Está en la página 1de 10
REVISTA DE LA FACULTAD DE INGENIERIA + NOVIEMBRE DE 1999 135 Manejo de Residuos Solidos Clara Inés Medina Bermudez, Ph. D.* 1 tema de residuos s6lidos es de gran interés y preocupacién para las autoridades, instituciones y comunidad, que identifican en ellos una verdadera amenaza contra la salud hu- mana y el ambiente especificamente en lo relacionado con el deterioro estético de los centros urbanos y del paisaje natural; en la proliferacién de vectores transmisores de enfermedades y el efecto sobre la biodi- versidad. Dentro del amplio espectro de temas que guardan relacién con la proteccién am- biental, el manejo inadecuado de residuos s6lidos y residuos peligrosos oc rengl6n importante en la defini politicas y practicas ambientalmente sostenibles. Eldesarrollo industrial y el crecimiento de la poblacién han originado un continuo aumento en la produccién de residuos sOlidos; de igual forma, su composici6n dia tras dia es mas heterogénea. La base para el dptimo manejo, incluye la ade- cuada intervencién de las diferentes eta- pas de una gestién integral de residuos, las cuales incluyen la separacién en la fuente, la recoleccién, el manejo, el apro- vechamiento, tratamiento, disposicién final y la organizacién institucional de la gestion. El tema de los residuos peligrosos genera més expectativa. Estos residuos compren- den desde los de tipo patégeno, que se generan en los establecimientos de salud 0 de atencién hospitalaria, hasta los de tipo combustible, inflamable, explosivo, radioactivo, volatil, corrosivo, reactivo 0 t6xico, asociados a numerosos procesos industriales, comunes en nuestros paises en desarrollo . * Docente de la especializacién de Planeacién Ambiental y Manejo Integral de Recursos Naturales de la Universidad Militar Nueva Granada, *_Simposio intemacional de Gestién integral de los residuos sods y peligrosos:Proridad ambiental para Colombia, (1998). Memorias. 136 REVISTA DE LA FACULTAD DE INGENIERIA + NOVIEMBRE DE 1999 Este articulo presenta un resumen del diagnéstico de la situacién actual de Residuos Sdlidos en Colombia en el que se destacan los aspectos ambientales mas criticos que fueron detectados en el And- lisis Sectorial liderado por el Ministerio del Medio Ambiente y que conté con el apoyo de la OPS/OMS y el Banco Mundial, los Ministerios de Desarrollo Econémico y de Salud, del Departamento Nacional de Planeacién a través de su Unidad de Poli- tica Ambiental, de la Comision Regula- dora de Agua Potable y Saneamiento Basico, de la Superintendencia de Servi- cios Péiblicos, de Findeter y de las Corpo- raciones Auténomas Regionales, y tam- bién algunos de los elementos conceptua- les necesarios para avanzar en la profun- dizacién del tema de la gestion integral de residuos sélidos en Colombia inclu- yendo los peligrosos y los no peligrosos. EI manejo de los residuos sélidos en el pais, historicamente, se ha hecho en funcion de la prestacién del Servicio de Aseo. La preocupacién por los residuos generados en los centros urbanos ha parti- do de las consideraciones de tipo higiénico y sanitario. El problema comenzé cuando Ja comunidad empez6 a dejar los residuos en la via ptiblica para que alguien los retirara. En dicho momento aparece la necesidad de establecer un proceso de recoleccién, como parte fundamental de un servicio puiblico, sin importar dénde irfan a parar dichos residuos, o estable- ciendo como métodos de disposicién la descarga al cielo abierto 0 a cuerpos de agua sin considerar las externalidades de tipo ambiental. El primer intento por conocer la situacién de los residuos s6lidos en el pais, la efectud el Ministerio de Salud, Direccién de Saneamiento Ambiental, en el afio de 1975. La informacién que se obtuvo sirvié de base para formular el Programa Nacional de Aseo Urbano -PRONASU-. El diag- néstico identificé como problemas, muy bajos niveles de coberturas, uso inade- cuado de equipos, ausencia de servicio de aseo en centros urbanos menores y zonas periféricas, cobro del servicio como impuesto y no como tarifa, entre otros; se destacaba que ni un solo centro urbano utilizaba un proceso de disposicién final controlado, pero si tenan presencia im- portante las actividades de recuperacién de papel, cartén, vidrio como envase, chatarra y hueso, entre los elementos de mayor mercado. A partir de los documentos: “Contami- nacién Industrial en Colombia”, " El estado del Ambiente en Colombia" (1994) realizado por Ernesto Sanchez y Carlos Herrera; “Bases Técnicas para ef Plan 4" Sector de Agua Potable