Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ADULTA MAYOR
EN EL SALVADOR
Noviembre 2019
ASIGNATURA: DEMOGRAFIA
En El Salvador, las condiciones de vida de las personas adultas mayores son muy
variadas dependiendo de la esfera que se analice. En caso de aquellos que son
cuidados responsablemente por sus familias, obviamente tienen mayor ventaja
sobre los que no cuentan con ninguna protección de personas ya que aunque
existan normativas que rigen la responsabilidad del Estado sobre éstos, en la
realidad no se efectúa.
Contenido
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................................... 1
JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................................................ 3
OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................................................ 4
OBJETIVOS ESPECIFICOS ......................................................................................................................................... 4
ANTECEDENTES HISTORICOS .................................................................................................................................. 5
DESARROLLO DEL TEMA ......................................................................................................................................... 8
FACTORES QUE IMPIDEN UN ENVEJECIMIENTO SALUDABLE ................................................................................. 9
POBLACION DE ADULTOS MAYORES EN EL SALVADOR ........................................................................................ 11
ANALISIS DE DATOS .............................................................................................................................................. 11
“En El Salvador hay 12 adultos mayores por cada 100 personas” ................................................................... 11
El Diario de Hoy, 15/06/2019 ........................................................................................................................... 11
Resultados de las estimaciones y proyecciones a nivel nacional. Revisión 2014 DIGESTYC, 2014....................... 15
El Salvador: Población e indicadores de estructura de la población estimados y proyectados 2005-2050. 15
COBERTURA DE LAS PENSIONES ........................................................................................................................... 18
COBERTURA DEL ISSS ............................................................................................................................................ 19
INSTITUCIONES, HOGARES ................................................................................................................................... 20
FILOSOFIA INSTITUCIONAL ................................................................................................................................... 20
NATURALEZA .................................................................................................................................................... 20
VISION .............................................................................................................................................................. 20
OBJETIVOS ............................................................................................................................................................. 21
CENTRO INTEGRAL DE DIA ............................................................................................................................... 21
FUSATE en la web .............................................................................................................................................. 22
“LOS ADULTOS MAYORES DE UN ESTADO NEGLIGENTE”..................................................................................... 25
Los adultos mayores de un Estado negligente ...................................................................................................... 25
EL ACCESO A VIVIENDA DIGNA NO ESTÁ GARANTIZADO ................................................................................. 27
EL DERECHO AL BIENESTAR EMOCIONAL ......................................................................................................... 37
EL SISTEMA DE SALUD PÚBLICA NO ES SUFICIENTE ......................................................................................... 40
CUANDO NO HAY RED DE SEGURIDAD ............................................................................................................. 41
ENVEJECER COMO QUIEN RECOGE FLORES ..................................................................................................... 43
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. .............................................................................................................. 45
BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................................................................... 47
GLOSARIO ............................................................................................................................................................. 48
ANEXOS ................................................................................................................................................................. 49
1
INTRODUCCIÓN
El presente documento trata sobre la situación de las personas adultas mayores en
El Salvador en la actualidad, pero esta situación parte de los esfuerzos de toda la
legislación que existe sobre el tema y que con el transcurso de los años ha tomado
forma, como la creación de un Proyecto de Ley Marco sobre Promoción Integral de
los
JUSTIFICACIÓN
El presente trabajo busca concientizar sobre la importancia de cuidar a la población
de adultos mayores de nuestro país El Salvador, la relevancia que ha tomado el
tema del Adulto Mayor a nivel internacional y de los avances que han tenido
ciencias como la Gerontología y la Geriatría cuyos objetivos proporcionalmente son
estudiar el proceso del envejecimiento humano y los fenómenos que lo caracterizan,
así también estudiar el tratamiento de las enfermedades que suelen darse sobre
todo a esa edad, tratando de brindar una Atención Integral, es decir que satisfaga
necesidades físicas, biológicas, emocionales, sociales, familiares, entre otras con el
único objeto de evitar el abandono o desamparo de las personas adultas mayores.
Por esta razón, que se pretende hacer con esta investigación: el analizar algunos de
las normativas y la manera de cómo estas han impactado en los ámbitos sociales,
económicos, culturales, físicos y psicológicos entre otros, para con los Adultos
Mayores de El Salvador; analizar también si las normas han sido aplicados por las
diversas instituciones gubernamentales y no gubernamentales mediante la puesta
en práctica de sus programas y ver de qué forma brindan a todas las personas
Adultas Mayores una verdadera Atención Integral.
