, con pro-
ciden con la posición superficial de la propuesta teórica de la Gra-
yección de un solo paso, propicia una
a la izquierda, una ubicación que, mática Universal (Adger, 2015;
interpretación plena más económica.
desde la popularización de SEO, Chomsky, 1966, 2006).
Se comprueba así la Hipótesis 2.
ha sido privilegiada en las re-
glas de este sistema (Clark, 2015; Estas afirmaciones producen la si-
3. ¿Corresponde esta arquitectura a
Franco, 2001, 2014). guiente pregunta:
las convenciones de producción
• En un esfuerzo de planificación
de textos informativos?
lingüística, estos resultados sirven 4. ¿Provoca SEO la erosión de las
No. Estructuras del tipo (a) in-

copu.uprrp.edu/intersecciones INTERSECCIONES 65
nimos. Arbor 189: 760
Paolillo, J. C. (2006). Analyzing
Linguistic Variation: Statistical Models
and Methods. Chicago, IL: Chicago
University Press.
Renkema, J. (2008). Semantic re-
lations reference corpus. Computatio-
nal Linguistics 29(2): 125-141.
Santos Gargallo, I. (1997). Las cla-
sificaciones de errores lingüísticos.
LinRed 67.
Silva-Corvalán, C.; & Enri-
tradiciones del estilo informativo Chomsky, N. (1966). Cartesian que-Arias, A. (2016). Sociolingüística
en la redacción de textos destina- Linguistics. Nueva York, NY: Harper y pragmática del español. 2da edición.
dos a Internet? and Row. Washington, D.C.: Georgetown
Chomsky, N. (2001). Nuestro co- University Press.
Para responder, se recomienda nocimiento del lenguaje humano: pers- Tagliamonte, S. (2012). Variatio-
una investigación que subsane las li- pectivas actuales. Concepción, Chile: nist Sociolinguistics: Change, Observa-
mitaciones de esta: Ediciones Universidad de Concep- tion, Interpretation. Trenton, NJ: Wi-
ción & Bravo y Allende. ley-Blackwell Publishers.
• Depuración de la muestra: títulos Chomsky, N. (2006). Language
versus oraciones, delimitación de and Mind. Cambridge, MA: Cambri-
entornos y contextos dge University Press.
• Jerarquización de estructuras Clark. A. (2015). Learnability.
verbales para precisar el análisis En MacWhinney, B. & O’Grady,
W. (Eds.). The Handbook of Language
Referencias Emergence. John Wiley. pp. 377-395
Cornips, K.P. (2005). Variation
Acevedo, M. (2010). Manual para and Formal Theories of Syntax. En
periodistas: conocimientos y princi- Brown, K. (Ed.). Encyclopedia Lan-
pios básicos. San Juan, Puerto Rico: guage & Linguistics. Berlín, Alemania:
Plaza Mayor. Elsevier.
Adger, D. (2013). A Syntax of Franco, A. (2001). Lingüística
Substance. Cambridge, MA: MIT y medios de comunicación. GIL, 1:
Press. 15-27.
Aponte, H.; & Ortiz, L. (2015). Franco, A. (2014). Gramática del
Variación dialectal e interfaz sintáctica/ módulo actancial aplicada al estilo
semántica/pragmática: la anteposición periodístico. GIL, 11: 32-44.
de sujetos en cláusulas subordinadas en Henderson (2008). Hybrid rein-
infinitivo. Spanish in Context 12:3. forcement / supervised learning of
Bresnan, J. (2001). Lexical-Func- dialogue policies from fixed datasets.
tional Syntax. Oxford, Inglaterra: Computational Linguistics 34(4): 487-
Blackwell. 511.
Cassany, D. (2007). Afilar el lapi- Lasnik, H. (2001). Syntactic Struc-
cero: guía de redacción para profesiona- tures Revisited. Cambridge, MA: MIT
les. Barcelona, España: Anagrama. Press.
Chomsky, N. (1955). The logical Muñoz, A. & Argüelles, I. (2013).
structure of linguistic theory. Chicago, Lingüística computacional y estega-
IL: University of Chicago Press. nografía lingüística: distribuyendo
información oculta con recursos mí-

Vol. 01, Num. 01, Año 2018 INTERSECCIONES 66


Devorando ideologías: la manipulación simbólica
en el consumo de animales
Axel G. Meléndez Mercado
Escuela de Comunicación - Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras

Foto por Roxanne Ready

Abstract

La época contemporánea se contextualiza en una lógica de “lo visual” (Mirzoeff, 2003).


Los medios de comunicación masiva, con su función reguladora de conductas en pro de
un sistema de consumo, manipula las prácticas alimentarias a través de los signos. Con este
ejercicio se posibilita una licencia social para la perpetuación del exterminio de la otredad,
en este caso los animales como objeto de consumo. El sistema hegemónico, a través de
herramientas como la publicidad, construye una falsa representación del animal como ser
feliz y antropomorfizado donde el consumo de su propio cuerpo es visto como un motivo
de celebración. Se obvian los procesos de producción empleados para obtener los produc-
tos. El consumo del animal feliz como signo mediático borra la realidad del objeto material
que se está consumiendo, la carne. Se consume crueldad en forma de fantasía. En el trabajo
en cuestión exploro dicha representación mediática, el animal en las dinámicas de consu-
mo relacionadas a alimentos. De igual modo, analizo la resistencia cultural al cambio en
ideología y teorizo sobre el ser humano como ente Cyborg (Haraway, 1990) en un mundo
custodiado por las tecnologías digitales.

Palabras clave: consumo, animales, representación, mediación, hegemonía

copu.uprrp.edu/intersecciones INTERSECCIONES 67
Supermercados, pase gratuito a por un sistema que promueve un algo más atractivo, más cautivador.
la granja de la felicidad, lugar don- doble mensaje. Por un lado, admi- El consumo del signo se solapa con
de el carrito de compras transporta ración y respeto a la vida y por otro el consumo del objeto en sí mismo,
al sujeto por el divertido carrusel del desenfreno y frenesí en el consumo. lo cual implica que, el concepto de
desenfreno. El clásico sonido de la Al mismo tiempo, debe ser un pro- animal feliz en productos derivados
campana que cuelga en el cuello de ceso atractivo los ojos consumistas. de animales, se consume psíquica-
una vaca en libertad parece haberse Ojos que viajan en una montaña mente como signo. Dicho juego
trasformado en el sonido de la caja rusa de referentes visuales cuyos entre referente y símbolo abona a la
registradora al momento de la tran- rieles son la cultura popular y su emancipación psíquica de los pro-
sacción mercantil. Ahora la vaca se motor las tecnologías visuales y las cesos por los cuales se llega al pro-
representa como la feliz empresa- lógicas de mediación. ducto de origen animal. Compañías
ria, retratada en el logo, convertida pueden optar por obviar la repre-
en marca. Modos de manipulación En el proceso de ma- sentación del signo animal
simbólica que desdibujan las reali- nipulación simbólica en su narrativa mercantil,
dades en torno a los procesos em- para construir la repre- no obstante, el proceso
pleados para obtener los productos. sentación mediática se El consumo del animal de producción continúa
El sistema capitalista posibilita la obvian o alteran los feliz como signo operando en las sombras
maquinaria ideal para ejercer con- modos de producción. del referente mediático y
mediático borra la
trol sobre el imaginario cultural. A Modos de producción el eufemismo lingüísti-
través de herramientas de media- que suponen prácticas
realidad del objeto co. Desde el discurso ca-
ción, el discurso hegemónico con- de esclavitud y tortu- material que se está pitalista no es animal, es
trola uno de los ámbitos principales ra. Es decir, el animal consumiendo, la carne... carne; no es gallina o ga-
para la sobrevivencia humana, la nunca es presentado al llo, es pollo; no es vaca, es
alimentación. consumidor desde la res. Resultaría incómodo
realidad concreta de su para el consumidor escu-
Representación: la vacuna contra existencia. En algunos casos, se des- char “¿Caballero desea un pedazo
la infelicidad plaza “la realidad” para ponderar la de vaca rostizada?” o “¿Dama desea
representación de un animal feliz, cadáver de cerdo asado?”.
En el caso de los productos de libre e incluso antropomorfizado.
comida derivados de animales, el Esto interseca con la utilización de De igual modo, el consumo de
referente material (los animales de animales como símbolos para iden- productos derivado de animal su-
los cuales proviene el producto) de- tificar marcas. pone un cuestionamiento ético,
berán ser significados como objeto. un despertar de consciencia sobre
Esto para posibilitar el consumo1 Degustar la lengua, signos y pa- el proceso de producción, un aná-
en la manera que el sistema capita- labras lisis sobre derecho de vida y la ética
lista lo conceptualiza. Para ello, el relacional. El análisis comienza des-
discurso hegemónico provoca una Se utilizan animales en logos de de la construcción lingüística que
alteración simbólica en la repre- empresas que pueden o no relacio-
2 ubica al animal en el discurso de la
sentación de los productos y los narse a su propio consumo. Algunos otredad. Otredad que se refleja al
procesos necesarios para llegar ejemplos son Puma, Lacoste, Jaguar, describir situaciones negativas con
al mismo. En ese sentido, el pro- American Eagle, Hollister, Playboy, frases como “a esos humanos los
ducto animal se presenta seductor a Firefox, Abercrombie and Fitch. La tratan como animales”, “es inhu-
la conciencia contradictoria de los validación de un producto a través mano”, “son unas bestias”. Diferen-
consumidores, seres condicionados de logos y marcas hace del mismo ciación lingüística que supone una

1 Consumo en términos tanto materiales como ideológicos. No sólo el comer el animal sino consumir toda la amalgama
de significantes que le rodean.
2 Algunas de estas marcas utilizan productos derivados de animal que van desde ropa hasta gomas de automóviles.

Vol. 01, Num. 01, Año 2018 INTERSECCIONES 68


superioridad de la especie humana para cambiar la conciencia social no cia social se solapa con la ficción, se
sobre cualquier otra. Por otro lado, son efectivos (Riley, 2015). fusiona con toda la narrativa visual
a pesar de que dichas frases culturales cinematográfica. Esto, por un lado,
permean el lenguaje cotidiano, el dis- (Res)istencia, cercenar los entendi- hace que el intento de quebrar los
curso del consumo no opta por dicha dos entendidos no sea chocante pues se
retórica. Entonces, cabe cuestionarse consume “la realidad” como media-
¿Sería acogido un discurso de tortura A su vez, la resistencia a las prácti- ción, pero al mismo tiempo y contra-
y muerte en la representación mediá- cas hegemónicas del consumo supone dictoriamente, no se puede lidiar con
tica? Evidentemente dicha alternativa un ejercicio de sometimiento a otro el exceso de realidad que la imagen
no parece ser viable en una cultura tipo de dinámicas. El discurso de lo de resistencia proporciona. Hay una
que no puede lidiar con la realidad orgánico, lo natural, aquello gene- resistencia al cambio en ideología.
material cuando la realidad mediática rado por procesos que no afectan al Queda pues el activismo radical, la
provee un espacio de liberación a los animal, se presenta con un grado de acción política y el cuestionamien-
límites del deseo. Decía Bau- elitismo, se construye para to de mundo simbólico, que tal vez
drillard (1969) que, “para ser inaccesible al cuerpo no cambie la totalidad del fenómeno,
apaciguar la realidad, hay social. Esto dificulta el más sí podría lograr un levantamiento
que salvar la quietud de La gla-mu-ri-za-ción promover un afuera del en la conciencia de algunos.
las apariencias” (p.192). sistema dominante.
que supone eliminación
En ese sentido, la publi- Tecnología, control y futuro ali-
cidad posibilita el amor- psíquica de los modos La gla-mu-ri-za-ción mentario
tiguamiento de la burda de producción, provoca que supone eliminación
realidad que supone el una comodidad que psíquica de los modos de Todos estos procesos operan en
proceso de consumo ani- resulta difícil de producción, provoca una un contexto donde la lógica de lo
mal. interrumpir en el ser comodidad que resulta visual acelera los modos de entender
difícil de interrumpir en el mundo. La manipulación del signo,
humano.
Por otro lado, se po- el ser humano. ¿Cómo el asedio mediático, las tecnologías
dría argumentar que, a entonces deconstruir el digitales, el trastoque al principio de
través de la historia, ser imaginario relacionado a la realidad, todos estos elementos faci-
humano siempre ha consumido al representación con la realidad ética y litan el despliegue de la fantasía y la
animal, física y simbólicamente. Esto salubrista que se mantiene oculta en la liberación de la culpa que provoca el
va desde la construcción simbólica retórica del “consumo feliz”? ¿Existe objeto de deseo. Objeto construido
de su imagen en rituales religiosos un posible escape ideológico a nivel desde el discurso humano y fantasía
hasta la evidente necesidad biológi- macro social? ¿Hay alternativas en representada visualmente a través de
ca de conseguir alimento. No obs- el menú ideológico? ¿Es posible un la imagen publicitaria, imagen que se
tante, si bien es cierto que esto no anarquismo representacional? ¿Has- privilegia sobre el choque que produ-
es nuevo en la historia del homo sa- ta dónde resulta efectiva la manipu- ce la realidad material.
piens sapiens, también es cierto que lación visual desde la “resistencia”?
las construcciones sobre las prácticas ¿Es posible una resistencia no radical Se provoca un desenfreno, una
éticas en la historia de la humanidad cuando el propio discurso hegemóni- exacerbación de entendidos, un ex-
han sido cuestionadas y transforma- co coopta la resistencia? ceso de sentido en el que se incor-
das. El análisis en cuestión trascien- poran las lógicas de producción que
de la idea de consumo como práctica Estas preguntas se tornan difusas a son igualmente aceleradas para cum-
de supervivencia, pues en el mundo la luz de las lógicas culturales que rei- plir con la demanda de los productos.
occidental contemporáneo, se ha nan los entendidos contemporáneos. Dichas lógicas son facilitadas por tec-
demostrado que el consumo de pro- Con las tecnologías de mediación nologías, que van desde libros hasta
ductos derivados de animales impacta digital, se facilita la manipulación de bioingeniería. Cabe entonces cues-
negativamente tanto la salud como la “realidad”. En ese sentido nos mo- tionarse cómo el humano, además de
el ecosistema global. No obstante, la vemos a consumir la realidad a través utilizar las tecnologías, se convierte
proyección de la realidad no es muy de la mediación, por lo que la denun- en la propia tecnología. En ese sen-
persuasiva y los videos educacionales

copu.uprrp.edu/intersecciones INTERSECCIONES 69
tido, retomando el concepto Cyborg un mar de tiendas para desplazarse,
planteado por Donna Haraway, Tu- espacios donde tiburones del consu-
lloch (2016) plantea que los huma- mo los recogen sin un esfuerzo que
nos somos cyborgs, híbridos entre vaya más allá del intercambio mone-
máquina y humano, programados y tario. El cuestionar las prácticas ali-
encriptados en los códigos culturales mentarias y ser entes críticos en los
de nuestros tiempos y que en ese sen- procesos de producción de alimentos
tido creamos y empleamos tecnolo- aporta a la movilización de prácticas
gías de violencia y exterminación. El éticas más equitativas respecto al im-
humano funciona como el engranaje pacto que causamos en el espacio ha-
de la maquinaria ideológica en el ex- bitable. De igual modo, genera con-
terminio del otro, del animal como la cienciación sobre los modos en que el
peligrosa otredad que debe ser con- sistema ejerce un poder hegemónico
trolada. que mantiene condiciones de opre-
sión. Mientras tanto, el asunto queda
Por otro lado, la incorporación sobre la mesa.
de tecnologías digitales a entes or-
gánicos es recibida con aceptación e Referencias
incluso celebración por el cuerpo so-
cial. Pareciera que nos enfrentamos a Baudrillard, Jean. (1985) El sis-
un panorama desolador al pensar que tema de objetos. Siglo XXI, editores,
esto supone un paso para el control México.
de quienes manejan las prácticas y Foucault, M. (1980). La microfísica
tecnologías de producción. El desco- del poder (Varela, J. & Álvarez-Uría,
nocimiento sobre las formas en que F. Trans.). Madrid: Ediciones de la
los alimentos son producidos y falta Piqueta.
de acción con relación a lo que el hu- Haraway, D. (1990). A manifesto
mano dice rechazar, deja el camino for cyborgs: Science, technology, and
abierto a nuevas formas de control socialist feminism in the 1980s. Femi-
social desde las esferas dominantes. nism/postmodernism, 190-233.
Esto se evidencia con lo fácil que re- Mirzoeff, N. (2005). What is a vi-
sulta manipular discursivamente los sual culture? Kunst og Kultur, 88(02),
entendidos sobre qué y porqué debe 77-84.
ser consumido determinado objeto, Riley, C. L. (2015). When Cows
en este caso, el animal. Al ser la co- Talk: The Happy California Cow
mida necesaria para la subsistencia de Campaign As Visual Apologia. Ar-
la vida, podemos plantear que quien gumentation & Advocacy, 51(4), 273-
controle los procesos por los que se 289.
llega al producto de alimentación es- Tulloch, Lynley (2016), “An Au-
tará en cierta medida controlado la to-Ethnography of Vegan Praxis and
vida de la humanidad. Esto trasciende Encounters with the Meat-Eating
a los productos derivados de origen Cyborg,” Review of Contemporary
animal, supone un control hegemó- Philosophy15: 28–45. An Auto-Eth-
nico en los modos de producción. nography Of Vegan Praxis And En-
counters With The Meat-Eating Cy-
Los juegos de hambre no parecie- borg.
ran estar lejos de la realidad en tanto
los modos de producción sean custo-
diados desde el ejercicio del poder. El
cardumen de cadáveres tiene ahora

Vol. 01, Num. 01, Año 2018 INTERSECCIONES 70


Welmo Romero & Kendrick Lamar: La doble
consciencia del hip hop contemporáneo
Dra. Bárbara I. Abadía-Rexach
Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras

Natalia Nicole Merced Rosado


Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras

Abstract

En 1903, en su emblemático libro The Souls of Black Folk, W.E.B. Du Bois acuñó el
concepto de la doble conciencia para explicar la subjetividad negra, el estado del racismo
y las relaciones raciales en EE.UU. Du Bois señaló que los afroestadounidenses vivían en
una sociedad que privilegiaba lo blanco y oprimía y devaluaba la negritud. Estas personas
construían su identidad racial a la luz de la subordinación en la que socialmente se les co-
locaba. Un siglo después, el concepto teórico sigue siendo relevante, y permite explorar
cómo se racializa al sujeto negro y cómo éste maneja la tensión entre su identidad nacional
y su identidad como sujeto racial.

En un escenario en el que las tecnologías interactivas proyectan constantemente casos


de brutalidad policíaca, la música sirve como una práctica de comunicación que denuncia
la desigualdad racial. A través de la música hip hop de Welmo Romero y Kendrick Lamar,
exploramos los discursos sobre la negritud en la llamada sociedad “post-racial”. Ambos
artistas, desde sus geografías - EE.UU. y Puerto Rico - reclaman el trato digno al hom-
bre negro. En Raza (2014), Welmo Romero expone autobiográficamente los estereotipos
que se asocian a él como hombre negro caribeño. Mientras, el cantautor estadounidense
Kendrick Lamar compuso The Blacker the Berry (2015) en la que explora el auto-desprecio
racial y denuncia el racismo institucionalizado.

Estudiamos el hip hop, un género musical contemporáneo, como una plataforma me-
diática que exhibe y problematiza las identidades raciales y nacionales de los hombres
negros. ¿En qué contextos sociales, históricos y políticos se produce la situación de doble
conciencia de Romero y Lamar? ¿Qué discursos sobre la negritud se desprenden de las
canciones de Romero y Lamar?

Palabras clave: raza, negritud, hip hop, Kendrick Lamar, Welmo Romero

Kendrick Lamar: Straight Outta Compton

A Kendrick, quien nació en 1987 en Compton1, California, se le considera popu-

1 Lxs afroestadounidenses y lxs latinxs constituyen la mayoría de la población de Compton.


El 26.3 % de este grupo vive bajo el nivel de pobreza. Compton se convirtió en una ciudad no-
toria por la alta incidencia criminal, desde el motín de Watts en 1965 hasta la década de los 90. A
partir de esta fecha, la criminalidad ha disminuido gradualmente debido a un tratado de paz entre
los “Crips” y los “Bloods”, las gangas más prominentes de esta región californiana.

copu.uprrp.edu/intersecciones INTERSECCIONES 71
Foto por Batiste Safont

larmente como el mejor letrista de su conciencia desde el hip hop estadou- dick is big, my nose is round and
generación. De la convulsa Comp- nidense. wide”. Finalmente, expresa: “I want
ton, han surgido numerosos talentos you to recognize that I’m a proud
del rap y el hip hop como Kendrick En The Blacker the Berry, cuyo tí- monkey” y se reapropia del uso de
Lamar. Además de su contexto so- tulo alude a “The Blacker the Better”, se la palabra mono, sustantivo común-
cio-demográfico, a Lamar, le sir- percibe la ira del cantautor y se repro- mente utilizado de forma degradante
vieron de inspiración artistas como: duce el discurso del auto-desprecio para describir a las personas negras.
Tupac, Dr. Dre y el colectivo Niggz racializado. En la letra, Lamar trata de En el segundo verso, se reitera el au-
With Attitudes alias N.W.A. Desde hacer una conexión entre la margina- to-desprecio racializado:
sus comienzos como rapero emer- ción y la discriminación y su vínculo
gente bajo el seudónimo de K-Dot, con la alta incidencia criminal, que I mean, it’s evident that I’m irrelevant to
Kendrick fue reconocido por su do- identifica a la comunidad negra como society
minio de la escritura y letra políticas. protagonista, lo que llaman “black on
black crime” y el abuso policíaco.
That’s what you’re telling me, penitentiary
En su tercer álbum, To Pimp a would only hire me.
Butterfly, Lamar mezcla jazz, funk, Lamar dice: “I’m African-Ameri-
soul y la palabra hablada. La revis- can, I’m African” y “Pardon my re- De acuerdo a un artículo de The
ta Rolling Stone lo describe como: sidence” como si fuese un extranje- New York Times (Tierney, 2013),
“densely packed, dizzying rush of ro dentro de EE.UU. En reacción a un joven negro sin escolaridad tiene
unfiltered rage and unapologetic ro- la discriminación racial, socialmente más probabilidades de ingresar a la
manticism, true-crime confessionals, normalizada, canta: “You never liked cárcel que de conseguir un trabajo.
come-to-Jesus sidebars, blunted-swig us anyway, fuck your friendship” y Este hecho da cuenta de la racializa-
sophistication, scathing self-critique “You hate me, don’t you? You hate ción del sistema judicial estadouni-
and rap quotable riot acts” (Tate, my people. Your plan is to terminate dense. Lamar añade: “You made me a
2015). De dicha producción musical, my culture. You’re fuckin evil”. killer”, refiriéndose a las instituciones
sobresalen las canciones: Además, juega con las descripcio- sociales racializadas.
nes despectivas que catalogan a los
The Blacker the Berry y i, que per- hombres negros como hipersexuali- Al final del último verso, dice:
miten analizar cómo opera la doble zados y feos: “My hair is nappy, my “So why did I weep when Trayvon
Martin was in the street when gang

Vol. 01, Num. 01, Año 2018 INTERSECCIONES 72


banging make me kill a nigga blac- N-E-G-U-S description: Black emperor, mujer afrodescendientes. Según el ar-
ker than me?Hypocrite!” Estas líneas King, ruler, now let me finish
 tista, los negros son representados en
causaron mucha controversia, pues The history books overlook the word and la música de dos formas: como bue-
parecerían cuestionar la denuncia ha- nos músicos y de forma degradante
hide it…
cia el abuso policíaco. A tales efectos, por sus características físicas. Además,
Ta-Nehisi Coates argumentó: 
N-E-G-U-S, say it with me reconoce que sus producciones no
En una entrevista con MTV, son comerciales porque no cumplen
“People tend to kill the people Kendrick confirmó que el propósito con la fórmula de la industria disco-
they live around. Black people are de esta parte de la canción fue incen- gráfica: sus canciones de rap no son
among the most hyper-segrega- tivar a las personas a que reclamen la necesariamente pegajosas, tienen le-
ted group in the country. The fact palabra y le den un giro positivo. De tras largas y difíciles de memorizar
that black killers tend to kill other esta manera, Lamar les provee a lxs y no está dispuesto a cumplir con el
black people is not a refutation of afroestadounidenses otro recurso para plan de mercadeo de las disqueras.
American racism, but the ultima- apoderarse de su negritud a través del En su caso, tiene que ser su propio
te statement of American racism” lenguaje mediatizado por medio de productor, distribuidor y manejador
(The Atlantic, 2015). las canciones. para poder exteriorizar sin cortapisas
las ideas y reclamos que contienen sus
Son evidentes las complejidades Welmo Romero Joseph: Raza avan- composiciones (Abadía, 2012).
de las relaciones raciales de las co- za, no te cansas
munidades afroestadounidenses, en- ¿Qué sucede cuando por la calle me
marcadas por la minusvaloración y Nació en Barrio Obrero. Su padre
es dominicano y su madre es haitiana. desplazo?
la falta de accesos a servicios sociales,
que conduce a la deserción escolar, la Welmo compone rap, y su principal Varios pasos resumen este caso:
incursión en el mundo de las gangas, influencia musical es el hip hop nor- Noto como bajan seguros de automóviles
la violencia y criminalidad, y son evi- teamericano. Temprano en su juven- ante mi presencia mentes estériles…
dencia contundente de procesos de tud, desarrolló una habilidad para la
Llego a una tienda de exclusividad
doble conciencia. escritura musical, que ha vertido en
innumerables composiciones. El sicó- y le avisan a la seguridad que dé su ronda
logo comunitario y comunicador se preventiva
En el caso de i, Lamar habla sobre
el amor propio y celebra la negritud. ha destacado por sus letras de crítica por la apariencia mía, pues el robo ‘e
Por un lado, parecería ignorar los dis- social, contra la violencia, el racismo mercancía
cursos racistas; por el otro, puede ser y la desigualdad de género. El cantau- puede ser mi habilidad…
una herramienta de contestación y tor, “de raza humana y etnia negra”,
resistencia. admite que ha sido discriminado por En Raza, Romero enumera algu-
ser negro. “... hay una negación de los nas de sus experiencias como hombre
mismos negros y negras del País”. Se- negro en Puerto Rico. Por un lado,
So many motherfuckers wanna down me ñala: “... lo que es interesante de todo
But an enemigo never drown me denuncia la criminalización; por el
esto es que cuando tú haces un recla- otro, delata la exotización e hiper-
And (I love myself) mo sobre el discrimen racial siempre sexualización:
como que se trata de minimizar la
Además, en un acto de rebeldía, cosa, como que rebelde sin causa por-
confrontación y revanchismo agrega: que aquí no hay racismo, que todos
¿Cuál es la estética? Andar conmigo por
somos boricuas, hermanos y qué sé exótico, interesante.
On how the infamous, sensitive N-word yo y no es así” (Abadía, 2012). Crees que en la cama soy buen amante y lo
control us…
 que cargo entre las piernas
En una entrevista, indicó que la es fenómeno de circo que asegura un
Well, this is my explanation straight from
música popular puertorriqueña reve- clímax al instante…
Ethiopia
 la esa desigualdad, acarrea una carga
N-E-G-U-S definition: royalty; King royalty - sexista y racial y perpetúa los mitos
…y las agencias ‘e talento buscando el
wait listen
 sobre la sexualidad del hombre y la espécimen

copu.uprrp.edu/intersecciones INTERSECCIONES 73
Foto por Welmo Romero

resultado de la trata del penoso crimen cuando el discrimen quema cual carimbo En esta segunda canción, Welmo
del hacendado que a su negra esclava caliente. enfatiza en el poder de la raíz, del ori-
manoseaba gen. Es curioso que el cantautor, en
La letra explícita revela la raciali- su estética personal, ha incorporado
con fuerza y furia le entraba hasta
zación del aparato político, desde sus el uso del turbante como herramien-
romperle el himen. instituciones sociales. En Raza, Wel- ta política de visibilización y cele-
mo denuncia el discrimen al enume- bratoria de la ancestralidad africana.
En otra estrofa, Welmo hace alu- A la par con su apariencia, el verbo
rar las instancias en las que se cons-
sión a la práctica del “blackface” en la del compositor es un arma que reta
truye el imaginario de lo negro. Ese
televisión puertorriqueña: la normalización de los discursos que
discurso opresor –de cómo el otro ve
al sujeto negro en Puerto Rico- opera homogenizan y domestican la histo-
Por otro lado, no me explico ni me en una situación de doble concien- ria de la esclavización en el Caribe.
identifico, cia con la que Romero parecería li-
con tantos negros y negras el porqué de brar una batalla. En su caso, Welmo En el cuarto menguante de mi cielo Yoruba,
es el negro puertorriqueño-domini- escondí mis diosas bajo el yeso de dioses
Diplo.
cano-haitiano que también asume y
Mi vida no es libreto de una escena ‘e europeos
maneja una conciencia caribeña, que,
broma; en contextos geopolíticos, culturales de vacía mirada que no sabían mi dialecto.
mi sangre no es deleite de Coliseo en y sociales particulares, también, obli-
tera la negritud. Ancestra traza el recorrido desde el
Roma.
Ancestra es la madre, la femini- continente africano hasta el Caribe;
zación de la Negritud; es la estética un camino marcado por la violencia
En el coro, el cantautor hace una
Negra. de las prácticas esclavistas que retratan
exhortación a las personas de raza ne-
la agonía y la muerte.
gra:
No quiero ser la burla de chistes que no
No quiero mis costillas como almohada pa’
Raza, avanza; no te cansas. acaban,
macanas
Raza, ¿qué sientes? heridas que no sanan.
Ser amenaza no es lo mismo que ser Ancestra, ¿qué me resta? En la supervivencia, permanece el
diferente, Pedirle que me cuide… deseo por conocer la génesis.

Vol. 01, Num. 01, Año 2018 INTERSECCIONES 74


Ancestra no dejes que viva en este luto- no y la era “post-racial”, a la que ha Bibliografía
eterno aludido el ex-presidente Barack Oba-
de no saber quién soy, de dónde vengo. ma, Kendrick Lamar reaviva en el Abadía-Rexach, B. (2012). Musi-
espacio mediático la discusión sobre calizando la raza. La racialización en
También, impera la incesante lu- la desigualdad racial que impera en Puerto Rico a través de la música. Edi-
cha de proteger el cuerpo, la mente y Estados Unidos. A través del hip hop, ciones Puerto.
la dignidad del hombre negro; Wel- evidencia las distintas maneras en que Du Bois, W.E.B. (2005). The Souls
mo le pide a la Ancestra: se minusvalora al hombre negro y se of Black Folk. Kansas: Digireads.com
perpetúa la marginación de las comu- Publishing.
nidades afroestadounidenses pobres. Gilroy, P. (1993). The Black At-
Y dirige mi atención al que me grita
Utiliza sus experiencias personales lantic: Modernity and Double Cons-
acompleja’o, para denunciar explícitamente que el ciousness. Massachusetts: Harvard
mi complejo es no ser pendejo ni perfil estereotipado de los negros es University Press.
doblega’o. producto de la inaccesibilidad pro- Godreau, I. (2015). Scripts of Blac-
Y tengo que gastar tanta energía pa’ decir movida por el privilegio de una so- kness. Race, Cultural Nationalism, and
que el racismo existe y no es fantasía. ciedad racializada. U.S. Colonialism in Puerto Rico. Uni-
versity of Illinois Press.
La segunda composición es la me- Ambos cantautores utilizan sig- Hall, S. (Ed.). (1997). Representa-
táfora de la madre que expulsa na- nos y el lenguaje retórico para re- tion: Cultural Representations and Sig-
turalmente, cuyo fruto es moldeado presentar la doble consciencia. Sin nifying Practices. The Open Universi-
socialmente. A la Ancestra, se le pide embargo, Welmo no ha recurrido a ty: Sage Publications.
que le cuide, que cumpla su rol ma- la comercialización de su obra musi- Kendrick Lamar Still Feels Anger
ternal. En la canción, el autor exhibe cal. Entre tanto, Kendrick –como lo and Hatred on ‘The Blacker the Berry’
las construcciones discursivas que or- hacía Rafael Cortijo y Bobby Capó- [Interview by MTV]. (2015, April 1).
ganizan la doble conciencia a la ma- ha negociado su mediatización. Sus Recuperado de https://www.youtu-
nera de Kendrick Lamar en EE.UU. letras se prestan a diversas lecturas be.com/watch?v=BwXlimryKJM
Al igual que Raza, esta pieza repre- que bien podrían contribuir a la cri- Kornhaber, S. (2015, Febrero 11).
senta una modalidad la resistencia y minalización del hombre negro. En Kendrick Lamar Is Not A Hypocrite.
discurso contestatario ante el racismo. sus canciones, Welmo exhorta a se- The Atlantic. Recuperado de http://
guir la lucha por la igualdad racial. www.theatlantic.com/entertain-
Apuntes finales Por su parte, Kendrick Lamar apro- ment/archive/2015/02/kendrick-la-
vecha su reconocimiento mediático mar-is-not-a-hypocrite/385384/
A 145 años de haberse abolido la para apropiarse de espacios, como los Omi, M. & Winant, H. (2015).
esclavitud en Puerto Rico, Welmo Grammy y llevar su mensaje a una (3rd Ed.). Racial Formation in the Uni-
Romero evidencia la racialización audiencia más amplia. A través de su ted States. New York: Routledge.
persistente en la sociedad puertorri- producción musical y performances, Tate, G. (2015, Marzo 19). To
queña. Welmo utiliza el hip hop con- Kendrick expresa el sentir de una Pimp A Butterfly. Rolling Stone. Re-
temporáneo para denunciar la des- comunidad que ha sido acallada, y cuperado de http://www.rollings-
igualdad racial en el país. Desde su provoca incomodidad en las personas tone.com/music/albumreviews/
figura como hombre afroantillano, da que no se familiarizan con su músi- kendrick-lamar-to-pimp-a-butter-
cuenta de que, a pesar de la heteroge- ca, para exhortarlos a abrir los ojos a fly-20150319
neidad de lxs afrodescendientes, hay las realidades que viven las personas Tierney, J. (2013, Febrero 18).
discursos sobre la negritud, particu- negras en Estados Unidos, y que, con Prison and the Poverty Trap. The
larmente los estereotipos, la estética, los debidos matices, extrapolamos a la New York Times. Recuperado de ht-
la criminalización e hipersexualiza- colonia borincana. tps://goo.gl/dfyW4X
ción, que son comunes a otros hom-
bres negros de la diáspora africana.

Desde el imperio norteamerica-

copu.uprrp.edu/intersecciones INTERSECCIONES 75
Mediaciones socio-tecnológicas y acción
ciudadana en la era de la Junta de Control Fiscal
en Puerto Rico
Aileen Estrada Fernández, PhD.
Escuela de Comunicación Ferré Rangel - Universidad del Sagrado Corazón

Maritza Maymí Hernández, PhD.


Facultad Interdisciplinaria de Estudios Humanísticos y Sociales - USC

Foto por Rob Rex

Abstract

Este artículo expone un problema de investigación del área temática de la Comuni-


cación, las tecnologías digitales y la participación ciudadana, que emerge de un contexto
histórico matizado por la presencia de una Junta de Control Fiscal y de un ecosistema de
redes comunicacionales en Puerto Rico. Desarrolla una breve discusión sobre el andamiaje
teórico que posibilita la operacionalización de un estudio para: entender cómo esa red de
tecnologías digitales media en el conocimiento, la percepción, la opinión, la acción y la
intención de un grupo de universitarios puertorriqueños; determinar qué sentido cobran
sus acciones en el ecosistema mediático dentro de un modelo de “actores-red” y “prosu-
midores”; y establecer si estas desembocan en una dinámica de acción ciudadana (agency).
Específicamente, nos interesa conocer cómo las dinámicas del ecosistema digital median
en los procesos interpretativos que ocurren en la adquisición de conocimientos, la forma-
ción de percepciones y la articulación de opiniones, así como en la capacidad para actuar
y en la alineación de sus intenciones por parte de un grupo de estudiantes universitarios
frente al asunto de la Junta de Control Fiscal.

