Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INSTITUTO TECNOLÓGICO
Del Istmo
PROFESOR:
Núñez Córdoba Mario
MATERIA:
Fundamentos de Telecomunicación
TRABAJO:
Investigación
ALUMNO:
Elias Juarez Enríquez
La ingeniería en telecomunicaciones es la
rama de la ingeniería que se ocupa de la generación, transmisión,
recepción y procesado
de señales ya sea por medios eléctricos, electromagnéticos,
electroacústicas, ópticos, etc.,
Dada la variedad de interpretaciones que se pueden dar al
término información, conviene definirlo con algo más de precisión
para los fines y objetivos de un curso de sistemas de comunicaciones.
Así, por información se entiende como el conjunto de señales,
producidas por fenómenos físicos, registrados, clasificados,
organizados y relacionados, con un significado preciso para un
destinatario específico.
INDICE
UNIDAD 1 SISTEMA DE COMUNICACIÓN………………………………….1
1.1.-Impacto De Las Telecomunicaciones…………………………………………..2
1.2-Componentes: Emisor, Receptor, Medios, Códigos, Protocolos……………..7
1.3-Señales y Su Clasificación: Analógica, Digital, Óptica y Eléctrica…………...9
1.4-Análisis Matemático De Señales: Análisis De Fourier……………………….13
UNIDAD 3 MODULACIÓN……...……………………………………………39
3.1 Técnicas de modulación analógica……………………………………………40
3.1.1 Modulación en amplitud………………………………………………………41
3.1.2 Modulación en frecuencia…………………………………………………....42
3.2 Técnicas de modulación digital……………………………………………….43
3.2.1 Modulación por desplazamiento de amplitud……………………………...45
3.2.2 Modulación por desplazamiento de frecuencia…………………………...46
3.2.3 Modulación por desplazamiento de fase…………………………………..47
3.2.4 Modulación de amplitud en cuadratura………………………………….....49
3.3 Conversión analógico-digital: Muestreo, cuantizacion y codificación….....50
3.4 Códigos de línea: RZ, NRZ, NRZ-L, AMI, pseudo-ternaria, Manchester,
Manchester diferencial, B8ZS, HDB3, entre otros……………………………….56
3.5 Modem estándares y protocolos………………………………………………58
Conclusión…………………………………………………………….……………………….114
UNIDAD 1 SISTEMA DE COMUNICACIÓN
Las telecomunicaciones en el hogar, han estado ya desde algún tiempo, con sus
primeras innovaciones que van desde:
La radio
La televisión
El Teléfono
Pero en estos momentos las telecomunicaciones en el hogar son hechas para
satisfacer necesidades del usuario para así hacer de su vida más confortable y
sencilla.
Comercio Electrónico:
“Es la aplicación de la avanzada tecnología de información para incrementar la
eficacia de las relaciones empresariales entre socios comerciales”. (Automotive
Action Group in North America)
“La disponibilidad de una visión empresarial apoyada por la avanzada tecnología de
información para mejorar la eficiencia y la eficacia dentro del proceso comercial.” (EC
Innovation Centre)
TIPOS:
A continuación se identifican diversos tipos de intermediarios basados en Internet:
Directorio: Ayudan a los clientes a encontrar productos clasificando instalaciones
Web y proporcionando menús estructurados para facilitar la navegación. En la
actualidad son gratuitos, pero en el futuro podrían ser de pago. Existen tres tipos de
directorios:
Generales: Como por ejemplo, Yahoo! que proporciona un catálogo general de una
gran variedad de diferentes sitios Web
Especializados: Están orientados a temas, y son incluso tan sencillos como una
página creada por una persona interesada en un tema. Estas páginas pueden
suministrar al cliente información sobre un bien o fabricante en particular.
TIPOS:
Empresas encargadas de la distribución que están al servicio de las empresas
virtuales, haciendo llegar el producto al consumidor.
Empresas virtuales dedicadas a la venta de productos concretos que demandaban
empresas específicas. Distinguimos:
empresas pioneras: la más conocida, por lo menos nacionalmente, es Amazon, que
es una librería en la que con solo entrar en su página, se pueden visualizar todas
las gamas de libros, y elegir el producto que más se adecue a las necesidades del
usuario.
El Emisor:
Es el sujeto que envía el mensaje. Es el que prepara la información para que pueda
ser enviada por el canal, tanto en calidad (adecuación a la naturaleza del canal) como
en cantidad (amplificando la señal) La transmisión puede realizarse:
El Receptor:
Es la entidad a la cual el mensaje está destinado, puede ser una persona, grupo de
personas, un dispositivo artificial, etc.
Lenguaje o protocolos de transmisión: Son el conjunto de códigos, símbolos y reglas
que gobiernan la transmisión de la información. Por ejemplo, en la transmisión oral
entre personas se puede usar el español, el inglés.
Las señales periódicas se repiten con un periodo, mientras las señales aperiódicas
onoPeriódicas no se repiten (figura 3). Podemos definir una función periódica
mediante lasiguiente expresión matemática, donde t puede ser cualquier núm
ero y es una
Constante positiva:
El periodo fundamental de esta función f(t), es el valor más pequeño de que permita
La validación de la ecuación anterior.
Una señal determinística es una señal en la cual cada valor está fijo y pue
de ser determinado por una expresión matemática,
regla, o tabla. Los valores futuros de esta señal pueden ser calculados usand
o sus valores anteriores teniendo una confianza completa en los resultados.
Una señal aleatoria, tiene mucha fluctuación respecto a su comportamiento.
Por ejemplo, el interruptor de la luz sólo puede tomar dos valores o estados:
abierto o cerrado, o la misma lámpara: encendida o apagada.
FORMULA
Aplicaciones
Generación de formas de onda de corriente o tensión eléctrica por medio de la
superposición de senoides generados por osciladores electrónicos de amplitud
variable cuyas frecuencias ya están determinadas.
Análisis en el comportamiento armónico de una señal.
Reforzamiento de señales.
Estudio de la respuesta en el tiempo de una variable circuital eléctrica donde la
señal de entrada no es senoidal o cosenoidal, mediante el uso de transformadas de
Laplace y/o solución en régimen permanente senoidal en el dominio de la
frecuencia.
La resolución de algunas ecuaciones diferenciales en derivadas parciales
admiten soluciones particulares en forma de series de Fourier fácilmente
computables, y que obtener soluciones prácticas, en la teoría de la transmisión del
calor, la teoría de placas, etc.
UNIDAD 2.- MEDIOS DE TRANSMISION Y SUS CARACTERISTICAS
Medios de Transmisión
Por medio de transmisión, la aceptación amplia de la palabra, se entiende el
material físico cuyas propiedades de tipo electrónico, mecánico, óptico, o de
cualquier otro tipo se emplea para facilitar el transporte de información entre
terminales distante geográficamente.
Resistencia: Todo conductor, aislante o material opone una cierta resistencia al flujo
de la corriente eléctrica.
Un determinado voltaje es necesario para vencer la resistencia y forzar el flujo de
corriente. Cuando esto ocurre, el flujo de corriente a través del medio produce calor.
La cantidad de calor generado se llama potencia y se mide en WATTS. Esta
energía se pierde.
La resistencia de los alambres depende de varios factores.
Material o Metal que se usó en su construcción.
PLATA 0.92
Alambres de acero, que podrían ser necesarios debido a altas fuerza de tensión,
pierden muchas más potencia que conductores de cobre en las mismas
dimensiones.
Tipos de Transmisión.
Actualmente, la gran mayoría de las redes están conectadas por algún tipo de
cableado, que actúa como medio de transmisión por donde pasan las señales entre
los equipos. Hay disponibles una gran cantidad de tipos de cables para cubrir las
necesidades y tamaños de las diferentes redes, desde las más pequeñas a las más
grandes.
Existe una gran cantidad de tipos de cables. Algunos fabricantes de cables publican
unos catálogos con más de 2.000 tipos diferentes que se pueden agrupar en tres
grupos principales que conectan la mayoría de las redes:
Cable coaxial.
Cable de par trenzado (apantallado y no apantallado).
Cable de fibra óptica.
MEDIOS GUIADOS:
Se conoce como medios guiados a aquellos que utilizan unos componentes físicos
y sólidos para la transmisión de datos. También conocidos como medios de
transmisión por cable.