4
OBJETIVO GENERAL
Mostrar la realidad que viven los Adultos Mayores en El Salvador en cuanto a sus
necesidades, la relación con sus familias y la sociedad, así como verificar qué
políticas implementa el Estado Salvadoreño en beneficio de ellos en la ejecución de
programas a favor de las personas Adultas Mayores.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Identificar cuáles son las principales necesidades de las Personas Adultas
Mayores en nuestra realidad social.
ANTECEDENTES HISTORICOS
La iniciativa de darle una Atención Integral a las Personas Adultas Mayores llevó a
que en el año 2002 se realizara una Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento, que
se celebró en Madrid (OPS/OMS, 2002), en donde se hicieron presentes 142 países
miembros de las Naciones Unidas a objeto de evaluar el estado de avance de las
recomendaciones del Plan de Acción de Envejecimiento de la Primera Asamblea
celebrada en Viena en 1982 (Naciones Unidas, 1982) y aprobar una declaración
política de los gobiernos y un plan de acción internacional que mejore las
condiciones de vida de la población adulta mayor. Las políticas internacionales
acordadas van orientadas a un cambio en la concepción de la vejez, considerando a
ésta como una etapa de vida activa, en la que se puede lograr el máximo de
autonomía individual y la posibilidad de la autorrealización, que haga sentir a este
sector de la población que aún son útiles a la sociedad, mediante una participación
activa dentro de ella. De lo anterior, y en los casos en los cuales estas personas ya
no cuenten con el apoyo de una familia es importante que se planifiquen medidas
para la creación de centros que les ayude a mitigar o solventar sus necesidades.
formar parte del sector inactivo del país, generando que estas personas tengan la
obligación de velar por ellas mismas en la forma de ir sobresaliendo con sus
necesidades diarias, dedicándose así al sector informal del comercio en vista de la
falta de oportunidades en el sector formal, que para nadie es desconocido que el
requisito de la edad minina para laboral es de treinta y cinco años de edad y la edad
para jubilarse es de cincuenta y cinco años para las mujeres y de sesenta años para
los hombres. Datos proporcionados por el Instituto Salvadoreño del Seguro Social
(ISSS) y el Instituto Nacional de Pensiones de los Empleados Públicos (INPEP). No
se incluyen las personas adultas mayores con pensiones por viudez o por
sobrevivencia.
No obstante, las proyecciones destacan que en el año 2006 esta cifra aumentó a
690,838 personas adultas mayores, equivalente al 9.88% aproximadamente de la
población total; para el año 2007 (y último dato a estudiar de la proyección nacional
poblacional), la cifra se situó a 706,300 adultos mayores, correspondientes al 9.94%
aproximadamente de la población total; Sin embargo, el gobierno de El Salvador
oficializó el 12 de mayo de 2008, los datos del último Censo de Población y Vivienda
2007, realizado hace un año (entre el 12 y el 27 de mayo de 2007), el cual revela
que los habitantes de nuestro país ascienden a 5,744,113; cifra inferior en un 19% a
la proyección del censo que se realizó en 1992, que la ubicaba en 7,104,999
habitantes para el 2007; lo que no deja de significar que cada día surgen más
necesidades para este sector vulnerable, como lo es la salud, alimentación,
vestuario, vivienda, etc. El censo establece que del total de 5,744,113 habitantes, el
52,7% son mujeres, mientras que el restante 47,3% son hombres, aunque la cifra
podría ser mayor debido a que durante la realización de las encuestas en unas
12,000 viviendas ocupadas no se encontró a alguien que proporcionara la
información, más los datos revelan que hay 11 mujeres por cada 10 hombres. Pero
donde ellas aventajan por un buen trecho a ellos es en la esperanza de vida;
mientras que los hombres tienen una esperanza de 66 años las mujeres pueden
aspirar a 75 años. Se trata de una diferencia de 11 años, cuando en la mayoría de
países del mundo es de 5 a 6 años; otro aspecto a resaltar es el total nacional de
Adultos Mayores equivalentes a 542,191 de los cuales 239,996 corresponden a
Adultos Mayores Masculinos y 302,195 a Adultos Mayores Femeninos, lo anterior
según las publicaciones específicas por DIGESTYC al respecto. El informe final
7
La ONU establece la edad de 60 años para considerar que una persona es adulta
mayor, aunque en los países desarrollados se considera que la vejez empieza a los
65 años.
privilegio que pocos pueden tener es por esta razón que al llegar a ser adulto mayor
se debe tener una actitud positiva y alegre.