Vol. 01, Num. 01, Año 2018 INTERSECCIONES 76


Llamó nuestra
atención que los
medios a los que
Introducción en el documento oficial más recurrían los ran la materialidad social
que la creaba. También y la expresividad cultural”
El 30 de junio de 2016 los me- desconocían muchos de-
estudiantes y en los que de los medios, en los cua-
dios de comunicación de Puerto Rico talles sobre la Junta, que parecían confiar mucho les los sectores subalternos
informaban que el Presidente de Es- aparecían registrados en eran los periódicos consumen, negocian y se
tados Unidos Barack Obama había el mismo documento: y la televisión local, apropian de bienes cultu-
firmado la Ley 114-187 o Puerto Rico cómo se creó, cuál es la así como la red social rales producidos desde los
Oversight, Management, and Economic fuente de su presupues- grupos dominantes. Nos
Facebook.
Stability Act - PROMESA. En el mis- to, qué responsabilidades preguntamos si nuestros
mo mes de junio y previo a la apro- éticas y legales tienen sus estudiantes, en ese espacio
bación de PROMESA, el periódico miembros y cuánta injerencia tiene o de mediaciones constituido entre
El Nuevo Día publicaba los resultados no tiene el gobierno de Puerto Rico otras cosas por las dinámicas de lo que
de una encuesta auspiciada por ellos sobre las decisiones de la Junta. Por el teórico llamó “la cotidianidad fa-
sobre la opinión de una muestra de otro lado, aunque muchos de ellos miliar”, “la temporalidad social” y “la
electores acerca de esa ley (Dividido pensaban que la creación de la Jun- competencia cultural”, constituirán
el País en su opinión sobre la Junta, ta era necesaria y que parecía ser la los receptores descritos por este, que
2016). Según la noticia, un 54% de la mejor solución para la crisis fiscal de subvierten y re-significan el sentido
muestra de 500 participantes mani- la Isla, pocos expresaban opiniones original de los bienes culturales, en
festaba un sentir en contra de la Junta favorables sobre la misma en cuanto este caso de las informaciones sobre la
y un 53% opinaba que no sería bene- a confiabilidad, legitimidad y carác- Junta transmitidas por los medios de
ficiosa. A la vez, el 84% sabía poco o ter democrático. En general tuvimos comunicación masiva a los que están
nada sobre la misma. la impresión de que opinaban que la expuestos.
búsqueda de soluciones para resolver
En agosto, el rotativo publicó la crisis fiscal les correspondía a los Por otro lado, nos preguntamos
los resultados de una nueva encues- puertorriqueños y que las necesidades cuánto coincide el comportamien-
ta entre electores inscritos para votar del pueblo de Puerto Rico deberían to de nuestros estudiantes con el de
(Crece el apoyo a la Junta de Control tener prioridad sobre el pago de la los “actores-red” descritos por Bruno
Fiscal, 2016). Los mismos evidencia- deuda. Latour (2005, 1994) desde su pers-
ban un aumento en el sentir favora- pectiva filosófica sobre las mediacio-
ble hacia la Junta (62%). No obstante, Llamó nuestra atención que los nes tecnológicas. ¿En qué sentido
aunque el por ciento de los que sabían medios a los que más recurrían los es- se comportan nuestros estudiantes
poco o nada acerca de la Junta era más tudiantes y en los que parecían con- como agentes que se encuentran en
bajo que el registrado en junio, toda- fiar mucho eran los periódicos y la constante interacción en complejas
vía se mantenía alto ese porcentaje televisión local, así como la red social estructuras de redes constituidas por
(75%). Facebook. Sin embargo, parecían con- una serie de seres humanos y tecno-
fiar todavía más en las informaciones logías, que se articulan y se solapan
En varias conversaciones sosteni- obtenidas cara a cara de parte de sus unas a otras, imbricándose continua-
das con nuestros estudiantes univer- profesores y amigos. mente?
sitarios durante los primeros meses de
2017 nos percatamos de que efectiva- Las conversaciones con nuestros La gran aportación de la teoría
mente entre ellos existía un alto nivel estudiantes nos provocaron varias in- del “actor-red” de Latour es precisa-
de desconocimiento sobre distintos terrogantes. Por un lado, ¿estarán sus mente su construcción de un modelo
aspectos de la Ley PROMESA (Ley conocimientos, percepciones y opi- conceptual necesario en la teoría de
114-187, 2016). Por ejemplo, aunque niones sobre la Junta entretejidas en la comunicación contemporánea en
muchos sabían el dato básico de que la complejidad de “mediaciones” des- red (Pérez Tornero, 2015) para ayu-
los miembros de la Junta habían sido critas por Jesús Martín Barbero (1987) dar a comprender la dinámica de esas
nombrados por el Congreso y el Pre- en su libro De los medios a las media- complejas estructuras. Este modelo
sidente de Estados Unidos, muchos ciones? Para este teórico, las mediacio- da sentido a nuestras intuiciones en
también confundían el propósito de nes son “lugares de los que provienen cuanto a las dinámicas de los procesos
la misma el cual estaba expresado constricciones que limitan y configu- de comunicación de los estudiantes

copu.uprrp.edu/intersecciones INTERSECCIONES 77
El modelo del
actor-red permite una
conceptualización de
con quienes hemos con- presar la condición de ser augh (2012). El 41% de la muestra de
versado. Pérez Tornero
nuestros estudiantes, productor y consumidor alrededor de 3,000 estudiantes entre
confirma nuestra sospe- no como sujetos simultáneamente. Para las edades de 15 a 25 años que parti-
cha de la necesidad de un construidos por las Scolari (2008, 113-114), ciparon en el estudio se había involu-
modelo para describir y tecnologías sino como las hipermediaciones son crado en, por lo menos, una actividad
explicar cómo los medios actores en interacción los “procesos de inter- política participativa tanto de forma
contemporáneos—redes, cambio, producción y presencial como virtual, aunque to-
con las tecnologías
programas, plataformas, consumo simbólico que talmente desvinculados de institucio-
tecnologías, lenguajes, dentro de un se desarrollan en un en- nes tradicionales. Entre las actividades
competencias—organi- ecosistema mediático y torno caracterizado por mencionadas se encontraban: organi-
zan la acción social y las mediatizante. una gran cantidad de su- zar grupos políticos en línea, escribir
relaciones humanas de las jetos, medios y lenguajes y diseminar blogs sobre asuntos polí-
que todos participamos. El interconectados tecnológica- ticos, compartir vídeos políticos con
“actor-red” es un fenómeno comuni- mente de manera reticular entre sí”. los miembros de su red social o tomar
cativo; es el actor que emerge de las parte en poetry slams.
dinámicas contemporáneas aportadas Nos preguntamos entonces qué
por Internet, espacio de convergen- sentido cobran dentro de este modelo Sin embargo, el estudio de Garrett,
cia tecnológica que ha dado fuerza y de “actores-red” y “prosumidores” las Weeks y Neo (2016) demuestra, por
visibilidad a la estructuración de las acciones de nuestros estudiantes en el su parte, que mientras más expuestos
relaciones en forma de red. ecosistema mediático, particularmen- están los ciudadanos estadounidenses
te en la actual coyuntura histórica de a las llamadas redes sociales mayor es
El modelo del actor-red permite la presencia de una Junta de Control su desconocimiento y su confusión
una conceptualización de nuestros Fiscal que ha puesto a prueba la visión acerca de los datos sobre la realidad
estudiantes, no como sujetos cons- que muchos puertorriqueños tenían política. La razón para ello, según los
truidos por las tecnologías sino como sobre los fundamentos de nuestro sis- autores, es que las redes sociales son
actores en interacción con las tecno- tema político. medios dirigidos a públicos particu-
logías dentro de un ecosistema me- lares con nociones ideológicas comu-
diático y mediatizante. La noción de agency elaborada por nes entre ellos, que refuerzan con fre-
Feenberg (2011) de otra parte, nos cuencia las mismas ideas y evitan los
En el nuevo contexto comuni- permite ahora explorar el comporta- cuestionamientos de estas.
cativo de Internet, Scolari (2008) ha miento y las acciones de nuestros es-
propuesto una síntesis de la noción tudiantes como parte de un proceso De acuerdo con Kosoff (2017),
de “mediaciones” de Martín Barbero de ciudadanía. Para Feenberg, agency el mismo presidente Barack Obama,
(1987) con la de “actor-red” de La- es la capacidad para actuar que tiene quien hizo un uso extraordinario de
tour (2005) que permite pensar des- la gente, que resulta de tres condicio- las redes sociales en el ejercicio de sus
de un nuevo enfoque las acciones de nes: conocimiento, poder y oportu- acciones políticas, ha dicho que esos
nuestros estudiantes en el ecosistema nidad para actuar. Las acciones que medios constituyen una amenaza a
mediático. Scolari repite el gesto de constituyen lo que Feenberg llama la democracia precisamente porque
Martín Barbero, como él mismo se- agency son personales, están funda- permiten a la gente quedarse expues-
ñala, para pasar de los nuevos medios mentadas en información y ocurren ta a las mismas ideas propias y de sus
a las nuevas mediaciones, a las que en momentos apropiados. Es el dere- pares sin exponerse también a otros
llama “hipermediaciones” (Scolari y cho y el poder legítimo para influir datos que cuestionen sus percepcio-
Fraticelli, 2010). Busca rescatar el rol sobre los acontecimientos políticos. nes y opiniones.
activo protagonista del receptor tra- Un estudio cuyos hallazgos con- En Puerto Rico se han hecho in-
dicional que ahora concibe como una sideramos ilustra cómo los jóvenes en vestigaciones que parten del enfoque
figura híbrida a la que llama “prosu- Estados Unidos están muy activos en de Martín Barbero (1987) e ilustran
midor” usando el término acuñado nuevas formas de acción política car- el influjo de las mediaciones sociales.
por Alvin Toffler (1970) y elaborado gadas de agency dentro del ecosistema Por ejemplo, se ha estudiado la me-
teóricamente por George Ritzer y de redes de comunicación fue realiza- diación social en asuntos relacionados
Nathan Jurgenson (2010) para ex- do por Joseph Kahne y Ellen Midd- con el sensacionalismo en la prensa

Vol. 01, Num. 01, Año 2018 INTERSECCIONES 78


(Escalante Rengifo, 2002), los ima- bre la Junta. (16 de junio de 2016). the social. An introduction to actor-ne-
ginarios y las utopías en las culturas El Nuevo Día. Recuperado de https:// twork-theory. Oxford: Oxford Uni-
juveniles (Ibarra Ricarte, 2008), la goo.gl/cUVbdP versity Press. Recuperado de  https://
construcción del imaginario nacional Escalante Rengifo, G. (2002). Me- goo.gl/MWojCx
a través de mediaciones deportivas diaciones culturales del sensacionalismo McLeod Díaz, A.A. (2008). Cons-
(McLeod Díaz, 2008), la identidad y en la prensa escrita puertorriqueña en trucción del imaginario nacional a través
la otredad (Orlando Sued, 2008), el cinco familias de sectores populares del de las mediaciones deportivas y su espec-
reggaeton y sus actores (Vega Fon- área metropolitana. (Tesis de maestría, tacularización en la carrera boxística de
tánez, 2009) y en el libro Atrevimien- Universidad de Puerto Rico, Río Pie- Félix (Tito) Trinidad. (Tesis de maes-
tos culturales: Pensar comunicación en dras). tría, Universidad de Puerto Rico-RP).
Puerto Rico. Mediaciones y educologías Feenberg, A. (2011). Agency and Orlando Sued, J.A. (2008). Iden-
(Sepúlveda Rodríguez, 2016), entre citizenship in a technological society. tidad, otredad y mediaciones en Puerto
otros. No obstante, desconocemos Ponencia presentada en Course on Rico. (Tesis de maestría, UPR-RP).
de la existencia de estudios en Puerto Digital Citizenship, IT. Universidad Pérez Tornero, J.M. (2015). ¿Por
Rico que describan las dinámicas de de Copenhagen. Recuperado de ht- qué está de moda la teoría del ac-
los actores-red desde la perspectiva fi- tps://goo.gl/B4Ahh7 tor-red? Gabinete de Comunicación y
losófica de Latour (1994, 2005) y des- Garrett, R.K., Weeks, B.E. & Educación (Blog). Recuperado de ht-
de la noción de las hipermediaciones Neo, R.L. (2016). Driving a wedge tps://goo.gl/hPKNiK
de Scolari (2008, 2010). between evidence and beliefs: How Ritzer, G. & Jurgenson, N. (2010).
online ideological news exposure Production, consumption, prosump-
El recorrido teórico que hemos promotes political misperceptions. tion: the nature of capitalism in the
presentado hasta aquí nos reta a de- Journal of Computer-Mediated Com- age of the digital ‘prosumer’. Jour-
sarrollar un acercamiento metodoló- munication, 21(5), 331–348. Recu- nal of Consumer Culture, 10(13), 13-
gico para explorar empíricamente el perado de doi/10.1111/jcc4.2016.21. 36. Recuperado de https://goo.gl/
problema de las dinámicas de la red issue-5/issuetoc qbEU9J
humana y tecnológica que media en Gottfried, J. & Shearer, E. (2016). Scolari, C. (2008). Hipermedia-
esos procesos interpretativos de un News use across social media platfor- ciones. Elementos para una teoría de la
grupo de estudiantes universitarios ms 2016. Pew Research Center. Re- comunicación digital interactiva. Barce-
sobre informaciones acerca de la Jun- cuperado de www.pewresearch.org lona: Gedisa. Recuperado de https://
ta de Control Fiscal en Puerto Rico. Ibarra Ricarte, E.A. (2008). Me- goo.gl/it9jSd
La idea es: (1) entender cómo las tec- diaciones, imaginarios y utopias en las Scolari, C.A. Fraticelli D. (2010).
nologías digitales median el conoci- culturas juveniles. La educación desde Hipermediaciones (o cómo estudiar
miento, la percepción, la opinión, la la comunicación: análisis cualitativo de la comunicación sin quedar embo-
acción y la intención de ese grupo; “El Nuevo Día Educador” y el “Taller bados frente a la última tecnología
(2) determinar qué sentido cobran sus de Fotoperiodismo”. (Tesis de maestría, de California). Entrevista a Carlos
acciones dentro del modelo de “acto- Universidad de Puerto Rico-RP). Alberto Scolari. L.I.S. Letra, Imagen,
res-red” y “prosumidores” en el eco- Kosoff, M. (2017, 11 de enero). Sonido. Ciudad Mediatizada, III(5),
sistema mediático; y (3) establecer si President Obama warns social media 145-155. Recuperado de https://goo.
desembocan estas en una dinámica de is becoming a threat to democracy. gl/EDi9HC
acción ciudadana (agency) específica- Vanity Fair (Hive). Recuperado de ht- Sepúlveda Rodríguez, H. (2016).
mente en la actual coyuntura históri- tps://goo.gl/dZCWXr Atrevimientos culturales: Pensar comu-
ca y comunicacional. Martín Barbero, J. (1987). De los nicación en Puerto Rico. Mediaciones y
medios a las mediaciones. Comunicación, educologías. Create Space.
Referencias cultura y hegemonía. México: G. Gili. Toffler, A. (1970). Future shock.
Latour, B. (1994). On technical NY: Random House.
Crece el apoyo a la Junta de Con- mediation - philosophy, sociology, Vega Fontánez, O.M. (2009). El
trol Fiscal. (18 de agosto de 2016). El genealogy. Common Knowledge, 3(2), reggaeton y sus actors: una Mirada des-
Nuevo Día. p. 6. Recuperado de ht- 29-64. Recuperado de https://goo.gl/ de las mediaciones. (Tesis de maestría,
tps://goo.gl/cAaH8L Ho9JHC UPR-RP).
Dividido el País en su opinión so- Latour, B. (2005). Reassembling

copu.uprrp.edu/intersecciones INTERSECCIONES 79
Factors Behind Word-of-Mouth Influence on
Social Media and Marketing Communication
Howard Rodriguez-Mori
Florida State University

Foto por Quinn Dombrowki

Abstract

The purpose of this study was to explore and document the variety and types of in-
fluencing factors in word-of-mouth (WOM) communication. A grounded analysis was
implemented to analyze four full-text WOM influence articles. The findings of the study
revealed two broad categories of factors: those that are external to the individual, and those
that are internal (mental, psychological, and emotional) in people. Based on the findings,
a grounded theory was developed.

Keywords: marketing, word of mouth, consumer habits

Factors Behind Word-of-Mouth Influence on Social Media and Marketing Com-


munication

Word-of-mouth (WOM), a type of interpersonal communication and information


seeking behavior, has not only raised to the attention of, but has become an emergent for-
ce in, the marketing communication industry. The concept, first coined in 1955 by Katz
and Lazarsfeld, is commonly used to define the practices by which people share and seek
information. Regardless whether communication takes place face-to-face or via the me-
diation of technology, the concept is the same: WOM is about people sharing opinions,
recommendations, perspectives, and experiences.

For the marketing communication and advertising fields, the importance of WOM
is due to the power and influence of customers’ opinions and experiences with brands,
products, and services. Practically discarded for decades, the concept has been rediscove-

Vol. 01, Num. 01, Año 2018 INTERSECCIONES 80


red within the last twelve years and mation, or achieve a therapeutic fe- sement (Berger and Schwartz, 2011).
has become so prevalent that Niel- eling (Alexandrov et al., 2013; Che-
sen identified it as the most disrup- ung et al., 2007). Other studies look There are many other scholarly
tive force in marketing (The Niel- at how individuals utilize emotion studies of WOM factors, but most,
sen Company & Keller Fay Group, for self-presentation purposes, as to especially those from the marke-
2014). It has also been recognized gain public visibility, or for personal ting communication field, focus on
as the most effective strategy in the interests (Berger and Schwartz, 2011; WOM as a reactive action from con-
marketing and advertising fields to Dichter, 1966; Gatignon and Robert- sumers (what they do after the fact)
date (Audience Audit Inc., 2015). As son, 1986). rather than WOM as a precursor to
a direct result of its influence, WOM actions. Besides the studies listed
generated more than 3.3 billion Self-centered goals are not the above, which target specific areas or
brand impressions per day (Keeler, only psychological drivers of WOM; factors that promote WOM, the lite-
as cited by Berger & Schwartz, 2011) investigations into the psychological rature seems lacking on comprehen-
and identified as the primary factor processes have identified other likely sive studies of the type and variety of
behind 20-50% of all purchase de- triggers of WOM communication. factors that drive WOM communi-
cisions (Bughin, Doogan, & Vetvik, These findings include top-of-mind cation. By analyzing several WOM
2010, as cited by Berger, 2014) accessibility (what people remember articles, this study intends to compile,
the most, or first), cues from the envi- categorize and document the factors
WOM, like many other commu- ronment, experiences, and frequency that influence WOM communica-
nication and information behaviors of use of products and services (Ber- tion.
and actions, is influenced by some ger and Schwartz, 2011; Higgins et
factors. In the professional litera- al., 1977; Lynch and Srull, 1982; Ne- Methodology
ture, most of the research focused dungadi, 1990). Additional studies of
on WOM as a reactive action from WOM drivers examine altruism and To properly answer this research
consumers, like sharing good or bad self-enhancement (Sundaram et al., question, the study design requi-
purchasing experiences, product re- 1998), and sharing information that red collecting scholarly articles and
commendations, or customer service may be beneficial to others (Alexan- analyzing their content. The first step
complaints. Recently, a small num- drov et al., 2013). Further, Berger was to define the research concepts.
ber of scholars have started to explore (2013) and Hughes (2005) explore For this study, word-of-mouth beha-
the motivations to WOM behaviors. the use of WOM for social currency viors are defined as communication
However, to-date there is no com- as leverage, while other studies in- interactions (information seeking and
prehensive study about WOM dri- vestigate the use of WOM to deepen sharing), including, but not limited
vers. social bonds (Berger and Milkman, to, conversations, referrals, opinions,
2013b; Peters and Kashima, 2007). complaints, information requests, and
Literature Review social networking between people.
Communication and information These interactions may occur onli-
Prior studies on WOM drivers behaviors are also drivers of word-of- ne and face-to-face. Further, for this
are specific to the type of drivers they mouth. People often use WOM to study, word-of-mouth drivers are
investigate. However, to this date, share opinions and to confirm or ela- defined as causes, influences, motiva-
there seems no overarching study do- borate on existing information (Ber- tors, factors that promote, help or fa-
cumenting the variety and scope of ger and Stephen, 2010). Other factors cilitate communication interactions.
WOM drivers. Berger and Milkman that promote the use of WOM in-
study the psychological drivers of clude the exchange of useful infor- The purpose of this grounded
WOM, including emotions (2013), mation, such as sharing of relevant analysis is to explore, document, and
personal interests, triggers and social findings and resources (Berger and understand the drivers of word-of-
currency. Other studies explore how Stephen, 2010; Homans, 1958). In mouth behaviors listed, described,
emotions influence and drive word- marketing communication, this in- or referenced in scholarly marketing
of-mouth. Some of these studies cludes conveying recommendations articles. The articles were selected
consider how people use emotion or opinions about products or servi- from three databases, namely, Busi-
to express achievement, seek confir- ces, and conversations about adverti- ness Source Complete, Taylor & Francis

copu.uprrp.edu/intersecciones INTERSECCIONES 81
Online, and ScienceDirect. To select the drafts of a grounded theory. captured most effectively. It also in-
articles, a strict search statement was cludes aspects such as the most effec-
used. The results were limited to the- Results and Analysis tive days and times for postings, the
se articles: length of postings (number of days),
From the analysis of the codes and and in online newspapers, which pa-
• Alexandrov, A., Lilly, B. & Ba- the relationship and sequence of the per sections are most effective.
bakus, E. (2013). The effects of selective codes, an emerging theory
social- and self-motives on the was drafted. This emerging groun- External mechanical drivers also
intentions to share positive and ded theory is included below. include the media channels used to
negative word of mouth. Jour- distribute the message (add, commu-
nal of the Academy of Marketing Emerging Grounded Theory: nication, visual, video, etc.) and the
Science, 41, 531-546. type of attention-grabbing technique
• Berger, J. & Milkman, K. L. Word-of-mouth (WOM), a term (visual, headline, video, meme). The
(2012). What makes online con- mostly associated with the marketing combination of social media channels
tent viral? Journal of Marketing and advertising industry, represent a and attention-grabbing techniques
Research, 49, 192-205. form of communication interactions not only facilitate virality (exponen-
• Berger, J. & Milkman, K. L. among people. These interactions tial sharing), but also engage people
(2013). Emotion and virality: include, but are not limited to, con- in WOM behaviors (comments, opi-
What makes online content vi- versations, referrals, opinions, com- nions, targeted sharing, etc.).
ral? Insights, 3, 19-23. plaints, information requests, and
• Berger, J. & Schwartz, E. M. other modes of social networking. Then there are forces internal to
(2011). What drives immediate WOM actions also fit the description people that may drive them to enga-
and ongoing word-of-mouth? of information behaviors. According ge in WOM interactions. At the ma-
Journal of Marketing Research, 48, to Savolainen (2007), information cro level, the personal motivational
869-880. behaviors include how people seek, system (Kruglanski & Higgins, 2007)
give and use information in different may be responsible for many a strong
NVivo, the articles were analyzed contexts (p. 112). Like other informa- force driving different WOM activi-
one by one to select words, phrases, tion behaviors and communication ties. Personal Motivational System, a
and passages representing different interactions, WOM behaviors do not term borrowed from social psycho-
aspects of WOM drivers. These se- occur in a vacuum. Rather, they are logy, include many strong psycho-
lected “nuggets” of information were responses to triggers or motivations. logical drivers. Some of these drivers
coded, by assigning a label that re- These motivations can be classified include the sense of self-affirmation,
presented their meaning and relation into two broad areas: those that are the sense of self-enhancement, the
to the topic of the study. external to the individual, and those need for social belonging, the need
that are internal (mental, psychologi- for social comparison, earning and
Periodically, the codes were revi- cal, and emotional) in people. trading social capital and reducing
sed to prune and fine-tune the codes, dissonance and uncertainty.
creating new labels, and deleting the External drivers may include con- At the micro, or individual level,
ones that were no longer needed. sumer-enticing practices to attract internal drivers of WOM can be as-
These codes were then evaluated to and engage people. Not only these sociated with personal emotions (po-
look for patterns. From the patterns conscious (and sometimes aggressive) sitive and negative) and with personal
in the codes, new categories (axial practices are geared toward marke- interactions with other people. These
codes) were created. In the process ting and advertising of products and drivers at the internal level may be
of coding and fine-tuning, the axial services, but more recently, the goal directly related to the personal mo-
codes or categories were revised is to actively promote WOM among tivational system mentioned earlier,
and modified to more accurately re- customers. External drivers may also but these operate at a more intimal,
present the findings from the data. include mechanical tactics used to personal level. For example, if the
At this stage, patterns in categories capture the attention of people, and individual finds information deemed
emerged, and a new level of catego- also used for developing WOM. relevant to the needs or interest of
ries (selective coding) was created. These mechanical tactics include someone he or she knows, they will
These higher-level categories were purposeful placement on web pages’ share such information. Similarly,
considered to put together the first locations where people’s attention is they will share amusing and entertai-

Vol. 01, Num. 01, Año 2018 INTERSECCIONES 82


ning pieces for information (memes, References Jones, C. R. (1977). Category acces-
videos, Facebook postings, etc.) and sibility and impression formation.
share their positive and negative fe- Alexandrov, A., Lilly, B. & Ba- Journal of Social Psychology, 13, 141-
elings and experiences. Sharing opi- bakus, E. (2013). The effects of social- 154.
nions, helping others with relevant and self-motives on the intentions Homans, G. C. (1958). Social be-
information, and dealing with posi- to share positive and negative word havior as exchange. American Journal
tive and negative experiences is simi- of mouth. Journal of the Academy of of Sociology, 63, 597-606.
larly related to another internal driver Marketing Science, 41, 531-546. Hughes, M. (2005). Buzzmarke-
of WOM: consumer experiences. Berger, J. (2013). Contagious: ting, Ney York, Penguin.
Why things catch on, New York, Katz, E., & Lazarsfeld, P. (1955).
Consumer experiences are some of NY, Simon & Schuster. Personal influence. Glencoe, IL: Free
the most studied WOM interactions, Berger, J. (2014). Word of mouth Press.
and they certainly influence and mo- and interpersonal communication: A Keeler, K.L., (1993). Conceptuali-
tivate people to share and commu- review and directions for future re- zing, measuring, and managing cus-
nicate their opinions. If people like search. Journal of Consumer Psycholo- tomer-based brand equity. The Jour-
their experiences with products and gy, 24, 586-607. nal of Marketing, pp.1-22.
services, they will tell others. Even Berger, J. & Milkman, K. L. Kruglanski, A. W., & Higgins, E.
more so, if their experiences are ne- (2012). What makes online content T. (2007). Part III: Personal Motiva-
gative or frustrating. viral? Journal of Marketing Research, tional System Social psychology: Han-
49, 192-205. dbook of basic principles (2nd ed., pp.
Conclusion Berger, J. & Milkman, K. L. 383-564). New York: Guilford.
(2013). Emotion and virality: What Lynch, J. R., JR. & Srull, T. K.
The purpose of this study was to makes online content viral? Insights, (1982). Memory and attentional fac-
compile and document the factors 3, 19-23. tors in consumer choice: Concepts
that influence WOM. The study’s Berger, J. & Schwartz, E. M. and research methods. Journal of Con-
broader perspective approach compi- (2011). What drives immediate and sumer Research, 9, 18-37.
les findings from previous studies and ongoing word-of-mouth? Journal of Nedungadi, P. (1990). Recall and
provides a wider picture to unders- Marketing Research, 48, 869-880. consumer considerations: Influen-
tand the variety and types of factors. Berger, J. & Stephen, A. (2010). cing choice without altering brand
The findings suggest internal and ex- The Buzz about Buzz: Drivers and evaluations. Journal of Consumer Re-
ternal aspects influencing individuals. Consequences of Word-of-Mouth. search, 17, 263-276.
There were some limitations to this Advances in Consumer Research, 37, The Nielsen Company, & Keller
study. First, given the specificity of 118-121. Fay Group. (2014). The social power
the search terms used, only four arti- Bughin, J., Doogan, J., & Vetvik, of television: What’s in it for advertisers:
cles were identified in three databases. O. J. (2010). A new way to measure The Company.
Future studies should look at other word-of-mouth marketing. McKinsey Peters, K. & Kashima, Y. (2007).
databases and resources to expand the Quarterly. From social talk to social action: Sha-
selection for analysis. Also, given the Cheung, M., Anitsal, M. M. & ping the social triad with emotion
qualitative nature of the study, the re- Anitsal, I. (2007). Revisiting word- sharing. Journal of Personality and So-
sults cannot be generalized, but repli- of-mouth communications: A cial Psychology, 93, 780-797.
cated for further validation. cross-national exploration. Journal of Savolainen, R. (2007) “Informa-
Finally, this study provides insi- Marketing Theory & Practice, 15, 235- tion behavior and information practi-
ghts in understanding and identif- 249. ce: Reviewing the ‘umbrella concepts’
ying factors influencing social media Ditcher, E. (1966). How word- of information-seeking studies”. The
and marketing communication. Gi- of-mouth advertising works. Harvard Library Quarterly 77 (2), 109-27.
ven the limited scope of analysis, new Business Review, 44, 147-160. Sundaram, D. S., Mitra, K. &
studies are recommended to expand Gatignon, H. & Robertson, T. S. Webster, C. (1998). Word-of-mou-
the range of scholarly resources be- (1986). An exchange theory model of th communications: A motivational
yond the ones selected for this study. interpersonal communications. Ad- analysis. Advances in Consumer Re-
vances in Consumer Research, 13, 629- search, 25, 527-531.
632.
Higgins, E. T., Rholes, W. S. &

copu.uprrp.edu/intersecciones INTERSECCIONES 83
Consideraciones teóricas para un estudio de
Twitter como etnografía en la antropología
lingüística
Laura Enid Cañuelas Torres
Escuela de Comunicación - Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
Newhouse Sch. of Public Communications, Syracuse University

Abstract

En este ensayo deseo demostrar cómo diferentes conceptos de la etnografía en la antro-


pología lingüística podrían aplicarse a al estudio de las comunicaciones y las redes sociales,
con especial énfasis en la red de microblogueo Twitter. Para esto propongo una serie de
preguntas a las cuales no siempre ofrezco una respuesta definitiva. Estas preguntas tienen
como propósito fomentar un diálogo sobre la manera de evaluar estas formas de comu-
nicación emergentes. Para lograr este objetivo, presento una evaluación inicial de varios
tuits hechos por la cuenta @BLKlivesmatter (Black Lives Matter) en fechas consideradas
importantes para este movimiento social.

Palabras clave: etnografía, twitter, Black Lives Matter, redes sociales

Introducción

Las nuevas tecnologías de información y comunicación han traído nuevos retos al


estudio de la comunicación y el comportamiento social. Por tal razón, se precisa una re-
visión de las teorías y procesos de análisis de la investigación de las comunicaciones. En

Vol. 01, Num. 01, Año 2018 INTERSECCIONES 84


este artículo intento demostrar cómo a Twitter como un medio de comu- indagación.
diferentes conceptos de la antropo- nicación “mass-personal” debido a
logía lingüística pueden aplicarse a la facilidad de un usuario de seguir a Tuitiar como acto de habla
al estudio de las comunicaciones y otro sin la necesidad de reciprocidad
las redes sociales, con especial énfa- o permiso (p.47). Las figuras públicas El acto de habla es la unidad mí-
sis en la red de microblogueo Twitter. pueden comunicarse con millones de nima de estudio para la etnografía de
Debido a las restricciones de espacio seguidores sin la necesidad de un in- la comunicación. Hymes propone el
solo presentaré una mirada iniciática, termediario. diagrama SPEAKING como una ma-
a modo de ejemplo, utilizando una nera de evaluar un fenómeno comu-
muestra de tuits obtenidos de la cuen- Temas en antropología lingüística nicativo. Como otros actos de habla,
ta @BLKlivesmatter. Los tweets se se- un tuit o una serie de tuits puede ser
leccionaron porque aparecieron en La antropología lingüística es la evaluado con el modelo SPEAKING
fechas importantes al movimiento1 y disciplina que estudia las relaciones (Situation, Participants End, Acts, Key,
porque demuestran con claridad que entre la lengua, los procesos sociales, Instruments,Norms, Gender) (Ver Ta-
son susceptibles a ser analizados desde la cultura y los procesos cognitivos. bla 1).
la antropología lingüística. Con esta En un principio, su unidad principal
presentación busco exhortar a estu- de estudio fue la comunidad de habla, Ejemplo:
diantes e investigadores a adentrarse definida por Del Hymes (1972) como
en el estudio de las plataformas de una comunidad que comparte reglas 7:36PM- 20 Dec 2014, @
microblogueo y explorar la utilidad de conducta e interpretación del habla BLKlivesmatter
de aplicar metodologías etnográficas en al menos una variación lingüística An eye for an eye is not justice.
asociadas a la antropología lingüísti- (p.43 y p.54). Tradicionalmente esto Our movement is rooted in love, not
ca. se presentaba como un área geográ- revenge.
fica. Desde la llegada del Internet se (692 Retweets, 445 likes)
Breve descripción de las platafor- han utilizado metáforas geográficas
mas de microblogueo para describirla, por lo tanto podemos Este sistema nos permite hacer
definir a los “sitios” web como Twi- una evaluación inicial del fenómeno
Schmierbach (2011) define el mi- tter como nuestras áreas geográficas, comunicativo que estamos exploran-
croblog como un híbrido del blog y con sus propias convenciones sociales do, aún cuando este cuente con me-
el mensaje instantáneo (SMS) que se y usos del lenguaje. Sharma hace una nos de 140 caracteres.
actualiza de manera “feed”, parecido delimitación “geográfica” como ésta
a la estructura del blog y donde los cuando trabaja “black twitter” como Cuando trabajamos redes sociales,
usuarios pueden fácilmente reprodu- objeto de estudio. debemos tener en cuentas las compli-
cir (share, re-post) y responder a men- caciones de describir la situación (se-
sajes de otros usuarios (p. 318-319). Por otra parte, esta extensión re- tting) debido a la potencial ubicuidad
Los “blogs” se definen como una pá- quiere ignorar la recomendación de de las redes sociales en espacios/tiem-
gina personal publicada en Internet, Gumperz (1962, en Hymes p. 55) pos diversos.
que es actualizada con regularidad y de limitar la comunidad de habla a la
contiene datos organizados en for- área geográfica y a las interacciones Dialogismo en el Microblog
ma de cronología invertida, donde se primarias, ya que, con la extensión
presenta primero la información más de las tecnologías móviles el usuario El dialogismo, como lo presenta
reciente. Estos contiene primordial- puede estar inmerso en Twitter, a la Bajtín, se refiere a las relaciones que
mente texto y regularmente dispone misma vez que se encuentra en otra crea un texto con las raíces históri-
de un espacio donde los cibernautas área geográfica primaria y no nece- co-culturales del enunciado, el con-
que visitan la página pueden hacer sariamente compartir todas las reglas texto presente, las voces del autor y
comentarios. Sharma (2013) define involucradas, asunto que merece más los futuros significados (Hernández,

1 Este análisis fue trabajado como parte de la tesis de maestría: Cañuelas, Laura E. (2016) Usos y complejidades del has-
htag #blacklivesmatter en la red social Twitter: Un acercamiento cuantitativo y cualitativo para el estudio de los movimientos
sociales en línea. Universidad de Puerto Rico (Rio Piedras) .

copu.uprrp.edu/intersecciones INTERSECCIONES 85
Tabla 1. SPEAKING
S Este tuit ocurre luego que los policías de la ciudad de Nueva York Wenjian Lu y Rafael Ra-
Situación mos fueron asesinados por un supuesto simpatizante de Black Lives Matter. En estos momen-
tos aumentan exponencialmente las críticas hacia el movimiento.
P Uno a muchos
Participantes Los participantes en este evento comunicativo son @Blklivesmatter, la comunidad de
Twitter y el público general que puede estar utilizando Twitter para encontrar una reacción
del movimiento.
E (end) Metas :
finalidas/ metas 1. Ofrecer una respuesta a las críticas que está recibiendo el movimiento por recurrir a la
violencia.
A (Acts) 1. El/ La usuaria escribe un tuit.
Secuencia de actos 2. Este es compartido por usuarios lectores.
3. Conexiones (seguidores) de los primeros comparten el mensaje.
K (Key) Institucional
Clave, Tono Universal
I 1. Plataforma Twitter como medio de comunicación masiva.
Instrumentos 2. Idioma inglés como código compartido por la comunidad de habla.
3. Frase conocida (Intertextualidad).
N Límite de caracteres
Normas
G ¿Micro Entrada institucional?
Género

2011, p.23). Esto implica un enri- vela digital, Coelho (2015) identifica individual stories vs systemic @
quecimiento del sentido presente, complejidades en el espacio del juego/ dreamhampton
ya que la interactividad del lenguaje novela digital que en mi opinión son (8 Retweets, 8 Likes)
promueve que se creen diferentes res- aplicables al estudio de las plataformas
puestas al enunciado, creando capas de microblogueo: “It is complex, not 3:51 PM- 11 Aug 2014 @
de sentido (Hernández, p.25). only because of the constitution of its dreamhampton
form, content and material, but also I could only be on the @BLKli-
La intertextualidad es la idea de because of the relationships that the vesmatter public call for 45 mins.
que todo texto hace referencia a otro object establishes with its partners I’m so grateful for the discussion,
cuerpo de textos y cómo los textos (subject-players, social spheres, digi- which is still happening now.
son definidos en relación a otros tex- tal community etc.)” (p.71). (2 Retweets, 5 likes)
tos (Given, 2008). “The lesson from
intertextuality in literature was the Entiendo que estas relaciones son Hashtag y Dialogismo
fact that there are no independent observables a través de las interaccio-
texts given that no text can stand on nes de los usuarios y la construcción “A Key feature of Twitter has been
its own but is determined by other de su ciber persona/performance. the practice of user-defined hashtags
texts” (Given, 2008, p. 468). Zappa- for identifying and propagating mes-
vigna (2011, en Chiluwa & Ifukor Ejemplos: sages in the network, with special at-
2015) menciona el uso de referencias tention to popular trending hashtags
a otros textos como mecanismo de 3:25 PM- 11 Aug 2014@ which can impact on wider media
solidaridad y poder en las campañas BLKlivesmatter culture beyond the Twitter-Sphere.”
de hashtag (p.4). With this new generation be- (Sharma, p.48) (Ver Tabla 2)
cause of the individual ways we
En su análisis bajtiniano de la no- unpack stories, we look at these as Para Bajtín, ninguna entidad tie-

Vol. 01, Num. 01, Año 2018 INTERSECCIONES 86


Tabla 2. Hashtag y Dialogismo
Diálogo El usuario tiene un límite de caracteres a utilizar impuesto por el programador que tam-
bién le ofrece la oportunidad de llamar directamente a otro usuario mientras se mantiene
público el mensaje.
Programador-usuario Twitter permite crear un texto para ser leído por muchas personas.