y Saneamiento Basico” del Mi- nisterio de Desarrollo, (1995); Atuilisis Sectorial de Residuos Sélidos en Colombia (OPS 1995), documento liderado por el Ministerio del Medio Ambiente y que conté con el apoyo de la OPS/OMS y el Banco Mundial; se concluy6 que la proble- matica ambiental de los residuos sélidos esta asociada con cinco aspectos funda- Ministerio de Medio Ambiente (1997), Politica para la Gestién integral de Residuos Sdiidos. Santafé de Bogotd, EVISTA DE LA FACULTAD DE INGENIERIA + NOVIEMBRE DE 1999 137 mentales: practicas inadecuadas en la disposicién final de los residuos; manejo de los residuos sélidos fundamentalmente ligado a la prestacién del servicio domici- liario de aseo; generacién creciente de residuos y deficiencias en el aprovecha- miento y valoracion de los mismos; bajo desarrollo institucional del sector; falta de educacién y participacién ciudadana en el manejo ambiental de los residuos; ausen- cia de conocimientos sobre la magnitud del problema. 1. Practicas inadecuadas en la disposici6n final de los Residuos esde el punto de vista ambiental este problema es prioritario, debido principalmente a: @ No existen criterios adecuados en los entes territoriales para seleccionar y ubicar los sitios de disposicin final, frecuentemente el criterio mas im- portante tiene que ver con seleccionar alguno de los lotes de propiedad del Municipio o disponer de los recursos para la compra de un lote a bajo costo. ¢ Frecuentemente durante la construc- cién inicial, no se realizan las obras minimas requeridas que tiene que ver con la impermeabilizacién del suelo, sistemas de recoleccién de gases y lixiviados, sistemas de recoleccién de aguas lluvias, entre otros, @ La operacién de los rellenos se hacen de forma inadecuada y no existe su- pervisién en procedimientos tales como construccién de celdas, compac- tacién y cubrimiento de los residues, y construccién de chimeneas, entre otros. Causas: # Noexiste el personal calificado en Jas empresas que prestan el servicio domiciliario de aseo, especificamente en la fase de disposicién final; lo que origina que las consideraciones técni- cas no sean contempladas y muchas veces desconocidas e ignoradas. ¢ Los contratos y concesiones para la prestacién del servicio de aseo no reciben la auditoria necesaria por par- te de la administracién municipal, y los procedimientos y exigencias para la fase de disposicién final no son especificos. @ Las administraciones municipales no han identificado las posibles fuentes de financiacién para el establecimiento de sistemas adecuados de disposicién final; y en los casos en que se dispone de estos recursos se invierten princi- palmente en las fases de recoleccién y transporte, dejando en segundo plano las inversiones para el mejoramiento de los sistemas actuales de disposi- cién. Ademés estos proyectos de inversién no se consideran priorita- Tios. 138 Existen procedimientos rigurosos para determinar los costos operativos de las fases de recoleccién y transporte; origi- nando que un alto porcentaje de los recaudos se destine a estas dos activi- dades; de forma que no se involucran los costos reales de un sistema de dis- posicién final controlado, y la tenden- cia en la mayoria de los casos, es implantar botaderos sin ningtin con- trol, para aumentar el margen de ganancia o para garantizar que los recaudos permitan prestar el servicio de aseo, de forma aceptable en las fases de recoleccién y transporte. ¢ Las autoridades ambientales no han exigido los planes de manejo ambien- tal para los rellenos y botaderos; y en os casos en que se hace esta exigencia no hay un seguimiento y control del mismo. @ No existe coordinacién institucional de las entidades con competencia en la fiscalizacién del servicio de aseo y se desconocen los procedimientos y exigencias vigentes en lo relativo a los sistemas de disposicién final. @ Larecoleccién indiscriminada de todo tipo de residuos, incluyendo los t6xi- cos y peligrosos, que aumenta el riesgo ambiental e incrementa los costos de operacién para una disposicién final adecuada. En algunos municipios hay ausencia de sitios para la disposicién final de ° EVISTA DE LA FACULTAD DE INGENIERIA + NOVIEMBRE DE 1999 los residuos, por falta de disponibi- lidad de sitios adecuados, y en otros hay dificultad en la adquisicién de los terrenos por resistencia de la comu- nidad. Presencia de recuperadores en los sitios de disposicién final y formacion de asentamientos humanos, que impiden un manejo adecuado de los mismos, especialmente dificulta que los