ANALISIS DE DATOS
Las proyecciones y estimaciones de población revelan que en el 2019, por cada 100
niños y adolescente menores de 15 en el país, hay 45 adultos, de acuerdo con el
índice de envejecimiento del El Salvador: Estimaciones y proyecciones 2005- 2020.
Para González el crecimiento de este sector no tiene que verse solo como datos o
personas de dependencia.
“Habiendo una población adulta mayor en esa magnitud se podrían crear políticas
para que los adultos mayores se prolongue su edad de vida, de retiro, puedan estar
en programas de enseñanza en las escuelas y se pueda aprovechar la sabiduría y
las experiencia de las personas adultas mayores de una manera diferente de lo que
hacemos hoy. Pueden crear políticas para que ellos puedan seguir siendo activos
en apoyo a otras poblaciones que necesiten ejemplo de ellos”, declaró.
12
González expuso que entre los desafíos que el país enfrentará por el crecimiento de
las personas en edad avanzada están: “Lograr tener protección social, para tener
pensiones y tener acceso a servicios de salud una vez que estén retirados”.
Por ello recomienda que se cree una Política Nacional de Población “para que el
país formule sus políticas públicas y sus presupuestos, observando cómo va a variar
las estructuras por edades y la dinámica demográfica como está, es decir las
aprobaciones de presupuestos, los modelos de atención, las inversiones públicas
deberían de considerar en alguna medida, a través de las variaciones según la edad
que tendrá la población. De forma tal que el país vaya tomando los pasos que crea
necesarios a fin que cuando llegue el momento (mayor población adulta) se hayan
hecho lo necesario para satisfacer desde ahora a dicha población”, explicó
González.
Relaciones de
Dependencia
Año (<15, + 65 y
Indice de Edad
Envejecimiento med
Población Hombres Mujeres Indice de
ia
Total Masculinidad
de
más)/(15 64) (60 y más/<15) población
la
por cien
2005 6,049,408 2,874,928 3,174,480 90.6 71.8 25.9 27.4
2006 6,073,603 2,881,405 3,192,198 90.3 70.4 26.8 27.7
2007 6,097,389 2,887,898 3,209,491 90.0 68.8 27.8 27.9
2008 6,120,672 2,894,386 3,226,286 89.7 67.1 28.9 28.2
2009 6,153,255 2,905,797 3,247,458 89.5 65.2 30.1 28.4
2010 6,193,164 2,921,969 3,271,195 89.3 63.2 31.4 28.7
2011 6,239,084 2,941,636 3,297,448 89.2 61.3 32.8 29.0
2012 6,289,709 2,963,944 3,325,765 89.1 59.4 34.3 29.2
2013 6,344,069 2,988,519 3,355,550 89.1 57.7 35.8 29.5
2014 6,401,240 3,014,733 3,386,507 89.0 56.0 37.3 29.8
2015 6,460,271 3,042,036 3,418,235 89.0 54.7 38.8 30.0
2016 6,520,675 3,070,065 3,450,610 89.0 53.5 40.4 30.3
2017 6,581,940 3,098,633 3,483,307 89.0 52.4 41.8 30.6
2018 6,643,359 3,127,359 3,516,000 88.9 51.5 43.4 30.9
2019 6,704,864 3,156,272 3,548,592 88.9 50.7 44.9 31.2
2020 6,765,753 3,184,923 3,580,830 88.9 49.9 46.5 31.4
2021 6,825,935 3,213,278 3,612,657 88.9 49.4 48.0 31.7
2022 6,884,888 3,241,054 3,643,834 88.9 48.9 49.6 32.0
2023 6,942,799 3,268,250 3,674,549 88.9 48.5 51.3 32.3
2024 7,000,702 3,295,630 3,705,072 88.9 48.2 52.9 32.6
2025 7,057,892 3,322,639 3,735,253 89.0 47.9 54.6 32.9
2026 7,114,652 3,349,569 3,765,083 89.0 47.6 56.4 33.2
2027 7,170,393 3,376,049 3,794,344 89.0 47.4 58.2 33.5
2028 7,225,315 3,402,134 3,823,181 89.0 47.3 60.2 33.8
2029 7,278,792 3,427,611 3,851,181 89.0 47.1 62.2 34.1
2030 7,331,085 3,452,438 3,878,647 89.0 47.0 64.3 34.3
2031 7,381,861 3,476,570 3,905,291 89.0 47.0 66.4 34.6
2032 7,431,224 3,500,144 3,931,080 89.0 46.9 68.7 34.9
2033 7,479,108 3,522,988 3,956,120 89.1 46.9 71.0 35.2