Texto-lector La usuaria “dreamhampton” utiliza la opción de mención para comunicarse con el usuario
“BLKlivesmatter”. Ambos parecen estar discutiendo un evento anterior al cual han asistido
(física o virtualmente) y del cual comparten conocimiento.
Usuario-usuario Las relaciones dialógicas en este enunciado se refieren al movimiento mismo y sus ac-
ciones dentro de un contexto histórico específico donde existe un problema racial a nivel de
sistema. También existe una posible relación con el futuro, donde personas pueden acceder a
este mensaje para completar sus marcos de entendimiento sobre el movimiento.

que cada hashtag carga consigo la his-


toria de quienes lo han utilizado ante-
riormente y los acontecimientos con
los que se relaciona (Ver Tabla 3).

Conclusión

Las plataformas de microblogueo


presentan nuevos retos y posibilida-
des de estudio para los investigadores
de la comunicación. Los elementos
discutidos (acto de habla, dialogis-
mo e intertextualidad) son observa-
bles en estas plataformas, aunque de
maneras diferentes a como pueden
ser observados en textos escritos o de
audio. Los ejemplos trabajados ante-
riormente son solo más un vistazo a la
inmensidad de posibilidades que trae
la antropología lingüística al estudio
de la producción de mensajes en el
espacio de las redes sociales y las pla-
taformas de microblogueo en campos
como la sociología, antropología, la
ne sentido en la soledad. La entidad las relaciones de poder entre los par- psicología, el mercadeo y la publici-
sólo adquiere sentido en su relación ticipantes (Roemer 2011, p.368). El dad, entre otros.
con otras. Esto puede ser a través de hashtag facilita el llevar a cabo estas
un segundo enunciado que le con- interacciones (Ver imagen).
teste, o entidades contextuales de
espacio/tiempo, siendo esta interac- Como podemos ver el hashtag
ción la primera condición del dialo- también facilita la heteroglosia: “Any
gismo. Como segunda condición, la dialogue involves interaction among
interacción debe afectar a todos los a multiplicity of voices operating si-
participantes y tercero, el significado multaneously on several different le-
de enunciado también dependerá de vels” (Roemer, p.369) en el sentido de

copu.uprrp.edu/intersecciones INTERSECCIONES 87
Tabla 3. Hashtag y Dialogismo
Condición Explicación
1: Interacción con otras enti- El tuit es una interacción de uno a muchos, que tiene la capacidad de ser contestado
dades directamente (a través de las funciones de “quote” y “mention”(@).

A través del uso de #BlackLivesMatter, hay una inserción dentro de un hashtag com-
munity específico. Con el uso de los hashtags #Zimmerman y #BlackLivesMatter se
amplía la cantidad de participantes, incluyendo seguidores de ambos hashtags.
2: Influencia igual a todas las Al ser un tuit de aniversario no sorprende el dialogismo refiriéndose a ese primer
partes/ evento (la no culpabilidad de George Zimmerman) que impulsó la creación del
El enunciado obtiene sentido hashtag #BlackLivesMatter y la organización del movimiento.
por todas las partes involucra-
das.

3. Significado depende en par- El uso del referente “Town Hall” dialoga con una tradición democrática de mayor
te por las relaciones de poder proximidad y local. Los simpatizantes son invitados a participar de manera demo-
entre los usuarios crática.

Referencias v=2.1&u=uprpiedras&it=r&p=G-
VRL&asid=f95a42401f52da1d29b-
Coelho, P. M. F. (2015). Dialo- 1704507f1d772
gism and voice in the age of digital Sharma, Sanjay (2013) Black Twi-
natives: A bakhtinian perspective on tter? Racial Hashtgs, Networks and
the brazilian digital game the slum. Contagion. New Formation
Knowledge Cultures, 3(4), 70. Schmierbach, M., and Oel-
Chiluwa, I., & Ifukor, P. (2015). dorf-Hirsch, Ann, (2012). A Little
‘war against our children’: Stance and Bird Told Me, So I Didn’t Believe It:
evaluation in #BringBackOurGirls Twitter, Credibility, and Issue Per-
campaign discourse on twitter and fa- ceptions. Communication Quarterly
cebook. Discourse & Society,26(3), 267- 60(3): 317–337.
296. doi:10.1177/0957926514564735
Hernández, Silvestre Manuel;
(2011). Dialogismo y alteridad en
Bajtín. Contribuciones desde Coatepec,
Julio-Diciembre, 11-32.
Hymes, Dell. 1972. “Models of
Interaction of Language and Social
Life.” In D. Hymes and J. Gumperz,
eds. Ethnography of Communication:
Directions in Sociolinguistics
Roemer, D. M. (2011). Dialo-
gism. In C. T. McCormick & K.
K. White (Eds.), Folklore (2nd ed.,
Vol. 1, pp. 368-370). Santa Barbara,
CA: ABC-CLIO. Retrieved from
http://go.galegroup.com/ps/i.do?i-
d=GALE%7CCX1764100091&-

Vol. 01, Num. 01, Año 2018 INTERSECCIONES 88


Las redes sociales como plataforma de prevención en
salud entre jóvenes universitarios puertorriqueños
Lina Gómez Vásquez, Alexandra Prieto Rico y Ramón Borges Tavárez
Universidad del Este

Foto por Victor Casale

Abstract

Las redes sociales tienen un gran potencial para promover estilos de vida saludables y
educar sobre todo lo concerniente a temas de salud pública. Esta investigación tiene como
objetivo analizar el uso de las redes sociales como plataforma de temas de prevención
en salud entre jóvenes universitarios en Puerto Rico. Como metodología, se realizó una
encuesta a 349 estudiantes de una universidad privada en el este de la isla. Los resultados
indican que el 99% de los encuestados utilizan al menos una red social, siendo Facebook
la plataforma preferida. El 87% de los encuestados coincidieron en haber leído alguna vez
mensajes sobre prevención en salud en redes sociales, los cuales son mayormente compar-
tidos por contactos y por los medios de comunicación. La gran mayoría de los encuestados
está de acuerdo en que las redes sociales son una herramienta positiva para la educación y
prevención de temas de salud.

Palabras clave: salud, educación, Facebook, redes sociales

Introducción

Las redes sociales son utilizadas para muchos fines, desde el mantenerse en comunica-
ción con amigos y familiares, hasta el involucrarse en movimientos sociales y causas de
interés. Estas plataformas sociales se han convertido en escenarios para la generación, in-
tercambio y consumo de información, el fomento de diálogos y conversaciones, el trabajo

copu.uprrp.edu/intersecciones INTERSECCIONES 89
colaborativo y compartir gustos e in- acuerdo a Laranjo et al. (2014) las re- chanta & Morenoc 2014).
tereses comunes con grupos de per- des sociales presentan una oportuni-
sonas (Jones, Temperley & Anderson dad viral a bajo costo para diseminar Algunos estudios como el realiza-
2009; Mangold & Faulds 2009). De información de salud ya que pueden do por Oh y Kim (2014) examinaron
acuerdo a Kemp (2015), el usuario utilizarse para el apoyo y la influencia cómo estudiantes universitarios de
promedio emplea aproximadamente social facilitando cambios en las con- dos universidades públicas, una en los
unas 2 horas y 25 minutos diarios en ductas. Estados Unidos y otra en Corea, en-
las redes sociales. El tipo de conteni- tienden, perciben y utilizan informa-
do que los usuarios de redes sociales En un estudio realizado conjunta- ción de salud en redes sociales. Estos
más comparten, principalmente en mente por Orygen Youth Health Re- autores encuestaron alrededor de 342
Facebook (Ali, 2015), son fotos con search Centre y Young and Well Coo- estudiantes de para generar compa-
un 43% seguido por opiniones (26%), perative Research Centre de Australia raciones y similitudes. Esta investi-
actualizaciones de estado (26%), en- (2014), se encontró que entre los gación encontró que los estudiantes
laces a artículos (26%), recomenda- beneficios que presentan las platafor- estadounidenses son más activos en
ciones personales (25%) y noticias mas de redes sociales se encuentran, redes sociales y también participan
(22%). el acceso a información, soporte y más que sus contrapartes coreanas.
consejería y la posibilidad de com- Sesenta por ciento de los encuestados
En el caso de estudio de esta in- partir experiencias en un formato utilizan redes sociales para buscar y
vestigación, las estadísticas indican accesible y rápido. Las redes sociales, compartir información de salud.
que Facebook es la red social más según Tackeray (2012), son utilizadas
utilizada en Puerto Rico, con apro- mayormente para distribuir informa- Otra investigación similar reali-
ximadamente unos 2,100,000 millo- ción. Sin embargo, según los autores, zada en los Estados Unidos (Vater-
nes de usuarios (Internet World Stats, hay poca interacción con las audien- laus et al. 2015) analizó la influencia
2017). Esta investigación se enfoca en cias. Los tópicos más comunes de los de las redes sociales en los hábitos y
las percepciones y opiniones que tie- mensajes están relacionados con la comportamientos de salud de jóvenes
ne el segmento que más hace uso de promoción de salud y enfermedades. adultos. Ochenta y uno por ciento
las redes sociales en Puerto Rico, es de los participantes mencionó que
decir, jóvenes universitarios, para así Uso de las redes sociales para la los mensajes sobre nutrición pueden
conocer la utilización y la importan- prevención de temas de salud por ampliar sus opciones, pero el 32%
cia que tiene para ellos las redes socia- parte de jóvenes adultos dijo que fueron expuestos opciones a
les en cuanto a temas de prevención no tan sanas ya que las redes sociales
en salud. Muy poco se conoce sobre el uso ahora son una plataforma local para
de las redes sociales para la preven- mostrar lo que la gente come a dia-
Prevención en salud a través de re- ción y educación de temas relaciona- rio. Los participantes también relata-
des sociales dos con la salud pública por parte de ron que es normal colocar mensajes y
jóvenes adultos, principalmente uni- fotos relacionados al ejercicio durante
La eficacia y la eficiencia de los versitarios. Por lo tanto, esta investi- el tiempo de la adultez joven.
medios de comunicación para la pre- gación, llena un vacío existente en la
vención en salud ha sido ampliamen- literatura sobre este tema específica- Por último, otros autores (Wonga,
te documentada y analizada en la lite- mente en el contexto hispanoameri- Merchant & Morenoc, 2014) resaltan
ratura, mostrando resultados positivos cano. Las pocas investigaciones rea- la importancia de las redes sociales
en términos de alcance, aceptación lizadas en el área (principalmente en como una herramienta poderosa para
del público y en algunos casos, cam- países de Asia y Norteamérica) indi- llevar información relacionada a la
bios en el comportamiento (Anand, can la importancia de las redes socia- salud, tanto a jóvenes como adoles-
Gupta & Kwatra 2013). Sin embargo, les como herramienta de promoción centes, la cual requiere la aceptación
la comunicación en salud a través de de la salud para jóvenes universitarios, y empleo por parte de proveedores de
la utilización de redes sociales ha sido siendo una de las poblaciones más ac- servicios de salud para poder alcanzar
muy poco investigada (Anand Gupta tivas en el uso de estas plataformas a los jóvenes e involucrarlos y movi-
& Kwatra 2013; Thackeray, Neiger, (Vaterlaus, Patten, Roche & Young, lizarlos respecto a campañas de salud.
Smith & Van Wagenen. 2012). De 2015; Oh & Kim 2014; Wonga, Mer-

Vol. 01, Num. 01, Año 2018 INTERSECCIONES 90


Métodos

Esta investigación recurre a la téc-


nica de la encuesta para conocer los
usos de las redes sociales para pre-
vención en salud por parte de jóve-
nes universitarios en Puerto Rico. La
muestra consistió de 349 jóvenes de
una institución de educación superior
privada de la región este de Puerto
Rico. El cuestionario consistió de 10
preguntas cerradas para conocer el
uso de las redes sociales para temas de
prevención en salud. Estas encuestas Figura 1. Frecuencia de conexión en las redes sociales
se realizaron alrededor del campus
universitario. Cada cuestionario fue
codificado en una hoja de cálculo
para facilitar el análisis estadístico.
Entre las preguntas formuladas se en-
cuentran: tipos de redes sociales utili-
zadas, frecuencia del uso de las redes,
propósito de utilización de las redes,
temas de prevención vistos en las re-
des, tipos de usuarios que generan
mensajes de prevención en las redes,
movilización de temas relacionados a
la prevención en salud a través de las
redes e importancia de las redes socia-
les para la educación en salud.

Resultados
Figura 2. Tipos de usuarios que comparten mensajes de prevención en redes sociales
El 53% de la muestra fue del géne-
el 21% de 30-60 minutos. La red so- redes sociales mensajes sobre preven-
ro masculino y el 47% del femenino,
cial preferida por los estudiantes (al ción de temas de salud (como el den-
donde la mayoría osciló entre los 20
igual que 1.94 billones de personas gue, chikungunya, ébola, consejos
a los 25 años de edad (54%), seguido
alrededor del mundo) es Facebook para estar en forma, higiene personal,
de 15-19 años (27%). El 99% de los
(36%), seguida por Instagram (19%), contaminación ambiental), la mayo-
encuestados respondió que utiliza al
YouTube (18%) y Snapchat (14%). ría (87%) respondió de forma afirma-
menos una red social como por ejem-
Los propósitos o fines principales de tiva. Estos mensajes usualmente son
plo, Facebook, Twitter, Instagram,
los estudiantes para conectarse en las compartidos por sus contactos (fami-
Snapchat, entre otros. En la figura #
redes son para informarse o recibir liares, amigos, conocidos) y por los
1 se encuentra la frecuencia en que
noticias (27%), compartir contenido medios de comunicación, así como se
los estudiantes se conectan a las redes
(26%) y contactar amigos (21%). Así presenta en la figura # 2.
sociales, siendo en su mayoría varias
que vemos que las redes sociales están
veces al día.
siendo utilizados para el envío de in- También, se le preguntó a los es-
formación y mensajes a sus redes de tudiantes los temas de prevención en
El 61% de los encuestados men-
contactos y amigos. salud más vistos en las redes sociales, el
cionó que pasan alrededor de 5-30
Cuando se le preguntó a los estu- 25% respondió haber visto temas so-
minutos cuando se conectan a una
diantes si habían leído alguna vez en bre salud pública, seguidos por nutri-
red social en particular, mientras que

copu.uprrp.edu/intersecciones INTERSECCIONES 91
cial-mobile-worldwide-2015/
Laranjo, L., Arguel, A., Neves,
A.L., Gallagher, A.M., Kaplan, R.,
Mortimer, N., …Lau, A.Y. (2014).
The influence of social networking
sites on health behavior change: a
systematic review and meta-analysis.
Journal of American Medical Informatics
Association, 22(1), 243-256
Mangold, G., & Faulds, D. (2009).
Social media: the new hybrid element
of the promotion mix. Business Hori-
zons, 52, 357-365.
Figura 3. Temas de prevención vistos en redes sociales Vaterlaus, J.M., Patten, E., Roche,
C., & Young, J. A. (2015). #Gettin-
ción (19%) y salud ambiental (18%), der de perspectiva el poder que tienen ghealthy: The perceived influence of
así como se visualiza en la figura # 3. las redes sociales para promover asun- social media on young adult health
tos relacionados a esta disciplina. Hay behaviors. Computers in Human Beha-
Aunque uno de los principales que comprender su fuerza para movi- vior, 45, 151-157.
usos de las redes sociales por parte de lizar, influenciar e incluso provocar el Orygen Youth Health Research
los estudiantes es para compartir con- cambio en las políticas públicas rela- Centre y Young and Well Coope-
tenido con sus contactos, solo el 59% cionadas con la salud. rative Research Centre (2014). So-
ha reenviado mensajes sobre preven- cial media benefits outweigh risks
ción entre sus contactos. No obstan- Referencias in suicide prevention: new research.
te, el 79% de los encuestados está de Disponible en: http://www.youn-
acuerdo en que las redes sociales son Ali, A. (2015). What People gandwellcrc.org.au/wp-content/
una herramienta positiva para la edu- Like to Share More on Social Me- uploads/2014/07/Social-media-bene-
cación y prevención de temas de sa- dia. Social Media Today. Disponible fits-outweigh-risks-in-suicide-pre-
lud pública. Solo el 18% se encuentra en: http://www.socialmediatoday. vention_230714.pdf
neutral ante esto. com/social-networks/2015-05-08/ Oh, S. & Kim, S. (2014). College
what-people-share-more-social-me- students’ use of social media for heal-
Conclusión dia-infographic th in the USA and Korea. Information
Anand, S., Gupta, M., & Kwatra, Research, 19 (4).
Las redes sociales son una herra- S. (2013). Social media and effective Thackeray, R., Neiger, B.L.,
mienta muy poderosa y útil para la health communication. International Smith, A.K., & Van Wagenen, S.B.
diseminación de información, la ge- Journal of Social Science & Interdiscipli- (2012). Adoptions and use of social
neración de diálogos, construcción nary Research, 2(8), 39-46. media among public health depart-
y movilización de comunidades de Internet World Stats (2016). Ca- ments. BMC Public Health, 12 (242).
usuarios. Los estudiantes que parti- ribbean World Stats. Disponible en: Wonga, C.A., Merchant, R.A., &
ciparon estuvieron de acuerdo en la http://www.internetworldstats.com/ Moreno, M. (2014). Using social me-
importancia de involucrar las redes carib.htm dia to engage adolescents and young
sociales en la educación y prevención Jones, B., Temperley, J., Ander- adults with their health. Healthc
de temas de salud, sin embargo, es vi- son, L. (2009). Corporate reputation (Amst), 2(4), 220-224.
tal que estos mensajes contengan un in the era of Web 2.0. The case of
balance entre diseño, formato y con- Primark. Journal of Marketing Mana-
tenido. El mismo debe ser atrayente gement, 25(9-10), 927-939.
y que incluya elementos que fomen- Kemp, S. (2015). Digital, Social &
ten conversaciones y movilizaciones. Mobile Worldwide in 2015 / We Are
Ante todo, hay que atreverse a plani- Social. Disponible en: http://wea-
ficar y producir el contenido sin per- resocial.net/blog/2015/01/digital-so-

Vol. 01, Num. 01, Año 2018 INTERSECCIONES 92


En busca del egresado ideal: un periodista
generalista con destrezas multimedia
Lourdes Lugo-Ortiz, PhD.
Escuela de Comunicación - Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras

Foto por Oliver Thomas Klein

Abstract

El ecosistema periodístico del siglo XXI presenta grandes desafíos no solo a la práctica
del oficio, sino a la formación que reciben los futuros profesionales. Mediante el método
de la encuesta y un análisis descriptivo, esta investigación explora la percepción de la aca-
demia y los medios de comunicación sobre el tipo de educación que debe recibir un egre-
sado de Periodismo. En particular, compara la opinión de los directores de los programas
académicos y los profesores de Periodismo con la de los directores y supervisores de los
principales medios informativos en Puerto Rico. Este estudio halló que las visiones de los
académicos y profesionales son muy similares, contrario a la percepción general, aunque
afín a investigaciones en otros países. Los académicos desean formar y los profesionales
recibir a un generalista que trabaje de forma competente con plataformas multimedia.
Las destrezas tradicionales - i.e., redacción, pensamiento crítico y cultura general -­­­­­­ siguen
siendo muy importantes en la formación y reclutamiento de ese nuevo periodista, y la
academia se percibe como un espacio para reproducir las prácticas del oficio. Pese a que los
líderes en la industria le dan peso a la educación en Periodismo al reclutar nuevos profe-
sionales, piensan que la academia está alejada de lo que exigen los medios.

Palabras clave: periodismo, destrezas, profesionalización, estudiantes, academia, medios


de comunicación

copu.uprrp.edu/intersecciones INTERSECCIONES 93
Introducción (Pierce & Miller, 2007; Fahmy, 2008; los programas académicos contesta-
Salaverría, 2010; Du & Thornburg, ron la encuesta. Catorce de los die-
Si bien la educación en Periodis- 2011; Arroyo Cabello, 2011; Poynter cisiete directores (82.3%) y 38 de 67
mo ha sido objeto de continua re- Institute, 2013; Salaverría citado en supervisores (56.7%) respondieron el
flexión en los círculos académicos y Sánchez, 2013; García-Santamaría & instrumento en su totalidad1. Dieci-
profesionales, nunca había sido tan Barranquero Carretero, 2014). Gans séis medios o conglomerados están
urgente pensar en la formación del (2004) e informes de la Universidad representados en este estudio.
periodista ante los constantes desafíos de Harvard y Columbia han plantea-
que presenta el ecosistema periodísti- do que la academia debe moverse del Hallazgos
co del siglo XXI. Ese medioambien- objetivo de formar generalistas, quie-
te, en constante mutación, se distin- nes ayudan a comunicar, pero no sir- Competencias en tiempos multimedia
gue por la abundancia informativa, la ven a una audiencia del siglo XXI, a
reducción del tiempo en la toma de educar periodistas especializados que Diecisiete destrezas se les presen-
decisiones con respecto a lo noticioso cubran con conocimiento y profun- taron a los directores y supervisores
y la eliminación de barreras geográ- didad temas de importancia (Dons- de medios y a los directores de los
ficas, en el interior de unas formas de bach & Fiedler, 2008; Anderson, et programas académicos y profesores
producción multimedia e interactivas al., 2012). de Periodismo para que determina-
(Salaverría, 2003). A la luz de estos ran cuán importante es que un futuro
cambios, muchos programas acadé- Dada la ausencia de estudios en periodista adquiera cada una de ellas
micos alrededor del mundo han sido esta área en Puerto Rico, esta inves- durante su formación. Con diferen-
reestructurados para integrar la ense- tigación explora, de acuerdo con la tes énfasis —y en una escala del uno al
ñanza de un Periodismo que dé cuen- academia y los medios, ¿Qué tipo cuatro, en la que uno significa “no es
ta de esas transformaciones (Deuze, de formación debe recibir un futuro importante” y cuatro, “muy impor-
2004, 2006; Royal, 2005; Salaverría, profesional? ¿Qué peso, si alguno, tante”—, los cuatro grupos opinaron
2011). En este contexto, ¿qué tipo de tiene la educación en Periodismo al que, prácticamente, todas las destre-
educación debe formar al futuro pe- reclutar nuevos profesionales? ¿Cómo zas presentadas son muy importantes
riodista? los medios perciben la educación en o importantes en la formación de un
Periodismo? periodista (véase tabla 1). A prima fa-
Revisión bibliográfica cie, los encuestados desean un egresa-
Método do que prometa ser un “superperio-
Las transformaciones en el Pe- dista” o “hiperperiodista”, que posea
riodismo han llevado a varios inves- Mediante el método de la en- una gran diversidad de destrezas (De
tigadores en Estados Unidos, Lati- cuesta, se auscultó la opinión de los Mendonça, Pereira & Leal-Adghirni,
noamérica y Europa a precisar si, en directores y profesores de Periodis- 2012). No obstante, cuando se mira
el actual ecosistema mediático, han mo de los once programas académi- con mayor detenimiento, afloraron
cambiado las competencias que se cos de Comunicación en la Isla que algunos matices.
requieren de los nuevos periodistas. ofrecen algún grado en Periodismo o
Los estudios académicos y profesio- que incorporan dicha materia en su Sin diferencias significativas lue-
nales identifican que las destrezas tra- currículo. También, de los directores go de realizar un análisis de varian-
dicionales (i.e., pensamiento crítico, y supervisores (e.g., jefes de sección, za unidireccional entre las medias
redacción, ética, etc.) son importan- editores, subeditores, supervisores, (ANOVA), los grupos encuestados
tes (Huang et al., 2006), pero muchos etc.) de las principales plataformas in- coincidieron en identificar, con un
otros, y en diversos grados, señalan formativas comerciales, públicas y sin promedio mínimo de 3.80, las si-
que, conjuntamente, hace falta adop- fines de lucro de producción diaria. guientes destrezas: buena redacción,
tar una educación que dé cuenta del Siete de los once directores (63.63%) pensamiento crítico, manejo del
medioambiente digital-multimedia y 27 de los 39 profesores (69.23%) de tiempo y conocimiento de eventos de

1 Al aplicar el CPF, el error estándar se aproximó a cero en todo el muestreo del estudio, dado que el tamaño de la mues-
tra (n) se acercó al tamaño de la población (N). Tuvo el efecto de eliminar el margen de error por completo. Cuando N =n, la
muestra se convierte en un censo; el error de muestreo resulta irrelevante.

Vol. 01, Num. 01, Año 2018 INTERSECCIONES 94


Tabla 1. Destrezas que debe adquirir un futuro periodista en la academia
Puesto

Supervisores(as) Directores(as) de Profesores(as) de Directores(as)


n=46 Medios periodismo de programas
Destreza n=15 n=30 académicos
n=8
1. Buena redacción 3.98 3.93 3.90 3.88

2. Sentido noticioso 3.96 4.0 3.96 3.75

3. Pensamiento crítico 3.84 3.93 3.97 4.0

4. Manejo del tiempo 3.83 3.80 3.83 4.0

5. Conocimiento de eventos 3.83 3.80 3.90 3.88


de actualidad
6. Trabajo en equipo 3.83 3.60 3.86 4.0

7. Producción multimedia 3.80 3.93 3.69 3.88

8. Técnica de la entrevista 3.78 3.47 3.93 3.88

9. Cultura general 3.76 3.87 3.97 3.75

10. Tecnologías digitales 3.73 3.80 3.72 3.88

11. Conocimiento en áreas como 3.70 3.93 3.90 3.75


política, economía, etc.
12. Investigación 3.70 3.53 3.97 4.0

13. Destrezas orales 3.64* 3.93 3.76 4.0

14. Segundo idioma 3.54* 3.73 3.72 3.75

15. Producción audiovisual 3.48* 3.53 3.49* 3.38

16. Trabajo ante las cámaras 3.20* 3.33 3.07* 3.38


o micrófonos
17. Diseño 3.02* 2.87* 3.21* 3.13

actualidad. También, con un mínimo en áreas como política, economía, riodismo, y a las que se les suma el
de 3.60, todos identificaron: sentido etc. En este conjunto de destrezas, conocimiento especializado. La pro-
noticioso; trabajo en equipo; pro- destacaron aquellas relacionadas con ducción audiovisual, trabajo ante las
ducción multimedia; cultura general; lo multimedia junto a otras que se cámaras y diseño obtuvieron la me-
tecnologías digitales; conocimiento han asociado tradicionalmente al Pe- nor puntuación.

copu.uprrp.edu/intersecciones INTERSECCIONES 95
Las destrezas
profesionales, no
Generalistas multimedia sino que debe responder obstante, deben venir te de acuerdo”—, tanto los
a la práctica que dictan directores de los medios
Las universidades y los medios los medios. Esta variable
acompañadas de otras (4.36) como los super-
coincidieron en que la academia debe se operacionalizó en tres tradicionales, como visores (4.08) estuvieron
formar generalistas competentes en preguntas, y, de forma pensamiento crítico e “de acuerdo” y “defini-
múltiples plataformas y que la capa- consecuente, las contes- investigación. tivamente de acuerdo”
citación profesional debe predominar taciones fueron similares. con que la formación en
sobre la educación en cultura general. La postura de los supervi- Periodismo tiene mucho
Concordaron en un 100 por ciento sores fue más fuerte hacia la peso.
que es “muy importante” o “impor- instrucción profesional que los demás
tante” que el estudiantado sea capaz encuestados, pero sin diferencias sig- A pesar de la importancia que le
de redactar para diferentes medios nificativas en ANOVA. otorgan a la formación académica,
o plataformas, con un menor énfa- los medios tienden a percibir que las
sis entre los supervisores, aunque sin Los grupos encuestados piensan, universidades están alejadas de lo que
diferencias significativas en ANO- en más de un 85 por ciento, que es exige la industria. Usando la escala
VA. Además, y con menor énfasis “importante” o “muy importante” anterior, los directores mostraron una
entre el profesorado, la mayoría de que los programas académicos se re- tendencia hacia estar “de acuerdo”
los encuestados piensa que es “muy estructuren para que respondan mejor con esta afirmación (3.86), mientras
importante” o “importante” que el a las demandas de la industria hacia la los supervisores (3.44) se manifesta-
estudiantado de Periodismo reci- integración y lo multimedia (Véase ron ambivalentes, más cerca de “ni de
ba una formación multimedia, en la tabla 2). Asimismo, en una escala del acuerdo ni en desacuerdo”. Piensan,
que aprenda a redactar para diferentes uno al cinco —en la que uno signi- en ese sentido, pienso que la educa-
plataformas, editar, producir para ra- fica “definitivamente en desacuerdo” ción tiene peso al momento de con-
dio y televisión y manejar fotografía, y cinco, “definitivamente de acuer- tratar a un nuevo periodista pero se
diseño de periódicos y páginas web do”—, tanto los medios (directores, mostraron menos categóricos sobre si
(véase tabla 2). 4.36; supervisores, 4.67) como la aca- las escuelas están al día con las des-
demia (profesores 4.24; directores de trezas profesionales que exigen los
Las destrezas profesionales, no los programas, 3.75) están “de acuer- medios.
obstante, deben venir acompañadas de do” y “definitivamente de acuerdo”
otras tradicionales, como pensamien- que las Escuelas de Periodismo inte- Conclusiones
to crítico e investigación. La mayo- gren las prácticas profesionales que
ría de los cuatro grupos entiende que exige la industria. Los directores de En Puerto Rico, los académicos
es “importante” o “muy importante” los programas académicos suelen desean formar y los profesionales de
que el énfasis de la enseñanza recaiga mostrar una tendencia menos fuerte los medios recibir a un periodista ge-
en las destrezas de pensamiento críti- hacia esta postura, y los supervisores, neralista con destrezas multimedia.
co más que en las profesionales, con una más fuerte, al igual que en la pre- No es de extrañar que ambos sectores
menor apoyo entre el profesorado y gunta anterior. tengan la expectativa de que la uni-
supervisores. Asimismo, que el futuro versidad debe reproducir las prácticas
periodista aprenda las destrezas en la del oficio. Aunque los líderes en la in-
búsqueda de información en línea y El peso de la educación en Periodismo dustria le dan peso a la educación en
de diseño para la web, junto a las de Periodismo al reclutar nuevos profe-
pensamiento crítico, conocimiento Tanto los directores como los su- sionales, piensan que la academia está
sobre ética e historia. pervisores de los medios piensan, sin alejada de lo que exigen los medios.
que se muestren diferencias signifi-
¿Atemperar la educación a los medios? cativas, que la educación en Perio- Estos hallazgos chocan con los
dismo tiene mucho peso al momento escenarios laborales del ecosistema
Los encuestados no solo entien- de contratar a un nuevo candidato. periodístico, los que, a su vez, pre-
den que la educación universitaria En una escala del uno al cinco —en la sentan varios desafíos. Primero, la
debe formar generalistas multimedia que uno significa “definitivamente en expectativa de recibir de la academia
con destrezas de pensamiento crítico, desacuerdo” y cinco, “definitivamen- a un hiperperiodista se da en un am-

Vol. 01, Num. 01, Año 2018 INTERSECCIONES 96


Tabla 2. Tipo de educación que debe recibir un futuro periodista
Premisa Encuestado M (4) (3) (2) Regular (1)
Muy Importante % No
importante % importante
% %
1. El estudiantado debe ser Directores 3.86 85.71 14.29 - -
capaz de redactar para dife- académicos
rentes medios o plataformas. Profesores 3.86 85.71 14.29 - -

Directores 3.93 92.86 7.14 - -


medios
Supervisores 3.80 80 20 - -

2. El estudiantado de Pe- Directores 3.71 71.43 28.57 - -


riodismo debe recibir una académicos
formación multimedia, en Profesores 3.46 60.71 25 14.29 -
la que no solo aprenda a
redactar para diferentes pla-
Directores 3.79 78.57 21.43 - -
taformas, sino también a
medios
editar, producir para radio
y televisión y manejar foto- Supervisores 3.66 71.43 22.86 5.71 -
grafía, diseño de periódicos
y páginas web.
3.Un futuro periodista debe Directores 3.86 85.71 14.29 - -
aprender tanto destrezas en académicos
la búsqueda de información Profesores 3.75 82.14 10.71 7.14 -
en línea y de diseño para la
web, a la vez que aprende
Directores 3.86 85.71 14.29 - -
destrezas de pensamiento
medios
crítico, conocimiento sobre
ética e historia. Supervisores 3.63 68.57 25.71 5.71 -

4. El estudiantado de Pe- Directores 3.0 14.29 71.43 14.29 -


riodismo debe invertir más académicos
tiempo en aprender destre- Profesores 2.85 29.63 29.63 34.04 3.70
zas de pensamiento crítico
más que en destrezas técni-
Directores 3.36 57.14 21.43 21.43 -
cas o profesionales.
medios
Supervisores 2.86 17.14 51.43 31.43 -