Este tipo de medio es el más utilizado debido a su bajo coste (se utiliza mucho en
telefonía) pero su inconveniente principal es su poca velocidad de transmisión y su
corta distancia de alcance. Se utilizan con velocidades inferiores al MHz (de aprox.
250 KHz). Se consiguen velocidades de hasta 16 Mbps. Con estos cables, se
pueden transmitir señales analógicas o digitales.
Es un medio muy susceptible a ruido y a interferencias. Para evitar estos problemas
se suele trenzar el cable con distintos pasos de torsión y se suele recubrir con una
malla externa para evitar las interferencias externas.
En su forma más simple, un cable de par trenzado consta de dos hilos de cobre
aislados y entrelazados. Hay dos tipos de cables de par trenzado: cable de par
trenzado sin apantallar (UTP) y par trenzado apantallado (STP).
Elementos de conexión
El cable de par trenzado utiliza conectores telefónicos RJ-45 para conectar a un
equipo. Éstos son similares a los conectores telefónicos RJ11. Aunque los
conectores RJ-11 y RJ-45 parezcan iguales a primera vista, hay diferencias
importantes entre ellos.
El conector RJ-45 contiene ocho conexiones de cable, mientras que el RJ-11 sólo
contiene cuatro. Existe una serie de componentes que ayudan a organizar las
grandes instalaciones UTP y a facilitar su manejo.
Por lo general, la estructura de todos los cables par trenzado no difieren
significativamente, aunque es cierto que cada fabricante introduce algunas
tecnologías adicionales mientras los estándares de fabricación se lo permitan. El
cable está compuesto, por un conductor interno que es de alambre electrolítico
recocido, de tipo circular, aislado por una capa de polietileno coloreado.
Cable Coaxial:
Consiste en un cable conductor interno (cilíndrico) separado de otro cable conductor
externo por anillos aislantes o por un aislante macizo. Todo esto se recubre por otra
capa aislante que es la funda del cable.
Este cable, aunque es más caro que el par trenzado, se puede utilizar a más larga
distancia, con velocidades de transmisión superiores, menos interferencias y
permite conectar más estaciones. Se suele utilizar para televisión, telefonía a larga
distancia, redes de área local, conexión de periféricos a corta distancia, etc...Se
utiliza para transmitir señales analógicas o digitales. Sus inconvenientes principales
son: atenuación, ruido térmico, ruido de intermodulación.
Hubo un tiempo donde el cable coaxial fue el más utilizado. Existían dos
importantes razones para la utilización de este cable: era relativamente barato, y
era ligero, flexible y sencillo de manejar.
Un cable coaxial consta de un núcleo de hilo de cobre rodeado por un aislante, un
apantallamiento de metal trenzado y una cubierta externa.
El núcleo de un cable coaxial transporta señales electrónicas que forman los datos.
Este núcleo puede ser sólido o de hilos. Si el núcleo es sólido, normalmente es de
cobre.
Rodeando al núcleo hay una capa aislante dieléctrica que la separa de la malla de
hilo. La malla de hilo trenzada actúa como masa, y protege al núcleo del ruido
eléctrico y de la intermodulación (la intermodulación es la señal que sale de un hilo
adyacente).
El núcleo de conducción y la malla de hilos deben estar separados uno del otro. Si
llegaran a tocarse, el cable experimentaría un cortocircuito, y el ruido o las señales
que se encuentren perdidas en la malla circularían por el hilo de cobre. Un
cortocircuito eléctrico ocurre cuando dos hilos de conducción o un hilo y una tierra
se ponen en contacto. Este contacto causa un flujo directo de corriente (o datos) en
un camino no deseado. En el caso de una instalación eléctrica común, un
cortocircuito causará el chispazo y el fundido de un fusible o del interruptor
automático.
Con dispositivos electrónicos que utilizan bajos voltajes, el resultado no es tan
dramático, y a menudo casi no se detecta. Estos cortocircuitos de bajo voltaje
generalmente causan un fallo en el dispositivo y lo habitual es que se pierdan los
datos.
En este medio los datos se transmiten mediante una haz confinado de naturaleza
óptica, de ahí su nombre, es mucho más caro y difícil de manejar pero sus ventajas
sobre los otros medios lo convierten muchas veces en una muy buena elección al
momento de observar rendimiento y calidad de transmisión.
Físicamente un cable de fibra óptica está constituido por un núcleo formado por una
o varias fibras o hebras muy finas de cristal o plástico; un revestimiento de cristal o
plástico con propiedades ópticas diferentes a las del núcleo, cada fibra viene
rodeada de su propio revestimiento y una cubierta plástica para protegerla de
humedades y el entorno.
En el cable de fibra óptica las señales que se transportan son señales digitales de
datos en forma de pulsos modulados de luz. Esta es una forma relativamente
segura de enviar datos debido a que, a diferencia de los cables de cobre que llevan
los datos en forma de señales electrónicas, los cables de fibra óptica transportan
impulsos no eléctricos. Esto significa que el cable de fibra óptica no se puede
pinchar y sus datos no se pueden robar.
El cable de fibra óptica es apropiado para transmitir datos a velocidades muy altas y
con grandes capacidades debido a la carencia de atenuación de la señal y a su
pureza.
Debido a que los hilos de vidrio pasan las señales en una sola dirección, un cable
consta de dos hilos en envolturas separadas. Un hilo transmite y el otro recibe. Una
capa de plástico de refuerzo alrededor de cada hilo de vidrio y las fibras Kevlar
ofrece solidez. En el conector de fibra óptica, las fibras de Kevlar se colocan entre
los dos cables. Al igual que sus homólogos (par trenzado y coaxial), los cables de
fibra óptica se encierran en un revestimiento de plástico para su protección.
Las transmisiones del cable de fibra óptica no están sujetas a intermodulaciones
eléctricas y son extremadamente rápidas, comúnmente transmiten a unos 100
Mbps, con velocidades demostradas de hasta 1 gigabit por segundo (Gbps).
Pueden transportar una señal (el pulso de luz) varios kilómetros.
Se trata de un medio muy flexible y muy fino que conduce energía de naturaleza
óptica. Su forma es cilíndrica con tres secciones radiales: núcleo, revestimiento y
cubierta .El núcleo está formado por una o varias fibras muy finas de cristal o
plástico. Cada fibra está rodeada por su propio revestimiento que es un cristal o
plástico con diferentes propiedades ópticas distintas a las del núcleo. Alrededor de
este conglomerado está la cubierta (constituida de material plástico o similar) que
se encarga de aislar el contenido de aplastamientos, abrasiones, humedad, etc...
Características:
Los sistemas de microondas terrestres han abierto una puerta a los problemas de
transmisión de datos, sin importar cuales sean, aunque sus aplicaciones no estén
restringidas a este campo solamente. Las microondas están definidas como un tipo
de onda electromagnética situada en el intervalo del milímetro al metro y cuya
propagación puede efectuarse por el interior de tubos metálicos. Es en si una onda
de corta longitud.
Tiene como características que su ancho de banda varia entre 300 a 3.000 Mhz,
aunque con algunos canales de banda superior, entre 3´5 Ghz y 26 Ghz. Es usado
como enlace entre una empresa y un centro que funcione como centro de
conmutación del operador, o como un enlace entre redes Lan.
Debido a que la señal tarda un pequeño intervalo de tiempo desde que sale del
emisor en la Tierra hasta que es devuelta al receptor o receptores, ha de tenerse
cuidado con el control de errores y de flujo de la señal.
CUADRO RESUMEN
MEDIO DE TRANSMISION
ANCHO DE BANDA
CAPACIDAD MÁXIMA
CAPACIDAD USADA
OBSERVACIONES
Cable de pares
250 KHz
10 Mbps
9600 bps
- Apenas usados hoy en día.
- Interferencias, ruidos.
Cable coaxial
400 MHz
800 Mbps
10 Mbps
- Resistente a ruidos e interferencias
- Atenuación.
Fibra óptica
2 GHz
2 Gbps
100 Mbps
- Pequeño tamaño y peso, inmune a ruidos e interferencias, atenuación pequeña.
- Caras. Manipulación complicada.
Microondas terrestres
50 GHz
500 Mbps
- Corta distancia y atenuación fuerte.
- Difícil instalar.
Láser
100 MHz
- Poca atenuación.
- Requiere visibilidad directa emisor/ receptor.