2034 7,525,672 3,545,385 3,980,287 89.1 46.9 73.3 35.5
2035 7,570,721 3,567,032 4,003,689 89.1 46.9 75.7 35.8
2036 7,614,420 3,588,092 4,026,328 89.1 47.0 78.1 36.1
2037 7,656,503 3,608,419 4,048,084 89.1 47.1 80.5 36.4
2038 7,697,139 3,628,032 4,069,107 89.2 47.2 82.9 36.7
2039 7,736,198 3,646,935 4,089,263 89.2 47.4 85.4 37.0
2040 7,774,030 3,665,467 4,108,563 89.2 47.5 88.0 37.3
2041 7,810,356 3,683,175 4,127,181 89.2 47.6 90.7 37.6
2042 7,845,369 3,700,392 4,144,977 89.3 47.7 93.4 37.9
2043 7,879,124 3,717,154 4,161,970 89.3 47.9 96.3 38.2
2044 7,911,475 3,733,301 4,178,174 89.4 48.0 99.3 38.5
2045 7,942,902 3,749,014 4,193,888 89.4 48.2 102.5 38.8
2046 7,972,803 3,764,129 4,208,674 89.4 48.4 105.8 39.1
2047 8,001,497 3,778,665 4,222,832 89.5 48.7 109.3 39.4
2048 8,028,968 3,792,611 4,236,357 89.5 49.0 113.0 39.6
2049 8,055,055 3,805,966 4,249,089 89.6 49.4 117.0 39.9
2050 8,080,101 3,819,086 4,261,015 89.6 49.9 121.2 40.2
17
INSTITUCIONES, HOGARES
En vista que no todos las personas adultas mayores cuentan con
una familia que vele por ellos, un Estado indiferente a sus
necesidades y al cumplimiento de sus derechos como sujetos de
derechos, existen instituciones y hogares que brindan de alguna
manera esa atención de este segmento necesita; sin embargo, no
todos tienen acceso a lugares privados que poseen condiciones
privilegiadas resto a aquellos que recurren a lugares sólo para pasar
la noche pues se encuentran en estado de abandono. Comparamos
dos instituciones y los servicios que prestan.
FILOSOFIA INSTITUCIONAL
NATURALEZA
MISION
VISION
OBJETIVOS
VALORES
BENEFICIOS
Cobertura nacional
Programas de salud
Apoyo alimenticio
Terapia física
Terapia ocupacional
Programa de educación
Programa de recreación
Estos están ubicados en: Soyapango, Colonia Costa Rica Santa Tecla, Armenia,
Chalatenango, Zacatecoluca, Quezaltepeque y San Carlos Lempa. (El CID Santa
Tecla es el único que también funciona como dormitorio público).
22
Estos empiezan sus servicios desde las 8 a.m. hasta las 5 p.m. durante este
tiempo los adultos mayores realizan actividades como: baile, talleres de
creatividad, ejercicios, reciben clases de karate, realizan juegos de agilidad
mental, el deporte no falta entre sus actividades.
Estos empiezan sus servicios desde las 8 a.m. hasta las 5 p.m. durante este
tiempo los adultos mayores realizan actividades como: baile, talleres de
creatividad, ejercicios, reciben clases de karate, realizan juegos de agilidad
mental, el deporte no falta entre sus actividades.
FUSATE en la web
@FUSATE on Twitter
Facebook Profile
user/FUSATEVIDEO1 on Youtube
23
Somos una empresa salvadoreña dedicada al cuidado del adulto mayor, recien
nacidos, post operatorios, pacientes con Alzheimer, Parkinson y todo lo
relacionado a los cuidados de enfermería; sea domiciliar, o en nuestro centro de
atención al adulto mayor.
MISIÓN
Contamos con 3 clases de servicios, los cuales han sido creados con el
fin de ayudar en el cuidado y atención de tu ser querido:
RED DE ENFERMERÍA
Afíliate ahora a la primera red de atención de enfermería en El
Salvador. Al ser miembro de nuestra red tendrás disponible
personal de enfermería las 24 horas del día para asistirte en
curaciones, inyecciones y todo lo relacionado al servicio de
enfermería por
tan sólo $14.50 al mes.
Más información
24
HOGAR DE ANCIANOS
Residencia temporal o permanente. Contamos con cuidados de
enfermería las 24 horas del día, fisioterapia, terapia ocupacional,
sano esparcimiento en nuestro parque, alimentación y lavandería.