residuos sean cubiertos con la frecuencia necesaria. Ausencia de planificacién territorial que determine los sitios para la disposicién final. Ademés las admi- nistraciones municipales no cuentan con programas concretos en relacién con la disposicién final de residuos sélidos. Falta de manuales técnicos que faci- liten la ubicacién de sitios, el disefto, la construccién y operacién de los rellenos sanitarios Los usuarios del servicio y la pobla- cidn en general no ven la disposicién final como una de las fases impor- tantes del servicio, y como consecuen- cia no exige que se sigan los procedi- mientos adecuados. Grave acumulacién en el suelo de residuos de toda indole, derivada de la actividad del pasado sin ningun control y conocimiento. 2. Manejo de los Residuos Sélidos fundamentalmente ligado a la prestaci6n del servicio domiciliario de aseo Desconocimiento o inexistencia de las exigencias y consideraciones ambien- tales en cada una de las etapas ope- racionales de la gestién de residuos sOlidos, en las entidades operativas, técnicas e institucionales. No existen empresas consolidadas que ofrezcan alternativas en el manejo de Jos residuos sélidos (las empresas esta- blecidas ofrecen las tradicionales fases de recoleccién, transporte y disposi- cién final, tinicamente); lo que origina quese desconozca, enel Ambito muni- cipal la existencia de tecnologias alter- nas para el manejo de los residuos solidos. No hay apoyo para que los centros de investigacién puedan efectuar la transferencia tecnolégica como pro- yectos piloto en el Ambito municipal. Ademis este tipo de tecnologias alter- nativas es vista con desconfianza y recelo por parte de las administra ciones municipales. Aunque las normas existentes tienen algunas consideraciones ambientales, no se exige su cumplimiento debido al bajo nivel de vigilancia y control por parte de las autoridades ambientales y la escasa participacién de la comu- nidad. REVISTA DE LA FACULTAD DE INGENIERIA + NOVIEMBRE DE 1999 ° 139 No hay normas que fomenten la sepa- raci6n de los residuos desde el origen, lo cual dificulta el mejor aprovecha- miento de los residuos sélidos y un manejo adecuado de los residuos peli- Ausencia de coordinacién entre la prestacién del servicio de aseo y las practicas de recuperacion. Generaci6n creciente de Residuos y deficiencias en el aprovechamiento y valorizaci6n de los mismos Ausencia de una politica ambiental de responsabilidad de los sectores pro- ductivos en la generacién, manejo y disposicién de residuos sdlidos pos- consumo, ‘Ausencia de un marco de apoyo a la introduccién de tecnologias limpias, (reduccién de residuos en origen, minimizacién) habiéndose exigido hasta la fecha soluciones externas de manejo. La legislacién y la reglamentacién en cuanto al aprovechamiento, a pesar de los grandes esfuerzos, son incom- pletas. No hay politicas institucionales que promuevan la recuperacidn de mate- riales reciclables y que garanticen las 140 REVISTA DE LA FACULTAD DE INGENIERIA + NOVIEMBRE DE 1999 posibilidades de comercializacién de tales materiales. No existe motivacién ni cultura del aprovechamiente. No hay conciencia en la ciudadanfa de la relacién de los residuos, con el ambiente, la econom{a familiar y nacional. Es poca la poblacién con conciencia y habitos de reutilizacién y de separa- ci6n en la fuente. Se juzga a la recuperaci6n de residuos como una actividad marginal, poco digna y no aceptada socialmente. La recuperacién en los hogares se da en forma voluntaria y por solidaridad, sin la educacién ni los incentivos convenientes. Las organizaciones de carécter empre- sarial de recuperacién, no estén masivamente organizadas. Bajo desarrollo institucional del sector No existen los mecanismos que per- mitan regular y controlar el otorga- miento de los recursos a los munici- pios, necesarios para el manejo de residuos. Los municipios atin no con- solidan la creacién de empresas especializadas en la prestacién del servicio domiciliario de aseo (publicas, privadas 0 mixtas). ; @ Enel ordenamiento institucional actual existen una serie de organismos ¢ instituciones involucradas en diver- sos aspectos del manejo de residuos sélidos, sin que esté del todo claro, en algunos casos, la extensién del ambito de competencias de cada uno ni las obligaciones que a cada uno corres- ponde asumir. Ausencia de coordinacién interins- titucional que facilite el proceso de planificacién, ejecucién, vigilancia y control. La falta de recursos materiales y hu- manos competentes en las administra- ciones