2.1.- GUIADOS PAR TRENZADO, COAXIAL, FIBRA OPTICA
El cable coaxial transporta señales con rango de frecuencias más altos que los
cables de pares trenzados. El cable coaxial tiene un núcleo conductor central
formado por un hilo sólido o enfilado, habitualmente de cobre, recubierto por un
aislante e material dieléctrico que, a su vez, está recubierto de una hoja exterior de
metal conductor, malla o una combinación de ambos, también habitualmente de
cobre. La cubierta metálica exterior sirve como blindaje contra el ruido y como un
segundo conductor. Este conductor está recubierto por un escudo aislante, y todo el
cable por una cubierta de plástico.
La fibra óptica está hecha de plástico o cristal y transmite las señales en forma de
luz.
La fibra óptica utiliza la reflexión para transmitir la luz a través del canal. Un núcleo
de cristal o plástico se rodea de una cobertura de cristal o plástico menos denso, la
diferencia de densidades debe ser tal que el rayo se mueve por el núcleo reflejado
por la cubierta y no refractado en ella.
Modos de propagación.
La propagación de la luz por el cable puede tomar dos modos: Multimodo y
Monomodo, y la primera se puede implementar de dos maneras: índice escalonado
o de índice de gradiente gradual.
Multimodo. El modo Multimodo se denomina así porque hay múltiples rayos de luz
de una fuente luminosa que se mueven a través del núcleo por caminos distintos.
Cómo se mueven estos rayos dentro del cable depende de la estructura del núcleo.
En la fibra Multimodo de índice escalonado, la densidad del núcleo permanece
constante desde el centro hasta los bordes, el rayo de luz se mueve a través de
esta densidad constante en línea recta hasta que alcanza la interfaz del núcleo y la
cubierta, en esa interfaz hay un cambio abrupto a una densidad más baja que altera
el ángulo de movimiento del rayo. El término escalonado se refiere a la rapidez de
este cambio.
Monomodo. El Monomodo usa fibra de índice escalonado y una fuente de luz muy
enfocada que limita los ángulos a un rango muy pequeño. La fibra Monomodo se
fabrica con un diámetro mucho más pequeño que las fibras Multimodo y con una
densidad sustancialmente menor. La propagación de los distintos rayos es casi
idéntica y los retrasos son casi despreciables, todos los rayos llegan al destino
juntos, y se recombinan sin distorsión de la señal.
Tamaño de la fibra y composición del cable.
Las fibras ópticas se definen por la relación entre el diámetro de su núcleo y el
diámetro de su cubierta, expresadas en micras.
Telefonía celular. Para conexiones entre dispositivos móviles. Divide cada área en
zonas o células, que contienen una antena y una central controlada por una central
de conmutación. La telefonía celular usa modulación en frecuencia
2.3.- MÉTODOS PARA LA DETECCIÓN Y CORRECCIÓN DE ERRORES
Las redes deben ser capaces de transferir datos de un dispositivo a otro con total
exactitud, si los datos recibidos no son idénticos a los emitidos, el sistema de
comunicación es inútil. Sin embargo, siempre que se transmiten de un origen a un
destino, se pueden corromper por el camino. Los sistemas de comunicación deben
tener mecanismos para detectar y corregir errores que alteren los datos recibidos
debido a múltiples factores de la transmisión.
Tipos de errores.
Interferencias, calor, magnetismo, etc, influyen en una señal electromagnética, esos
factores pueden alterar la forma o temporalidad de una señal. Si la señal transporta
datos digitales, los cambios pueden modificar el significado de los datos. Los
errores posibles son:
Error de bit
Unicamente un bit de una unidad de datos determinada cambia de 1 a 0 o
viceversa.
Un error de bit altera el significado del dato. Son el tipo de error menos probable en
una transmisión de datos serie, puesto que el intervalo de bit es muy breve
(1/frecuencia) el ruido tiene que tener una duración muy breve. Sin embargo si
puede ocurrir en una transmisión paralela, en que un cable puede sufrir una
perturbación y alterar un bit de cada byte.
Error de ráfaga.
El error de ráfaga significa que dos o más bits de la unidad de datos han cambiado.
Los errores de ráfaga no significa necesariamente que los errores se produzcan en
bits consecutivos. La longitud de la ráfaga se mide desde el primero hasta el último
bit correcto, algunos bits intermedios pueden estar bien.
Los errores de ráfaga es más probable en transmisiones serie, donde la duración
del ruido es normalmente mayor que la duración de un bit, por lo que afectara a un
conjunto de bits. El número dode bits afectados depende de la tasa de datos y de la
duración del ruido
2.3.1.-VERIFICACION DE REDUNDANCIA VERTICAL
Esta técnica permite reconocer un error de un único bit, y también de ráfaga siempre
que el número total de bits cambiados sea impar. La función de paridad (par o impar)
suma el dato y devuelve la cantidad de unos que tiene el dato, comparando la paridad
real (par o impar) con la esperada (par o impar)
2.3.2.-VERIFICACION DE REDUNDANCIA LONGITUDINAL
En esta técnica, los bloques de bits se organizan en forma de tabla (filas y columnas),
a continuación se calcula un bit de paridad para cada columna y se crea una nueva
fila de bits, que serán los bits de paridad de todo el bloque, a continuación se añaden
los bits de paridad al dato y se envían al receptor.
Típicamente los datos se agrupa en unidades de múltiplos de 8 -1 byte- (8, 16,24,32
bits) la función coloca los octetos uno debajo de otro y calcula la paridad de los bits
primeros, de los segundos, etc, generando otro octeto cuyo primer bit es el de paridad
de todos los primeros bits, etc.
A diferencia de las técnicas VRC y LRC, que se basan en la suma (para calcular la
paridad), la técnica CRC se basa en la división binaria. En esta técnica, se añaden
bits redundantes en la unidad de datos de forma que los todo el conjunto sea
divisible exactamente por un número binario determinado, en el destino los datos
recibidos son divididos por ese mismo número, si en ese caso no hay resto de la
operación, el dato es aceptado, si apareciera un resto de la división, el dato se
entendería que se ha corrompido y se rechazará.
La técnica añade unos bits de CRC, de la siguiente manera en tres pasos básicos:
en primer lugar se añade una tira de n ceros, siendo n el número inmediatamente
menor al número de bits del divisor predefinido (que tiene n+1 bits), el segundo
paso es dividir la nueva unidad de datos por el divisor predefinido usando un
proceso de división binaria, el resto que quedara sería los bits de CRC a añadir, el
tercer paso es sustituir los n bits añadidos en el paso primero por los n bits del resto
de la operación del segundo paso, el dato final será divisible exactamente por el
divisor predefinido. La imagen muestra el esquema del proceso.
2.4 CONTROL DE FLUJO: TIPOS: ASENTIMIENTO, VENTANAS DESLIZANTES.
POR HARDWARE O SOFTWARE, DE LAZO ABIERTO O CERRADO
Es una técnica para que el emisor no sobrecargue al receptor al enviarle más datos
de los que pueda procesar. El receptor tiene un buffer de una cierta capacidad para
ir guardando los datos recibidos y tras procesarlos, enviarlos a capas superiores.
Vamos a suponer que todas las tramas recibidas llegan con un poco de retardo
pero sin errores y sin adelantarse unas a otras.
Este sistema es el más eficaz para que no haya errores y es el más utilizado
cuando se permiten tramas muy grandes, pero es normal que el emisor parta las
tramas en más pequeñas para evitar que al ser una trama de larga duración, es
más probable que se produzca algún error en la transmisión. También, en LANs, no
se suele permitir que un emisor acapare la línea durante mucho tiempo (para poder
transmitir una trama grande).
Otro problema adicional es que se infrautiliza la línea al estar parada mientras los
mensajes del receptor llegan al emisor.
El emisor transmite tramas por orden (cada trama va numerada módulo 2número de
bits) hasta un máximo del número máximo de tramas que quepan en el buffer del
receptor (en el ejemplo, 7).
El receptor irá procesando las tramas que le lleguen y confirmando que admite
tramas a partir de una dada (hasta un máximo de 7 en el ejemplo). Por ejemplo , si
ha procesado hasta la trama 5 , confirmará el número 6 ( es decir , que puede
procesar las tramas 6 , 7 , 0 , 1 , 2 , 3 y 4 ) . Al recibir el emisor la confirmación de la
trama 6, emitirá todas las que no haya transmitido desde la 6 hasta la 4 (6, 7, 0, 1,
2, 3 y 4). Por ejemplo, se ya había enviado la 6, 7, 0 y 1, sabe que puede enviar la
2, 3 y 4.