Contamos con habitación compartida desde $700 al mes o
habitación privada desde $800 al mes.
Solicitar Cotización
ENFERMERÍA A DOMICILIO
Contamos con un selecto grupo de enfermeras y enfermeros
graduados y especializados en el cuidado del adulto mayor,
atendiendo todas las necesidades que representen cuidados de
enfermería a domicilio. Destacando que todo nuestro personal
posee su número de junta de vigilancia de la profesión de
enfermería.
Más información
25
INFORMACIÓN DE CONTACTO
99 Av. Norte #640, Col. Escalón, San Salvador. Tel.: (503) 2512-4713
info@hogasielsalvador.com
Capacidad.
La gran mayoría de los beneficiarios del dormitorio son hombres. El
centro tiene espacio para 93 personas.
EL ACCESO A VIVIENDA DIGNA NO ESTÁ GARANTIZADO
Rizzieri Luzzi asevera que ese dinero se ocupa como caja chica y
sirve para pagar la factura del agua para este casi centenar de
personas. El administrador recalca: “Aquí veo las necesidades del
adulto mayor, que está abandonado. Aquí no existen entidades
estatales que se dediquen a favor del adulto mayor”.
Reina. María cuenta que fue reina de la tercera edad hace algunos años.
En el centro recibe visitas de iglesias y voluntarios que realizan
manualidades o brindan plática y compañía a los adultos mayores.
A solo unos metros del escenario camina Marta Jiménez, una mujer
pensionada de 70 años. Se pasea entre las mesas que se han
colocado en este evento dentro del cuartel. Dice que siempre busca
mantenerse ocupada y aprender cosas nuevas.
Esa disparidad sirve para explicar por qué dentro de los círculos de
alfabetización para adultos del Ministerio de Educación las mujeres
doblan en cantidad a los hombres que se inscriben para aprender a
leer y escribir en su tercera edad. En 2016 fueron 2,555 hombres y
4,797 mujeres. El año pasado la tendencia se mantuvo y fueron
alfabetizados 2,853 adultos mayores hombres y 5,570 mujeres.
Joselino Ayala tiene 61 años, una manta gruesa, una mochila y una
botella con agua. Eso es lo único que posee. Él duerme en una calle
del centro de Santa Tecla. Es de apariencia ruda y cabello
enmarañado. Hoy tiene la mirada perdida y está acostado en el
suelo con las manos cruzadas sobre el pecho. Le duele una muela.
A diferencia de los hogares de ancianos donde reina la música, en la
acera donde Joselino duerme solo se escucha el pasar de los buses
y los camiones.
42
Él narra que cuando era joven tuvo parejas, pero que nunca pudo
tener hijos. Cuenta que desde hace un par de años, cuando
murieron sus padres, quedó en la calle. Pero asegura que aquí, en la
calle, no le pasa nada. En un par de minutos repite cuatro veces esa
misma frase, casi como un mantra.
La población de adultos mayores no está exenta de los golpes,
homicidios y violencia sexual que colman los noticieros de El
Salvador. La Fiscalía General de la República registró que en 2017
fueron asesinadas 192 personas mayores de 60 años. Además,
desde 2014 hasta mediados de diciembre, se tuvo conocimiento de
3,012 adultos mayores denunciando un hurto ante la Policía y 3,096
denunciando amenazas.
Una de las internas con edad más avanzada del dormitorio público
de FUSATE, María, confía también en las iglesias. Estas son las que
han procurado sus comidas en el dormitorio durante los últimos
años. En este tipo de espacios la principal ayuda no es estatal, sino
que proviene de la caridad.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
Para 2050, habrá por primera vez más personas de edad que niños
menores de 15 años. En el último decenio, la cantidad de personas
de 60 o más años de edad aumentó en 178 millones, en el lapso
2010-2015, la esperanza de vida es de 78 años en los países
desarrollados y de 68 años en las regiones en desarrollo. Hacia
2045-2050, los recién nacidos pueden esperar vivir 83 años en las
regiones desarrolladas y 74 años en las regiones en desarrollo.
BIBLIOGRAFIA
https://www.clarin.com/mundo/europa-vez-ninos-poblacion-
envejece_0_EiP3c2tiw.html
https://www.amanecersolidario.org/quienes-somos/situacion-el-
salvador.php
El Diario de Hoy
La Prensa Gráfica,
1
48
GLOSARIO
ANEXOS
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64