para ejecutar, prestar asistencia técnica y controlar el manejo adecuado de los residuos. La estructura e independencia de las Corporaciones Auténomas Regionales y laautonomia municipal no permiten asegurar que los planes y programas que se conciban en materia de residuos s6lidos en el Ambito nacional se implementen eficientemente en los niveles regionales y locales. Deficiencia en la generaci6n y uso de la informacién en el manejo de los residuos. A diferencia de lo consignado para agua potable y alcantarillado, respecto al cual el Plan Nacional de Desarrollo define claramente metas de cobertura y calidad, las respectivas estrategias para alcanzarlas y la identificacién de REVISTA DE LA FACULTAD DE INGENIERIA + NOVIEMBRE DE 1999 los requerimientos financieros que tales metas involucran, en el caso de residuos sélidos sélo se hace mencién a acciones encaminadas a mejorar la situaci6n de manejo sin definir metas precisas ni comprometer recursos para el desarrollo del sector, lo que bien puede interpretarse como el otorga- miento de un nivel de prioridad menor para el sector residuos solidos en la planeacién nacional. Falta de educacién y participacién ciudadana en el manejo ambiental de los Residuos Escasos conocimientos sobre la materia en el ambito ciudadano, a pesar de la creciente sensibilizacién. Necesidad de informacion, debate y participacién social. La confusién de la opinién publica, que es beligerante con las soluciones ambientales del problema. Asi, hay mayor oposicién a la instalacion de un depésito de seguridad, que a los vertidos incontrolados que contami- nan aguas y suelos. Baja participacién de la comunidad en programas de reciclaje y aprovecha- miento de los residuos con fines sociales. ‘Ausencia de responsabilidad de la comunidad frente a los problemas 141 ambientales que se derivan del manejo inadecuado de los residuos que ella misma genera. La participacin de empresas privadas en el manejo de residuos goza de un respaldo legal pero, muy pocos muni- cipioshan hecho contratos de este tipo. Los esfuerzos de educacién ambiental han sido dispersos y carentes de poli- ticas claras, con respecto del contenido del mensaje y a quiénes va dirigido. Ha faltado decisién politica para fortalecer las escasas iniciativas que han surgido en esta materia. El sistema universitario estatal no forma profesionales que se incorporen a las actividades de gestidn de resi- duos. EI Ministerio de Educacién ha incluido dentro de los planes de estudio de las escuelas y colegios, lo concerniente a la proteccién y conservacién del am- biente, pero no son programas forma- les de instruccién. Ausencia de conocimiento sobre la magnitud del problema de los Residuos peligrosos En cuanto a residuos peligrosos: } El pais desconoce la magnitud del problema de los residuos peligrosos. 142 Es més, en ocasiones los generadores o responsables del manejo 0 la dispo- sicién final no tienen conocimiento de que su actividad esta relacionada con este tipo de residuos. RESIDUOS INDUSTRIALES POTENCIALMENTE PELIGROSOS EN ALGUNOS DEPARTAMENTOS DE COLOMBIA Las evaluaciones no permiten esta- blecer quiénes son los generadores, dénde estan 0 cudl es su contribuci6n, de tal manera que se pudiera esta- blecer, a partir del conocimiento del problema, una estrategia apropiada a las condiciones socioeconémicas del pais, que tenga en cuenta el riesgo asociado. Esta situacién, sumada a la debilidad del control, ha propiciado el manejo inadecuado de los residuos con graves consecuencias para los recursos natu- rales, en especial el agua y el suelo; REVISTA DE LA FACULTAD DE INGENIERIA + NOVIEMBRE DE 1999 basta citar el libre vertimiento de aguas industriales y el depésito de residuos en los cuerpos de agua, y los numerosos enterramientos de dese- chos quimicos realizados en forma clandestina la mayorfa, 0 autorizados otros, que estan comenzando a reper- cutir en la calidad de los suelos, del agua y de la salud humana. Los aspectos anteriores han permitido plantear propuestas de politicas en las que se ha involucrado tanto al sector ptiblico como privado de forma que se dé una respuesta a la problematica actual a través del Programa Nacional de Residuos Séli- dos. Las metas propuestas son : A.corto Plazo (1-2 afios) @ Iniciacién de una movilizacién nacio- nal hacia la separaci6n de los residuos aprovechables de las basuras y los pro- gramas de aprovechamiento, en coo- peracién y con la participacién de los sectores involucrados en los progra- mas de aprovechamiento: el sector industrial, el estado, los