6. Los currículos académi- Directores 3.57 71.43 14.29 14.29 -


cos se deben reestructurar académicos
para que respondan mejor Profesores 3.75 75 25 - -
a las demandas de la indus-
tria hacia la integración o lo
Directores 3.64 64.29 35.71 - -
multimedia.
medios
Supervisores 3.94 94.12 5.88 - -

copu.uprrp.edu/intersecciones INTERSECCIONES 97
Foto por Mia Ingelström

biente laboral que se distingue por del mundo muestran el golpe que ha Referencias
bajos salarios, particularmente para recibido la calidad periodística por las
aquellos que inician su carrera (Dick- demandas del mercado. Se exige pen- Anderson, C. W., Bell, E. & Shir-
son, 2000a, 2000b; Macdonald, 2006; sar el Periodismo dentro y fuera de las ky, C. (2012). Post-Industrial Journa-
Salaverría y García Avilés, 2010). En exigencias de la industria para propo- lism? Adapting to the Present. Tow
el caso de Puerto Rico, un periodista ner formas innovadoras de hacer, y, Center for Digital Journalism, Co-
comienza devengado un salario muy en este sentido, la academia se postula lumbia University.
cerca al mínimo federal. Claramente, como un escenario ideal para acome- Arroyo Cabello, M. (2011). Apro-
existe un desfase entre las exigen- ter esa labor. ximación al perfil del periodista en la
cias, expectativas y remuneración. posmodernidad. Razón y Palabra 76,
Segundo, se requiere repensar la vi- El siglo XXI reclama un nuevo mayo-julio.
sión de la academia como un centro perfil profesional, pero también de- De Mendonça, T., Henrique Pe-
de adiestramiento, versus uno educa- manda elevar la calidad del producto reira, F. & Leal-Adghirni, Z. (2012).
tivo. Adiestrar se refiere a enseñar a mediático. Como establecen Salave- Formación y producción periodística
“aceptar normas que pueden perma- rría y García Avilés (2010, p. 40), “la en Internet: desafíos y perspectivas en
necer inexploradas”, mientras educar producción de calidad exige cierto el escenario brasileño. Palabra Clave
es “aprender las normas con el fin de grado de especialización”. Más allá 15 (1), abril, 26-53.
trastocarlas de forma creativa” (Dunn de pensarse la especialización como Deuze, M. (2004). What is Multi-
citada en Hirst, 2010, p. 88). Como el conocimiento específico de plata- media Journalism? Journalism Studies
escribe Pereira (2005, p. 424), se debe formas, debe dirigirse al contenido, 5(2), 139-152.
ser cuidadoso con la tarea de enseñar tal y como escribe Gans (2004). Para Deuze, M. (2006). Global Jour-
oficios y prácticas para “no caer en la ello, se requiere concebir la universi- nalism Education: A conceptual
trampa exclusiva de la reproducción dad como un centro educativo, y no approach. Journalism Studies, 7(1),
del mundo laboral en las aulas, de las como uno de adiestramiento. Desde 2006.
profesiones y en centrar su labor en la ahí, la academia podrá forjar profe- Donsbach, W. & Fiedler, T.
primacía de la razón técnico-instru- sionales que contribuyan a un mejor (2008). Journalism School Curricu-
mental”. Tercero, estudios alrededor Periodismo y un mejor país. lum Enrichment: A Midterm Report

Vol. 01, Num. 01, Año 2018 INTERSECCIONES 98


of the Carnegie-Knight Initiative on tant in Hiring. Newspaper Research
the Future of Journalism Education. Journal 28(4), otoño, 51-61.
Harvard University John F. Kennedy Royal, C. (2005). Teaching Web
School of Government, octubre. Design in Journalism and Mass Com-
Du, Y. R & Thornburg, R. (2011). munications Programs? Integration,
The Gap Between Online Journalism Judgement, and Perspectives. Journa-
Education and Practice: The Twin lism & Mass Communication Educator,
Surveys. Journalism and Mass Com- 59(4), invierno, 400-414.
munication Educator, otoño, 218-230. Salaverría, R. (2003). Retos pen-
Fahmy, S. (2008). How Online dientes en la formación de periodistas
Journalists Rank Importance of News para la era digital. Profesionales para
Skills. Newspaper Research Journal un futuro globalizado. Actas del XVII
29(2), primavera, 23-39. Congreso Internacional de Comuni-
Gans, H. (2004). Journalism, Jour- cación. Pamplona: Ediciones Eunate,
nalism Education and Democracy. 387-397.
Journalism and Mass Communication Salaverría, R. (2010). ¿Ciberperio-
Educator, primavera 59(1), 10-16. dismo sin periodistas? Diez ideas para
García-Santamaría, J. V. & Ba- la regeneración de los profesionales
rranquero Carretero, A. (2014). La de los medios digitales. En Campos
formación universitaria en periodis- Freire (coord.). El cambio mediático.
mo. ¿Mera capacitación tecnológica Zarmora/Sevilla: Comunicación So-
o una formación integral en el nue- cial, 236-249.
vo ecosistema informativo? Historia y Salaverría, R. (2011). Online Jour-
Comunicación Social 19, enero, 641- nalism Meets the University: Ideas
651. for Teaching and Research. Brazilian
Hirst, Martin (2010). Journalism Journalism Research, 7(11), 137-152.
Education ‘‘Down Under’’: A Tale of Salaverría, R. & García Avilés, J.A.
Two Paradigms. Journalism Studies, (2008). La convergencia tecnológica
11(1), 83-98.. en los medios de comunicación: retos
Huang, E., Davison, K., Shreve, para el periodismo. Trípodos 23, 31-
S., Davis, T., Bettendorf, E. & Nair, 47.
A. (2006). Bridging Newsrooms and Sánchez, P. (2013). Desafíos en la
Classrooms: Preparing the Next Ge- formación de los periodistas españo-
neration of Journalists for Converged les: convergencia europea, capacita-
Media. Journalism and Communication ción tecnológica y formación per-
Monographs, 262 pp. manente. Comunicación y Medios 28,
Macdonald, I. (2006). Teaching 40-60.
Journalists To Save The Profession:
A Critical Assessment of Recent De-
bates on the Future of US and Ca-
nadian Journalism Education. Journa-
lism Studies 7(5), 745-764.
Pereira, J. M.(2005). La comuni-
cación: Un campo de conocimiento
en construcción. Reflexiones sobre
la comunicación social en Colombia.
Investigación y Desarrollo 13(2), 412-
442.
Pierce, T. & Miller, T. (2007). Ba-
sic Journalism Skills Remain Impor-

copu.uprrp.edu/intersecciones INTERSECCIONES 99
Desintegración de la televisión puertorriqueña
como agente socializador ante los cambios
socioculturales, económicos y tecnológicos del
siglo XXI
Mirelsa D. Modestti González, PhD.
Escuela de Comunicación Ferré Rangel - Universidad del Sagrado Corazón

Abstract

Desde que la televisión se estableció como industria, durante el siglo XX, se ha recono-
cido su gran impacto como referente cultural de las sociedades. Su llegada a Puerto Rico,
en 1954, no solo marcó un hito en la historia de las telecomunicaciones de la isla sino que
cambió la manera de los puertorriqueños de construir tanto la identidad colectiva como
su propia subjetividad. Durante las primeras tres décadas de la televisión, sus contenidos
tenían una estrecha vinculación con el quehacer cotidiano. Su capacidad de informar y
entretener desde la familiaridad referencial incrustó al medio televisivo en el inconsciente
colectivo, creando una interacción simbiótica en la que el contenido de los programas
respondía a las necesidades, aspiraciones y carencias del público y éste, a su vez, incorpo-
raba frases, historias y personajes de la pantalla a todas las manifestaciones de su expresión,
tanto en la esfera pública como la familiar y personal. Para la última década del milenio,
los contenidos de la televisión en Puerto Rico habían experimentado importantes cambios
en la programación. La televisión por satélite cambió, considerablemente, los intereses
del público televidente en todo el mundo. Sin embargo, en Puerto Rico esta transición
se daba a la par con un fenómeno sui géneris: La apropiación de las estaciones locales de
televisión por parte de las grandes cadenas estadounidenses supuso un cambio radical en
la programación y el público dejó de encontrar en la pantalla chica aquellas figuras, frases
y situaciones con las que podía identificarse. Al llegar el nuevo milenio, los avances tec-
nológicos que hicieron posible la televisión por Internet y las redes sociales complicaron
aún más el panorama, cambiando por completo los hábitos de consumo de medios del
público y han ido desintegrando, a pasos agigantados, el poder socializador de la televisión
puertorriqueña.

Palabras clave: televisión, Puerto Rico, identidad, socialización

“La televisión es criticada, desde afuera de la especificidad mediática, por su pobreza de razones
y contenidos… Desde adentro, la televisión como medio de comunicación no es solo razones y
contenidos. Está hecha de otra naturaleza; una que actualiza la afectividad colectiva, trabaja sobre
la cultura emocional, cuenta historias y se produce con criterios industriales para hacer un buen
negocio.”
-Omar Rincón, 2005-

Vol. 01, Num. 01, Año 2018 INTERSECCIONES 100


Foto por Peter Kent

La llegada de la televisión a Puerto jes que reflejaban la cotidianidad de la te principal de información y entre-
Rico supuso un cambio en todos los vida puertorriqueña. tenimiento. A modo de ejemplo, el
renglones de la sociedad puertorri- personaje de Don Cholito, que inter-
queña. El 28 de marzo de 1954, los No hay duda de que la televisión pretaba José Miguel Agrelot, comen-
afortunados en haber adquirido un es un potente creador de identidades taba con su peculiarísimo estilo y de
telerreceptor se plantaron frente a sus y un espejo en el que se miran los es- manera jocosa, el acontecer diario de
televisores a mirar la llamada “imagen pectadores (Fernández, Gil y Segado, Puerto Rico y era, para una gran par-
del indio”, que no era otra cosa que 2012). La televisión ha sido, con éxi- te de la población puertorriqueña, su
un patrón de ajuste. A las seis y treinta to, narrador central de las vidas del fuente primaria de información. Sería
de la tarde se escucharon las palabras público porque ha sabido responder imposible medir el efecto de los co-
del locutor: “Esta es WKAQ, Tele- a la temporalidad hogareña, provoca mentarios de este personaje en la for-
mundo, Canal 2, transmitiendo des- relaciones afectivas con sus audien- mación de la opinión pública del país.
de San Juan, Puerto Rico, con trans- cias e identificaciones en su público,
misores en el cerro La Marquesa, en se adapta a la conversación cotidiana, La televisión local de la segunda
Aguas Buenas” (García, 2009, p. 45). sirve de compañía en los quehaceres mitad del siglo XX fue a la vez es-
Luego de aquellas palabras, la vida habituales y, como si fuera poco, pro- pejo y agente socializador para los
de los puertorriqueños jamás sería la mete entretenimiento permanente puertorriqueños. Las personas se
misma. (Rincón, 2005). identificaban con los personajes de las
comedias y telenovelas, y con ciertas
Durante las próximas dos décadas, Varias generaciones de adultos, figuras que la televisión hizo famosas,
decenas de actrices y actores, algunos que hoy se desempeñan en todas las porque se veían retratados en ellos. A
provenientes de la industria radial lo- esferas de la sociedad puertorrique- su vez, las frases de estos personajes se
cal, otros provenientes de la industria ña, crecieron viendo los programas integraban a la conversación diaria en
televisiva cubana y un tercer grupo infantiles que, por décadas, ocuparon los hogares y centros de trabajo. Así,
que saltó del ambiente teatral a los las tardes en la programación local. cuando un empleado era demasiado
estudios de televisión, invadieron los De igual manera, los adultos de casi leal al jefe era tildado de Moralito,
hogares inundando el imaginario po- toda la segunda mitad del siglo XX en alusión al fiel y elogioso personaje
pular de situaciones, frases y persona- utilizaban la televisión como su fuen- que interpretaba Jacobo Morales en

copu.uprrp.edu/intersecciones INTERSECCIONES 101


“La criada malcriada”. Si alguien tenía relación receptiva de sentido único ciones tienen, a través de las grandes
una mente demasiado comercial, era con el televisor hacia el modo inte- innovaciones tecnológicas de este
Pancho Matanza, o sea, un vivo refle- ractivo y direccional que exigen los siglo, opciones de entretenimiento
jo del cubano capaz de venderle una computadores (Santaella, 2012). mediático que han cambiado su ma-
nevera a un esquimal, interpretado nera de consumirlo por completo.
por José Miguel Agrelot. Las vecinas Cambios en la televisión y su efec- Por ejemplo, los servicios de televi-
entrometidas eran todas Doña Toni, to en el público puertorriqueño. sión pagada como Netflix y Hulu han
haciendo honor al delicioso persona- creado una cultura de consumo de
je de la actriz Manela Bustamante en Hacia finales del siglo XX, el con- series. Estas pueden verse de la ma-
“Los García”. Y muchos llegaron a tenido de la televisión se volvió más nera tradicional, o sea, episodio por
pensar que, realmente, aquella inven- liviano y menos formal y el entrete- episodio, varios episodios de una vez
ción de Don Cholito llamada “el tubo nimiento se convirtió en el único ob- o, inclusive, la temporada completa
que chupa” succionaba los huracanes jetivo del medio. La televisión se po- de un tirón. El fenómeno llamado
hacia el norte, liberando a la isla de la bló de los llamados reality shows y de binge watching, o maratones de series,
furia de la naturaleza. programas extranjeros que hacen re- es algo con lo cual la televisión tradi-
ferencias constantes a personalidades, cional no puede competir. También
En las últimas décadas del siglo eventos y costumbres de la cultura hay que contar con la proliferación de
XX, varias empresas de información norteamericana o de los grupos his- redes de televisión alternativa, como
y entretenimiento norteamericanas panos de los Estados Unidos. Entrado lo son los canales de YouTube y las
adquirieron las estaciones líderes del ya el siglo XXI, la televisión puerto- redes sociales, que se han convertido
mercado en Puerto Rico, que habían rriqueña enfrenta lo que es, probable- en la nueva guía para ver televisión.
sido gestionadas desde sus mente, la crisis más álgida de
inicios por capital puerto- su historia. Las redes sociales y la televisión
rriqueño (Rosario, 2007).
Ya en la década de los
En las últimas Una gran cantidad de Según estudios de NATPE (Na-
ochenta, la televisión por décadas del siglo la población en Puerto tional Association of Television Pro-
cable presentó un gran XX, varias empresas Rico tiene acceso a tele- gram Executives) y CEA (Consumers
reto para la televisión de información y visión por cable y al In- Electronic Association), la mitad de
local: Un gran número entretenimiento ternet y ambos ofrecen al los jóvenes adultos estadounidenses
de puertorriqueños co- público un referente cul- consulta sus perfiles sociales mientras
norteamericanas
menzaba a tener acceso tural totalmente ajeno a la ve televisión y comentan sobre lo que
a televisión extranjera, adquirieron las sociedad y cultura puer- ven. Las redes sociales han cambiado
especialmente nortea- estaciones líderes del torriqueña. Además, el la forma de consumir la televisión.
mericana, y muchos de mercado en Puerto traspaso de los canales lo- Redes como Twitter se han conver-
los jóvenes comenzaban Rico, que habían sido cales a manos extranjeras tido en los mayores promotores de la
a recibir el impacto de gestionadas desde provocó la desaparición televisión. En lugar de hablar de tele-
la inmersión a la cultu- de los talleres locales así videntes, se ha comenzado a hablar de
ra anglosajona de forma
sus inicios por capital como la invasión de pro- Twittelevidentes (Rico, 2013).
directa. Poco después, la puertorriqueño. gramas extranjeros que
tecnología vendría a retar coparon la mayor parte En conclusión, no hay duda de
la unidireccionalidad de la del tiempo al aire, de mane- que ha habido una desintegración
comunicación mediática: ra que el público puertorriqueño no del medio televisivo como agente
ve en sus pantallas, figuras con las que socializador del puertorriqueño, es-
Con la introducción de los micro- pueda identificarse o encontrarse por pecialmente en las generaciones más
computadores personales y portátiles, la calle. Esto ha contribuido inmen- jóvenes. Tanto la globalización de la
que en la década de 1980 ya estaban samente a la desintegración de la te- segunda mitad del siglo XX, como la
penetrando el mercado doméstico, levisión puertorriqueña como agente transculturación que ha permeado la
los espectadores comenzaron a trans- socializador. realidad social y política puertorri-
formarse también en usuarios. Esto queña, han jugado un papel impor-
significa que comenzó a cambiar la Por otro lado, las nuevas genera- tantísimo en esa desintegración.

Vol. 01, Num. 01, Año 2018 INTERSECCIONES 102


Si bien es cierto que la crisis eco- Año 1 (no 0). [Versión digital] Recu-
nómica ha tenido un impacto negati- perado de: http://www.ugr.es/~sevi-
vo en la oferta de programación local, meco/revistaeticanet/Numero0/Arti-
tanto en la cantidad como en la ca- culos/Incidencia_consumo.pdf
lidad de la misma, la realidad es que Islas, O. (2007) Internet y la Obli-
las alternativas emergentes, así como gada Remediación de la Televisión.
los cambios tecnológicos han creado Razón y Palabra. (no 56) Recuperado
un nuevo público con otros intere- de: http://www.razonypalabra.org.
ses, motivaciones y hábitos de consu- mx/anteriores/n56/oislas.html
mo, lo que ha hecho que la televisión Meehan, E. (2009). Conceptuali-
pierda pertinencia e influencia. Si la zing culture as commodity: The pro-
televisión puertorriqueña ha de so- blem of television. Critical Studies in
brevivir, debe continuar insertándose Mass Communication vol. 3, 1986 (no.
en el mundo cibernético y respon- 4) [Versión digital: 18 mayo 2009].
der con más rapidez a la cambiante y pp 448-457. doi: http://dx.doi.
compleja demanda de información y org/10.1080/15295038609366675
entretenimiento. NATPE & CEA. (2015). Consu-
mer Choice in a Dynamic TV Lands-
Referencias cape Recuperado de: https://www.
natpe.com/images/2015/2015_con-
Benítez Serrano, R. (2005) La te- tentDiscovery/research2015.pdf
levisión como transmisora de actitu- Rico, R. (2013). Redes socia-
des, valores y referentes ideológicos. les desplazan a la televisión cada vez
Revista Comunicar no. 25. Recupe- más. Hinterlaces [Blog] 7 de oc-
rado de: http://www.revistacomuni- tubre 2013. Recuperado de: http://
car.com/verpdf.php?numero=25&ar- hinterlaces.com/las-redes-socia-
ticulo=25-2005-201 les-cada-vez-mas-desplazan-a-la-te-
Castells, M. (2000) Posibilidades levision/
de desarrollo en la era de la informa- Rincón, O. (2005). Narrativas Me-
ción. Tecnología de la información, diáticas: O cómo se cuenta la sociedad
globalización y desarrollo social. del entretenimiento. Barcelona. Gedisa
Urbana, vol. 45, no. 26, enero-junio Editorial.
2000, pp 13-24. Rosario Albert, L. (2007). La es-
Delio, E. (2012) La televisión en la tructura del mercado de la televi-
sociedad de la información. Reflexión sión en Puerto Rico: globalización
Académica en Diseño y Comunica- y concentración. Análisi 35, 2007.
ción Nº XIX. Año XIII, vol. 19: XX pp189-211. Recuperado de: http://
Jornadas de Reflexión Académica en www.raco.cat/index.php/analisi/arti-
Diseño y Comunicación Facultad de Di- cle/viewFile/74270/94439
seño y Comunicación. Universidad de
Palermo Buenos Aires, Argentina. pp
198-203.
García, B. (2009). Juan, Juan, Juan:
Crónicas de la televisión en los tiem-
pos de Don Tommy. San Juan, Puerto
Rico: Terranova Editores.
Gómez i Oliver, V. (2002). Las
nuevas tecnologías y los medios de
comunicación y su incidencia en el
consumo de los niños y los jóvenes.

copu.uprrp.edu/intersecciones INTERSECCIONES 103


La comunidad virtual en el blog periodístico: una
aproximación al formato de The Huffington Post y
a sus niveles de interacción con los usuarios
Dra. Ramaris Albert Trinidad1
Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
Abstract

La interacción es el eje fundamental de la construcción de lo social. Mediante el desa-


rrollo y la evolución de herramientas y plataformas, el Internet ha transformado la sociedad
de la información y ha convertido el ciberespacio en un lugar en el que la comunicación
y la negociación entre los individuos y su entorno los convierte en sujetos fundamentales
de la sociedad actual (Galindo y Rizo, 2005). Los ciudadanos son usuarios activos que
abandonaron el papel de receptores para convertirse en agentes que crean, transforman y
reaccionan ante la información. En este fenómeno, no están exentos los medios periodís-
ticos, que han experimentado una evolución en los formatos y los productos informativos
y, como consecuencia, han transformado sus modelos de interacción.

Esta investigación aborda los elementos de sociabilidad más destacados de un blog


periodístico desde el estudio de sus niveles de interacción y usabilidad. Concretamente, se
analizan los primeros 10 años de existencia de The Huffington Post2, medio que se denomi-
na como una comunidad virtual, en la que todos sus miembros tienen derecho a participar
en la creación, editorialización y opinión sobre el contenido. El planteamiento teórico de
este trabajo establece un análisis de las técnicas de interacción aplicables a medios periodís-
ticos digitales, en su búsqueda por fomentar un mayor nivel de sociabilidad a través de la
divulgación de sus contenidos en las redes sociales.

Palabras clave: periodismo, blogs, interactividad, usabilidad, The Huffington Post

Introducción

La interacción es el eje fundamental de la construcción de lo social. Mediante el desa-


rrollo y la evolución de herramientas y plataformas, el Internet ha transformado la sociedad
de la información y ha convertido el ciberespacio en un lugar en el que la comunicación
y la negociación entre los individuos y su entorno los convierte en sujetos fundamentales

1 Doctora en Tecnologías, Estructuras y Tratamiento de la Información por la Universidad


Complutense de Madrid (UCM), Maestrías en Periodismo y en Comunicación Social por la Uni-
versidad de Navarra y la UCM, respectivamente. Coordinadora del Laboratorio de Innovación
Periodística de Diario de Navarra (DN Lab) desde su creación en 2013 hasta 2016. Especialista en
las áreas de periodismo digital y periodismo de datos y visualizaciones. Actualmente, Catedrática
Auxiliar en Información y Periodismo de la Escuela de Comunicación de la Universidad de Puer-
to Rico.
2 The Huffington Post fue lanzado en la Web el 9 de mayo de 2005. Los fundadores de
este blog fueron la activista política y columnista Arianna Huffington, el exejecutivo de America
Online Kenneth Lerer y el informático Jonah Peretti, graduado del Laboratorio de Medios del
Massachussets Institute of Technology.

Vol. 01, Num. 01, Año 2018 INTERSECCIONES 104


de la sociedad actual (Galindo y Rizo, dos a ofrecer información periodísti- resultar indispensables en un nuevo
2005). ca llevan a cabo continuamente para formato que caracteriza al periodismo
asegurar su subsistencia en el espacio del futuro a través del ciberespacio.
Con la llegada de la Web 2.03, digital, resulta relevante analizar uno
el concepto de interacción se trans- de los mejores ejemplos disponibles Es así que este proyecto responde
formó. A partir de ese momento, los de un blog periodístico que se ha a la siguiente pregunta de discusión:
antiguos navegantes, que tenían que adaptado a los obligados cambios que ¿A través de qué herramientas The
conformarse con leer y comentar una suscita el panorama digital. Huffington Post ofrece la posibilidad
noticia, evolucionaron a usuarios que de que sus lectores interactúen con
forman parte de los contenidos infor- Esta investigación tiene como la información que publica su pági-
mativos, con capacidad para compar- objetivos identificar e indagar en las na web y cuál ha sido la respuesta de
tirlos, viralizarlos y evaluarlos públi- herramientas y estrategias de interac- los usuarios durante sus primeros diez
camente; convirtiéndose en parte de ción del principal blog periodístico años de publicación (2005-2015)?
una comunidad virtual que se crea en estadounidense de los últimos años,
torno al medio o al contenido. Fue- además de medir la reacción de sus El análisis de las páginas principa-
ron las bitácoras digitales, conocidas usuarios. Es un análisis en profundi- les de The Huffington Post durante el
como blogs, uno de los primeros pa- dad de la década de The Huffington periodo seleccionado arrojará datos
sos hacia esa red viva, accesible a los Post, uno de los medios más leídos en sobre el grado de participación que
ciudadanos y abierta a la participación Estados Unidos, desde la perspectiva tienen los lectores de este blog perio-
(Flores & Esteve, 2010). Asimismo, el del blog periodístico como medio dístico en su contenido. Comprobará
surgimiento de las redes sociales per- noticioso de la sociedad de la infor- si existen o no recursos y herramien-
mitió a los usuarios comenzar a mo- mación. tas que permiten al usuario interac-
ver la información entre sus círculos tuar de forma activa con el medio
de allegados, multiplicando las posi- La utilidad de este proyecto radi- permitirá abrir una vertiente innova-
bilidades de lectura de cada noticia. ca en destacar cuáles son las fórmulas dora en torno a la posibilidad de que
que hacen que este blog sea uno de los el ciudadano sea un elemento cla-
Tomando en cuenta las transfor- medios estadounidenses más exitosos ve en la producción de información
maciones que los sitios web dedica- y establecer qué elementos pueden de una forma en la que no lo había

3 Es la evolución percibida en Internet desde las webs tradicionales a nuevas aplicaciones web destinadas a usuarios. El concepto
original de la web (en este contexto, llamada Web 1.0) era páginas estáticas HTML que no eran actualizadas frecuentemente.
Los propulsores de la aproximación a la Web 2.0 creen que el uso de la web está orientado a la interacción y Redes sociales, que
pueden servir contenido que explota los “efectos de red” con o sin crear web interactivas y visuales (Cerezo, 2008).

copu.uprrp.edu/intersecciones INTERSECCIONES 105


hecho antes, dentro del fenómeno destaca la importancia de la aparición sis de contenido descriptivo a nivel
histórico denominado sociedad de la de Internet como medio dentro de la cualitativo y cuantitativo mediante la
información. sociedad de la comunicación emer- aplicación de un protocolo de análi-
gente (Galindo, 2009). sis propio. Este protocolo incluye la
Marco teórico categoría de posibilidades de interac-
La vinculación del concepto in- ción, medida a través del estudio de
Investigadores como Jesús Galin- teractividad con el modelo de comu- dos clasificaciones. La primera cate-
do y Marta Rizo han articulado una nicación que establece el blog hace goría midió el número de comenta-
propuesta del estudio de la comunico- patente la relevancia de que el lector rios en el medio, así como la cantidad
logía que señala la interacción –junto de las publicaciones pueda entablar de comentarios y compartidos en las
con la expresión, difusión y observa- un diálogo virtual con el creador de redes sociales Facebook, Twitter y
ción– como uno de los ejes que per- ese contenido periodístico. Entre las Pinterest. La segunda, los niveles de
mite al investigador un acercamien- características atribuidas a los blogs observancia de usabilidad4 del medio,
to directo a su objeto de estudio. A –además de la facilidad de publicar según tres de las directrices estable-
efectos de este trabajo, la interacción información y opiniones y distribuir cidas por el especialista en usabilidad
funge como herramienta útil en el es- información por fuentes RSS– des- Jakob Nielsen5: acceso a archivos y a
tudio de los procesos de sociabilidad tacan la capacidad de las personas de contenido ya aparecido6, vínculos7 y
dentro de las redes que configuran los generar e integrarse en comunidades noticias y notas de prensa8.
medios convergentes como el blog. virtuales y “potenciar la interacción La metodología abarcó el análisis
social” (Orihuela, 2006). de 77 portadas digitales de The Hu-
Al ser la interacción la “materia ffington Post de la semana del 9 de
prima” de la construcción de lo social, Propuestas como la de The Huffin- mayo de 2005 hasta 2015, fecha del
los contextos de sentido toman for- gton Post plantean en el plano teórico lanzamiento de este blog periodístico
ma a través de la comunicación y la que los usuarios intervienen de algún y esa misma semana en los 10 años de
negociación que desarrollan los indi- modo en los contenidos de sus noti- publicación siguientes.
viduos entre ellos mismos, quienes se cias y de su página principal. La me-
convierten en los sujetos fundamen- todología de este trabajo busca medir Para medir los niveles de interac-
tales de la sociedad (Rizo, 2005). las posibilidades de interacción de ción se utilizaron las 77 noticias prin-
este blog periodístico y, de esta for- cipales de la página de inicio de cada
Las tecnologías han ayudado a que ma, responder la pregunta de investi- semana analizada, cuya dirección url
las personas se comuniquen, interac- gación planteada en la introducción. fue analizada mediante la herramienta
túen, construyan contenidos y los web SharedCount, que permite ras-
compartan en un entorno global en el Metodología trear las veces que una URL ha sido
que la jerarquía de poder queda más comentada, compartida y marcada
descentralizada. En ese cambio evo- Para alcanzar los objetivos de la con “me gusta” en las redes sociales.
lutivo en el que nos encontramos, se investigación, se realizó un análi- En el caso del nivel de observancia

4 La usabilidad es la disciplina que estudia la forma de diseñar sitios web, con el fin de que los usuarios puedan interactuar
con ellos de la forma más fácil, cómoda e intuitiva posible (Nielsen, 2012). Por lo tanto, sin un buen nivel de usabilidad, no hay
posibilidad de interacción.
5 Jakob Nielsen es uno de los principales expertos del concepto de usabilidad en la Web. Desde la década de 1990, Niel-
sen estudia los elementos que contribuyen a que una página sea más o menos interactiva, y para ello, ha establecido una serie de
directrices sobre la usabilidad que sirven de criterios al momento de evaluar una página de inicio.
6 Con frecuencia, hay usuarios que vuelven a un sitio regularmente o nuevos usuarios que están interesados en lo que este
ha ofrecido antes de localizarlo (Nielsen y Tahir: 2002)
7 Dado que las páginas de inicio sirven como portal del sitio y tienden a incluir más vínculos que las páginas convencio-
nales del sitio, el cumplimiento de estas directrices de diseño es muy importante (Nielsen y Tahir: 2002).
8 Para que las noticias y las notas de prensa sean eficaces en la página de inicio, deberá incorporar titulares y entradillas
efectivos (Nielsen y Tahir: 2002).

Vol. 01, Num. 01, Año 2018 INTERSECCIONES 106


de la usabilidad, se evaluó la primera nuye a 12,089 en el caso de Twitter Gráfico 1. Nivel de observancia
portada de cada una de las 11 sema- y que se desploma a 196 compartidos de la directriz de usabilidad acceso
nas, equivalentes a una por año. en Pinterest. a archivos en The Huffington Post
La inclusión de estas variables en- entre 2005-2015
riquece el sistema de categorías dise- Por su parte, el estudio de los ni-
ñado para este proyecto, ya que las veles de observancia de usabilidad Año Tiene acceso a archivos
unidades de registro elaboradas por corroboró que el objeto de estudio
2005 ⨉
la investigadora en la categoría po- cumple con nueve de los 11 puntos
sibilidades de interacción midieron las que conforman las directrices de usa-
2006 ⨉
noticias principales, pero no la home- bilidad evaluadas.
page. Con estas tres clasificaciones, la ⨉
interacción fue medida en dos niveles Como muestra el siguiente gráfi- 2007
distintos de un mismo objeto de es- co, The Huffington Post apenas cum-
2008 ⨉
tudio. plió con la directriz de acceso a ar-
chivos durante dos años, mediante la 2009 🗸
Resultados incorporación en el pie de la página
de inicio de un enlace a su archivo en 2010 🗸
A través del análisis de contenido línea. Sin embargo, se constató fuera
se constató que The Huffington Post de las fechas del análisis que esta di- 2011 ⨉
solo ofrece interacción a los usua- rectriz fue enmendada en junio de
rios a través de los comentarios en su 2015. 2012 ⨉
propia página hasta 2008, cuando se
incorporan las herramientas de las re- Los elementos marcados con una 2013 ⨉
des sociales. Las únicas posibilidades cruz color naranja presentados en los
de interacción durante los primeros gráficos son los puntos que faltan por 2014 ⨉
tres años de existencia fueron los co- subsanar totalmente del total de 11
2015 ⨉
mentarios de los lectores recogidos aspectos que conforman las directri-
en la página web del medio. En las ces de usabilidad evaluadas.
Fuente: Elaboración propia
77 noticias principales analizadas en-
tre 2005-2015, se registraron más de Por su parte, la directriz vínculos
286.000 comentarios dentro de la pá- se compone de varios puntos, que Durante el periodo analizado, el
gina web de The Huffington Post. reflejan un diverso nivel de cum- objeto de estudio cumplió a cabalidad
plimiento durante los 10 años, hasta con seis condiciones de usabilidad y
La existencia de las redes sociales alcanzar un alto nivel de usabilidad, obedeció parcialmente a tres, de las
no se manifiesta en el objeto de es- a excepción de un punto. Para sub- cuales dos ya fueron enmendadas.
tudio en el periodo de 2005 a 2007 sanarlo, el medio debe asignar colo-
porque no tuvo incorporadas en su res distintos a los hipervínculos de la Conclusiones
página web las herramientas necesa- página de inicio cuando ya se hayan
rias para interactuar con el contenido visitado. (Ver gráfico 2) Tras esbozar los hallazgos más
a través de ellas, aunque Facebook ya destacados del análisis de contenido
existía desde 2004 y Twitter, a partir De igual forma, se recomienda aplicado en esta investigación, puede
de 2006. Una vez fueron instaladas incorporar resúmenes o entradillas concluirse que se han cumplido los
estas herramientas, Facebook se con- breves a las noticias de portada, punto objetivos trazados. Se han identifica-
virtió en la más exitosa de las redes que se incumple en todo el periodo do las herramientas y posibilidades de
sociales disponibles. de análisis. (Ver gráfico 3) interacción que The Huffington Post
ofrece al usuario, además de los nive-
El análisis cuantitativo arrojó que les de usabilidad que cumple su pági-
las noticias principales analizadas fue- na de inicio.
ron compartidas un total de 114,796
veces por Facebook, cifra que dismi- La importancia de los ciudadanos

copu.uprrp.edu/intersecciones INTERSECCIONES 107


Gráfico 2. Nivel de observancia de la directriz de usabilidad vínculos en The Huffington Post entre 2005-2015
Año Diferencia de los No utiliza No utiliza vín- No emplea la Asigna colores El vínculo indica
vínculos y hace instrucciones culos genéricos palabra vínculos disntitos a los explícitamente lo
que sean hojea- genéricas, como como “Más...” al para indicar los vínculos para que va a ocurrir
bles “Haga clic aquí”, final de una lista vínculos de la mostrar los esta- al pulsarlo
como nombre del de elementos o página dos de visitado y
vínculo artículos no visitado
2005 🗸 🗸 🗸 ⨉ ⨉ 🗸

2006 🗸 🗸 🗸 🗸 ⨉ 🗸

2007 🗸 🗸 🗸 🗸 ⨉ 🗸

2008 🗸 🗸 ⨉ 🗸 ⨉ 🗸

2009 🗸 🗸 ⨉ 🗸 ⨉ 🗸

2010 🗸 🗸 🗸 🗸 ⨉ 🗸

2011 🗸 🗸 🗸 🗸 ⨉ 🗸

2012 🗸 🗸 🗸 🗸 ⨉ 🗸

2013 🗸 🗸 🗸 🗸 ⨉ 🗸

2014 🗸 🗸 🗸 🗸 ⨉ 🗸

2015 🗸 🗸 🗸 🗸 ⨉ 🗸

Gráfico 3. Nivel de observancia de la directriz de usabilidad noticias en The Huffington Post entre 2005-2015
Año Los titulares son breves, Escribe y publica resúme- Vincula titulares con la No es necesario incluir la
pero descriptivos, para nes específicos de las noti- noticia completa fecha y la hora la entrada
proporcionar el máximo cias en la página de inicio de cada noticia, a menos
de información en pocas que sea una noticia real-
palabras mente importante que ex-
perimente actualziaciones
2005 🗸 ⨉ 🗸 🗸