Existe la posibilidad de indicarle al emisor la confirmación de tramas recibidas y
prohibirle el envío de más tramas (con el mensaje de Receptor No Preparado).
Cuando las dos estaciones son emisoras y receptoras, se pueden utilizar dos
ventanas por estación, una para el envío y otra para la recepción. Se puede utilizar
la misma trama para enviar datos y confirmaciones, mejorando así la utilización del
canal.
Este sistema de transmisión es mucho más eficiente que el de parada y espera, ya
que pueden haber más de una trama a la vez en las líneas de transmisión (en el de
parada y espera sólo puede haber una trama a la vez).
UNIDAD 3.- MODULACION
La etapa amplificadora multiplica el valor de entrada “E” por un valor distinto de “g”
Se puede considerar al multiplicador como un dispositivo de ganancia controlada por
una tensión.
Así, por ejemplo, un 0 binario se puede representar con una frecuencia f1, y el 1
binario se representa con una frecuencia distinta f2.
El módem usa un VCO, que es un oscilador cuya frecuencia varía en función del
voltaje aplicado.
Para 5,5Mbps y 11Mbps, usa QPSK. El estándar IEEE 802.11g-2003, para LANs
inalámbricas de alta velocidad, usa OFDM con subportadoras que son moduladas
con BPSK para velocidades de 6y 9Mbps, y QPSK para 12 y 18Mbps.
5.- Los sistemas digitales están mejor equipados para evaluar un rendimiento de
error (por ejemplo, detección y corrección de errores), que los analógicos.
6.- Los equipos que procesan digitalmente consumen menos potencia y son más
pequeños, y muchas veces con más económicos.
2.- Las señales analógicas deben convertirse en códigos digitales, antes que su
transmisión y convertirse nuevamente a analógicas en el receptor.
4.- Los sistemas de transmisión digital son incompatibles con las instalaciones
analógicas existentes.
La conversión Analógico-Digital consta de varios procesos:
Muestreo
Cuantizacion
Codificación
MUESTREO
Toda la tecnología digital (e.g. audio, video) está basado en la técnica de muestreo
(sampling en inglés). En música, cuando una grabadora digital toma una muestra,
básicamente toma una fotografía fija de la forma de onda y la convierte en bits,
los cuales pueden ser almacenados y procesados. Comparado con la grabación
analógica, la cual está basada en registros de voltaje como patrones de
magnetización en las partículas de óxido de la cinta magnética. El muestreo digital
convierte el voltaje en números (0s y 1s) los cuales pueden ser fácilmente
representados y vueltos nuevamente a su forma original.
Razón de muestreo
La frecuencia de muestreo de una señal en un segundo es conocida como razón de
muestreo medida en Hertz (Hz).
1 Hz = 1/seg
La razón de muestreo determina el rango de frecuencias [ANCHO DE BANDA] de
un sistema. A mayores razones de muestreo, habrá más calidad o precisión.
Por ejemplo en audio digital se usan las siguientes razones de muestreo:
24,000 = 24 kHz - 24,000 muestras por segundo. Una muestra cada 1/24,000 de
segundo.
30,000 = 30 kHz - 30,000 muestras por segundo. Una muestra cada 1/30,000 de
segundo.
44,100 = 44.1 kHz - 44,100 muestras por segundo. Una muestra cada 1/44,000 de
segundo.
48,000 = 48 kHz - 48,000 muestras por segundo. Una muestra cada 1/48,000 de
segundo.
Una señal de audio muestreada a 48 KHz tiene una mejor calidad [el doble], que
una señal muestreada a 24 KHz. Pero, una señal muestreada a 48 KHz, ocuparía el
doble del ancho de banda que la de 24 KHz. Por lo que si queremos mayor calidad,
lo perdemos en ancho de banda. Cuando bajan archivos en Internet MP3 por
ejemplo, éstos tienen diferentes calidades, un archivo MP3 de mejor calidad,
ocupará mayor espacio en disco...
¿Qué razón de muestreo es la suficiente para que al ser digitalizada una señal
analógica y al realizar el proceso contrario, digital-analógico, la señal sea idéntica [o
casi idéntica] a la original?
Por ejemplo el audio digital [e.g. MP3, WAV, etc.] tienen dos características bien
importantes, el muestreo (tiempo) y la cuantizacion (nivel).
Por ejemplo:
8 bits equivale a 256 estados = 48 dB (decibeles)
16 bits equivalen a 65,536 estados = 96 dB.
Entonces, se debe de tomar muestras a tiempos menores y se debe de cuan tizar a
mayores niveles (bits), si sucede lo contrario suceden errores de cuantización.
CODIFICACIÓN
La codificación es la representación numérica de la cuantización utilizando códigos
ya establecidos y estándares. el código más utilizado es el código binario, pero
también existen otros tipos de códigos que son empleados.
A continuación se presenta una tabla donde se representan los números del 0 al 7
con su respectivo código binario. Como se ve, con 3 bits, podemos representar
ocho estados o niveles de cuantización.
En general
2(n)= Niveles o estados de cuantización
Donde n es el número de bits.
Número Código binario
0 000
1 001
2 010
3 011
4 100
5 101
6 110
7 111
3.4 CÓDIGOS DE LÍNEA: RZ, NRZ, NRZ-L, AMI, PSEUDO-TERNARIA,
MANCHESTER, MANCHESTER DIFERENCIAL, B8ZS, HDB3, ENTRE
OTROS
Los códigos en línea surgen ante la necesidad de transmitir señales digitales a través
de diversos medios de transmisión. Una señal digital es una secuencia de pulsos de
tensión discretos y discontinuos, donde cada pulso es un elemento de la señal. Los
datos binarios se trasmiten codificando cada bit de datos en cada elemento de señal.
En el caso más sencillo, habrá una correspondencia uno a uno entre los bit y dichos
elementos, un cero se representa mediante un nivel bajo de tensión y un uno se
representa por un nivel de tensión mayor.
Una señal no transporta información de la misma forma que una línea recta no hace
referencia a ninguna palabra. La señal debe de ser manipulada, introduciéndole
cambios identificables que puedan ser reconocidos en el emisor y el receptor como
representativos la información transmitida. Primero la información debe ser traducida
a patrones acordados de ceros y unos, por ejemplo usando el American Standard
Code for Información Interchange (ASCII) tabulado en el Apendice A.
3.5.-MODEM, ESTANDARES Y PROTOCOLOS
ESTÁNDARES
Hasta la mitad de los 80's todos los módems en Estados Unidos usaban técnicas de
modulación basados en estándares de los laboratorios Bell con velocidades de 300
hasta 1200 bps. Estos son conocidos como Bell103 y Bell 212A, respectivamente.
Estos módems trabajan bien dentro de Estados Unidos. Otros países como Europa
por instancia, usan diferentes estándares. El estándar internacional es llamado ITU-
T, International Telecommunications Unión-Telecommunications Sector (antes
conocido como CCITT Comité Consultivo Internacional de Telegrafía y Telefonía).
Sumado a los estándares de velocidad, existen también estándares para verificación,
errores y compresión de datos.
A continuación se muestra una lista de los estándares de facto e internacionales
con sus características operacional
V.22. Proporciona 1200 bits por segundo a 600 baudios (cambios de estado por
segundo).
V.22bis. El primer estándar mundial verdadero, permite 2400 bits por segundo a
600 baudios.
V.32bis. Proporciona 14,400 bits por segundo o baja a 12,000, 9600, 7200, y 4800
bits por segundo.
V.32terbo.. Proporciona 19,200 bits por segundo o baja a 12,000, 9600, 7200, y
4800 bits por segundo; puede operar a mayores tasas de transmisión de datos con
compresión, no fue estándar de CCITT/ITU.
V.34.Proporciona 28,800 bits por segundo o baja a 24,000 y 19,200 bits por
segundo y compatibilidad hacia atrás con V.32 y V.32bis.
V.34bis. Proporciona hasta 33,600 bits por segundo o baja a tasas de transferencia
de 31,200 o V.34.
V.35. Interfaz troncal de paquetes entre un dispositivo de acceso a una red y una
red a tasas de transmisión de datos mayores a 19.2 Kbps. El V.35 puede usar los
anchos de banda de varios circuitos telefónicos como grupo. Existen
Transformadores de Género y Adaptadores V.35.