municipios, las ONGs, los recuperadores asociados e independientes y la comunidad. ¢ Establecimiento de planes de cumpli- miento para la erradicacién de bota- deros de basuras a cielo abierto y en cuerpos de agua. 3 Ministerio de! Medio ambiente (1997) Politica para la Gestién de los Residuos ‘sdlidos. Residuos poligrosos. Ministerio de Medio Ambiente (1997), Politica para la Gestién Integral de residuos Sdlidos. Santafé de Bogot. REVISTA DE LA FACULTAD DE INGENIERIA * NOVIEMBRE DE 1999 ¢ Formulacién de un Programa Nacio- nal de Residuos Sélidos a 4 afios que establezca las actividades especificas en donde se integre la realizacién de Jas estrategias y acciones sefialadas en el presente documento de politica e inicio de su ejecucién, como instru- mento operativo para la realizaci6n de este Programa. Consolidacién dela informacién sobre la identificacién de los residuos que se generan en el pais, qué actividades los generan y dénde se localizan. Consolidacién dela lista de sustancias peligrosas, con la participacién de los sectores interesados, que facilite la administracién del problema. Normatividad basada en el concepto de precaucién y en la responsabilidad de quienes producen, formulan, alma- cenan, transportan, comercializan, utilizan o eliminan tales residuos, en su manejo seguro y ambientalmente adecuado, que contemple considera- ciones econémicas, sociales y politicas, junto con las de factibilidad tecnolé- gica, al decidir las opciones para sustentar la gestion con base en s costo/beneficio. Separaciénen el origen de los residuos peligrosos. Mediano Plazo (2 -3 afios): @ Generacién de la informacién que permita seleccionar los sitios futuros ° 143 de disposicién de residuos sélidos y determinacién de zonas prohibidas y aceptadas para la localizacién de los sitios de disposicién final de confor- midad con los planes de ordenamiento territorial y uso del suelo. Determinacién de la informacién so- bre generaci6n y composicién de resi- duos sdlidos que van a los sitios de disposicién final en las ciudades mayores de 60.000 habitantes. Establecimiento de programas de recepcién y tratamiento de residuos peligrosos por parte de los genera- dores en coordinacién con éstos. Formulacién de programas con las ac- tividades productivas para el manejo delos residuos peligrosos que generan. A Largo Plazo (4 afios): ° Desviacién del 30% de los residuos que se disponen en los sitios de disposicién final hacia sistemas de aprovechamiento. Desarrollo de programas de aprove- chamiento de residuos sélidos para los municipios con poblaciones mayores de 60.000 habitantes. Clausura de los botaderos clandesti- nos y saneamiento de los municipa- les abandonados. Eliminacién dela disposicién final de los residuos s6lidos en los cuerpos de agua. 144, REVISTA DE LA FACULTAD DE INGENIERIA + NOVIEMBRE DE 1999 @ Incorporacién de programas de pro- duccién limpia en las industrias que contemplen que el diseo de los pro- ductos cumpla la meta de reduccién en la cantidad y la peligrosidad de los residuos durante su produccién y su uso, o que garanticen después de su utilizacién una eliminacién ambien- talmente sana. ¢ Cubrimiento del 80% de los munici- pios del pais con sistemas de disposi- cion final adecuados. @ Evaluacin de la gestién de residuos peligrosos, reformulacién de la politi- ca, gestién ¢ instrumentos. Las anteriores consideraciones muestran la urgente necesidad de ayudar, también desde las universidades, en la implemen- tacion y ejecucién de los programas de gestion de residuos s6lidos y contribuir a través de la investigacion con el logro del objetivo fundamental de la politica de resi- duos, al impedir o minimizar de lamanera més eficiente, los riesgos para los seres humanos y el ambiente que ocasionan los residuos s6lidos y peligrosos, contri- buyendo, de esta manera, a la proteccién ambiental eficaz y al crecimiento econd- -mico de nuestro pais. Referencias Bibliograficas * Memorias, (1998), Simposio Interna- cional de Gestién integral de los resi- duos s6lidos y peligrosos: prioridad ambiental para Colombia. * Ministerio del Medio Ambiente (1997), Politicas para la Gestién integral de residuos Sélidos. * Ministerio del Medio Ambiente, HUMBOLD, Departamento Nacional de Planeacién (1998) Politica Nacional de Biodiversidad, * Ministerio de Desarrollo Econémico (1999) Superintendencia de Servicios Ptiblicos Régimen de Servicios Puibli- cos Domiciliarios. * Superintendencia de Servicios Puibli- cos (1999), Manual de Participacién Ciudadana.

También podría gustarte