2006 🗸 ⨉ 🗸 🗸

2007 🗸 ⨉ 🗸 🗸

2008 🗸 ⨉ 🗸 🗸

2009 🗸 ⨉ 🗸 🗸

2010 🗸 ⨉ 🗸 🗸

2011 🗸 ⨉ 🗸 🗸

2012 🗸 ⨉ 🗸 🗸

2013 🗸 ⨉ 🗸 🗸

2014 🗸 ⨉ 🗸 🗸

2015 🗸 ⨉ 🗸 🗸

Fuente: Elaboración propia

Vol. 01, Num. 01, Año 2018 INTERSECCIONES 108


en los contenidos periodísticos se ve riodismo: Nuevo género, nuevo me- 2015 de: http://www.aeic2010mala-
reflejada en nuevas tendencias como dio o simple alternativa a la informa- ga.org/upload/ok/13.pdf
el blog objeto de estudio y otros ción. En Flores Vivar, J.M., Cebrián, Salaverría, R. (2010). Estructura
ejemplos como el periodismo de datos M. & Esteve, F. (eds.), Blogalaxia y de la convergencia. En Xosé López y
y las visualizaciones y los reportajes periodismo en la red. Estudios, análisis y Xosé Pereira (eds.), Convergencia di-
en formato de gamificación. Gracias reflexiones. Madrid: Fragua. gital. Reconfiguración de los medios de
a las visualizaciones interactivas y a las Flores Vivar, J.M., & Esteve, F. comunicación en España. Santiago de
estructuras que simulan a los video- (eds). (2009). Periodismo Web 2.0. Ma- Compostela: Servicio Editorial de la
juegos o test de pregunta-respuesta, drid: Fragua. Universidad de Santiago de Compos-
los usuarios consumen noticias que Galindo Cáceres, L.J. (2009). Co- tela, pp. 27-40.
muestran grandes cantidades de in- municología y Sociedad de la In-
formación en formatos que les resul- formación: Exploración de un lugar
tan atractivos. Estas y otras técnicas común desde la Ciencia de la Comu-
también se combinan con diversos nicación. Global Media Journal, 6(11),
formatos, presentes en el periodismo 55-66. Recuperado el 19 de julio de
transmedia, por lo que una futura lí- 2015 de: http://gmje.mty.itesm.mx/
nea de investigación que ofrece este 4comunicologia_y_sociedad.pdf
trabajo es investigar cuáles de estas Huffington, A. (7 de mayo de
nuevas tendencias están siendo apli- 2015). Celebramos los primeros 10
cadas en blogs y diarios digitales con años del ‘HuffPost’ mirando a los
el fin de ofrecer coberturas innovado- próximos 10. El Huffington Post.
ras y cuál está siendo la reacción por Recuperado el 15 de julio de 2015 de:
parte de los usuarios. http://www.huffingtonpost.es/arian-
na-huffington/celebramos-los-pri-
Las estrategias de utilización de meros-10_b_7230048.html
dispositivos móviles también son un López-Aranguren, E. (2010). El
nuevo ámbito de estudio. Así como análisis de contenido tradicional. En
los blogs y las redes sociales han sido García Ferrando, M., Ibáñez, J. &
un elemento catalizador en la evolu- Alvira, F. (Comps.), El análisis de la
ción de la Web 2.0, los dispositivos realidad social: métodos y técnicas de in-
móviles son el principal instrumento vestigación. Madrid: Alianza Editorial.
de acceso a Internet por parte de los Nielsen, J. & Tahir M. (2002).
usuarios. Por tanto, las nuevas ten- Usabilidad de páginas de inicio: análi-
dencias de los ciudadanos en la tec- sis de 50 sitios web. Madrid: Pearson
nología móvil, el uso que le dan a las Educación.
noticias que consumen y las estrate- Orihuela, J.L. (2006). La revolu-
gias de las que se valen los medios de ción de los blogs. Cuando las bitácoras se
comunicación para mantener una au- convirtieron en el medio de comunicación
diencia con cada vez menos tiempo de la gente. Madrid: La esfera de los
y más información disponible son los libros.
vértices de una futura línea de inves- Rizo, M. (2010). Alfred Schütz y
tigación sustentada en la nueva acti- la teoría de la comunicación. Aportes
vidad digital y periodística en la Red. de la sociología fenomenológica a la
conceptualización de la comunica-
Referencias ción y la interacción social. Ponencia
presentada en el Congreso Comuni-
Castells, M. (Ed.) (2006b). La so- cación y Desarrollo en la Era Digital:
ciedad red: una visión global. Madrid: Asociación Española de Investigación
Alianza. de la Comunicación, Málaga 3-5 de
Cerezo, J.M. (2008). Blogs y pe- febrero. Recuperado 19 de julio de

copu.uprrp.edu/intersecciones INTERSECCIONES 109


Singularidad mediática: hacia una tipología de la
post-convergencia más allá de la Web 2.0
Rubén Ramírez Sánchez, PhD.
Escuela de Comunicación - Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras

Foto por Mauricio Pesce

Abstract

El concepto de convergencia ha tenido un rol protagónico en la teoría de medios de los


pasados diez años. Sin embargo, la rapidez exponencial del desarrollo tecnológico de los
medios digitales, así como su incursión innegable en la organización de dimensiones fun-
damentales de la actividad humana, hacen del concepto de convergencia un instrumento
insuficiente para el desarrollo de una teoría de medios con poder descriptivo y prescripti-
vo. En este trabajo se ofrece una teorización de la post-convergencia como punto de parti-
da para distinguir las manifestaciones de este estadio de desarrollo tecnológico y establecer
nuevas formulaciones teóricas que rindan cuenta del futuro de la sociedad digital. Se
exponen cuatro categorías fundamentales de la post-convergencia —híper-mediación, hí-
per-conexión, híper-simulación y bio-digitalidad — que sirven para forjar caminos onto-
lógicos y epistemológicos de cara al próximo estadio de desarrollo de la mediación digital

Palabras clave: post-convergencia; digitalidad; convergencia; medios digitales; Web 2.0;


Web 3.0

Vol. 01, Num. 01, Año 2018 INTERSECCIONES 110


Singularidad mediática: hacia una ddleton, 1960). Para los años 70 del De ahí, el concepto de convergen-
tipología de la post-convergencia pasado siglo se utilizaba para describir cia se ha aplicado a diferentes dimen-
más allá de la web 2.0 cómo las nuevas tecnologías digita- siones como una forma de describir y
les y de telecomunicación crean una explicar la incursión de lo digital en la
El concepto de convergencia intersección de procesos y procedi- vida social. Algunas instancias, como
mantiene aun un lugar privilegiado mientos que dan paso a un contexto la convergencia periodística, en la
en los estudios de medios e infor- de comunicación aumentado (Farber cual se integran competencias y habi-
mación. El mismo ha sido útil para y Baran, 1977). lidades diversas como el nuevo estan-
comprender una coyuntura histórica dar del oficio, se tornan cada vez más
específica en la que las tecnologías di- El concepto de convergencia se ha comunes e, incluso, mandatorias (Sa-
gitales penetraron en importantes di- utilizado ampliamente en la teoría de laverría y García Avilés, 2008). Hoy,
mensiones de lo social. No obstante, medios para describir cómo las tec- el término se utiliza de forma abru-
propongo que el concepto de conver- nologías digitales han permitido que madora para explicar la incursión de
gencia ha llegado a un lími- distintos modos de mediación la tecnología digital en los fenóme-
te explicativo, propicia- tradicional coincidan en- nos humanos. Hay ejemplos de con-
do precisamente por el El concepto de tre sí. Una de las prime- vergencia como innovación (Roco
mismo contexto digital ras elaboraciones de esta & Bainbridge, 2013), convergencia
que busca describir. A
convergencia se ha “convergencia mediática” en economía (Korotayev & Zinkina,
medida que los medios utilizado ampliamente la propuso Negroponte 2014) y convergencia como genera-
digitales evolucionan y en la teoría de medios (1991), quien percibió el dora de nuevas formas de comunica-
se convierten en aspecto para describir cómo las poder las tecnologías di- ción (Velásquez García, 2013).
indispensable de la exis- tecnologías digitales gitales para transformar el
tencia misma, el efecto paisaje mediático: “The Sin embargo, la idea de conver-
han permitido que
novedoso de conver- channels for distributing gencia, especialmente en el contexto
gencia que evocan se distintos modos de different types of infor- de medios de comunicación y la cul-
borra de su estructura mediación tradicional mation... will trade places” tura, se ha convertido en una cons-
más aparente, tornán- coincidan entre sí. (p. 104). Bolter y Grusin trucción trillada que, en lugar de
dose en sólo un rasgo (2000) aplicaron esta lógica avanzar los estudios de lo digital, ha
evolutivo, en una trayec- a los medios de comunica- estancado las discusiones en térmi-
toria todavía desconocida. ción mediante el concepto de “reme- nos de aquellas cualidades, atributos y
diación”, en el que “cada nuevo me- efectos específicos que las tecnologías
Elaboro el concepto de la dio se justifica porque llena una falta digitales pueden aportar a prácticas
post-convergencia como punto de o repara un defecto de su predecesor” cada vez más anacrónicas sobre los
partida formal para teorizar las próxi- (p. 60, traducción mía). medios de comunicación. En su afán
mas décadas de la mediación. Ade- de desbancar lo tradicional, la con-
más de ofrecer vectores teóricos que A medida que las tecnologías di- vergencia hoy es incapaz todavía de
aporten a elucidar el concepto, pro- gitales siguieron infiltrando los me- rendir cuenta de la dirección obser-
pongo una tipología en progreso que dios tradicionales, florecieron teorías vable de las tecnologías digitales, su
nos ayude a entender el devenir de la más complejas sobre la convergencia. ubicuidad y tenacidad.
mediación post-convergente. Jenkins (2006) acuñó el término “cul-
tura de convergencia” para describir El problema de la convergencia en
Convergencia en contexto cómo los medios digitales no sólo un mundo post-convergente
transforman las tecnologías de co-
El concepto de convergencia me- municación en sí, sino el comporta- El concepto de convergencia es
diática, en lo que respecta a los estu- miento humano mismo, mediante un problemático para el futuro de los
dios culturales y de medios, ha ocu- “flujo de contenido a través de múl- estudios de los medios de varias ma-
pado un lugar prominente durante la tiples plataformas” producido por una neras. Primero, porque implica que
pasada década. El mismo se deriva de diversidad de usuarios (Jenkins, 2006, la evolución de los medios digitales
teorías sobre el procesamiento de se- p. 2). depende de la colisión entre medios
ñales y comunicación estadística (Mi- pasados y emergentes. Es decir, insis-

copu.uprrp.edu/intersecciones INTERSECCIONES 111


te en preservar la identidad de los me- Teorizar la post-convergencia ge que cualquier comprensión de lo
dios tradicionales frente a la evolución digital examine el papel fundamental
digital. A menudo, pone el énfasis en El concepto de post-convergencia del código computacional y sus efec-
una nostalgia por los medios en lugar hasta el momento sólo se ha discuti- tos en el mundo material (Manovich,
de la elaboración de una ontología de do muy marginalmente en la teoría 2013). A medida que el software con-
lo digital. Su lógica inherente es dis- de medios, sin embargo, su teoriza- tinúe evolucionando y siendo más
cernir en qué formas los artefactos y ción es crucial para su progresión. La eficientemente servido a través de
prácticas mediáticas pasadas entran en post-convergencia no es simplemen- hardware e interfaces más potentes y
el ámbito de lo digital. te la próxima etapa de la convergen- compactas, lo digital se tornará cada
cia, sino un contexto que refleja las vez más sinérgico con la experiencia
Segundo, la convergencia está ideas fundamentales sobre el futuro humana.
necesariamente predicada como un de la existencia en y a través de los
“punto cero” para describir la inte- medios digitales. Nos empuja a de- La web ejemplifica el rol de la pro-
racción entre los medios digitales y la sarrollar metáforas y metodologías gramabilidad y el progreso exponen-
vida cotidiana. El lugar donde con- para el análisis de medios emergentes cial de la digitalidad. Una primera
vergen los diferentes medios, con- que trasciendan aquellas moldeadas etapa, la web 1.0, involucró la lectura
tenidos y comportamientos se con- por entendimientos de medios ante- como su principal principio organi-
vierte en el lugar de la “digitalidad”, riores. Es decir, nos obliga a zador. Esta primera iteración
mientras que su “afuera” se conserva examinar lo digital desde se caracterizó por la pro-
como la condición misma para la lo digital. La convergencia ducción unilateral. Una
convergencia. Las discusiones basa-
está necesariamente etapa subsiguiente de
das en la convergencia requieren esta Para entender la la digitalidad se conoce
dualidad, que impide la expansión de post-convergencia, re- predicada como un como la web 2.0. Ésta se
la convergencia más allá de ese límite sulta importante exami- “punto cero” para ha caracterizado por un
ontológico. nar la evolución de las describir la interacción modo de información de
tecnologías digitales y su entre los medios “lectura-ejecución”, con
Tercero, la convergencia está en dominio en prácticamen- digitales y la vida una experiencia de lo di-
proceso de convertirse en una metá- te toda dimensión mediá- gital cada vez más diná-
fora anticuada para hablar sobre el fu- tica y de representación.
cotidiana. mica y omnipresente. La
turo de los medios de comunicación. Durante la última década, ubicuidad y el poder de
La convergencia debe ser entendida la computación ha evolucio- las interfaces permite a los
como un momento en la evolución nado exponencialmente hasta con- usuarios no sólo leer la información,
del desarrollo tecnológico de los me- vertirse en un fenómeno omnipre- sino también producir y operaciona-
dios digitales, una transición hacia te- sente, con dispositivos cada vez más lizar los datos para múltiples propó-
rritorios y ecologías que aún deben ser pequeños y la computación digital sitos.
trazados y examinados. Como punto ejerciendo un papel crucial en la ope-
teórico de inflexión, siempre estuvo ración y organización de los procesos Sin embargo, hay indicaciones de
destinado a quedar obsoleto dentro humanos. que hemos entrado en una nueva eta-
de su propia lógica. Como ejemplifi- pa en el desarrollo digital: la web 3.0.
ca la Ley de Moore y eventos actuales La web ejemplifica este cambio Las aplicaciones de geolocalización y
como la viabilidad de la computación fundamental. Junto con el hardware de cliente que se ejecutan desde telé-
cuántica y desarrollos fundamentales que hace posible la computación di- fonos inteligentes o tabletas y la in-
en la inteligencia artificial, las tecno- gital, la web conforma el conducto teligencia contextual de motores de
logías digitales continuarán induda- fundamental a través del cual es po- búsqueda como Google se convierten
blemente alejándose cada vez más de sible la digitalidad. Un aspecto cla- en precursores de este estadio (Caba-
la etapa de convergencia y entrando a ve de ello es la programación digital. ge y Zhang, 2013). Sin embargo, el
la esfera de la post-convergencia y sus Como afirma Manovich (2001), es la rasgo más determinante de esta eta-
implicaciones. única característica sin precedentes pa tiene que ver con un efecto fun-
históricos en medios previos. Inclu- damental de la Web 2.0: las enormes
so, el rol totalizador del software exi- cantidades de datos que produce.

Vol. 01, Num. 01, Año 2018 INTERSECCIONES 112


Foto por Farzad Nazifi

Así, la expectativa más allá de la sería un fenómeno externo. Todos Esto desataría un contexto de hí-
Web 2.0 es producir sistemas inte- los procesos humanos dependerían de per-conexión, el cual posibilitaría la
ligentes que sean capaces no sólo de lo digital. Esto sería el epítome de la desaparición de interfaces ancladas a
encontrar, recoger y dar sentido a post-convergencia. monitores y pantallas y dependería
los datos, sino de correlacionarlos en de nano interfaces visuales, auditivas
términos de nuestras preferencias, Si bien no se puede precisar con y táctiles discretas o invisibles. Fi-
deseos e intenciones. La Web 3.0 se exactitud las manifestaciones espe- nalmente, llevaría a un estado de hí-
centrará en los procesos de back-end: cíficas de la post-convergencia, se per-simulación, en el que la realidad
el concepto de página web desapare- pueden ir desarrollando tipologías biológica y otras realidades virtuales,
ce y “los servicios muestran diferentes que encaucen su teorización. La fundamentadas en simulacros perfec-
vistas para la misma web y los mismos híper-mediación, híper-conexión, tos de lo conocido, coincidirían de
datos” (Naik & Shivalingaiah, 2008, híper-simulación y bio-digitalidad manera orgánica y no lineal.
p. 502, traducción mía). La Web se conforman una dirección posible del
convierte en una base de datos ac- contexto post-convergente. Consu- Conclusión: hacia una tipología
cionable que ya no es externa a las mada la simbiosis entre lo digital y de la post-convergencia
actividades humanas, sino su agente la experiencia, se desatan modos de
constitutivo. mediación que efectivamente borran Sostengo que una teorización de
la línea entre medio y mediación. La la post-convergencia no debe darse
Se especula entonces el adve- híper-mediación consiste en nuestra por sentada, ya que sus implicacio-
nimiento de la Web como sistema capacidad de acceder la realidad con nes para las teorías de los medios de
operativo, mediante la cual se sedi- asistencia integrada de sistemas digi- comunicación y la cultura son dema-
menta la “interacción entre los seres tales de información semánticos. Esto siado profundas. La post-convergen-
humanos y las máquinas en simbio- va de la mano de la bio-digitalidad, la cia, en el sentido que propongo, no
sis” (Aghaei, Nematbakhsh, y Farsani, cual posibilita la fusión necesaria en- es una mera concatenación en el se-
2012, p. 8, traducción mía). En este tre el cuerpo y nano-hardware, crean- cuencial de la convergencia, sino más
punto, lo digital y material se funden do la posibilidad de conexión virtual bien su principal aspiración.
en una relación de dependencia de permanente.
gran tenacidad y la mediación ya no Esto es posible en el contexto de

copu.uprrp.edu/intersecciones INTERSECCIONES 113


la rápida evolución de las tecnolo- 195(4,283), 1,166-1,170.
gías digitales que, como he intentado Jenkins, H. (2006). Convergence
demostrar en estas páginas, ya seña- culture: Where old and new media colli-
la el comienzo de una era posterior de. New York: New York University
a la convergencia. A medida que la Press.
post-convergencia avanza hacia su Korotayev, A.,& Zinkina, J.
materialización, la teoría de medios (2014). On the structure of the pre-
debería comenzar a plantear pregun- sent-day convergence. Campus-Wide
tas sobre lo digital no en términos de Information Systems, 31(2/3), 139-152.
cómo prevalecen o se modifican los Manovich, L. (2001). The Langua-
medios tradicionales y sus atributos, ge of New Media. Cambridge, MA.:
sino cómo la digitalidad como rea- MIT Press.
lidad objetiva engendra experiencias Manovich, L. (2013). Media after
de lo real que requieren enfoques software. Journal of Visual Culture,
que sólo pueden formularse desde la 12(1), 30-37.
post-convergencia. Middleton, D., & Institute of
Electrical and Electronics Engineers.
Por ejemplo, ¿qué experiencias de (1960). An introduction to statistical
mediación pueden surgir de un con- communication theory (Vol. 960).
texto tecnológico en el que la Web New York: McGraw-Hill.
organiza la vida, el trabajo y el pla- Naik, U., Shivalingaiah, D. (2008).
cer de manera inteligente? ¿Cómo Comparative study of Web 1.0, Web
definimos la representación en un 2.0 and Web 3.0.. Proceedings of the
contexto híper-simulado –de alta de- International Convention on Auto-
finición— de realidad virtual? ¿Qué mation of Libraries in Education and
ocurre con el concepto de mediación Research Institutions. 28 February–1
cuando las interfaces materiales se March, CALIBER, Allahabad, India.
tornen obsoletas? La post-conver- Negroponte, N. (1991). Products
gencia, así, marca otro comienzo, and services for computer networks.
otro futuro, para los medios de comu- Scientific American (September), 76-
nicación y su comprensión. 83.
Roco, M.C., & Bainbridge, W.S.
Referencias (2013). The new world of discovery,
invention, and innovation: Conver-
Aghaei, S., Nematbakhsh, M. A., gence of knowledge, technology,
& Farsani, H. K. (2012). Evolution of and society. Journal of Nanotechnology
the World Wide Web: From WEB Research, 15, 1-17.
1.0 to WEB 4.0. International Journal Salaverría, R., & García Avilés, J.S.
of Web & Semantic Technology, 3(1), (2008). La convergencia tecnológica
1-10. en los medios de comunicación: Re-
Bolter, J. D., & Grusin, R. A. tos para el periodismo. Trípodes, 23,
(2000). Remediation: Understanding 31-47.
New Media. Cambridge, MA.: MIT Velázquez García, G. (2013).
Press. Convergencia de medios y nuevas
Cabage, N., & Zhang, S. (2013). formas de comunicación. Revista Po-
Web 3.0 has begun. Interactions, litécnica, 16. 117-130.
20(5), 26-31.
Farber, D., & Baran, P. (1977).
The convergence of computing and
telecommunications systems. Science,

Vol. 01, Num. 01, Año 2018 INTERSECCIONES 114


Cómo la censura informática en China ha
transformado las actitudes y prácticas de los
periodistas que trabajan en plataformas digitales
Sarah V. Platt, PhD.
Departamento de Comunicación Tele-Radial
Universidad de Puerto Rico en Arecibo

Abstract

En el 2013 se consideraba a China como la nación con la población mayor de usuarios


de internet en el mundo, con aproximadamente 688 millones de personas en-línea. Sin
embargo, las páginas más visitadas entre los chinos son limitadas y la mayoría, nacio-
nales, por causa de la censura informática. Desde marzo de 2016, el gobierno chino ha
comenzado a ejercer mayores controles sobre la actividad cibernética y recientemente fue
creado el Cyberspace Administration of China, un cuerpo regulatorio del Partido Comunista
encargado de censurar cualquier página extranjera “no-favorable”. Este órgano se consi-
dera un importante mensajero de propaganda y ha sido el encargado de bloquear páginas
extranjeras de contenido noticioso, así como redes sociales. Otras estrategias de censura
hacia periodistas nacionales y del extranjero incluyen chantaje, negación de visados y en-
carcelamiento, entre otros castigos.

Ante el presente clima que rodea la actividad periodística en China, tanto las actitudes
de los periodistas como su modus operandi se han visto trastocados. Muchos han recurrido
a tácticas lingüísticas para burlar los censores, mientras otros han optado por reinventar-
se, firmar sus textos con seudónimos o desinteresarse de lleno por el oficio. Este artículo
examina de cerca la censura informática y política que existe en China, los mecanismos
que han empleado el Partido Comunista y las tácticas periodísticas que han resultado para
burlar esta censura. Asimismo, se analizan las actitudes cambiantes de los periodistas ante
esta problemática. Por último, se intenta proveer una mirada hacia el futuro del periodis-
mo independiente en China y se analiza cómo el microblogging se ha posicionado como
alternativa y defensa del derecho a la libertad de expresión.

Palabras clave: periodismo digital, China, censura, redes sociales, comunismo

Introducción

En 2015 existían alrededor de 699 millones de usuarios en línea en China, y el número


continúa en aumento. Por esta razón se ha llegado a considerar el país con mayor can-
tidad de usuarios en-línea, sin embargo, según la organización no-gubernamental Free-
dom House se considera también la nación con menor cantidad de libertad cibernética.
El popular término The Great Firewall of China se aplica a los sofisticados mecanismos de
censura que emplea el gobierno chino en internet. Dichas herramientas existen con el fin
de hacer inaccesible algunos sitios web y asegurar, por tanto, que los motores de búsqueda
en internet no provean resultados sobre temas sensitivos o que solo incluyan información
sancionada provista por el gobierno del país.

copu.uprrp.edu/intersecciones INTERSECCIONES 115


Foto por Matthias Mendler

De acuerdo a Henochowicz e incluso ambiguo entre académicos, adoptado una nueva práctica llama-
(2014), “el Partido Comunista ha, motivo por el cual existe una justifi- da Reincarnation Party. Esta nueva
desde siempre, intentado suprimir cación para realizar este trabajo. tendencia se refiere a periodistas y
la libertad de expresión en China. bloggers que han sido censurados o
Cientos de miles de sitios web de to- Parece ser que, por una parte, la cuyas cuentas en redes sociales han
das partes del mundo están bloquea- estricta censura en línea ha provocado sido cerradas por el gobierno y que se
dos en China. Las principales redes una nueva forma de resistencia civil han reinventado en línea, han abierto
sociales como Facebook, Twitter, Wiki- cibernética que fomenta mecanismos otras cuentas o han adoptado apodos
pedia y LinkedIn, no pueden accederse de defensa para burlar los controles y y seudónimos para mantenerse ac-
desde el país y programas sofisticados ejercer periodismo en otras platafor- tivos. En un intento por mostrar y
se utilizan para buscar y destruir pa- mas como los microblogs. De acuerdo ejercer resistencia ante los censores, el
labras ‘sensitivas’ en internet” (p. 22). a la opinión de Hu Jia, un activista Reincarnation Party se ha populariza-
El argumento oficial detrás de dicha de derechos humanos de Pekín, “las do más que nunca. Sin embargo, no
censura es que el Estado debe frenar autoridades dependen de la policía todos los periodistas y bloggers han
la diseminación de noticias cuyo con- secreta de seguridad para amenazar tenido la suerte de reinventarse sin
tenido amenaza la seguridad nacio- ciudadanos, hostigar y arrestar ciu- enfrentar mayores castigos.
nal y el interés público. A finales de dadanos que ejercen su libertad de
2015 durante la segunda World Inter- expresión por medio de los microblogs En el caso de periodistas extran-
net Conference (Wuzhen Summit), el y para crear terror entre bloggers y jeros, muchos han tenido que esperar
presidente chino Xi concretó cuatro personas en-línea para que todos se largos periodos para obtener sus vi-
principios para crear una comunidad sientan inseguros, se auto-censuren sas para ingresar y trabajar en el país,
cibernética en el país que cumpla con y permanezcan silenciados” (Heno- mientras que a otros se les deniega re-
los siguientes criterios: ‘respetar la so- chowicz, 2014, p. 22). petidamente. Todas estas prácticas de
beranía digital’, ‘salvaguardar la segu- ejercer presión, intimidación, violen-
ridad en internet’, ‘fomentar la aper- Ajustes en las prácticas periodísti- cia y terror han mermado el interés
tura digital’ y ‘perfeccionar el orden cas a causa de la censura de los periodistas, tanto locales como
en internet’ (China Daily, 2015). extranjeros, por ejercer el periodismo
Por otra parte, el tema de la censu- A raíz de la problemática que en- en China.
ra cibernética que existe en China ha frentan, los periodistas y bloggers que
sido tratado de modo contradictorio trabajan en plataformas digitales han La lección sobre cómo lidiar con

Vol. 01, Num. 01, Año 2018 INTERSECCIONES 116


la censura del Partido Comunista pa- empleo de metáforas y homófonos de gobierno ha reforzado recientemente
rece ser más evidente que nunca: te doble sentido ayudan a que los censo- el 50-Cent Party, un equipo de perso-
alías con la política vigente con re- res no identifiquen caracteres o voca- nas empleadas para que se encarguen
lación a las prácticas periodísticas y bulario prohibido en el momento de de publicar comentarios positivos en
la cobertura de noticias aceptadas, o expresar apoyo o apatía ante un tema internet sobre el Partido Comunista y
abandonas el oficio ante la imposibi- en particular. sus políticas.
lidad de hacer de plegarse a la direc-
ción oficial. En el año 2013 por ejemplo, cuan- Por otra parte, la carencia de au-
do un grupo de periodistas del libe- to-disciplina entre periodistas ha con-
Otra respuesta a los estrictos cen- ral Southern Weekly protestaba por la tribuido a la corrupción mediática,
sores ha sido el auge del periodismo censura estatal de su editorial de año aceptar sobornos para fabricar histo-
ciudadano en China. Ciudadanos sin nuevo, otras publicaciones los apo- rias positivas y el empleo de relacio-
formación periodística, pero equipa- yaron por medio de chunqiu bifu. Un nes públicas en lugar de periodismo.
dos con aparatos tecnológicos y buen reportaje publicado en el periódico Muchas de las agencias de medios en
manejo de los mismos han optado Beijing News comentó sobre el amor el país representan agencias de pro-
por adentrarse a lugares que los me- del autor por la “avena del sur del paganda y actúan como entidades del
dios comerciales temen. Estas nuevas país”. En mandarín, la palabra “ave- gobierno cuya prioridad es la protec-
fuentes de información son utilizadas na” es zhou, homófono del primer ción del Partido Comunista. El pre-
tanto por periodistas locales como carácter del nombre Southern Weekly. sente panorama, desde luego, com-
extranjeros y alivian la posibilidad de Los lectores pudieron descifrar que su plica el ejercicio periodístico y hoy
enfrentar castigos por el gobierno, ya simpatía en realidad se asociaba al pe- día más que nunca se prescinde de la
que es mucho más complicado con- riódico y no a la avena (Xiao, 2014, ley, actuar de modo independiente y
trolar las publicaciones de ciudadanos p. 34). proveer la protección adecuada para
que de periodistas. que periodistas puedan continuar in-
Algunos periodistas se refieren a vestigando y publicando sus historias
Algunos bloggers coinciden en esta práctica como un mecanismo de sin tener que convertirse en víctimas
que el adelanto tecnológico y algu- auto-defensa, mientras que otros la del sistema.
nas de las técnicas empleadas por pe- critican por constituir un modo de
riodistas ciudadanos contribuyen de auto-censura. “Temo que dentro del Se ha producido una actitud ge-
modo positivo a difundir informa- complicado y ambiguo contexto me- neralizada de desinterés hacia el oficio
ción en línea, ya que la tecnología diático que existe en China, chunqiu periodístico por parte de otro sector
utilizada por el Partido Comunista bifu pueda estar cambiando de ser una poblacional: los estudiantes chinos de
para monitorear la actividad ciber- forma de disidencia, a convertirse en periodismo, ya que “las mismas bases
nética es mucho más anticuada. La una herramienta de auto-censura que de su profesión anhelada - ir en bus-
voz del público aparenta ser la mayor eventualmente nos prive de nues- ca de la verdad - los pone en riesgo”
amenaza para este gobierno, mientras tra habilidad de enfrentar la verdad” (Welsh, 2015, p. 9). La auto-censura
que silenciarla es cada vez más difícil. (Xiao, 2013, p. 34). es una de las amenazas mayores que
enfrenta esta población para evitar
Burla a los censores El futuro del periodismo indepen- enfrentarse a un problema legal o con
diente en China el gobierno.
Además de depender de otras
fuentes de información, uno de los Se estima que en China existen en Según Cook (2016), “el año 2015
mecanismos empleados por periodis- la actualidad menos de 80 periodistas pudo haber marcado el fin de una era
tas y bloggers para burlar los censores investigativos trabajando en el cam- en el periodismo chino. Hasta hace
es un truco lingüístico, que pone en po. La tendencia de los medios esta- poco, medios impresos liberales prac-
práctica el juego de palabras o co- tales es enfatizar noticias positivas so- ticaban un reporterismo agresivo e
mentario político enmascarado. El bre estilos de vida, alabanzas hacia el influyente que representó también
término para esta práctica es chunqiu gobierno y el empleo de chunqiu bifa, parte de un modelo de negocios exi-
bifa, es decir, expresar opiniones críti- en lugar de reportajes analíticos. Para toso. Aspirar a una carrera periodís-
cas de modo lingüísticamente sutil. El añadir a los mecanismos de censura, el tica en China, representa mayores

copu.uprrp.edu/intersecciones INTERSECCIONES 117


Foto por Tim Sheerman Chase

restricciones, amenazas por parte del les, ha convertido a China en un país y veteranos del oficio han optado por
gobierno y un ambiente cargado de con “mayor drama humano y menor abandonar sus estudios y carreras o
terror y censura. La opinión general cantidad de datos verificables por mi- cambiar su trayectoria profesional
en torno a este tema es que las liber- lla cuadrada que cualquier otro lugar en otra dirección. Muchos comentan
tades de la industria han alcanzado su del mundo” (Osnos, 2014). El Partido que el presente y complicado contex-
peor momento en la historia. Desa- Comunista es el órgano encargado de to que existe en China representa el
fortunadamente, ante el ascenso de bloquear reconocidas páginas de no- principio del final del periodismo in-
medios digitales fundados por el go- ticias internacionales como The New vestigativo e independiente en el país.
bierno, parece ser el principio del fi- York Times y gran cantidad de redes
nal del futuro del periodismo investi- sociales extranjeras como Instagram, Bibliografía
gativo y el periodismo independiente Facebook, Twitter y motores de bús-
en el país. queda como Google, entre otros. Los Barboza, D. (2014). Follow the
periodistas que desafían los censores Money. Investigative Reporting
Conclusiones se han enfrentado a numerosos cas- Principles that Apply in the U.S.
tigos y penalidades, como por ejem- Apply in China, too. Nieman Reports,
A pesar de considerarse el país con plo, el bloqueo de sus páginas, multas, Winter 2014. 31.
la mayor conectividad a internet en encarcelamiento y negación de visa- Changping, L. (2014). Techno-
el mundo, la actividad cibernética en dos, entre otros. A pesar de que existe logy, Transparency and Traditional
China está fuertemente regulada y un movimiento llamado Reincarna- Media. How Weibo and WeChat are
censurada por el Partido Comunista. tion Party, en el que bloggers chinos Breaking the Information Monopoly.
Dichos mecanismos de control se han han optado por reinventarse, firmar Nieman Reports, Winter 2014. 28-29.
tornado más estrictos y totalitarios sus publicaciones con seudónimos y Cook. S. (2016, January 7). The
desde noviembre de 2012 cuando el utilizar trucos lingüísticos llamados Decline of Independent Journalism in
actual presidente Xi Jinping asumió chunqiu bifu, ha quedado evidencia- China. The Diplomat. Retrieved from
el poder. La carencia de libertad de do que cada día merma más la acti- http://thediplomat.com/2016/01/
expresión, sobre todo para periodistas vidad de periodistas investigativos. the-decline-of-independent-journa-
que trabajan en plataformas digita- Asimismo, estudiantes de periodismo lism-in-china/

Vol. 01, Num. 01, Año 2018 INTERSECCIONES 118


Foto por KittyKaht

Forsythe, M. (2016, July 25). Ramzy, A. (2016, April 6). Ar- trieved from http://www.nytimes.
China Clamps Down on Online chitect of China’s ‘Great Firewall’ com/2016/06/04/world/asia/chi-
News Reporting. The New York Ti- Bumps Into It. The New York Ti- na-internet-speed.html?rref=collec-
mes. Retrieved from http://www. mes. Retrieved from http://www. tion%2Ftimestopic%2FInternet%20
nytimes.com/2016/07/26/world/ nytimes.com/2016/04/07/world/ Censorship%20in%20China
asia/china-media-sina-sohu-netea- asia/china-internet-great-firewa- Xiao, Y. (2014). Moral Hazard.
sephoenix.html?rref=collection%2F- ll-fang-binxing.html?rref=collec- Are the Linguistic Tricks Chinese
timestopic%2FInternet%20Censors- tion%2Ftimestopic%2FInternet%20 Journalists use to Express their Opi-
hip%20in%20China&_r=0 Censorship%20in%20China nions Just Another Form of Self-Cen-
Gang, Q. (2014). The Secret Life Shuli, H. (2014). Commerce and sorship? Nieman Reports, Winter 2014,
of Keywords. Online and Database Corruption. Notes Toward an Inde- 34-35.
Searches as a Reporting Tool. Nieman pendent, Commercially Viable News Yong, Hu. (2014). Under Pres-
Reports, Winter 2014. 26-28. Organization. Nieman Reports, Win- sure. China´s Market-Oriented Me-
Mooney, P. (2014). The State of ter 2014. 32-33. dia Face a Precarious Future. Nieman
Journalism in China, 25 Years After Wasserstrom, J. (2013). China in Reports, Winter 2014. 30.
Tiananmen. Nieman Reports, Winter the 21st Century What Everyone Needs
2014. 21-25. to Know (2nd ed.). New York, NY:
Mozue, P. (2016, March 29). Bei- Oxford University Press.
jing Seeks to Tighten Reins on Web- Welsh, T. (2015, December 25).
sites in China. The New York Times. The Delicate Dance of a Chinese
Retrieved from http://www.nyti- Journalist. US News. Retrieved from
mes.com/2016/03/30/technology/ http://www.usnews.com/news/arti-
china-internetcensorship.html?rre- cles/2015-12-25/journalism-is-gra-
f=collection%2Ftimestopic%2FIn- dually-changing-in-communist-chi-
ternet%20Censorship%20in%20 na
China&_r=0 Wong, E. & Piao, V. (2016,
Osnos, E. (2014). Up Close and July 5). China Cracks Down on
Personal. China as Journalist´s Dream News Reports Spread Via Social
and Statistician´s Nightmare. Nieman Media. The New York Times. Re-
Reports, Winter 2014. 36-27. trieved from http://www.nytimes.
Phillips, T. (2016, February 12). com/2016/07/06/world/asia/chi-
China’s Young Reporters Give Up na-internet-social-media.html?rref=-
on Journalism: ‘You can’t write what collection%2Ftimestopic%2FInter-
you want’. The Guardian. Retrieved net%20Censorship%20in%20China
from https://www.theguardian.com/ Wong, E. (2016, June 3). Chi-
world/2016/feb/12/china-journa- na’s Internet Speed Ranks 91st in the
lism-reporters-freedom-of-speech World. The New York Times. Re-

copu.uprrp.edu/intersecciones INTERSECCIONES 119


Celebridades y marcas en Snapchat: uso
exploratorio para la comunicación y la narración
Yanitzary Alvarado Naveira, Kasim Bernabe Urrutia,
Lina Gómez Vásquez y Lourdes Meléndez Morales
Universidad del Este

Abstract

Esta investigación realiza un análisis exploratorio a la red social Snapchat para la comu-
nicación y narración de mensajes entre celebridades y marcas. Snapchat posee 158 millones
de usuarios activos diarios (Statista, 2017), sin embargo, a pesar de su popularidad, existen
pocos estudios que analicen el uso de esta plataforma para la comunicación de mensajes.
Esta investigación realiza un análisis de contenido cuantitativo a 411 snaps de marcas y
celebridades. Con el fin de examinar el uso de Snapchat, se identificó una serie de variables
como son el propósito del snap, el tópico o tema del snap, el tipo de conceptos de re-
des sociales, entre otras. El propósito o motivación de utilizar Snapchat entre celebridades
fue para fomentar contenido entretenido (79%), mientras que las marcas presentaron una
mezcla de entretenimiento (31%) y branding (30%). Snapchat provee la comunicación de
contenido efímero que posea un valor práctico y fomente la narración, pero esto no fue
utilizado de forma constante por las celebridades y marcas.