V.42. La misma tasa de transferencia que V.32, V.32bis y otros estándares pero con
mejor corrección de errores y por tanto más fidedigno.
V.90. Proporciona hasta 56,000 bits por segundo corriente abajo (pero algo menos
en la práctica). Derivado de la tecnología x2 de 3Com (US Robotics) y la tecnología
K56flex de Rockwell.
V.22bis. El primer estándar mundial verdadero, permite 2400 bits por segundo a
600 baudios.
V.32. Proporciona 4800 y 9600 bits por segundo a 2400 baudios.
V.32bis. Proporciona 14,400 bits por segundo o baja a 12,000, 9600, 7200, y 4800
bits por segundo.
V.32terbo.. Proporciona 19,200 bits por segundo o baja a 12,000, 9600, 7200, y
4800 bits por segundo; puede operar a mayores tasas de transmisión de datos con
compresión, no fue estándar de CCITT/ITU.
V.34.Proporciona 28,800 bits por segundo o baja a 24,000 y 19,200 bits por
segundo y compatibilidad hacia atrás con V.32 y V.32bis.
V.34bis. Proporciona hasta 33,600 bits por segundo o baja a tasas de transferencia
de 31,200 o V.34.
V.35. Interfaz troncal de paquetes entre un dispositivo de acceso a una red y una
red a tasas de transmisión de datos mayores a 19.2 Kbps. El V.35 puede usar los
anchos de banda de varios circuitos telefónicos como grupo. Existen
Transformadores de Género y Adaptadores V.35.
V.42. La misma tasa de transferencia que V.32, V.32bis y otros estándares pero con
mejor corrección de errores y por tanto más fidedigno.
V.90. Proporciona hasta 56,000 bits por segundo corriente abajo (pero algo menos
en la práctica). Derivado de la tecnología x2 de 3Com (US Robotics) y la tecnología
K56flex de Rockwell.
V.32. Proporciona 4800 y 9600 bits por segundo a 2400 baudios.
V.32bis. Proporciona 14,400 bits por segundo o baja a 12,000, 9600, 7200, y 4800
bits por segundo.
V.32terbo.. Proporciona 19,200 bits por segundo o baja a 12,000, 9600, 7200, y
4800 bits por segundo; puede operar a mayores tasas de transmisión de datos con
compresión, no fue estándar de CCITT/ITU.
V.34.Proporciona 28,800 bits por segundo o baja a 24,000 y 19,200 bits por
segundo y compatibilidad hacia atrás con V.32 y V.32bis.
V.34bis. Proporciona hasta 33,600 bits por segundo o baja a tasas de transferencia
de 31,200 o V.34.
V.35. Interfaz troncal de paquetes entre un dispositivo de acceso a una red y una
red a tasas de transmisión de datos mayores a 19.2 Kbps. El V.35 puede usar los
anchos de banda de varios circuitos telefónicos como grupo. Existen
Transformadores de Género y Adaptadores V.35.
V.42. La misma tasa de transferencia que V.32, V.32bis y otros estándares pero con
mejor corrección de errores y por tanto más fidedigno.
V.90. Proporciona hasta 56,000 bits por segundo corriente abajo (pero algo menos
en la práctica). Derivado de la tecnología x2 de 3Com (US Robotics) y la tecnología
K56flex de Rockwell.
V.32bis. Proporciona 14,400 bits por segundo o baja a 12,000, 9600, 7200, y 4800
bits por segundo.
V.32terbo.. Proporciona 19,200 bits por segundo o baja a 12,000, 9600, 7200, y
4800 bits por segundo; puede operar a mayores tasas de transmisión de datos con
compresión, no fue estándar de CCITT/ITU.
V.34.Proporciona 28,800 bits por segundo o baja a 24,000 y 19,200 bits por
segundo y compatibilidad hacia atrás con V.32 y V.32bis.
V.34bis. Proporciona hasta 33,600 bits por segundo o baja a tasas de transferencia
de 31,200 o V.34.
V.35. Interfaz troncal de paquetes entre un dispositivo de acceso a una red y una
red a tasas de transmisión de datos mayores a 19.2 Kbps. El V.35 puede usar los
anchos de banda de varios circuitos telefónicos como grupo. Existen
Transformadores de Género y Adaptadores V.35.
V.42. La misma tasa de transferencia que V.32, V.32bis y otros estándares pero con
mejor corrección de errores y por tanto más fidedigno.
V.90. Proporciona hasta 56,000 bits por segundo corriente abajo (pero algo menos
en la práctica). Derivado de la tecnología x2 de 3Com (US Robotics) y la tecnología
K56flex de Rockwell.
V.32terbo.. Proporciona 19,200 bits por segundo o baja a 12,000, 9600, 7200, y
4800 bits por segundo; puede operar a mayores tasas de transmisión de datos con
compresión, no fue estándar de CCITT/ITU.
V.34.Proporciona 28,800 bits por segundo o baja a 24,000 y 19,200 bits por
segundo y compatibilidad hacia atrás con V.32 y V.32bis.
V.34bis. Proporciona hasta 33,600 bits por segundo o baja a tasas de transferencia
de 31,200 o V.34.
V.35. Interfaz troncal de paquetes entre un dispositivo de acceso a una red y una
red a tasas de transmisión de datos mayores a 19.2 Kbps. El V.35 puede usar los
anchos de banda de varios circuitos telefónicos como grupo. Existen
Transformadores de Género y Adaptadores V.35.
V.42. La misma tasa de transferencia que V.32, V.32bis y otros estándares pero con
mejor corrección de errores y por tanto más fidedigno.
V.90. Proporciona hasta 56,000 bits por segundo corriente abajo (pero algo menos
en la práctica). Derivado de la tecnología x2 de 3Com (US Robotics) y la tecnología
K56flex de Rockwell.
V.34.Proporciona 28,800 bits por segundo o baja a 24,000 y 19,200 bits por
segundo y compatibilidad hacia atrás con V.32 y V.32bis.
V.34bis. Proporciona hasta 33,600 bits por segundo o baja a tasas de transferencia
de 31,200 o V.34.
V.35. Interfaz troncal de paquetes entre un dispositivo de acceso a una red y una
red a tasas de transmisión de datos mayores a 19.2 Kbps. El V.35 puede usar los
anchos de banda de varios circuitos telefónicos como grupo. Existen
Transformadores de Género y Adaptadores V.35.
V.42. La misma tasa de transferencia que V.32, V.32bis y otros estándares pero con
mejor corrección de errores y por tanto más fidedigno.
V.90. Proporciona hasta 56,000 bits por segundo corriente abajo (pero algo menos
en la práctica). Derivado de la tecnología x2 de 3Com (US Robotics) y la tecnología
K56flex de Rockwell.
V.34bis. Proporciona hasta 33,600 bits por segundo o baja a tasas de transferencia
de 31,200 o V.34.
V.35. Interfaz troncal de paquetes entre un dispositivo de acceso a una red y una
red a tasas de transmisión de datos mayores a 19.2 Kbps. El V.35 puede usar los
anchos de banda de varios circuitos telefónicos como grupo. Existen
Transformadores de Género y Adaptadores V.35.
V.42. La misma tasa de transferencia que V.32, V.32bis y otros estándares pero con
mejor corrección de errores y por tanto más fidedigno.
V.90. Proporciona hasta 56,000 bits por segundo corriente abajo (pero algo menos
en la práctica). Derivado de la tecnología x2 de 3Com (US Robotics) y la tecnología
K56flex de Rockwell.
V.35. Interfaz troncal de paquetes entre un dispositivo de acceso a una red y una
red a tasas de transmisión de datos mayores a 19.2 Kbps. El V.35 puede usar los
anchos de banda de varios circuitos telefónicos como grupo. Existen
Transformadores de Género y Adaptadores V.35.
V.42. La misma tasa de transferencia que V.32, V.32bis y otros estándares pero con
mejor corrección de errores y por tanto más fidedigno.
V.90. Proporciona hasta 56,000 bits por segundo corriente abajo (pero algo menos
en la práctica). Derivado de la tecnología x2 de 3Com (US Robotics) y la tecnología
K56flex de Rockwell.
V.42. La misma tasa de transferencia que V.32, V.32bis y otros estándares pero con
mejor corrección de errores y por tanto más fidedigno.
V.90. Proporciona hasta 56,000 bits por segundo corriente abajo (pero algo menos
en la práctica). Derivado de la tecnología x2 de 3Com (US Robotics) y la tecnología
K56flex de Rockwell.
V.90. Proporciona hasta 56,000 bits por segundo corriente abajo (pero algo menos
en la práctica). Derivado de la tecnología x2 de 3Com (US Robotics) y la tecnología
K56flex de Rockwell.
Conmutación de mensajes
Conmutación de paquetes
4.1.-CIRCUITOS RED TELEFONICA PÚBLICA
Conmutación de mensajes:
La conmutación de mensajes es un método basado en el tratamiento de bloques de
información, dotados de una dirección de origen y otra de destino, por lo que
pueden ser tratados por los centros de conmutación de la red que los almacenan -
hasta verificar que han llegado correctamente a su destino- y proceden a su
retransmisión. Es una técnica empleada con el servicio télex y en algunas de las
aplicaciones de correo electrónico.
Conmutación de paquetes:
Esta técnica es parecida a la anterior, sólo que emplea mensajes más cortos y de
longitud fija (paquetes), lo que permite el envío de los mismos sin necesidad de
recibir el mensaje completo que, previamente, se ha troceado. Cada uno de estos
paquetes contiene información suficiente sobre la dirección, tanto de partida como
de destino, así como para el control del mismo en caso de que suceda alguna
anomalía en la red. El mejor ejemplo actual de red que hace uso de esta técnica es
Internet, que hace uso del protocolo IP. Otros ejemplos son las redes X.25 y Frame
Realy.
Los paquetes permanecen muy poco tiempo en memoria, por lo que resulta muy
rápida, permitiendo aplicaciones de tipo conversacional, como son las de consulta.
La conmutación de paquetes admite dos variantes distintas, según el modo de
funcionamiento: modo Datagrama y Circuito Virtual
4.2.- PAQUETES X.25 FRAME RELAY
La conmutación es una técnica que nos sirve para hacer un uso eficiente de los
enlaces físicos en una red de computadoras.
Ventajas generales:
- Los paquetes forman una cola y se transmiten lo más rápido posible.
- Permiten la conversión en la velocidad de los datos.
- La red puede seguir aceptando datos aunque la transmisión se hará lenta.
- Existe la posibilidad de manejar prioridades (si un grupo de información es más
importante que los otros, será transmitido antes que dichos otros).
Paquete/Conmutación de paquetes
Un paquete es un pedazo de información enviada a través de la red. Conmutación
de paquetes es el proceso mediante el cual un portador separa los datos en paquetes.
Cada paquete contiene la dirección de origen, la dirección de su destino, e
información acerca de cómo volver a unirse con otros paquetes emparentados. Este
proceso permite que paquetes de distintas localizaciones se entremezclen en las
mismas líneas y que sean clasificados y dirigidos a distintas rutas.
4.3.-MENSAJES STORE AND FORWARD
La estación intermedia, o nodo en una red contexto, verifica la integridad del mensaje
antes de enviarlo. En general, esta técnica se utiliza en redes con conectividad
intermitente, especialmente en el desierto o entornos que requieren una alta
movilidad. También puede ser preferible en situaciones en las que hay largos retrasos
en la transmisión y las tasas de error variable y alta, o si una directa, de extremo a
extremo de conexión no está disponible.
Las redes Store and Forward precedieron al uso de las computadoras. El equipo de
teletipo Punto-a-punto se utilizaba para enviar mensajes que se almacenaban en el
extremo receptor en cinta de papel perforado en un centro de retransmisión. Un
operador humano en el centro quitaba la cinta mensaje de la máquina receptora, leía
la información de direccionamiento, y luego la enviaba hacia su destino, el
correspondiente saliente de punto a punto de enlace teletipo.
La interconexión en una red ATM se hace por medio de Conmutadores ATM (ATM
switches). Un switch ATM es un dispositivo multipuerto que pueden actuar como un
hub para enviar datos de una computadora a otra dentro de una LAN. También puede
actuar de manera similar a un enrutador para enviar datos a alta velocidad a redes
remotas. Los switches ATM también puede actuar como multicanalizadores
permitiendo múltiples entradas de información (datos, voz, video, multimedia,..).
SMDS es compatible con el estándar MAN IEEE 802.6 así como con B-ISDN (ISDN
de Banda Ancha), pero los servicios de administración y facturación que SMDS
proporciona, no están especificados en el estándar 802.6.
UNIDAD 5.- MULTIPLEXACION
La multiplexación por división de tiempo (MDT) o (TDM), del inglés Time División
Multiplexing, es el tipo de multiplexación más utilizado en la actualidad,
especialmente en los sistemas de transmisión digitales. En ella, el ancho de banda
total del medio de transmisión es asignado a cada canal durante una fracción del
tiempo total (intervalo de tiempo).
En esta figura, se puede ver como la señal de cada uno de los canales modula a una
portadora distinta, generada por su correspondiente oscilador (O-1 a O-3). A
continuación, los productos de la modulación son filtrados mediante filtros pasos
banda, para seleccionar la banda lateral adecuada. En el caso de la figura se
selecciona la banda lateral inferior. Finalmente, se combinan las salidas de los tres
filtros (F-1 a F-3) y se envían al medio de transmisión que, en este ejemplo, debe
tener una de banda de paso comprendida, al menos, entre 8,6 y 19,7 kHz.
Este término se refiere a una portadora óptica (descrita típicamente por su longitud
de onda) mientras que la multiplexación por división de frecuencia generalmente se
emplea para referirse a una portadora de radiofrecuencia (descrita habitualmente
por su frecuencia).
El dispositivo que une las señales se conoce como multiplexor mientras que el que
las separa es un de multiplexor. Con el tipo adecuado de fibra puede disponerse un
dispositivo que realice ambas funciones a la vez, actuando como un multiplexor
óptico de inserción-extracción.
Los primeros sistemas WDM aparecieron en torno a 1985 y combinaban tan sólo
dos señales. Los sistemas modernos pueden soportar hasta 160 señales y expandir
un sistema de fibra de 10 Gb/s hasta una capacidad total 25.6 Tb/s sobre un solo
par de fibra.
5.4 CDM DIVISION DE CODIGO
MULTIPLEXACIONES DE CANALES (TDMA, FDMA, CDMA)
* CDMA
CDMA significa - "Acceso Múltiple por División de Código. " -En los sistemas CDMA
todos los usuarios transmiten en el mismo ancho de banda simultáneamente, a los
sistemas que utilizan este concepto se les denomina "sistemas de espectro
disperso". En esta técnica de transmisión, el espectro de frecuencias de una señal
de datos es esparcido usando un código no relacionado con dicha señal. Como
resultado el ancho de banda es mucho mayor. En vez de utilizar las ranuras de
tiempo o frecuencias, como lo hacen las tecnologías tradicionales, usa códigos
matemáticos para transmitir y distinguir entre conversaciones inalámbricas
múltiples. Los códigos usados para el esparcimiento tienen valores pequeños de
correlación y son únicos para cada usuario. Esta es la razón por la que el receptor
de un determinado transmisor, es capaz de seleccionar la señal deseada.
Uno de los problemas más importantes en el diseño de un sistema de
comunicaciones inalámbricas consiste en proveer facilidades de comunicación a
diferentes usuarios, de tal forma que el espectro de radiofrecuencias sea
aprovechado de una forma óptima y a un costo razonable. Teniendo en cuenta que
el espectro de frecuencias es un recurso limitado es necesario diseñar estrategias
de acceso múltiple, de tal forma que se puedan asignar, dentro de las debidas
restricciones económicas de un ancho de banda previamente asignado.
FUNCIONAMIENTO
CDMA se basa en la separación del espectro, que en los medios de la transmisión
digital es cuando la señal ocupa una banda de frecuencia que sea
considerablemente más amplia que el mínimo requerido para la transmisión de
datos por otras técnicas
TDMA
TDMA ("Time División Múltiple Access") es común en los sistemas de telefonía fija.
Las últimas tecnologías en los sistemas de radio son la codificación de la voz y la
compresión de datos, que eliminan redundancia y periodos de silencio y
decrementa el tiempo necesario en representar un periodo de voz. Los usuarios
acceden a un canal de acuerdo con un esquema temporal. Aunque no hay ningún
requerimiento técnico para ello, los sistemas celulares, que emplean técnicas
TDMA, siempre usan TDMA sobre una estructura FDMA. Un sistema puro TDMA
tendría sólo una frecuencia de operación, y no sería un sistema útil. TDMA es un
concepto bastante antiguo en los sistemas de radio.