Palabras clave: Snapchat, branding, consumo, celebridades

Vol. 01, Num. 01, Año 2018 INTERSECCIONES 120


Introducción incluir el valor práctico (conteni- Método
do que es valioso para los usuarios),
Snapchat es una red social en don- la narración (storytelling o el contar Esta investigación recurre a la téc-
de los usuarios pueden crear y com- una historia), los triggers o contenido nica del análisis de contenido cuan-
partir contenido que es espontáneo e que genera buzz (Berger, 2013) y la titativo para codificar y examinar
íntimo (Verstraete, 2016), como imá- influencia, que es el incluir personas 400 snaps o mensajes (tanto en video
genes y videos, en un tiempo límite influyentes en el mensaje (McCor- como foto) de marcas (211 snaps) y
de 10 segundos. Este contenido se kindale & DiStaso, 2014). De igual celebridades (200 snaps), enviados en-
borra automáticamente luego de 24 forma, la motivación del mensaje es tre el 5 al 20 de septiembre de 2016.
horas, al ser compartido con toda la innata en cualquier práctica comuni- Tres de los cuatro autores codificaron
red de contactos en Snapchat, o ins- cativa, la cual se refiere al propósito conjuntamente los snaps para garan-
tantáneamente, al enviar el contenido de generar contenido, por ejemplo, tizar la confiabilidad de los resultados.
a usuarios en específico. Actualmen- informar, comunicar o generar una Se seleccionó una muestra de 8 mar-
te no existen estudios que analicen acción en los seguidores (Lovejoy & cas (comida y bebidas, viajes, retail,
cómo esta plataforma es utilizada para Saxton, 2012). belleza, maquinaria industrial y ecom-
la comunicación, narración y engan- merce). En el caso de las celebridades
che de usuarios entre marcas y cele- Usos y gratificaciones en las redes socia- se escogieron 9, entre ellos cantantes,
bridades. Por tal motivo, el objetivo les actores, talentos, disc jockey y estrellas
de esta investigación, es explorar y de reality shows.
analizar cómo marcas y celebridades Quan-Haase y Young (2013) in-
utilizan esta red social para promover dican que hay dos tendencias en el Con el fin de entender cómo las
la comunicación y el enganche con uso de redes sociales: Primero, los marcas y celebridades utilizan Snap-
sus seguidores, incluyendo los usos y usuarios manejan varias herramientas chat, las siguientes variables fueron
gratificaciones que reciben al hacerlo. para la comunicación, esto signifi- establecidas de forma deductiva e
ca que una plataforma no necesaria- inductiva: 1) Propósito: Basada en
Revisión de literatura mente reemplaza a la otra, sino que Lovejoy & Saxton (2012), quienes
los usuarios integran nuevos medios identificaron que el contenido de
Branding en redes sociales en sus vidas además de los que ya uti- redes sociales tiene como propósito
lizan. Segundo, los nuevos medios informar, comunicar o movilizar. Se
Las empresas que utilizan las redes proveen a los usuarios control sobre incluyeron también subvariables adi-
sociales para la comunicación con sus lo que quieren ver y experimentar, cionales como el entretenimiento y
seguidores, pueden aumentar el re- promoviendo una gratificación más el branding. 2) Tema: Se refiere a lo
conocimiento de la marca, proveer favorable mientras utilizan platafor- que trata el mensaje, si es un even-
asociaciones positivas, incrementar mas sociales. to, colocación del producto o servi-
la lealtad del consumidor, mejorar la Esta investigación se basa en la cio, promociones, descuentos, detrás
capitalización de la marca, asegurar teoría de los usos y gratificaciones de cámaras, preguntas y respuestas,
la reputación y crear resonancia con aplicada a las redes sociales y desa- testimonios, entre otros. 3) Tipo de
la misma (Keller, 2009; Kim & Ko, rrollada por Quan-Haase y Young concepto de redes sociales: Se refiere
2012). (2013), para analizar cuáles son los a los diferentes elementos y concep-
usos de Snapchat entre celebridades y tos innatos de las redes sociales, esta
Existen conceptos o elementos marcas y cuáles son las gratificacio- variable está basada en Berger (2013)
fundamentales en la creación de men- nes que reciben, por ejemplo, pasar y McCorkindale & DiStaso (2014) e
sajes y contenido a través de redes el tiempo, seguir el mundo del entre- incluye la influencia, la narración, el
sociales que ayudan a fomentar ge- tenimiento (música, televisión/cine, valor práctico y los triggers. 5) Tipo
nuinamente el branding en estas plata- deportes, comida), mostrar afecto, de gratificación: Se refiere a la grati-
formas sociales. Estos son elementos compartir noticias, influencia social, ficación recibida al colocar conteni-
innatos que promueven interactivi- conocimiento social, sociabilidad y do, basada en Quan-Haase y Young
dad entre organizaciones/celebrida- mantenimiento de relaciones. (2013).
des y sus seguidores en plataformas
sociales. Estos elementos pueden

copu.uprrp.edu/intersecciones INTERSECCIONES 121


Tabla 1. Propósito del mensaje
Resultados
Propósito Marcas Celebridades
De la muestra de marcas, 42% Información 26% 7%
de los snaps fueron de turismo, 32%
de alimentos y bebidas, 17% de ma- Comunicación 8% 0
quinaria industrial y 10% sobre be- Movilización 5% 0
lleza. Las marcas enviaron más snaps
Branding 30% 14%
en video (59%) que fotos (41%), sin
embargo, al momento de tomar una Entretenimiento 31% 79%
foto o un video, la cámara trasera fue Fuente: Elaboración propia
más utilizada que la cámara frontal.
En el caso de las celebridades, 36% de
los snaps fueron de cantantes, 30% de como se aprecia en la Tabla 1. Tan- triggers (Berger, 2013). En la Figura
actores o actrices, disc jockeys (16%), to las marcas como las celebridades 1 se muestra que el aspecto más utili-
estrellas de reality shows (12%) y per- utilizan muy poco la generación de zado fue el de triggers (35%), lo cual
sonalidades de la televisión o talentos diálogos y mucho menos la moviliza- indica que las marcas colocaron con-
(8%). Al igual que las marcas, las ce- ción de los usuarios para que realicen tenido poderoso e irresistible para que
lebridades enviaron más video snaps una acción (Lovejoy & Saxton, 2012). los seguidores hablaran o compartie-
(73%) que fotos (28%), sin embar- (Ver Tabla 1) ran al respecto. La mayoría de las ce-
go, al momento de grabar un video lebridades por su parte, no utilizaron
la cámara frontal fue la más utilizada Las marcas presentaron diferentes conceptos de redes sociales, como se
(41%) que la trasera (31%), temas en Snapchat, la mayoría de los aprecia en la Figura 2, de hecho, sus
indicando que las celebri- snaps fueron sobre la pro- mensajes eran una cadena no lineal de
dades grabaron más vi- moción de productos y contenido. Tanto las marcas como
deo selfies, una expresión La mayoría de servicios (27%), coloca- las celebridades que desean incre-
particular del uso de redes las celebridades ción de productos y ser- mentar la equidad de la marca, deben
sociales. utilizaron Snapchat vicios (19%) y eventos concentrar sus esfuerzos en construir
para pasar el tiempo, (17%). Debido a la carac- conciencia de la marca a través de sus
Snapchat presenta ca- realizando conexiones terística efímera de Snap- mensajes, enfocándose en los concep-
racterísticas de sopor- chat, el compartir conte- tos de redes sociales (McCorkindale
emocionales con sus nido promocional que es & DiStaso, 2014; Berger, 2013) a tra-
te como texto, doodles,
filtros, geofiltros, lentes fans, mostrando lo exclusivo, es una exce- vés de la generación de comunidades
y emoticones, los cuales que hacen en el día a lente manera de construir y movilización (Lovejoy & Saxton,
ayudan a que el mensaje día, fomentado así la lealtad de marca. En el 2012). (Ver Figura 1 y Figura 2)
resuene más entre la au- intimidad momentánea caso de las celebridades, la
diencia. Sorprendente- utilizaron principalmente Por último, la mayoría de las ce-
con sus seguidores. para enviar contenido re- lebridades utilizaron Snapchat para
mente, la mayoría de los
snaps de las marcas (44%) lacionado a experiencias pasar el tiempo (38%), realizando co-
incluyeron solo texto como de vida personales (42%). nexiones emocionales con sus fans,
característica de soporte. En el caso de Estos resultados son consis- mostrando lo que hacen en el día a
las celebridades, el 38% de los snaps tentes con Boyd y Marwick (2011), día, fomentado así la intimidad mo-
no incluyeron ningún recurso de so- quienes encontraron que las celebri- mentánea con sus seguidores. La gra-
porte. Esto indica que las celebridades dades en Twitter promueven intimi- tificación que ofrecen las marcas es
y marcas están distribuyendo conte- dad, afiliación y agradecimiento del pasar el tiempo (32%) pero de forma
nido en tiempo real que es auténtico, público. entretenida (23%) para enganchar a
íntimo y espontáneo. los usuarios con la marca. Es impor-
Las redes sociales incluyen as- tante ofrecer una experiencia grati-
Las marcas y celebridades presen- pectos o elementos innatos, como la ficante y memorable a los seguido-
tan distintos propósitos al momen- influencia (McCorkindale & DiSta- res en esta plataforma, los cuales son
to de colocar contenido en Snapchat so, 2014), valor práctico, narración y usuarios ávidos de las características

Vol. 01, Num. 01, Año 2018 INTERSECCIONES 122


Figura 1. Conceptos de redes sociales Figura 2. Conceptos de redes sociales
utilizados por las marcas utilizados por las celebridades
15 (2-3), 139-155.
Kim, A. J. & E. Ko (2012). Do So-
cial Media Marketing Activities En-
hance Consumer Equity? An Empi-
rical Study of Luxury Fashion Brand.
Journal of Business Research, 65 (10),
1480-1486.
Lovejoy, K. & Saxton, G.D.
(2012). Information, Community,
and Action: How Nonprofit Organi-
zations Use Social Media. Journal of
Computer-Mediated Communication,
17 (3), 337–353.
McCorkindale, T. & DiStaso,
M.W. (2014). The state of social
media research: Where are we now,
Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia where we were and what it means
for public relations. Research Jour-
de Snapchat, a través del desarrollo de en ocasiones exclusivo, antes de salir nal of the Institute for Public Relations,
contenido único que promueva con- en otras plataformas y mantenga a la 1(1),1–17.
tagio social (Berger, 2013). gente hablando al respecto (triggers). Quan-Haase, A. & Young, A. L.
Snapchat provee un espacio interac- (2010). Uses and Gratifications of So-
Conclusiones tivo para el enganche y resonancia de cial Media: A Comparison of Face-
mensajes cargados de valor práctico y book and Instant Messaging. Bulletin
Este trabajo tiene implicaciones narración que pueden incitar nuevos of Science, Technology and Society, 30
en el desarrollo de discusiones (tanto patrones de consumo y comporta- (5), 350-361.
en la teoría como en la práctica) so- miento de los usuarios. Sin embargo, Statista. (2017). Statistics and facts
bre el uso de redes sociales efímeras deben ser desarrolladas estrategias de about Snapchat. Recuperado de: ht-
para propósitos de comunicación y comunicación y mercadeo, ya que las tps://www.statista.com/topics/2882/
mercadeo. En el caso de las marcas, redes sociales son meras herramientas, snapchat/
necesitan enfocarse en desarrollar por lo tanto, se debe crear contenido Verstraete, G. (2016). It’s about
más relaciones simétricas con sus se- que incite a los usuarios a que fomen- Time. Disappearing Images and Sto-
guidores para fomentar interacciones ten el contagio social. ries in Snapchat. Image & Narrative, 17
y construir un sentido de comunidad (4), 104-113.
(Lovejoy & Saxton, 2012). Ambas, Referencias
marcas y celebridades, deben tomar
en consideración los conceptos inna- Berger, J. (2013). Contagious Why
tos a las redes sociales para fomentar things catch on. New York, NY: Si-
diferentes experiencias con los segui- mon & Schuster.
dores, debido a que vivimos en una Boyd, d. & Marwick, A. (2011).
era donde los usuarios están deman- To See and Be Seen: Celebrity Prac-
dando experiencias creativas, que fo- tice on Twitter. Convergence: The In-
menten la variedad y las diferencias. ternational Journal of Research into New
Esto particularmente puede ser alcan- Media Technologies, 17(2) 139–158.
zado en plataformas como Snapchat, Keller, K.L. (2009). Building
las cuales presentan diferentes ca- Strong Brands in a Modern Marke-
racterísticas y experiencias que ayu- ting Communications Environment.
dan a que el contenido sea visible, Journal of Marketing Communications,

copu.uprrp.edu/intersecciones INTERSECCIONES 123


Miedos colectivos: la representación en tiempos de
crisis
Yasmine Vargas
Escuela de Comunicación - Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras

Foto por Eric White

Abstract

Hollywood tiende a reflejar los miedos colectivos como método de matizarlos o do-
mesticarlos. A través del intercambio simbólico y la fascinación fetichista con la imagen,
el espectador/consumidor vive los miedos desde la racionalización de que esas cosas que le
asustan no son reales. El filme se comporta como un ritual. No solamente Hollywood crea
estas narrativas con la intención de naturalizar la problemática, sino que su popularidad se
incrementa en épocas de crisis. En este artículo se analizan dos series de HBO, Game of
Thrones y Westworld en función de los miedos colectivos. En el caso de Game of Thrones,
la preocupación ante la ola de desplazados y migrantes que amenazan con su otredad. A su
vez, en Westworld, la preocupación se sitúa en la tecnofobia. Parecería como si Hollywood
preparara el camino para un mundo postapocalíptico donde las máquinas reemplazan a los
humanos, y muros separan individuos y naciones. Estas calamidades, posibles y previstas
por Hollywood, están ancladas en la sociedad global de riesgo.

Palabras clave: miedos colectivos, representación, sociedad global de riesgo, Hollywood,


Game of Thrones, Westworld

Vol. 01, Num. 01, Año 2018 INTERSECCIONES 124


Introducción dios “la noción de que algún agente creación de singulares ficciones que
siniestro nos está amenazando todo el reflejan (directa o indirectamente, de
¿Quién no ha sentido miedo al- tiempo con la destrucción total” (tra- modo latente o manifiesto) las gran-
guna vez? Sentimos miedo a la os- ducción propia, Zizek, 2002, p.387). des angustias y las perspectivas de una
curidad, a las catástrofes, a lo des- Estos miedos son perpetuados a través sociedad atormentada” (p.40). A su
conocido, al otro y en especial a la de la maquinaria mediática al punto vez que “el público experimentó una
muerte. La sociedad sufre de ciertos de producir morbo y convertirse en extraña catarsis y una gratificación
miedos colectivos ante el desconcer- fetiches. Cada noticiero añade a esta intensa” al consumir las imágenes en
tante panorama geopolítico: guerras, ansiedad: robos, asesinatos, terremo- la pantalla (p.41). Son consumidas
movimientos de ultraderecha y crisis tos, huracanes y atentados terroristas. como medio de catarsis. Funcionan
económicas. Los miedos colectivos como un purgante ante las sensacio-
son los miedos compartidos por un Representaciones del miedo y el nes incómodas que enfrentan los in-
grupo de personas o sociedad. Este cine dividuos en colectivo. Así se pueden
miedo y su reproducción se intensifi- digerir. Como señala Jami Bernard
can dentro de la lógica de la sociedad Las películas de catástrofe y de (2001) respecto al 9/11: “Los acon-
global de riesgo. Dentro de una re- horror han recibido acogida popu- tecimientos este día en Nueva York
tórica de crisis permanente, el miedo lar en épocas de crisis como parte de sólo subrayaron que no tenemos el
colectivo genera productos culturales “nuestro esfuerzo por dar sentido a lujo de controlar la dosificación de los
tales como películas y series de televi- los horrores de la vida real que nos horrores de la vida, pero eso es preci-
sión del género de catástrofe que no rodean…” (Cooley, 2015, p.1). A samente donde las películas nos pue-
solo son reflejos de los miedos colec- través de un intercambio simbólico den ayudar, destilando la tragedia en
tivos de su época, sino que a su vez los individuos viven sus miedos. Son piezas algo digeribles” (p. 8).
los naturalizan. En Game of Thrones representados mediante monstros,
y Westworld se reflejan la angustia e alienígenas, y catástrofes apocalípti- Game of Thrones
incertidumbre sentida colectivamen- cas. Asimismo, nuestro imaginario
te ante la alarmante situación geopo- sobre eventos catástrofes se basa en La popular serie Game of Thro-
lítica actual. imágenes mediáticas y por ello, “co- nes está basada en las novelas de fan-
rrompido por Hollywood, el paisaje tasía escritas por George R.R. Mar-
Sociedad global de riesgo y los tiros que vimos de las torres que tin, A Song of Fire and Ice, adaptadas
colapsaban no podían sino recordar- para HBO por David Benioff y D. B.
Beck (2002) resalta tres ejes de nos de las escenas más impresionan- Weiss. Se trata de un drama político
conflicto en lo que él llama la socie- tes de las grandes producciones de de fantasía medieval; en su dimen-
dad global de riesgo: con- la catástrofe” (Zizek, 2002, sión temática presenta problemáti-
flictos ecológicos, crisis p.386). Películas como cas actuales como la inmigración, el
financieras y la amenaza San Andreas (2015), Twis- cambio climático, la meritocracia, y
del terrorismo organi- Estos miedos son ter (1996) e Into the Storm el ultranacionalismo. La narrativa se
zado. La sociedad global
perpetuados a través de (2014) se han convertido desarrolla a través de tres ejes princi-
de riesgo es una fase de en los referentes que po- pales: la pugna de las familias nobles
la sociedad posindustrial la maquinaria mediática seemos de catástrofes. La por el control del trono de hierro, el
donde los riesgos socia- al punto de producir sorpresa del 9/11 no fue reclamo al trono de la princesa de la
les, políticos, económicos morbo y convertirse en que lo inimaginable ocu- dinastía Targaryen, y el invierno que
e industriales son conse- fetiches. rriese, sino que pasara lo se avecina. Se encuentra modelado en
cuencia de las propias ac- inimaginable fetichizado la Inglaterra medieval e inspirado en
ciones de la sociedad. Beck (Zizek 2002). eventos históricos tales como la Gue-
(2013) argumenta que estas rra de las Rosas.
colectividades “se preocupan cada vez El periodista y semiólogo Ignacio
más por debatir, prevenir y gestionar Ramonet (2000) señala que “es natu- La trama de la serie y el destino de
los riesgos” (traducción propia, p. 3). ral que los periodos de alta intensidad Westeros, gira principalmente en tor-
Los individuos experimentan colec- conflictual (por ejemplo, las crisis no a cuatro familias: Stark, Barethon,
tivamente, alimentados por los me- económicas) susciten a menudo la Tangaryen y Lannister. Westeros, el

copu.uprrp.edu/intersecciones INTERSECCIONES 125


Movimientos
ultra conservadores
continente en el que se alrededor del mundo La trama de la serie se episodio donde los wildlings atacan la
desarrolla principalmente buscan cerrar fronteras desarrolla en el año 2054 fortaleza de Castle Black.
la serie, se divide en 8 re- en una atracción llama-
giones: los Siete Reinos y utilizando la retórica da Westworld que forma Movimientos ultra conservadores
las tierras heladas al nor- del miedo para mover parte de un parque de alrededor del mundo buscan cerrar
te. Una muralla separa a la opinión pública. diversiones de la compa- fronteras utilizando la retórica del
los Siete Reinos de estas Millones de personas ñía Delos Destinations. miedo para mover la opinión pública.
tierras en las que viven son desplazadas de sus El parque está modelado Millones de personas son desplazadas
tribus de humanos cono- en la experiencia del viejo de sus hogares por guerras y desas-
hogares por guerras y
cidos como wildlings que oeste. Este parque de di- tres naturales, en gran parte debido
no le deben lealtad al rey desastres naturales, en versiones está completa- a las políticas neoliberales de los paí-
de Westeros. La muralla de gran parte debido a las mente automatizado y los ses posindustrializados. El presiden-
hielo es un agente separa- políticas neoliberales que trabajan en las atrac- te de los Estados Unidos, Donald J.
dor entre ambos territo- de los países ciones son androides co- Trump, prometió construir un muro
rios ofreciendo el confort posindustrializados. nocidos como hosts. A los para separar a los Estados Unidos de
de la protección del esta- visitantes se les vende una su vecino al sur: México. El muro
do. Más allá de la muralla experiencia real del viejo de hielo de Game of Thrones anticipa
solo existe la barbarie. Fue oeste; tan real que los sen- este muro. El disgusto y el malestar
construida para contener una raza tidos no pueden notar la diferencia. sentido por los habitantes de Westeros
antigua de humanoides: los White Este mundo actúa como una simula- ante la llegada de los wildlings refleja
Walkers. Ante esta amenaza, los habi- ción al estilo de los mundos virtuales la situación experimentada por gru-
tantes de Westeros tendrán que dejar y los videojuegos donde los visitantes pos de ciudadanos occidentales ante
atrás sus pugnas y ambiciones políti- pueden ejecutar sobre los cuerpos de la cantidad (real o imaginaria) de in-
cas para aliarse si desean sobrevivir. los androides sus deseos más sórdidos. migrantes. Bauman (2016) señala que
“el influjo de un gran número de re-
Westworld Análisis fugiados, y su repentina alta visibili-
dad, trae a la superficie temores que
Westworld es un híbrido de wes- Game of Thrones refleja las pugnas nos esforzamos por sofocar y ocultar:
tern y thriller de ciencia ficción. Fue y estratagemas políticos de la socie- esos miedos que se gestan ante la pre-
adaptada para HBO por Jonathan dad contemporánea. La serie plantea monición de nuestras propias fragili-
Nolan y Lisa Joy Nolan. Se basa en la de manera sutil que  existen circuns- dades sociales” (p. 12).
película del mismo nombre Westworld tancias donde  se debe de hacer un
de 1973, escrita y dirigida por Michael frente en común. Al igual que tras el En la actualidad nos enfrentamos
Crichton. La temática se construye 9/11 “durante algún tiempo, al me- ante un mundo que cada día más se
en torno a cuestiones existenciales ta- nos, los campamentos y las naciones parece al modelado por las distopías
les como qué constituye ser humano, beligerantes del mundo se unieron de la ciencia ficción. Hollywood ha
la objetivación del otro, y la automa- contra el enemigo común del terro- alimentado la tecnofobia a través de
tización. Está modelada en los futu- rismo global” (traducción propia, filmes como Blade Runner (1982), The
ros distópicos del género literario de Beck, 2002, p. 46). Según nuestra lec- Terminator (1994), The Matrix (1999),
ciencia ficción donde los androides se tura, los White Walkers se convierten I, Robot (2004) entre otros. La premisa
rebelan contra los humanos. La histo- el enemigo en común como ISIS y básica es que las máquinas inteligen-
ria comienza con Dolores Abernathy, otros grupos terroristas. De igual for- tes se tornan en contra de la humani-
un androide del parque. A través del ma, la serie nos invita a sentir empa- dad. En la serie Westworld, los robots
verso de Shakespeare, “These violent tía hacia los desplazados que podrían se rebelan y matan a todos los huma-
delights, have violent ends”, se acti- convertirse en aliados; justificando la nos en el parque. Esta preocupación
va un virus que los reprograma per- necesidad de aceptarlos. Al igual que es influenciada por un miedo a lo que
mitiéndoles reconocerse como entes los refugiados, los wildings son con- no entendemos y, a su vez, por la res-
pensantes. Esto invita a la audiencia a siderados subhumanos y vistos como tructuración del mercado laboral. Se
hacerse preguntas incómodas sobre el potenciales criminales. Esta marejada estima que en la próxima década la
camino a la automatización. de desplazados es reflejada durante un mayoría de los trabajos que requieren

Vol. 01, Num. 01, Año 2018 INTERSECCIONES 126


labor física serán reemplazados por Hollywood, están ancladas en la cri- James, C. (2016). The Raw
robots y algoritmos. sis existencial de los individuos ante Appeal of “Game of Thrones”. The
la crisis permanente en que viven los New Yorker. Consultado en: [18, oc-
Asimismo, Westworld se convierte países posindistrializados. Estos países tubre, 2016]. Disponible en: http://
en una metáfora de la desvinculación son los que reciben la mayor cantidad www.newyorker.com/magazi-
del individuo con su trabajo recor- de migrantes y desplazados. La rápida ne/2016/04/18/the-raw-appeal-of-
dándole a la audiencia cuán reempla- automatización de las industrias aña- game-of-thrones
zable es. Los androides que disfuncio- de a esta creciente angustia por parte Ramonet, I. (2000). La golosina vi-
nan son decomisados y reemplazados. de una población cada vez más pobre sual. Madrid: Editorial Debate.
Emily Nussbaum reflexiona sobre los y sin destrezas en las nuevas indus- The Official Website for the HBO
androides de la serie y comenta: “A trias de la sociedad de conocimiento. Series Game of Thrones. (n.d.). Con-
veces, los ciborgs reflejan el concepto A través de la representación se do- sultado en: [18, octubre, 2016]. Dis-
marxista de “falsa conciencia1” (2016, mestican estos miedos. Como en una ponible en: https://www.hbo.com/
p. 4). Ellos no se dan cuenta de que crónica de lo inevitable se consume el game-of-thrones
están siendo explotados ni que todos reflejo en la pantalla de las problemá- The Official Website for the HBO
los días son iguales como los de un ticas actuales y el miedo sentido ante Series Westworld. (n.d.). Consultado
individuo que trabaja de 8 a 5. Cuan- esto se naturaliza. en: [17, febrero, 2017]. Disponible
do se les presentan imágenes de fuera en: https://www.hbo.com/westworld
del parque o sea del mundo real cual Bibliografía Žižek, S. (2003). Welcome
si fuese un tipo de Turing Test, los to the Desert of the Real!  Dis-
androides responden: “No se me pa- Bauman, Z. (2001). Con- sent from the Homeland,131-135.
rece a nada.” Para los hosts no existen suming Life. Journal of Con- doi:10.1215/9780822385059-013
referentes fuera del parque. Esta des- sumer Culture, 1(1), 9-29.
conexión con la realidad representa doi:10.1177/146954050100100102
a los individuos en un mundo hipe- Beck, U. (1992). From Industrial
rreal. Por ello, Westworld es, además, Society to the Risk Society: Ques-
una meta-metáfora de la cultura digi- tions of Survival, Social Structure and
tal y la virtualidad. Ecological Enlightenment. Theory,
Culture & Society, 9(1), 97-123.
Conclusiones doi:10.1177/026327692009001006
Beck, U. (2002). The Te-
Parecería como si Hollywood rrorist Threat.  Theory, Cul-
preparara el camino para un mundo ture & Society,19(4), 39-55.
postapocalíptico. Tal como establece doi:10.1177/0263276402019004003
Zizek (2016) Hollywood está obse- Beck, U., & Levy, D. (2013). Cos-
sionado con los mundos distópicos: mopolitanized Nations: Re-imagining
mundos desestabilizado climática- Collectivity in World Risk Society.
mente; en donde las máquinas re- Theory, Culture & Society, 30(2), 3-31.
emplazan a los humanos; divididos doi:10.1177/0263276412457223
por muros. Se representa lo impo- Benioff, D. & Weiss, D. (Produ-
sible e inimaginable como posible cers). (2010-2016). Game of Thro-
e imaginable mientras se impulsan nes, Season 1-6 [Video file].
determinadas visiones del mundo en Cooley, J. N. (2015). The societal
función de un peligro inminente a la allure of fear: horror films as representa-
raza humana personificado por la al- tions of current day cultural fears. Car-
teridad humana y la tecnología. Estas son, CA: California State University,
calamidades, posibles y previstas por Dominguez Hills.

1 La relación imaginaria de los individuos con sus condiciones reales de existencia” (Althusser, 1988, p.23)

copu.uprrp.edu/intersecciones INTERSECCIONES 127


Avances de
Investigación
Facebook como herramienta de comunicación y prevención: análisis de las páginas de los
departamentos de salud de República Dominicana, Puerto Rico, México y Colombia
Aileen R. Pujols Bernabel
Universidad del Este

Tipo de proyecto: Análisis comparativo de páginas WEB en salud

Problematización y abordaje Hallazgos preliminares

La convergencia de los medios no tradi- Los resultados preliminares reflejan el nivel


cionales obliga a organizaciones e individuos de respuesta de los usuarios a través de las páginas
a evolucionar en la manera de informar y co- oficiales de Facebook de los departamentos de
municar. Se ha transformado la forma como los salud. Se debe acotar que los tipos de respuesta
usuarios navegan en búsquedas de información varían porque en algunos páginas se ofrecen las
relacionadas a la salud (Peñafiel, Ronco & Eche- alternativas de like, share y comment mientras que
garay, 2015). El objetivo de esta investigación en otras se ofrecen sólo likes. Los seguidores
es: analizar y comparar el uso e importancia de del departamento de salud de Colombia mues-
las páginas Facebook de cuatro departamentos tran niveles de participación alto con un 61%;
latinoamericanos de salud en la comunicación esto se debe a que ejercieron las tres medidas a
de sus mensajes. Las preguntas que dirigen este considerarse: likes, shares and comments. La inte-
estudio son: ¿Cómo estos cuatros departamen- racción en México es también alta. En los casos
tos promueven la prevención en salud a través de República Dominicana y Puerto Rico la inte-
de Facebook? ¿Cómo los usuarios interactúan a racción es media.
través de las redes sociales para informar y co-
municar tópicos de salud? Es evidente que cada departamento atiende
las necesidades significativas de su entorno y que
Esta investigación es un estudio exploratorio cada estrategia varía de acuerdo con su pobla-
y descriptivo, que aplica el análisis de contenido ción. Por ejemplo, en Puerto Rico la página se
cuantitativo a las páginas oficiales de Facebook enfoca en salud ambiental, en la muestra el pro-
de los departamentos de salud de República Do- blema del contagio del Zika es fundamental. Por
minicana, Puerto Rico, México y Colombia. consiguiente, no se puede establecer un estándar
Las publicaciones analizadas son del 2016-2017, de la información que deben publicar las páginas
tomando una muestra aleatoria de 1,000 “post” Facebook de estos departamentos, pues las mis-
(250 por cada país). mas se ajustan a los cambios sociales y naturales

copu.uprrp.edu/intersecciones INTERSECCIONES 129


para la protección y prevención del cuidado de
la salud de sus seguidores y/o usuarios.

La investigación continúa por lo que los ha-


llazgos pueden modificarse una vez se complete
el proyecto.

Bibliografía sugerida

Chaffey, D. (27 de abril de 2017). Global so-


cial media research summary 2017 [Mensaje en
un blog]. Recuperado de http://www.smartin-
sights.com/social-media-marketing/social-me-
dia-strategy/new-global-social-media-research/
Departamento de Salud de Puerto Rico. (s.
f.). Estadísticas, registros y publicaciones. Re-
cuperado de http://www.salud.gov.pr/Estadis-
ticas-Registros-y-Publicaciones/Pages/default.
aspx
Fernández-Gómez, E., & Díaz-Campo, J.
(2016). Comunicación sobre el cáncer en Face-
book. Las asociaciones de Argentina, Chile, Co-
lombia y España. Cuadernos.info, 38, 35-50.
Jiménez, T. M. (2015). Redes sociales en pre-
vención y promoción de la salud. Una revisión
de la actualidad. Revista España de Comunicación
en Salud, 6(1), 62-69.
Peñafiel, C., Ronco, M., & Echegaray L.
(2015). Estudio de la comunicación científica en
salud para jóvenes y valoración de la calidad de
los recursos digitales. Revista Latina de Comuni-
cación Social, 70, 300-321.