FDMA
FDMA ("Frecuency Division Múltiple Access") es la manera más común de acceso
truncado. Con FDMA, se asigna a los usuarios un canal de un conjunto limitado de
canales ordenados en el dominio de la frecuencia. Los canales de frecuencia son
muy preciados, y son asignados a los sistemas por los cuerpos reguladores de los
gobiernos de acuerdo con las necesidades comunes de la sociedad. Cuando hay
más usuarios que el suministro de canales de frecuencia puede soportar, se
bloquea el acceso de los usuarios al sistema. Cuantas más frecuencias se
disponen, hay más usuarios, y esto significa que tiene que pasar más señalización
a través del canal de control. Los sistemas muy grandes FDMA frecuentemente
tienen más de un canal de control para manejar todas las tareas de control de
acceso. Una característica importante de los sistemas FDMA es que una vez que se
asigna una frecuencia a un usuario, ésta es usada exclusivamente por ese usuario
hasta que éste no necesite el recurso.
FDMA está parado para " el acceso múltiple de la división de la frecuencia " y,
aunque podría ser utilizado para los sistemas digitales, se utiliza exclusivamente en
todos los sistemas celulares analógicos. Esencialmente, FDMA parte el espectro
afectado un aparato en muchos canales. En sistemas analógicos actuales de la
célula, cada canal es 30 kHz. Cuando un teléfono de la célula de FDMA establece
una llamada, reserva el canal de frecuencia para la duración entera de la llamada.
Los datos de la voz se modulan en esta banda de frecuencia de los canales (que
usa la modulación de la frecuencia) y se envían concluido los airwaves.
El primer punto a considerar es que en CDMA todos los usuarios, mientras duran
sus comunicaciones, ocupan la totalidad del ancho de banda asignado a cada
estación base, que puede ser de varios Mhz. Tanto en FDMA como en TDMA hay
una separación de las señales de cada usuario, bien en frecuencia o bien en
tiempo, mientras que en CDMA todos los usuarios en comunicación se están
interfiriendo mutuamente, como grupos de parejas hablando en una recepción, en
la que mientras todo el mundo está hablando a un determinado nivel de volumen,
cada persona se concentra en lo que dice su interlocutor, al menos que sobrevenga
alguna información excepcional.
SPREAD SPECTRUM
Un sistema spread spectrum es aquel en el cual la señal transmitida es propagada
en una banda de frecuencia amplia, mucho más de hecho, que el mínimo ancho de
banda requerido para transmitir la información que será enviada. Las
comunicaciones spread spectrum no puede decirse que sean una manera eficiente
de utilizar el ancho de banda. Sin embargo, son de utilidad cuando se combinan
con los sistemas existentes que ocupan la frecuencia. La señal spread spectrum
que es propagada en un ancho de banda grande puede coexistir con señales de
banda estrecha añadiendo únicamente un ligero incremento en el ruido de fondo
que los receptores de banda estrecha pueden ver. El receptor spread spectrum no
ve las señales de banda estrecha pues está escuchando en un ancho de banda
mucho más amplio con una secuencia de código ordenada que se explicará más
tarde.
Salto con Tiempo Spread Spectrum. Cada ráfaga cosiste en k bits de datos y el
tiempo exacto en que cada ráfaga se transmite es determinado por una secuencia
PN.
· Ventajas:
· Resiste interferencias intencionadas y no intencionadas.
· Tiene la habilidad de eliminar o aliviar el efecto de interferencias de múltiples
formas.
· Puede compartir la misma banda de frecuencia (overlay) con otros usuarios.
· Privacidad debido a la secuencia de código pseudoaleatoria (multiplexión por
división de código)
· Inconvenientes:
· Ancho de banda ineficiente.
· La implementación es, de alguna forma, más compleja.
Otras Propiedades.
Hay varias propiedades únicas que surgen como resultado de la secuencia de
código pseudoaleatoria y la amplia señal de ancho de banda que resulta de
extender la propagación. Dos de ellas son direccionamiento selectivo y la
multiplexión por división de código. Mediante la asignación de un código dado a un
único receptor o a un grupo de receptores, pueden ser direccionados
individualmente o por grupo por otros receptores asignados con un código diferente.
Los códigos pueden ser elegidos también para minimizar la interferencia entre
grupos de receptores eligiendo aquellos que tengan posibilidades de correlación de
cruces escasas. De esta forma, se puede transmitir más de una señal al mismo
tiempo en la misma frecuencia.
El direccionamiento selectivo y el Acceso Múltiple de División de código (CDMA -
Code Division Múltiple Acces) se implementan mediante estas codificaciones. Un
segundo conjunto de propiedades es su baja probabilidad de interceptación (LPI -
low probability of intercept) y antiinterferencias. Cuando la inteligencia de la señal es
extendida a varios megahercios del espectro, el espectro de energía resultante es
también extendido.
Esto produce que la energía transmitida se extienda sobre una amplia frecuencia de
ancho de banda y hace que su detección en sentido normal (sin el código), muy
difícil. Ya que LPI no es una aplicación típica para radioaficionados, sería mejor
renombrar esta propiedad como "reducción de interferencia". Así, spread spectrum
puede sobrevivir en un entorno adverso y coexistir con otros servicios en la banda.
La propiedad de antiinterferencia es resultado del amplio ancho de banda usado
para transmitir la señal. Se recuerda el teorema de la proporción de información de
Shannon.
· C = W log (1 + S/N)
· C = capacidad en bits por segundo
W = ancho de banda
S = energía de la señal
N = energía del ruido
Quizás una de las razones más importantes para usar spread spectrum es su
habilidad de discriminar contra interferencia multicanal. Una implementación de
receptor RAKE para secuencia directa permite que los canales de señal individual
sean detectados por separado y coherentemente combinados con otros canales.
Esto no sólo tiende a prevenir perdidas graduales, sino que también proporciona un
efecto de diversidad de canales resultando unos enlaces muy robustos en
comunicaciones móviles terrestres.
Bloques de Construcción.
LMDS
Tecnología de comunicación que viaja a través del aire
En cuanto a su capacidad, LMDS puede llegar hasta los 42 Mbps por kilómetro
cuadrado en 28 GHz con 12 sectores por celda. Dicha cifra del número de canales
utilizados, sectores por celda y modulación depende de la potencia con la que se
transmite la señal, así como por el grado de interferencia al momento de establecer
la comunicación.
¿Cómo funciona?
Debido a que esta tecnología utiliza como medio de transmisión el aire, la forma de
operar es mediante cuatro componentes. El primero de ellos es un módulo externo
que se conforma por una antena y un amplificador de bajo nivel de ruido, el cual
recibe y envía la información digitalizada.
En segundo lugar se encuentra una unidad interna cuya función es procesar los
datos por medio de interfaces. La señal es recibida por el tercer componente, las
radio bases, las cuales se instalan en lugares estratégicos desde donde el
proveedor se encargará de brindar el servicio de comunicación y de darle el soporte
necesario a las aplicaciones, estableciendo enlaces directos entre los distintos
usuarios del mismo.
El punto que cierra el círculo es el sistema de gestión. Éste consta de una central
de gestión y monitoreo que administra y controla toda la infraestructura.
bits por unidad de espectro, quien acomode más usuarios y al mismo tiempo
garantice el retorno de inversión y, sobretodo, aquel que demuestre la mayor
facilidad de implantación.
En México se espera que la Cofetel subaste antes de fin de año tres concesiones
entre 28 y 31 GHz (dos de 450 MHz y uno de 150 MHz).