Vol. 01, Num. 01, Año 2018 INTERSECCIONES 130


Puerto Rico: una Marca País para “competir”
Esther M. Burgos
Escuela de Comunicación - Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras

Tipo de proyecto: Análisis del discurso publicitario en la construcción de una “marca-país” en Puerto Rico

Foto por Eva Darron

Problematización y abordaje metodológico Método

Las marcas se han convertido en símbolos En la investigación se analiza el mensaje pu-


de la sociedad de consumo y la globalización. blicitario difundido utilizado por las administra-
El “nation branding” propone promover una ciones gubernamentales del 2001 al 2016 para
imagen positiva del país y su gente, con el fin proyectar la imagen de Puerto Rico. Se hizo un
de establecer o afirmar una identidad nacional, análisis tradicional del mensaje: ¿Qué decir?,
atraer turismo, inversión extranjera y aumentar ¿Cómo decirlo?, ¿A quién decírselo?, ¿Cuándo
exportaciones, entre otros fines (Anholt, 2003; decirlo?, ¿Dónde decirlo? Se examina la cohe-
Dinnie, 2008; Dzenovska, 2004; Florek y Co- rencia entre la estrategia del mensaje, la estrate-
nejo, 2006). El operativo de “nation branding” gia creativa y la estrategia de medios. Se valora
es una estrategia compleja de mercadeo y comu- como se adapta al público objetivo. Se valora la
nicación para que un país sea reconocido como estrategia o concepto de comunicar sobre Puer-
“marca”. Este trabajo intenta confirmar si Puerto to Rico, la creatividad o idea que comunica el
Rico se comporta y se reconoce como marca. concepto, y la realización o materialización del
mensaje en el medio.
La pregunta que guía la investigación es si
Puerto Rico ha construido una marca-país y Se aplica a continuación el modelo analítico
si ha podido mercadearse como marca ante el de gestión de marca trabajado por Sun (2009)
mundo. ¿Qué ha hecho y hace Puerto Rico en para confirmar cómo Puerto Rico ha trabajado
su gestión de marca país? ¿Cuáles son los atracti- la gestión de marca país. Factores como la cultu-
vos y fortalezas de la marca, y si ésta existe cómo ra, la economía, la infraestructura, la política, las
se transmite? marcas con reputación, las industrias respetadas
y la geografía, son determinantes en la gestión
de marca país. Se auscultan datos económicos

copu.uprrp.edu/intersecciones INTERSECCIONES 131


oficiales sobre turismo, inversión extranjera di- un mensaje de marca país, ni han podi-
recta y exportaciones como índices de efectivi- do operacionalizar una marca país como
dad. propone por la Ley Núm. 70, 2013.

Hallazgos 6. Puerto Rico sigue teniendo la intención de


gestionar su marca país, pero para hacer-
1. El examen de los anuncios publicitarios lo tiene que contrarrestar el impacto de la
“No estás soñando, estás en Puerto Rico” crisis fiscal, y subsanar la desconfianza que
(2000-2004), “Explora más allá de las costas” hay hacia la isla para atraer turismo, inver-
(2005-2008), “Puerto Rico lo hace mejor” sión de capital extranjero y exportaciones.
(2009- 2012), “Puerto Rico la Isla Estrella”
(2013- 2015), revela que no establecen una 7. El modelo de Sun, (2009) plantea que la
identidad concreta y continua para Puerto cultura, la economía, la infraestructura, la
Rico y no apoyan una narrativa o imagi- política, las marcas respetadas, las industrias
nario de exclusividad o especificidad des- respetadas y la geografía, como factores de-
de la cual se pueda generar una “marca”. terminantes y que generan resultados en tu-
rismo, inversión extranjera directa y expor-
2. Las administraciones gubernamentales, al- taciones. Una limitación en la aplicación
ternadas entre el Partido Popular Demo- del modelo es que no toda la información
crático y el Partido Nuevo Progresista, está disponible ni de parte del gobierno de
sustituyen cada cuatro años el mensaje de Puerto Rico ni por las asociaciones empre-
desarrollo económico y/o promoción turís- sariales y profesionales que son: stakeholders
tica según sus programas de gobierno. No naturales en cualquier gestión de desarrollar
hay continuidad, el mensaje depende de la una “marca-país” para Puerto Rico.
administración de turno y no a la defini-
ción estratégica de la gestión de marca país. Bibliografía sugerida

3. Las campañas publicitarias: “No estás so- Anholt, S. (2005). Brand New Justice: How
ñando, estás en Puerto Rico” (2000-2004), branding places and products can help the developing
“Explora más allá de las costas” (2005-2008), world. Routledge.
y “Puerto Rico lo hace mejor” (2009- 2012) Anholt, S. (2007). Competitive Identity: The
enfatizan en exclusivo a Puerto Rico como New Brand Management for Nations, Cities and
destino turístico: belleza natural, oferta de Regions: Basingstoke, UK: Palgrave Macmillan.
actividad recreacional del turismo de playa, la Estado Libre Asociado de Puerto Rico (2000-
diversidad natural y hospitalidad de su gente. 2016). Informe Económico del Gobernador
Anual, Junta de Planificación de Puerto Rico.
4. El cuarto anuncio: “Puerto Rico la Isla García, T. (2010). La estrategia de un ga-
Estrella” (2013- 2015) se presenta como nador. Puerto Rico inicia una nueva campaña
destino para inversión. Según el gober- internacional para promocionarse como destino
nador, Alejandro García Padilla (2013- turístico. El Publicista de la Publicidad, la Comu-
2016), “es donde la Isla pretende recu- nicación y el Marketing, (218), 30-31.
perar la credibilidad de Puerto Rico y Kaneva, N. (2011). Nation branding:
establecer un ambiente estable y de con- Toward an agenda for critical research. Interna-
fianza para estimular al empresario local y tional Journal of Communication, 5, 25.
diversificar las fuentes de trabajo en la Isla”. Sun, Q. (2009). An analytical model of the de-
terminants and outcomes of nation branding. Uni-
5. Se reconoce el esfuerzo hecho por Puer- versity of North Texas.
to Rico para promocionar y posicionarse
desde el 2000 al 2016. Pero estos esfuer-
zos no han sido efectivos en comunicar

Vol. 01, Num. 01, Año 2018 INTERSECCIONES 132


Periodismo de datos y la apertura de datos gubernamentales. Consideraciones para una
agenda de trabajo
Francisco J. Pesante González, MA.
National University College

Tipo de proyecto: Análisis descriptivo del periodismo de datos en Puerto Rico

Problematización la combinación de periodismo investigativo y


periodismo de datos en Puerto Rico lo ofrece el
En la práctica corriente de todo periodista, Centro de Periodismo Investigativo, el cual in-
se utilizan datos para producir contenidos pe- tegra análisis de datos económicos y generación
riodísticos. Recientemente, se ha desarrollado el de gráficos en sus reportajes.
periodismo de datos, el cual se caracteriza por
el manejo de grandes volúmenes de datos, la Sin embargo, es bajo la iniciativa del Centro
incorporación de software para la extracción y de Periodismo Investigativo, Chequéalo Puerto
depuración de conjuntos de datos, la integración Rico que vemos un ejemplo que se acerca al pe-
de visualización interactiva, y la integración de riodismo de datos descrito por la analista Sandra
las nuevas tecnologías de información en la pre- Crucianelli. De cara a las elecciones de noviem-
sentación de la noticia (Crucianelli, 2013, 105- bre de 2016, se reunió un grupo de periodistas
106). La aplicación de estos elementos produce bajo la iniciativa Chequéalo Puerto Rico (www.
artículos basados en datos, visualizaciones inte- chequealopr.com) para realizar lo que llamaron
ractivas, conjuntos de datos abiertos y genera “el primer proceso de chequeo en la historia de
aplicaciones de noticias (apps). Puerto Rico de los discursos públicos de los can-
didatos a la gobernación”, para cotejar la vera-
La modalidad de periodismo investigativo se cidad de las expresiones de los candidatos a la
vincula con las prácticas del periodismo de datos gobernación en los temas de economía, trans-
a través de temas de relevancia social. En su ofer- parencia y el futuro político de Puerto Rico. El
ta como “diario digital de noticias de negocios” mismo se alineaba al periodismo de datos en su
el proyecto de periodismo independiente Sin vertiente investigativa al: 1) integrar nuevas
Comillas de Luisa García Pelatti, integra cons- tecnologías de información en la presentación
tantemente infografías de indicadores económi- de la noticia, y 2) estar basado en el manejo de
cos en sus reseñas periodísticas. Otro ejemplo de grandes volúmenes de datos.

copu.uprrp.edu/intersecciones INTERSECCIONES 133


Ya en el caso de la prensa comercial, El Nuevo Bibliografía sugerida
Día (en conjunto con ABRE Puerto Rico) uti-
lizó recursos alineados a la modalidad de perio- Crucianelli, S. (2013). “¿Qué es el periodismo
dismo de datos en la sección Puerto Rico Decide a de datos?”. Cuadernos de periodistas. Revista de la
propósito de las elecciones de 2016. La sección Asociación de la Prensa de Madrid, 26. Asociación
se desglosaba en renglones como: radiografías de la Prensa de Madrid: Madrid. Pp. 106-124.
municipales donde se detalla el historial de los http://www.cuadernosdeperiodistas.com/archi-
alcaldes incumbente; además se presentaban in- vo/los-riesgos-de-regular-por-ley-la-prensa/
dicadores demográficos y socio-económicos, así La Nación. (2012). Data journalism vs. Data
como datos de la Oficina del Contralor, infor- art. Recuperado de: http://blogs.lanacion.com.
mación sobre senadores y representantes como ar/data/http://blogs.lanacion.com.ar/data/
su historial legislativo, algunos de los contratos Ridgway, J. (2016). Implications of the Data
y leyes más relevantes y resultados electorales. Revolution for Statistics Education. International
Statistical Review. Vol. 84, núm. 3. 528-549.
En cualquier país, un pre-requisito para el Roig, J. (2009). Acceso, divulgación y confiden-
periodismo de datos es la accesibilidad a datos cialidad de la información del gobierno. Instituto
del gobierno. En Puerto Rico la apertura de da- de Estadísticas de Puerto Rico. Recuperado de:
tos por el gobierno ha alcanzado un momentum http://www.estadisticas.pr/iepr/Publicaciones/
muy positivo, facilitándose el acceso y la divul- Publicaciones.aspx#adcig
gación de información relacionada a la misión
programática de las agencias en renglones como
la demografía, la economía, la seguridad, la edu-
cación, la salud, el medio ambiente, entre otros.
No obstante, hay que mantener la vigilancia en
este particular.

El acceso a un creciente caudal de informa-


ción estadística permite manejar nuevas fuentes
de evidencia y de indagación. Los reclamos al
gobierno por mayor transparencia y el rendi-
miento de cuentas aparecen de manera constante
en las plataformas digitales. Sin embargo es im-
portante también reforzar las destrezas necesa-
rias para el entendimiento, manejo, explicación
y presentación de estos datos, para el desarrollo
de nuevos espacios periodísticos que asistan en
la construcción de una ciudadanía mejor infor-
mada.

Vol. 01, Num. 01, Año 2018 INTERSECCIONES 134


La integración social al periodismo digital en Puerto Rico
Lillian E. Agosto Maldonado
Escuela de Comunicación Ferré Rangel - Universidad del Sagrado Corazón

Tipo de proyecto: Análisis de ciberperiodismo interactivo

Problematización y abordaje historia mundial al suscitarse los ataques terroris-


tas a las Torres Gemelas, el World Trade Center,
La definición de periodismo digital es una en la ciudad de Nueva York y al Pentágono, en
variada y cambiante. Diversos profesionales, Washington, D.C. Para muchos de los canales
teóricos y comunicadores relacionados al cam- de televisión, emisoras de radio, periódicos y
po del ciberperiodismo se han dado a la tarea portales cibernéticos, este momento fue uno de
de otorgarle un significado. Kevin Kawamoto los más retantes, recordados y arriesgados que
describe en Digital Journalism: Emerging Media se han explorado. En Puerto Rico, tomando el
& the Changing Horizons of Journalism al perio- caso de Primerahora.com, el evento implicó una
dismo digital como “el uso de las tecnologías cobertura continua. Según el exeditor de mul-
digitales para investigar, producir y entregar (o timedios del portal de noticias en Internet, José
hacer accesible) noticias e información para una Hernández Falcón, el sitio, que en ese entonces
audiencia cada vez más conocedora de las com- no se actualizaba durante el día, difundió infor-
putadoras” (Kawamoto, K., 2003, p. 2). mación de agencias de noticias internacionales
desde que comenzó el suceso.
Por su parte, Ramón Salaverría, profesor de la
Facultad de Comunicación de la Universidad de El “juicio de Aníbal” se convirtió en una de
Navarra en España entiende que: las coberturas más arduas, pero también más so-
bresalientes de la prensa local. Las actualizacio-
A raíz de la aparición de Internet se ha pro- nes constantes provenían desde el Tribunal Fe-
ducido un fenómeno en el cual las empresas deral donde periodistas enviaban sus adelantos,
periodísticas han tendido a articular sus dis- que en muchas ocasiones eran líneas, a través de
tintos medios en lugar de mantener operacio- mensajes de textos o correos electrónicos. Las
nes editoriales absolutamente autónomas. Ese tareas periodísticas se combinaron con las opi-
fenómeno se ha ido reforzando a medida que niones del público que intercambiaba reacciones
los propios usuarios empiezan a tener nuevas en el ciberespacio. Así también, las personas se
tecnologías a su disposición que les permiten abrían paso en la noticia comentando en la parte
enviar contenidos en cualquier momento y designada para ello en cada nota de los periódi-
en cualquier lugar en formatos multimedia. cos en línea. Confidencias, opiniones y datos cu-
Las empresas periodísticas están obligadas a riosos eran compartidos por los cibernautas que
ofrecer contenidos textuales, audiovisuales, se apropiaban del espacio para entablar conver-
en cualquier soporte. Esto está obligando a saciones con otros comentaristas. El anonimato
una reconfiguración de las empresas perio- era protagonista de la sección de comentarios ya
dísticas que alcanza incluso a las redacciones que muchas personas podían escribir haciendo
(Salaverría, 2012). su inscripción en el portal cibernético con una
cuenta de correo electrónico falsa.
Los casos estudiados son: los ataques terro-
ristas a las Torres Gemelas, el juicio contra el La huelga de estudiantes de la Universidad de
exgobernador Aníbal Acevedo Vilá y la huelga Puerto Rico en 2010 implicó uno de los eventos
en 2010 de los estudiantes de la Universidad de de protesta más impactantes que se haya suscita-
Puerto Rico. do en años recientes. La unión de diversos ele-
mentos logró que el mensaje de “NO” a la cuota
Hallazgos de $800 a los estudiantes de la Universidad de
Puerto Rico se viera, escuchara y leyera de una
La mañana del 11 de septiembre de 2001 se forma distinta a otros conflictos y manifestacio-
convirtió en una de las más impactantes de la nes. La huelga incluyó el elemento de actualiza-

copu.uprrp.edu/intersecciones INTERSECCIONES 135


Foto por Luke Monnier

ciones minuto a minuto y día por día, pero tam- Recuperado de: https://www.facebook.com/
bién despertó las pasiones en las redes sociales e notes/facebook-journalists/case-study-how-
hizo crecer este medio como espacio de opinión, primera-hora-used-facebook-to-report-a-
nueva información y difusión de ideas. La huel- story/460669143945105
ga estudiantil mantuvo a muchos sintonizando Gómez, S. (2012). Periodismo digital en Puerto
transmisiones en directo desde el Recinto de Río Rico: una mirada al pasado, el estado actual y una
Piedras que mostraban conflictos violentos entre aproximación al futuro. San Juan: Universidad del
los estudiantes y la Policía de Puerto Rico, con- Sagrado Corazón.
ferencias de prensa de los grupos involucrados y Kawamoto, K. (2003). Digital Journalism:
actividades realizadas por los propios huelguistas Emerging Media & the Changing Horizons of Jour-
y sus simpatizantes. nalism. Estados Unidos: Rowman & Littlefield
Publishers.
A través de estos estudios de caso se eviden- Lenín López, R., Rivera Saniel, J. (2009). No
cian las diversas dimensiones que asumieron los culpable: el caso de Aníbal Acevedo Vilá. Guayna-
eventos y la participación ciudadana como parte bo: Publicaciones Urbanas.
de la noticia. El escenario era en los tres casos de Primera Hora. (2010). Radio Huelga pieza
cambios constantes donde la noticia era produ- clave en la lucha estudiantil. Recuperado de ht-
cida por los propios actores y su mensaje trans- tps://goo.gl/iTNVNE
mitido a través de sus plataformas. A través de los Roche, M., Santiago-Pintor, J. (2012). La
dispositivos móviles inteligentes y el fácil acceso participación de los cibernautas en los “foros de noti-
y manejo de las redes sociales y la Internet, la cias”. Ponencia presentada en el XI Congreso de
sociedad se convierte en parte de la noticia con la Asociación Latinoamericana de Investigado-
tan solo un “clic”, un toque de pantalla o una res de la Comunicación (ALAIC). Montevideo,
actualización a través de una plataforma en línea. Uruguay.
Cada vez más el relato noticioso se compone de Salaverría, R. (2007). Del papel a la web.
las narrativas de los cibernautas que publican Evolución y claves del diseño periodístico en In-
contenido a través de la Internet ya sea utilizan- ternet. Recuperado de https://www.academia.
do sus dispositivos móviles o compartiéndolo edu/671129/Del_papel_a_la_Web._Evolu-
en las redes sociales. Cada vez más la “pregunta ción_y_claves_del_diseño_periodístico_en_in-
abierta”, el problema o la principal queja de un ternet
ciudadano está al alcance de un Facebook Live. Sokin, M., Zukin, S., Eds. (2002). After the
World Trade Center: rethinking New York City,
Bibliografía sugerida New York: Routledge.

Facebook + Journalists. Case Study: How


Primera Hora used Facebook to Report a Story.

Vol. 01, Num. 01, Año 2018 INTERSECCIONES 136


Las reacciones en contra de la Junta de Control Fiscal en Puerto Rico
María Cristina Muñoz Vega
Estudiante de Información y Periodismo, PICSEC - Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras

Tipo de proyecto: Análisis de cobertura periodística

Problematización y abordaje metodológico viembre de 2016, primera reunión de la JCF en


Puerto Rico. Para el estudio se creó una plantilla
La Junta de Control Fiscal (JFC) fue impues- siguiendo el modelo que propone el estudioso
ta en Puerto Rico por el gobierno de los Estados español del periodismo, Alex Grijelmo en su li-
Unidos en junio de 2016. Según el portal de In- bro La seducción de las palabras. De las categorías
ternet de esta junta, el propósito de la misma es que identifica el periodista español, fueron las
“trabajar con el pueblo y el Gobierno de Puerto palabras grandes las que se acopiaron y analizaron
Rico para crear las bases de un crecimiento eco- en esta investigación. Estas se refieren a aquellas
nómico sostenible y restablecer la oportunidad palabras que presentan una idea general y tienen
para el pueblo de Puerto Rico”. Para esto, el gru- mecanismos de seducción porque el lector las
po tiene poder de intervenir en el presupuesto puede rellenar con cualquier significado, gene-
del País. ralmente asociándolo con sus propias experien-
cias. Cuanto más general es la expresión, más
Lo que presento es el análisis inicial de la co- adaptable es la percepción por el usuario.
bertura en los periódicos Claridad, El Vocero y
El Nuevo Día, en sus versiones impresas y digi- Hallazgos
tales, desde el 29 de junio, día de la imposición
de la Junta, hasta el 18 de noviembre de 2016, en 1. En el caso del El Nuevo Día, el uso de este
relación con la manifestación de protesta en el tipo de palabras se evidencia en la noticia
hotel El Conquistador por la primera reunión de que reporta la manifestación en la noticia
la JFC en Puerto Rico. que reporta los hechos de la manifestación
y en el editorial que hizo el periódico como
La metodología de este trabajo consistió en reacción a la manifestación. Este editorial
la lectura y análisis cualitativo de los artículos titulado “Firmes en nuestra misión de infor-
publicados desde el 29 de junio de 2016, día mar al pueblo” fue el mecanismo del me-
de la imposición de la Junta, hasta el 18 de no- dio para expresarse en contra de la protes-

copu.uprrp.edu/intersecciones INTERSECCIONES 137


Foto por Oscar Rohena

ta. Ambos escritos contenían expresiones 4. Esto solo ocurrió con la versión impresa de
como: indigno, intolerable, violencia, liber- El Nuevo Día. En la versión digital sí hubo
tad de expresión, intimidación, democracia, una cobertura completa de las manifestacio-
derechos, libertades constitucionales, liber- nes.
tad de prensa.
5. El semanario Claridad siempre tuvo pre-
2. Por su parte, las palabras grandes utilizadas sente en sus páginas las manifestaciones y el
en la cobertura hecha por el periódico Cla- Campamento. Muchas de las notas llegaban
ridad son: imposición, represión, desobe- a ocupar más de dos páginas del periódico y
diencia civil, resistencia, resistencia intensa, siempre se mostraba en portada.
repudio, persecución, libre expresión, in-
dignación, amenaza, militancia. Bibliografía sugerida

3. De los 8 artículos de El Nuevo Día duran- Expósito, M. (2003). De la desobediencia ci-


te el período analizado, sólo tres reportaron vil a la desobediencia social: La hipótesis ima-
alguna protesta. Entre estos se encontraban ginativa. Mientras Tanto, (86), 47-55. Retrieved
una nota sobre los primeros días del Cam- from http://www.jstor.org/stable/27820666
pamento de Civiles en contra la Junta, una Grijelmo, A. (2000). La seducción de las pala-
crónica también sobre el Campamento y la bras. Madrid, España: Santillana.
noticia con los detalles de la manifestación Seijo, H. (2002). La comunicación política des-
en GFR Media. Las cinco noticias restan- de la sociedad civil: el caso de Vieques, Puerto Rico.
tes presentaban temas relacionados a la JCF Retrieved from: http://www.portalcomunica-
y dentro de la nota se añadía una oración cion.com/bcn2002/n_eng/programme/prog_
donde se mencionaba alguna manifestación ind/papers/s/pdf/s011se10_seijo.pdf
ocurrida.

Vol. 01, Num. 01, Año 2018 INTERSECCIONES 138


Innovación en el periodismo: la ruta a seguir
María Vera Hernández
Universidad del Turabo

Tipo de proyecto: Análisis de rutinas profesionales en el periodismo actual

Problematización y abordaje a varios retos porque deben establecer negocios


rentables que cubran gastos operacionales y sus
Con la llegada del Internet en los 90, el pe- gastos familiares y personales. Ello supone que
riodismo comenzó un proceso de transforma- operen con pocos empleados que deben realizar
ción que no ha cesado. El establecimiento de muchas tareas simultáneamente. Esta versatili-
nuevas plataformas de información representó dad aplica a todos, desde el que vende anuncios
retos para los medios tradicionales y no todos hasta el periodista, quien debe ser capaz de es-
han podido superarlos. Para los periodistas, ha cribir, realizar “podcasts”, tomar fotos, preparar
representado cambios en las rutinas de produc- galerías, editar, grabar videoreportajes, entre
ción, incluyendo el aumento en las tareas que otros. En Puerto Rico hay varias iniciativas de
realizaban. Esa redistribución y reagrupación de periodismo de emprendimiento. Para este tra-
roles dio paso a una reducción en el número de bajo, la metodología de la investigación se cen-
empleados de las empresas, mediante políticas tró en entrevistas a los periodistas fundadores de
de retiro temprano, reducción de horarios, has- cuatro proyectos: Noticel, Centro de Periodismo
ta despidos. Todavía hoy, años después de que Investigativo, News is my Business y Sin Comillas.
comenzó la convergencia digital, muchos me-
dios luchan para adaptarse a los cambios, entre Hallazgos
ellos, se encuentran los periodistas emprendedo-
res. Son ellos los que buscan nuevas maneras de Los periodistas entrevistados para esta inves-
contar sus historias, los que se reinventan, em- tigación plantean que las universidades deben
prenden, innovan y ven nuevos caminos en los promover el emprendimiento y la innovación.
avances tecnológicos. Omaya Sosa Pascual, del Centro de Periodismo In-
vestigativo, afirma que las universidades “pueden
Los periodistas emprendedores se enfrentan crear espacios de incubadoras que les permitan a

copu.uprrp.edu/intersecciones INTERSECCIONES 139


grupos arrancar con bajos costos de renta y uti- Bibliografía sugerida
lidades. Deben proveer mayores ofrecimientos
empresariales dentro de la facultad de comuni- Acevedo, M. (2010). En la era de la conver-
caciones, dictando cursos en los temas prácticos gencia periodística: Manual para periodistas, cono-
necesarios para correr una empresa, tales como cimientos y principios básicos (2da. ed.). Puerto
conceptos básicos de finanzas y contabilidad, li- Rico: Editorial Plaza Mayor.
derato, supervisión, recursos humanos y asuntos Marín, D. (Ed.).(2016). Cómo innovar en pe-
básicos legales y corporativos, alternativas para riodismo: Entrevistas a 27 profesionales. Palma de
obtención de fondos semilla, y todo lo referente Mallorca: Compobell, S.L.
con el cumplimiento con los requerimientos de Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elemen-
gobierno”. tos para una teoría de la comunicación digital inte-
ractiva. Barcelona: Gedisa.
El estudio reveló, además, que muchos perio- Manfredi, J. (Coordinador). (2015): Innova-
distas de Puerto Rico han decidido incorporar- ción y Periodismo: emprender en la Universi-
se al campo del emprendimiento e innovación, dad. Cuadernos Artesanos de Comunicación, 76. La
presentando proyectos exitosos. Igualmente, se Laguna (Tenerife): Latina.
confirma en la investigación que los periodistas
enfrentan retos a la hora de hacer rentables esos
negocios, en principio, por la resistencia que
tienen las agencias de publicidad en pautar sus
anuncios en los medios no tradicionales.

La convergencia digital llegó para quedarse


y los periodistas, actuales y futuros, no pueden
resistirse a ella. Ante los cambios en los modelos
de producción periodística y sus consecuencias,
se abren nuevos caminos. Este estudio demues-
tra que la innovación y el emprendimiento son
alternativas reales para los periodistas que desean
reinventarse y que son temas a discutirse y exa-
minarse en los currículos universitarios dedica-
dos al periodismo.

Vol. 01, Num. 01, Año 2018 INTERSECCIONES 140


El consumo de Vegetta 777 y Toys on the Go en YouTube en niños y niñas de 4 a 13 años de
edad
Merbby Giovana Gutiérrez Campos
MA en Comunicación - Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
Investigadora de culturas populares y consumo cultural

Tipo de proyecto: Análisis sobre el consumo mediático en niños

Problematización y abordaje metodológico po de ocio? y si nos acercamos más a nuestro


problema a investigar, ¿Cómo YouTube forma
YouTube se ha convertido en la plataforma parte de su vida? ¿Cómo lo consumen?
de entretenimiento con un alto tráfico de visitas
de menores de edad. El estudio realizado por The La investigación fue de corte etnográfico
Marketing Store (2014), publicado por Wall Street donde hice observación participante y entrevis-
Journal, el 93% de niños entre 8 y 11 años son tas a una niña de cuatro años, dos niños de siete
consumidores de YouTube. El trabajo de Com- y once años, respectivamente y un adolescente
mon Sense Media (2015), basado en una muestra de 13 años. Todos ellos son del municipio de
nacional de Estados Unidos de más de 2.600 jó- Toa Baja, Puerto Rico.
venes de 8 a 18 años, indicó que los preadoles-
centes y adolescentes pasan 9 horas al día consu- Hallazgos
miendo los diferentes medios de comunicación,
entre ellos, YouTube. 1. Los hallazgos del estudio muestran que el
consumo de videojuegos es individual, a la
Mi objetivo fue explorar, desde una mirada vez, pasivo y placentero. Da un cierto mi-
cualitativa, el consumo de las ofertas Toys on the cropoder de elegir qué ver, cuánto tiempo y
go y Vegetta 777 por YouTube en niños y niñas en qué momento, sin presiones, ni interme-
de 4 a 13 años de edad. Las preguntas planteadas diarios. Además de ser una recompensa a la
durante el estudio fueron las siguientes: ¿Cómo jornada de estudios y trabajos en casa.
las nuevas tecnologías forman parte de la vida de
los niños y adolescentes y reestructuran su tiem- 2. Sin duda, el éxito de estos programas radica

copu.uprrp.edu/intersecciones INTERSECCIONES 141


en usar juguetes conocidos por los especta- Bibliografía sugerida
dores, que ven en esta serie una continuidad
de sus programas favoritos, pero son más Bañuelos, J. Revista Razón y Palabra,You-
cercanos porque ya no son personajes crea- Tube como plataforma de la sociedad del espectá-
dos en computadora, abstractos; sino que culo. Recuperado el 13 de diciembre del 2016
son juguetes concretos, que los puede tocar en http://www.razonypalabra.org.mx/N/n66/
y llevar a todos lados, los que protagonizan varia/jbanuelos.pdf
la historia, los mismos que se encuentran en Gallardo, J. (2014). Análisis del fenómeno
una habitación de niña, en la bañera o en la Youtube: relación con los espectadores y con los
tienda de juguete. generadores de contenidos tradicionales. Portal
de los estudios de Comunicación, Universidad Au-
3. El éxito de esta oferta por YouTube radica tónoma de Barcelona. Extraído el 9 de enero del
en usar juguetes conocidos por los especta- 2016 en http://www.portalcomunicacion.com/
dores, que ven en esta serie una continuidad lecciones_det.asp?id=77
de sus programas televisivos favoritos, pero Valls, G. (2015). Análisis de la figura de los
más cercanos. No son personajes creados en principales youtubers españoles de éxitos. Tesis
computadora, abstractos sino juguetes con- de grado. Universidad politécnica de Valencia.
cretos los que protagonizan la historia, los Recuperado el 10 de enero del 2017 en https://
mismos que se encuentran en una habita- riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/54192/
ción de niña, en la bañera o en la tienda de VALLS%20-%20An%C3%A1lisis%20de%20
juguete. la%20figura%20de%20los%20principales%20
youtubers%20espa%C3%B1oles%20de%20
4. En los niños más grandes, el consumo de %C3%A9xito.pdf?sequence=3
videojuegos se integra al consumo de otros
aparatos tecnológicos como puede ser la te-
levisión. Si la televisión está prendida con
algún programa de interés para los niños, es
habitual que Oscar mire a su youtuber en un
celular al tiempo que también mira la tele-
visión en la sala.

5. Por su parte, Daniel, a sus escasos 7 años, le


gusta ver Veggetta y, a diferencia de los otros
niños, intenta compartir comentarios e, in-
cluso, la soledad lo perturba y busca a Oscar
para ver juntos algún video, algo que Oscar
le permite bajo sus condiciones, por ejem-
plo, no hacer ningún comentario y estar
callado, porque como diría Turckley (2011)
mirar un videojuego es como escaparse de la
realidad, pero un comentario puede traerlo
“a los inconvenientes de lo real”.

Vol. 01, Num. 01, Año 2018 INTERSECCIONES 142


“Sharenting”: una nueva práctica de crianza de los padres de Puerto Rico
Karla N. Lara, Priscilla M. Malavet, Natalia Vélez, Dayan M. Rivera
Tipo de proyecto: Análisis de contenidos sobre niños en redes sociales

Foto por Patricia Prudente

Problematización y abordaje captar la atención del conflicto entre la libertad


de los padres al publicar y el derecho de los hijos
Según Carmen Ortiz García en su texto Una a su privacidad (Lafrance, 2016).
lectura antropológica de la fotografía familiar, ci-
tando a Pierre Bordieu, “fotografiar a los hijos En nuestro país, cada día son más los pa-
es convertirse en el historiógrafo de su infancia dres que adoptan esta tendencia y es por esto
y prepararles, como un legado, la imagen de lo que identificamos al fenómeno de “sharenting”
que han sido” (p.157). Este rol de “padre/madre como un tema principal que se incorpora a las
historiador” se ha vuelto más fácil en el siglo nuevas prácticas de crianza de los padres en
XXI, en contraste con épocas pasadas gracias la Puerto Rico. Esta investigación busca entender
llegada de las redes sociales tales como Facebook. el porqué de su uso y cuánto de su frecuencia en
¿Qué más llamativo que un espacio en donde el una comunidad de padres en Puerto Rico.
rol de historiador, en conjunto con el de criar, se
haga de manera más rápida y tecnológicamente Los objetivos de este estudio son: 1) deter-
accesible y perdurable? Se trata de lo que The minar el tipo de uso y la frecuencia con la que
Wall Street Journal denomina como “Sharen- los padres utilizan la plataforma de Facebook a
ting”, y que Collins Dictionary define como: “La través de una encuesta a doce padres y madres;
práctica de un padre de usar regularmente las re- y 2) analizar el contenido de sus publicaciones.
des sociales para comunicar una gran cantidad
de información detallada sobre su hijo” (Wachs- Hallazgos
man, 2013). El “sharenting” no está exento de
controversias. Se debate sobre el consentimiento 1. Los padres publican mayormente fotogra-
del niño acerca de las publicaciones que se hacen fías en contextos de actividades especiales o
de él o ella. Investigadores, pediatras u otros de- celebraciones del niño/a.
fensores de niños están creando campañas para

copu.uprrp.edu/intersecciones INTERSECCIONES 143


2. La razón por la que los padres publican en Bibliografía sugerida
redes sociales como Facebook donde se en-
cuentran sus amigos y familiares es que les Brosch, A. (2016). When the Child is Born
pueden hacer llegar información o momen- into the Internet : Sharenting as a Growing
tos jocosos a todos a la vez, en lugar de uno Trend among Parents on Facebook. The New
por uno. Educational Review, 226-235. Recuperado de
http://repozytorium.ceon.pl/bitstream/hand-
3. Se halló que los padres encuestados dicen le/123456789/9226/16.%20When%20the%20
saber sobre la exposición de su hijo (51.3%), child%20is%20born%20into%20the%20Inter-
pero, en su mayoría solo estaban conscientes net.pdf?sequence=1&isAllowed=y
de la exposición, no de las consecuencias de García, C. O. (n.d.). Una lectura antropoló-
ésta. Es decir, los padres publican frecuen- gica de la fotografía familiar. Consejo Superior De
temente información personal del niño de Investigaciones Científicas, 153-166. Recuperado
manera inconsciente sin razonar sobre las de https://goo.gl/S1bm7m
consecuencias de la publicación. Haelle, T. (2016, Octubre 28). Do Parents In-
vade Children’s Privacy When They Post Photos
Entre los efectos positivos que provee el Online? Recuperado de http://www.npr.org/
“sharenting” es que, gracias a la accesibilidad sections/health-shots/2016/10/28/499595298/
al internet y a las redes sociales, la comunica- do-parents-invade-childrens-priva-
ción entre amigos y familiares es más fácil y cy-when-they-post-photos-online
frecuente. Inevitablemente, toda esta facilidad
para publicar y compartir lo que queramos tam-
bién facilita el dar información personal, muchas
veces inconscientemente, cosa que aumenta el
riesgo al que exponemos al menor como pue-
den ser secuestros, vigilancia indebida y robos
de identidad. Por consiguiente, se debe evitar
publicaciones que revelan su ubicación, nombre
o donde vive, estudia o practica sus actividades.

Vol. 01, Num. 01, Año 2018 INTERSECCIONES 144


Hacia un modelo de apoyo académico para estudiantes de primer año de comunicación
Rafael A. Meléndez Toste, MA, Jorge E. Pérez-Renta, ABD
Tipo de proyecto: Diseño de curso para estudiantes de comunicación de primer año

Problematización y abordaje metodológico ción de medios estructurados (Christ, 1998; De-


nis, 2004) debido a que los avances tecnológicos
Ante la proliferación de múltiples platafor- y la digitalización de los medios imponen accio-
mas y contenidos mediáticos en un ambiente nes concertadas de la academia para la capacita-
retador dentro de la industria, se impone la pre- ción de un ciudadano hábil en la lectura crítica
paración efectiva del estudiantado en compe- de medios, esencial en la sociedad del conoci-
tencias específicas, a saber: el fortalecimiento del miento (Hobbs, 2010).
pensamiento crítico y manejo de información,
el dominio de la comunicación oral y escrita, la El proyecto piloto consistió en el diseño de
formación de un espíritu emprendedor. Cuando objetos de aprendizaje y actividades que estimu-
la facultad de la Escuela de Comunicación Ferré laran una participación más activa del estudiante
Rangel constató que los estudiantes de nuevo en su propia adquisición de conocimientos. Se
ingreso presentaban deficiencias considerables diseñó un curso híbrido, complementado por un
en dichas destrezas, se diseñó un proyecto piloto taller semanal de una hora, en la que un faci-
para capacitarlos en las competencias de requeri- litador docente disponía de diversas actividades
miento académico y profesional ya identificadas. para que los estudiantes elaboraran las tareas y
proyectos asignados. En el verano de 2013 se
Las investigaciones en el campo del aprendi- analizaron los resultados para establecer conclu-
zaje plantean que todas las generaciones jóvenes siones y recomendaciones.
requieren del desarrollo de las destrezas de lectu-
ra crítica de medios y las estrategias de difusión La ejecución del proyecto se efectuó me-
de las mismas a través de programas de educa- diante estrategias instruccionales y de avalúo,

copu.uprrp.edu/intersecciones INTERSECCIONES 145


con cuatro secciones (tres experimentales y una del desarrollo de competencias dentro del con-
de control1) en la modalidad híbrida, con una tenido del curso, con estrategias diseñadas a tales
matrícula promedio de entre 20 a 25 estudian- fines, señaló un mejoramiento sustancial en el
tes, para un total de 90 estudiantes. Las variables éxito académico estudiantil.
consideradas para determinar un perfil del estu- Bibliografía sugerida
diante de nuevo ingreso en comunicación fue-
ron: edad, año académico de estudios2, escuela Arke, E. T., & Primack, B. A. (2009). Quan-
de procedencia y una encuesta sobre su consu- tifying media literacy: Development, reliability,
mo mediático. and validity of a new measure. Educational Me-
dia International, 46(1), 53-65.
Hallazgos Boske, C., & McCormack, S. (2011). Buil-
ding an understanding of the role of media li-
Evaluados los resultados, se confirmó que teracy for Latino/a high schools. High School
los estudiantes en el grupo experimental de- Journal, 94(4), 167-186.
mostraron un 56% de mejoría entre la pre- y la Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender
post-prueba de avalúo de aprendizaje. El desem- en la universidad: una introducción a la alfabetiza-
peño académico agregado de las secciones me- ción académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura
joró en un 23%, en comparación con el número Económica.
acumulativo de los cinco años previos en térmi-
nos de rendimiento académico3.

Las mejoras más significativas se reflejaron en


el manejo de información, comunicación oral y
trabajo en equipo (con un 16, 13 y 21% cada
una). Por otro lado, los resultados de la encues-
ta de consumo mediático (administrada en tres
instancias del semestre) reflejó cambios notables
en cuanto a las características asociadas con el
desempeño profesional de un comunicador4.

Los resultados evidenciaron una mejoría sus-


tancial en el rendimiento académico cuando se
establece una red efectiva de apoyo académico
que apoya las fortalezas y mitiga las deficiencias
de los estudiantes en formación. La integración

1 El grupo control se constituyó por estudiantes que solo completaron requisitos del curso híbrido
y completaron el cuestionario de consumo mediático en la sala de clase durante las sesiones presenciales. El
grupo experimental consistió de aquellos estudiantes, además de cumplir con los requisitos establecidos para
el grupo control, asistieron al menos a tres talleres de destrezas y una actividad co-curricular.
2 Se incluyó esta consideración ya que, entre los grupos, había estudiantes transferidos de otras insti-
tuciones universitarias.
3 Estudiantes que aprobaron el curso con calificaciones de A, B. o C. En los cinco años previos, este
número había sido de un 71%, y la muestra obtuvo un 87%, lo que significó un 16% de mejoría.
4 La proyección de expectativas luego de culminar estudios en comunicación siempre reflejó, como
cualidad más deseable, el desarrollo de ideas/conceptos propios, seguida del liderazgo. El trabajo en equi-
po, la disciplina y la inteligencia desplazaron a otras cualidades que antes habían recibido valores más altos,
como la movilidad social, la fama/reconocimiento y el atractivo físico.

Vol. 01, Num. 01, Año 2018 INTERSECCIONES 146


La aportación de los equipos multidisciplinares en empresas: un acercamiento a la
innovación desde el periodismo y la sociología
Dra. Ramaris Albert Trinidad, Leila Chivite Matthews
Tipo de proyecto: Descripción de una iniciativa innovadora de periodismo de datos

Abstract (Bradshaw, 2011). Un equipo multidisciplinar


compuesto por periodistas multimedia, soció-
El Laboratorio de Innovación Periodística de logos, ingenieros informáticos y diseñadores se
Diario de Navarra (DN Lab) fue creado en 2013 encarga de la creación de estos reportajes a través
como un espacio para experimentar con nuevas de la aplicación práctica de los principios de esta
narrativas y elaborar reportajes periodísticos que disciplina. Siguiendo el modelo de la pirámide
ofrecieran al ciudadano información con valor invertida del periodismo de datos (Bradshaw,
añadido. Desde sus inicios, el objetivo de DN 2011), estos profesionales elaboran historias de
Lab ha sido repensar el futuro del periodismo periodismo de datos mediante la realización de
e innovar mediante nuevos contenidos y pro- los siguientes procesos: la compilación de los da-
cesos. Es una apuesta estratégica de la empresa tos, la limpieza de las bases de datos, la contex-
con el fin de convertir a Diario de Navarra1 –un tualización y la combinación de varias fuentes de
periódico impreso tradicional– en una marca in- información.
formativa económicamente sostenible y acorde
con las exigencias actuales de los lectores y las La segunda área en la que se desdobla el La-
tecnologías digitales. boratorio es la de Investigación y desarrollo de
nuevos productos y servicios periodísticos. Me-
El periodismo de datos es una especialidad todologías ágiles como Design Thinking y Lean
reciente que permite elaborar reportajes perio- Startup se ponen en práctica en equipos multi-
dísticos basados en grandes cantidades de infor- disciplinares compuestos por profesionales de la
mación que, sin una computadora y métodos empresa, asesores externos y alumnos univer-
estadísticos, serían muy difíciles de informar sitarios para hallar respuestas rápidas, proponer

1 Periódico local fundado en Navarra (España) en 1903 y editado, desde entonces, sin interrupción.

copu.uprrp.edu/intersecciones INTERSECCIONES 147


contenidos y desarrollar productos innovadores Bibliografía sugerida
en cortos periodos de tiempo.
Bradshaw, P. (2011). The inverted pyramid of
El método Design Thinking propone la reso- data journalism – in Spanish. Recuperado el 5 de
lución de problemas a través de la creatividad y el marzo de 2017 de: https://onlinejournalismblog.
método científico, además de la integración de la com/2011/07/08/the-inverted-pyramid-of-da-
perspectiva multidisciplinar y el trabajo en equi- ta-journalism-in-spanish/#more-14868
po. Es un método que se nutre, principalmente, Bradshaw, P. (2011). In Spanish: The inverted
de técnicas de investigación de corte cualitativo. pyramid of data journalism part 2. Recuperado el 5
Design Thinking emplea normalmente entrevis- de marzo de 2017 de: https://onlinejournalism-
tas, grupos focales y otras técnicas que combinan blog.com/2011/07/14/in-spanish-the-inver-
la perspectiva y capacidad de observación del di- ted-pyramid-of-data-journalism-part-2/#mo-
señador con los principios de investigación, ite- re-14914
ración y verificación del método científico.. Su Bradshaw, P. & Rohumaa, L. (2011). The
fin es proporcionar soluciones que aporten valor Online Journalism Handbook: Skills to survive and
tanto a los usuarios finales, las personas, como a thrive in the digital age. New York: Pearson Edu-
las organizaciones (Saura, 2014). cation Limited.

Asimismo, la “mirada sociológica” posibilitó


trabajar desde perspectivas antes no planteadas
en el área de investigación, desarrollo e innova-
ción (I+D+i). La sensibilidad, entendimiento del
contexto y pensamiento hipotético-deductivo
que incorpora la sociología figura como un acti-
vo de gran valor en época de crisis, en la empresa
y en cualquier institución que se somete a pro-
cesos de cambio cultural y organizativo, como
ha sido el caso de Diario de Navarra.

La experiencia de procesos y equipos mul-


tidisciplinares ha enriquecido el trabajo del La-
boratorio y ha aumentado las posibilidades de
innovación en otros departamentos de la em-
presa, ofreciendo ideas creativas desde diferentes
perspectivas. Ideas liberadas del quehacer diario
de un medio y, por tanto, no contagiadas de las
respuestas habituales de las redacciones conven-
cionales.

Vol. 01, Num. 01, Año 2018 INTERSECCIONES 148


La comunicación efectiva en y desde las ciencias: educación en escenarios diversos y
divulgación
Viviana Rivera-Rondón; Bonny Ortiz; Liz Díaz, PhD.
Tipo de proyecto: Taller interactivo sobre comunicación efectiva en Ciencias

“La ciencia es una forma de pensar. [...] una comunicación efectiva de las ciencias, se
En algún lugar, algo increíble está esperando para integran armoniosamente ciencia y comunica-
ser descubierto.” ción. En el taller se integran varios ejercicios in-
teractivos (AAAS, 2013), para que los científicos
Carl Sagan, científico y comunicador de las participantes evalúen activamente y reflexionen
ciencias. sobre su propio desempeño. Asimismo, las ac-
tividades exponen al científico participante a la
Problematización y abordaje metodológico presentación de sus ideas ante una audiencia a
modo de discurso.
Muchos autores y teóricos enfatizan la im-
portancia y centralidad de la comunicación dia- El taller de comunicación efectiva de las
lógica en la educación y en la práctica investiga- ciencias está diseñado como una investigación
tiva (Ocampo-López, 2008; Freire, 2005). Para educativa en acción cualitativa (Kemmis, 1989)
lograr una comunicación efectiva, sobre todo que incorpora algunas técnicas de investigación
de nuevo conocimiento, es necesario tomar en cuantitativa para recopilar datos. En tanto inves-
cuenta factores como el contexto social y am- tigación cualitativa, se visualiza como una inves-
biental. Esta consideración es esencial para que tigación en acción participativa (Lucca Irizarry
los saberes científicos sean adecuadamente ca- & Berríos Rivera, 2009) en la cual se reflexiona y
nalizados hacia la audiencia. Asimismo, en este revisa el taller a partir de los hallazgos antes de la
ejercicio de canalizar el mensaje a la audiencia, implementación del mismo.
no solo se comunica sino que también se educa
a los participantes con nuevas ideas y conoci- Hallazgos
mientos depurados. Aunque la educación y la
comunicación no son sinónimos, se pueden des- 1. El 89% de los participantes de los talleres
cribir como procesos mutuamente inclusivos. tuvo un cambio de perspectiva acerca de la
forma de comunicación científica efectiva.
En actividades educativas como un taller para

copu.uprrp.edu/intersecciones INTERSECCIONES 149


2. Todos los científicos participantes se consi- tion science. United States: Sage.
deraban comunicadores científicos. Blonder, R., Jonatan, M., Bar-Dov, Z., et.al.
(2013). Can YouTube it? Providing chemistry
3. Las características que mayormente deben teachers with technological tools and enhancing
tener los comunicadores científicos son their self-efficacy beliefs. Royal Society of Che-
las siguientes: contacto con la audiencia, mistry: Chemistry Education Research and Practice,
acercamiento apropiado y holístico, co- 14, 269-285. DOI: 10.1039/C3RP00001J. Re-
nocimiento acerca del tema así como uso cuperado de: https://goo.gl/CxyEY4
adecuado de la retroalimentación de la au- Burns, T.W., O’Connor, D.J. and Stockl-
diencia. mayer, S.M. (2003). Science communication: A
contemporary definition. Public Understanding of
4. El conocimiento acerca del tema a comuni- Science, 12(2), 183-202.
car así como el acercamiento apropiado a la Cisterna-Cabrera, F.C. (2005). Categoriza-
audiencia seleccionada son muy importantes ción y triangulación como procesos de valida-
para un comunicador científico. Igualmen- ción del conocimiento en investigación cualita-
te, la comunicación científica efectiva como tiva. Theoria: Ciencia, Arte y Humanidades. 14(1),
un todo es un herramienta indispensable 61-71.
para que los educadores científicos puedan Freire, P. (2005). Education for critical cons-
desarrollar su sensibilidad crítica. Aún más, ciousness. London: Continuum. Recuperado de:
la comunicación efectiva les puede permi- https://goo.gl/uSdxEG
tir educar para la participación pública en Joubert, M. (2016). Scientist have much to gain
la evaluación y el control de los impactos by sharing their research with the public. The Con-
sociales y medioambientales de la ciencia y versation. Recuperado de: https://goo.gl/NG-
la tecnología. Ndwq
Kemmis, S. (1989). Improving schools and
5. La alfabetización científica con un enfoque teaching through educational action research.
crítico puede ayudar a desarrollar la identi- Singapore Journal of Education, 6-30.
dad cultural, social y personal de los cientí- Laugksch, R.C. (2000). Scientific literacy: A
ficos comunicadores. conceptual overview. Science Education, 84(1),
71-94.
Bibliografía sugerida Lucca Irizarry, N. & Berríos Rivera, R.
(2009). Investigación cualitativa: fundamentos, di-
AAAS. (2013). Communicating Science Works- seños y estrategias. Puerto Rico: Ediciones SM.
hops. Recuperado de: https://www.aaas.org/pes/ Ocampo-López, J. (2008). Paulo Frei-
communicating-science-workshops re y la pedagogía del orpimido. Historia de la
Aikenhead, G.S. (2001). Science communi- Educación Latinoamericana, 10, 57-72. Recu-
cation with the public: A cross-cultural event. perado de: http://www.redalyc.org/articulo.
Science communication in theory and practice, 23- oa?id=86901005
45.
Aikenhead, G.S. (2004). The humanistic and
cultural aspects of science & technology edu-
cation. Science and Technology Education for a
Diverse World–dilemmas, needs and partnerships.
International Organization for Science and Te-
chnology Education (IOSTE): XIth Symposium
Proceedings, 21-22.
Berger, C.R., Roloff, M.E. and Ewoldsen,
D.R., et.al. (2010). The handbook of communica-

Vol. 01, Num. 01, Año 2018 INTERSECCIONES 150


Reflexiones
Vida y muerte según el CGI: del mundo real al simulacro y la impostura
Adriana L. De Jesús Salamán
MA en Comunicación - Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
Periodista en Noticel

Tipo de proyecto: Reflexión crítica sobre sobre cultura fílmica

El actor Pete Cushing en Star Wars: Episode IV - A New Hope (1977) y CGI en Rogue One: A Star Wars
Story (2016). Lucasfilm.

Abstract Parte de esa transición se debe a los computer


generated images (CGI) y las nuevas posibili-
Este texto explora cómo la narrative cine- dades que trae. El CGI ha evolucionado como
matográfica se disfraza de real por medio de herramienta a través de los años junto al mejo-
las imágenes generadas por una computadora ramiento de las tecnologías visuales. El dominio
(CGI). Es decir, el cine se convierte en escena- creciente de las imágenes computadorizadas ha
rio de simulacros, como los describe Jean Bau- convertido el cine en escenario de simulacros.
drillard, y trastoca el sentido de la realidad del Si estudiamos las películas de la última década,
espectador a través de la introducción de una por ejemplo, notamos que la mayoría contiene
cultura visual, como explica Nicholas Mirzoeff. al menos un elemento creado por una computa-
Es relevante el estudio de esta práctica en el cine dora, ya sea animado o de apariencia “real”. Lo
pues podría representar una mayor precariedad “real” entre comillas alude a que el cine es una
laboral para los actores y otros profesionales de herramienta de representación constituida a par-
la industria. Es decir, si al presente el CGI recrea tir de la realidad, pero el producto final visto en
seres humanos en serie, ¿qué será del futuro del pantalla está mediado por las tecnologías visua-
cine? Lo más crucial, sin embargo, es el desafío a les; o sea, es una ficción, una fantasía. En pala-
las nociones de verosimilitud y que posiblemen- bras de Baudrillard, “simulation is no longer that
te se explique porque lo digital ya ha penetrado of a territory, a referential being or a substance.
una dimensión más compleja del “sensorium”, It is the generation by models of a real without
es decir, de nuestro equipamiento sensorial para origin or reality: a hyperreal.”
distinguir lo real.
El avance acelerado en las herramientas de
Esto nos ha llevado a sentir la obligación de visualización ha llevado a los cineastas a reem-
visualizar aquello que antes no podíamos ver. plazar o hasta prescindir de los actores en las

Vol. 01, Num. 01, Año 2018 INTERSECCIONES 152


filmaciones. Esa técnica la hemos visto en The Esta decisión fue tomada, precisamente, en res-
Crow, en 1994; y Gladiator, en el 2000, luego puesta al avance de estas tecnologías.
en 300 (2006) y The Hobbit (2012). De la misma
manera que la tecnología permite a los cineastas Asimismo, el actor Ian McKellen, conocido
crear animales, edificios y fenómenos atmosfé- por sus roles de Magneto y Gandalf, aseguró
ricos, también crean seres humanos y los hacen en el 2013 que actuar frente a una pantalla ver-
pasar por el “original”. Por ejemplo: Pete Cus- de—que es lo que facilita la inserción de gráficas
hing, quien hiciera de Grand Moff Tarkin en las digitales—era una experiencia miserable: “It was
películas de Star Wars en los años 70, tuvo una so distressing and off-putting and difficult that I
aparición en la película más reciente de la saga - thought ‘I don’t want to make this film if this is
Rogue One: A Star Wars Story, el año pasado, a what I’m going to have to do’. It’s not what I do
pesar de que Cushing había muerto en 1994. Ya for a living. I act with other people, I don’t act
no es simplemente una persona hablando con on my own.”, expresó McKellen.
un conejo animado como en Who framed Roger
Rabbit, sino que le han devuelto la vida a alguien Pareciera que debajo de todo esto existe un
en pantalla. Para hacerlo, bastó una persona pa- afán o culto a la inmortalidad. El periódico The
recida a él y el CGI. Guardian ha señalado que el reto más grande que
enfrenta Hollywood con estas técnicas es cómo
Algunos textos en inglés le llaman un per- se mantienen los estándares de narrativa fílmica.
formance “fantasma”, o sea, actuación por parte Sin embargo, sería provechoso también debatir
de una persona que en realidad no está ahí. Sin si ese verdaderamente es el futuro del cine y cuá-
embargo, yo les llamo “técnicas de resurrección” les son las líneas que pueden o no cruzarse.
o “el cine jugando a Cristo”. Pasa lo mismo con
la película Furious 7, protagonizada por Vin Bibliografía sugerida
Diesel y Paul Walker. Walker falleció antes de
culminar el rodaje del film y, con tal de utilizar Baudrillard, J. Simulations. Recuperado de
el material grabado, la producción modificó di- http://www.ee.sun.ac.za/~hgibson/docs/html/
gitalmente los rostros reales de los hermanos del Simulacra-and-Simulation.html#c2
difunto hasta simular su cara. En Captain Ame- Mirzoeff, N. (2003). Introducción a la cultura
rica: Civil War, utilizaron esta misma tecnología visual. Editorial Paidós Ibérica. Buenos Aires.
para presentar la versión más joven de Robert Walsh, J. (2016). Rogue One: the CGI resu-
Downey Jr. Igualmente ocurrió con Anthony rrection of Peter Cushing is thrilling – but is it right?
Hopkins en la serie de televisión Westworld. The Guardian. Londres.

Esto levanta varias interrogantes y preocu-


paciones sobre hacia dónde nos dirigimos en el
ámbito general de las visualizaciones de lo “real”.
¿En dónde se tira la línea con estas técnicas de
resurrección que disfrazamos y llamamos orgu-
llosamente “tecnologías de futuro”? Si se trata
de actores fenecidos, ¿a quién se le pide permiso
para resucitarlo? ¿Se debe pedir permiso? ¿Qué
conflictos éticos existen? ¿Deshumaniza a la ex-
periencia cinematográfica tanto en su creación
como en su consumo?

Un reportaje sobre Robin Williams— quien


se suicidó en el 2014— reveló que el actor había
firmado un documento para restringir el uso de
su imagen hasta 25 años después de su muerte.

copu.uprrp.edu/intersecciones INTERSECCIONES 153


Luz, química y magia: la comunicación a través de las imágenes
Angélica Romero Díaz
Universidad de Puerto Rico

Tipo de proyecto: Reflexión sobre el fotoperiodismo

Problematización y abordaje un después en mi vida de comunicadora. Com-


prendí que una buena imagen comunica por sí
Recuerdo mi primer curso de fotografía en la sola, sin necesidad de explicación. Entendí lo
Escuela de Comunicación de la Universidad de que era el fotoperiodismo, documentar median-
Puerto Rico. Descubrí que con luz y química se te la fotografía un acontecimiento y comunicar-
podían obtener fotografías. Mis primeras fotos lo a través de la imagen.
fueron tomadas con una cámara analógica y tuve
la oportunidad de hacer todo el proceso. Obtu- Toda la magia analógica fue evolucionando
ve imágenes con una caja, siguiendo el proceso a las imágenes que tenemos en la actualidad, las
de la cámara obscura, así como en su tiempo lo digitales. Otro tipo de magia donde cambiamos
hicieron Niépce y Daguerre. Aprendí el proceso la película fotográfica por sensores digitales, el
de revelado y positivado, y justo en esos dos pro- revelado por la observación y edición de nues-
cesos es que viví la magia de la fotografía. Pensé: tras imágenes en los monitores de las computa-
“¡Que maravilla es poder hacerlo todo!”, tomar la doras, ‘tablets’, pantallas de televisión y móviles;
foto, revelar, positivar y obtener una fotografía y el positivado en el laboratorio fotográfico con
que yo misma compuse y calculé en sus tiempos ampliadoras por archivos digitales que no siem-
para que tuviera el contraste adecuado. Todo pre terminan imprimiéndose. Es una tecnología
este proceso logró que comprendiera mejor las que no deja de ofrecernos la oportunidad de co-
imágenes y que admirara más todo lo que tenía municarnos de una manera más rápida aunque
que ver con la fotografía y la comunicación. En no siempre efectiva.
ese tiempo conocí la obra del fotógrafo Robert
Capa, quién se dedicó a la fotografía de conflic- Para complementar la información que una
tos bélicos. Sus imágenes famosas del “Día D” en buena fotografía nos puede comunicar exis-
la Segunda Guerra Mundial marcaron un antes y ten los foto calces o los pie de foto. Estos nos

Vol. 01, Num. 01, Año 2018 INTERSECCIONES 154


brindan una breve descripción que pueden ser directas de lo real y hoy día es parte esencial de la
nombres, el lugar donde se tomó la foto y algún conversación de las sociedades complementan-
detalle que no se puede específicar solo con la do la comunicación. Hay que mencionar que la
imagen. Las fotos del ataque a las Torres Geme- imagen estática es tan importante como la ima-
las es un ejemplo de una imagen que no nece- gen en movimiento, ambas en continua evolu-
sitan un calce, otro día histórico que tal vez al- ción y con el fin de mantenernos informados y
gunos identifican y otros no, es el día de la caída documentados con el pasado ya que cada segun-
del muro del Berlín (9 de noviembre de 1989). do que pasa es un momento que no se repite.
Para los fanáticos del deporte y más específico
del beisbol la imagen del triunfo del pelotero Concluyo con una cita que habla de la con-
Roberto Clemente llegando al ‘hit 3000’ el 29 firmación visual que esperamos practicamente
de septiembre de 1972, es una clásica. En esta de cada información que nos llega y que sabemos
foto Clemente saluda a los fanáticos del parque que puede ser complementada con una imagen.
y la misma comunica orgullo, gratitud, felicidad
y perseverancia. Otro momento histórico docu- Las fotografías procuran pruebas. Algo que
mentado fotográficamente lo es la polémica lle- sabemos de oídas pero de lo cual dudamos,
gada del hombre a la luna el 20 de Julio de 1969. parece demostrado cuando nos muestran una
Para muchos, un montaje y para otros un logro fotografía... (Sontag, 1973).
importante y real.
Bibliografía sugerida
Imágenes de momentos importantes en Puer-
to Rico que necesitan información adicional lo Sontang, S. (1973). Sobre la fotografía (prime-
son por ejemplo la foto de una mujer negra en ra edición) Buenos Aires: Aguilar, Altea, Taurus,
San Juan que logró ser liberada de su esclavitud Alfaguara.
en 1873. La imagen fue tomada el mismo día Museum Ludwig Colonia. (1997). La foto-
en que le dieron su libertad. Otro momento do- grafía del siglo XX. Colonia: Taschen.
cumentado lo es cuando Pedro Albizu Campos Hacking, J. (2012). Photography: the whole
presenta a la prensa las heridas producidas por story. United States: Prestel Publishing
torturas con radiación. En la misma tal vez al- Bendavid-Val, Leah. (1994). National Geo-
gunos pueden reconocer a la persona en la foto, graphic Las mejores fotografías. RBA Publicacio-
pero no sabemos lo que le pasa. nes, S.A

La comunicación a través de la fotografía


existe por la pulsión de obtener imágenes más

copu.uprrp.edu/intersecciones INTERSECCIONES 155


¿Periodismo Queer? *: revolución epistemológica
Katia Cruz
Estudiante subgraduada
Escuela de Comunicación - Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras

Tipo de proyecto: Reflexión experimental sobre la escritura periodística actual

Abstract torio de inscripción, organismos y agencias. El


problema yace en que el periodismo conscien-
Escribo y leo hoy desde mi cuerpo y desde te o inconscientemente participa, contribuye y
mi relación con el lenguaje como mujer que afirma la normalización de una heterosexualidad
deviene-mujer. De una forma loca, gozosa y hegemónica natural, supone como esenciales los
rizomática propongo una lectura y escritura roles de género. Cada día nos dice en qué infor-
periodística más allá de la crítica, sino de la al- maciones -consignas- tenemos que pensar, qué
ternativa, la opuesta, la experimental. En primer debemos esperar y desde qué ángulos. Y es la
lugar, me apoyo en el concepto del rizoma de responsabilidad de los cuerpos organizados por el
Deleuze y Guattari trabajado en su libro “Mil estado, por el mercado, por el capital y por las
Mesetas”(1980). Puede decirse que el rizoma es instituciones divulgar esa información a través
una figura conceptual que propone y hace po- de sus subjetividades.
sible otra forma de pensar y ser de lo “real” y,
más significativamente en este caso, retomada El periodismo contemporáneo digital de
para el campo de la comunicación, hace posible consumo rápido y potable no refleja a las per-
la multiplicidad, las líneas de fuga y el devenir. sonas, a la infinita variedad de cuerpos, expe-
“Escribir, hacer rizoma, amplia nuestro territo- riencias y prácticas. No nos sentimos apelados a
rio de desterritorialización, extender la línea de través del texto o imagen. Hasta tal grado que el
fuga hasta lograr que englobe todo el plan de periodismo ha sido juzgado, y juzga igualmente,
consistencia en una máquina abstracta”1, escribir por el sistema moral jacobino del bien o el mal.
deviene otros. El periodismo cae en el último de estos casos, es
considerado enemigo y depredador que olfatea
El problema de la escritura periodística no es el valor de consumo de las informaciones que
solo la historia; es el del cuerpo, es el del terri- producen o crean las personas.

1 (Deleuze & Guattari, 1980) Mil Mestas. Introducción: Rizoma. Página 17.

Vol. 01, Num. 01, Año 2018 INTERSECCIONES 156


El ejercicio que hay que hacer “desborda la Bibliografía sugerida
posición” del lector de noticias, que se contenta
con consumir información, o de un lector pasivo Butler, J. (1997). Merely Cultural. Duke Uni-
que se contenta con comentar un texto. Hay que versity Press.
interpretar en el sentido que Roland Barthes y Deleuze, G., & Guattari, F. (1980). Mil pla-
Nietzche dan al término de texto de goce, “no es teaux (capitalismo et schizophrénie). París: Les
darle un sentido, es al contrario apreciar de qué Editions de Minuit.
plural está hecho”. Y como Mara Negrón pro- Negrón, M. (2001). El porvenir de la profesión
pone en su libro De la Animalidad No Hay Sali- o la Universidad sin condición. México: Paidós.
da, “nos hemos propuesto más bien abrirnos a la Negrón, M. (2009). De la animalidad no hay
pluralidad del sentido, a sus ruptura e incoheren- salida. San Juan: La Editorial Universidad de
cias, producir una lectura más que consumir un Puerto Rico.
producto estético”. Devenir-audiencia no es más Vidarte, P. (2005). El banquete uniqueersita-
que emitir otras formas de leer y ser espectadores rio: disquiciones sobre el s(ab)er queer. Barcelona:
de los múltiples performances, sea del género, de Egales.
la escritura, de las verdades. Encontrar placer en Yep, G. A., Lovaas, K. E., & John , E. P.
el constante movimiento, placer en la fuga, la ri- (2003). Queer Theory and Communication. New
cura de la des-organización. Pero, no es simple- York: The Hawthorn Press, Inc.
mente devenir desde la mirada, del cuerpo hacia Zourabichvili, F. (2007). El vocabulario de
el exterior, sino devenir desde el cuerpo hacia Deleuze. Buenos Aires: Atuel.
el interior y escribir, des-escribirse, inventar y
gozar.

Ya no se trata solo de cambiar las formas de


ser espectadora, sino de violentamente tomar en
tus propias manos los sistemas y los discursos que
producen consignas, verdades absolutas, calco-
manías repetidas, la diferencia sexual. Es “in-
fectar las bases moleculares de la producción” a
través del arte, los deseos, los afectos, la escritura
literaria y la escritura periodística.

copu.uprrp.edu/intersecciones INTERSECCIONES 157


Internet: el narcisismo del siglo XXI, el regreso de Orwell y la alternativa transformadora
Víctor Manuel García- Suárez
Universidad del Turabo

Tipo de proyecto: Reflexión crítica

Foto por Julián Gentilezza

Abstract los que se entregan a Internet pasivamente pon-


derando solamente sus bondades.
La vida personal de la gran mayoría de los
3.000 millones de usuarios de internet (más del Estar en la red de redes, de la manera que
40% de la población mundial) se ha transforma- sea, pero aparecer en ella, se ha convertido en
do gracias a las ventajas del correo electrónico, una tendencia que nos arropa cual tsunami tec-
las redes sociales, el comercio por internet y las nológico. El autorretrato desvergonzado se ha
aplicaciones móviles. Internet ha desempeñado erigido en un medio de expresión dominante,
un papel importante y positivo en movimientos incluso quizá, en la prueba de nuestra existencia
políticos populares del mundo (Occupy en E.U., en la era digital (Malkani, 2013 citado en Keen,
reformas impulsadas a través de redes sociales en 2016). Por otra parte, Keen (2016) nos alerta
Rusia, Turquía, Egipto, etc). Wikipedia, Face- que Redes como Instagram, Twitter o Facebook
book, Twitter, Google y las webs de periódicos con sus herramientas gratuitas y de fácil uso nos
con gestión de contenidos profesional, pueden hacen creer que somos celebridades. Las cáma-
ser fuentes beneficiosas de conocimiento y par- ras en las PC a través de las cuales nos pueden
ticipación, si se manejan con espíritu crítico. espiar, aun estando apagadas, sugerencias total-
(Keen, 2016). mente afines a nuestros gustos cuando entramos
a un sitio de compras en Internet, dispositivos de
Por otro lado, es un hecho que la “economía localización en nuestros teléfonos móviles que
app” genera soluciones innovadoras a algunos de nos alertan, sin pedírselo, la distancia y el tiempo
los problemas más generalizados del planeta. No que tomará llegar a casa, entre cientos de otros
obstante, la reflexión sobre los problemas de/con ejemplos similares, son algo frecuente en nuestra
esta omnipresente plataforma es una necesidad cotidianidad.
para quienes lo estudiamos, en aras de alertar a

Vol. 01, Num. 01, Año 2018 INTERSECCIONES 158


La mayoría de los usuarios de la red se re- Bibliografía sugerida
lacionan a través del Internet de manera “cua-
si-automática”, pero la vigilancia permanente es Angwin, J. (2014). Has Privacy Become
una constante irreversible y no siempre se utiliza a Luxury Good?. The New York Times, 3 de
en relación a algo tan sencillo como el comercio marzo. Recuperado de: https://www.nytimes.
o la movilidad física. Se aplica también con fines com/2014/03/04/opinion/has-privacy-beco-
políticos, ideológicos, sociales, entre otros. Muy me-a-luxury-good.html?_r=0
conocidos, por escandalosos, son los ejemplos de Carr, A. (2014). Facebook Everywhere. Fast
vigilancia tecnológica en la historia muy recien- Company, julio/agosto.
te de la humanidad. Chhabra, E. (2013). Ubiquitous Across Glo-
be, Cellphones Have Become Tool for Doing
La alternativa transformadora presupone Good. The New York Times, 8 de noviembre.
pensar la relación entre educación y tecnología Honan, M. (2014). Don’t Diss Cheap Smar-
en el contexto de nuestras realidades, remite a tphones. They’re About to Change Everything.
generar una capacidad nacional y regional para Wired, 16 de mayo.
construir procesos científicos y tecnológicos en- Isla, B. (s.f.). Las TICs en los espacios fami-
dógenos que nos permitan controlar y evaluar liares. Recuperado de: http://www.monografias.
las tecnologías usadas, sus usos y sus implicacio- com/trabajos15/tics-familiar/tics-familiar.shtml
nes (Mejía, 2004). Keen, A. (2016). Internet no es la respuesta.
Editorial Catedral, Barcelona.
El tránsito de la sociedad de la información a Klein, S. (2014). Memo to boards: the inter-
la sociedad del conocimiento y la comunicación net is staying. Financial Times, 5 de Agosto.
exige una socialización y educación del conoci-
miento, basada en proyectos de formación críti-
ca, que integre “respetando particularismos - o
sea sin imposición- a sus ciudadanos en el curso
de la masificación de la información y el conoci-
miento” (Isla, s.f.).

Alejarnos lo más posible de los grupos de


fragilidad cultural en nuestra interacción diaria
a través del Internet es un imperativo y una de
las posibles “vacunas” contra los problemas ante-
riormente planteados. El entretenimiento, la efi-
ciencia, la comunicación inmediata, entre otras
bondades de la red, no son incompatibles con la
reflexión, el análisis crítico, la discriminación de
a qué creer/utilizar y qué no, como medidas al
menos potencialmente protectoras, de un posi-
ble descalabro personal y social.

copu.uprrp.edu/intersecciones INTERSECCIONES 159


Referencias fotográficas

Foto por DHSgov https://flic.kr/p/M8noxn


Convención de la ARPPR de 2017 https://relacionistas.com
Ética en las redes sociales https://relacionistas.com
Foto por Dimitry Kislichenko https://flic.kr/p/66jppv
Foto por Dimitry Kislichenko https://flic.kr/p/66jnVR
Foto por Dimitry Kislichenko https://flic.kr/p/66oJ6q
Foto por Matt Harasymczuk https://flic.kr/p/TLiQTN
Foto por Hugh Lunnon https://flic.kr/p/zPcPP
Foto por Damian Amrhein https://flic.kr/p/89attF
Foto por Roxanne Ready https://flic.kr/p/9oLrPo
Foto por Batiste Safont https://goo.gl/ba3Jhm
Foto por Welmo Romero https://goo.gl/o75qga
Foto por Rob Rex https://flic.kr/p/7gTgej
Foto por Quinn Dombrowki https://flic.kr/p/bJPdDK
Foto por Victor Casale https://flic.kr/p/f1K79A
Foto por Oliver Thomas Klein https://goo.gl/UcGFam
Foto por Mia Ingelström http://ettrikareliv.se/rawpixel-com-192251/
Foto por Peter Kent https://unsplash.com/photos/pFfZDaTVdtc
Foto por Mauricio Pesce https://flic.kr/p/qKaEyj
Foto por Farzad Nazifi https://goo.gl/sQsDr7
Foto por Matthias Mendler https://flic.kr/p/aDec8z
Foto por Tim Sheerman Chase https://flic.kr/p/efQTDn
Foto por KittyKaht https://flic.kr/p/bBvmQN
Foto por Eric White https://flic.kr/p/75RJWi
Foto por Eva Darron https://goo.gl/4rPu5x
Foto por Luke Monnier https://flic.kr/p/UQgCGo
Foto por Oscar Rohena https://flic.kr/p/g3Grq
Foto por Patricia Prudente https://unsplash.com/photos/On9NUHQPSzE
Foto por Julián Gentilezza https://unsplash.com/photos/IWoHLg2-UQU

Vol. 01, Num. 01, Año 2018 INTERSECCIONES 160

También podría gustarte