Los sistemas fijos de acceso radio punto a multipunto constituyen una forma rápida
y flexible respecto a las soluciones basadas en cable para proporcionar servicios
digitales de banda ancha. Las nuevas licencias concedidas recientemente por
Fomento en las bandas de 3,4 a 3,6 GHz y 24,5 a 26,5 GHz permitirán acceder a
los usuarios a través del llamado bucle local inalámbrico (WLL, Wireless Local
Loop). Entre las distintas soluciones de acceso inalámbrico destacan los sistemas
FWA (Fixed Wireless Access) y LMDS/MVDS (Local Multipoint Distribution Service /
Microwave Video Distribution System). Los primeros están pensados principalmente
para proporcionar servicios tales como telefonía, acceso a Internet,
videoconferencia o interconexión de redes privadas y son objeto de las licencias de
Fomento. En cambio, los segundos surgen para facilitar el despliegue de las redes
de los operadores de cable y permiten servicios digitales bidireccionales de vídeo y
datos en las bandas de 27,5 a 29,5 GHz ó 40,5 a 42,5 GHz. En todos ellos, la
arquitectura del sistema consiste en una serie de estaciones base interconectadas
entre sí y con el centro de control de red por medio de cable o radio enlaces, las
cuales dan servicio a una serie de abonados fijos distribuidos por el interior de
celdas de radio variable.
La calidad de servicio o fiabilidad suele medirse por medio del porcentaje de tiempo
que el sistema funciona correctamente. Valores típicos oscilan entre el 99,9 % y el
99,999 %. Adicionalmente, para aumentar este porcentaje pueden emplearse
técnicas de diversidad. Las técnicas de diversidad pueden realizarse en el dominio
espacial, frecuencia o temporal y consisten en proporcionar rutas distintas para
transmitir y recibir información redundante. La idea se basa en que ahora es
necesario que ocurra un desvanecimiento de la señal simultáneamente en todas las
posibles rutas para cortar el enlace. De este modo, suponiendo que disponemos de
dos rutas diferentes con una fiabilidad o calidad de servicio del 99,9 %, la calidad
resultante empleando diversidad llegaría hasta el 99,9999 %.
La CNR global del sistema se relaciona directamente con la tasa de errores (BER,
Bit Error Rate) en recepción. Suponiendo la presencia de ruido blanco gaussiano y
las figuras de ruido asociadas a cada componente, el BER se calcula a partir de un
modelo teórico basado en el esquema de modulación empleado y el algoritmo
utilizado para la corrección de errores. Generalmente se emplean técnicas de
corrección de errores en recepción (FEC, Forward Error Correction) basadas en
códigos convolucionales y Reed Solomon. Por otro lado, el nivel de distorsión
acumulado a lo largo del sistema debe mantenerse en unos niveles aceptables para
realizar la demodulación en el receptor correctamente. Los productos de
intermodulación generados en transmisores, amplificadores y convertidores de
frecuencia dependen de la potencia de portadora, del número de canales y del
punto de intercepción de tercer orden del dispositivo. Normalmente se tienen
valores de CTB (potencia de intermodulación de tercer orden respecto a potencia
de portadora) de unos -35 dBc.
El coste total del sistema depende de una serie de factores: balance de potencias,
tamaño de celda, solapamiento entre celdas, número de celdas, capacidad de
tráfico, número de sectores por celda y coste por celda. La sectorización de las
celdas se realiza por cuestiones de tráfico, ya que permite la reutilización de las
frecuencias y por lo tanto del ancho de banda disponible. En general, el coste del
sistema depende del número de celdas necesarias para cubrir todo el área de
cobertura. El coste de los equipos de radiofrecuencia (transmisores, receptores y
antenas) se ve reflejado en cada uno de los sectores de la celda, mientras que el
coste del equipamiento interno de la estación base depende de la capacidad de
tráfico requerida. Durante el diseño del sistema, los operadores de red suelen
utilizar herramientas y software informático para optimizar costes.
Canal adyacente
4QAM
16QAM
64QAM
Primero
10 dBc
4 dBc
-2 dBc
Segundo
20 dBc
14 dBc
8 dBc
Tercero
30 dBc
24 dBc
18 dBc
Dispositivos de Comunicación:
Los dispositivos de comunicación son los que envían y reciben archivos de una
computadora a otra. Entre los más comunes tenemos el módem y las tarjetas de
red
A continuación se presentan algunos de los dispositivos de almacenamiento más
comunes.
Modem:
Un módem es un dispositivo que convierte las señales
digitales del ordenador en señales analógica que pueden
transmitirse a través del canal telefónico. Así pues, su
trabajo es modular/demodular (mod/dem).
Dentro del ordenador es la encargada de llevar los datos a y desde la RAM, y fuera
del ordenador es quien controla el flujo de datos de entrada y salida del cableado
de la red.
6.1.-CARACTERISTICAS FUNCIONALES DE DISPOSITIVOS DE
COMUNICACION
DISPOSITIVOS DE COMUNICACIÓN
TERMINALES
PUNTO A PUNTO
Cuando un enlace físico une sólo dos puntas de transmisión de datos, desde
donde, por lo general, tanto se pueden enviar como recibir.
Esta conexión tiene importantes características
· Tiene bajo costo
· Permite forma “Conversacional” de comunicaciones
· Apta para transmisión de lotes de datos
· Permite fácil migración a fibra óptica
· Válido en topología de estrella, anillo y árbol
· Admite la utilización de diferentes medios físicos
· Es de fácil implementación (en general es simple)
MULTIPUNTO
Se utiliza este término cuando se hace referencia a un sistema central que conecta
varias terminales o sistemas secundarios.
La conexión multipunto tiene las siguientes características
· Economiza líneas, módems, adaptadores, puertos del procesador
· Exige la utilización de un “intermediario”
· Exige la utilización del sondeo
· Aumenta los tiempos de respuesta
· Permite mayor conexión de terminales por cada procesador central
· Software y hardware relativamente complejo
ADAPTADORES DE COMUNICACIÓN
PROC
SADOR
PRO DEL USUARIO
ADA
“DRIVER” DEL
PROTOCOLO
C
ABLE
MEMORIA CENTRAL
CODECS (CODES)
MODEMS
Pueden ser externos, independientes, o residir dentro del gabinete del procesador
central. Según el caso, se les llama modulares o integrados.
Técnicas de multicanalización
Dos clases de multicanalizadores
+ De conexión troncal
+ De conexión en líneas simples
FDM
En la técnica se divide el ancho de banda en rangos de frecuencia. A cada canal
se asigna un rango R de amplitud suficiente como para permitir la transmisión de lo
que se desee enviar.
Dado que no todos los medios físicos de transmisión admiten un gran ancho de
banda, en medios económicos se tienen grandes limitaciones en el número de
canales. En un instante t se tienen todos los canales transmitiendo
simultáneamente. Esa simultaneidad significa economía en los tiempos finales del
sistema y esa es la principal ventaja de esta técnica.
IGUALITARIO (BIT)
TDM PONDERADO (BYTE)
ESTADISTICO (BLOQUE)
CONCENTRADORES
Es un dispositivo inteligente basado en un microprocesador cuyo cometido principal
es concentrar líneas de comunicación. Esta concentración permite economizar
líneas, módems, adaptadores y puertos de conexión central. Su uso puede ser local
o remoto. El concentrador realiza el sondeo (polling) de sus terminales en forma
totalmente independiente y asincrónica de las transmisiones del procesador central.
CONTROLADORES
X.25
X.25 es una Unión Internacional de Telecomunicaciones-Sector de Normalización
de las Telecomunicaciones (UIT-T) para el protocolo estándar de comunicaciones
WAN que define cómo las conexiones entre dispositivos de usuario y dispositivos
de red se han establecido y mantenido.
X.25 está diseñado para funcionar con eficacia, independientemente del tipo de
sistemas conectados a la red. Se utilizan normalmente en el paquete de
conmutación de redes (PSNs) de las portadoras, tales como las compañías
telefónicas.
En primer lugar veamos cuál es la forma más común de conexión y lo que abarca
cada nivel:
6.4.-MECANISMOS DE DETECCION Y CORRECCION DE ERRORES
Las aplicaciones
requieren entonces un mecanismo que permita detectary corregir los posibles
errores ocurridos durante la transmisión. Algunasaplicaciones tienen cierta toleranci
a de errores (ej.
transmisión de audio/video), mientras que para otras aplicaciones se espera un
alto nivel de precisión (ej. transmisión de archivos).
Tipos de Errores
Error de Bit
Error de Ráfaga
Significa que dos o más bits de la unidad de datos han sido alterados.Es importante
notar que los errores de ráfaga no implican que seafecten bits consecutivos.
La longitud de la ráfaga se mide desde el primer hasta el último bit incorrecto.
Algunos bits intermedios pueden no estar afectados [1][2].
La Figura 1 muestra un ejemplo de error de ráfaga.
1 0 0 0 1 1 0 1
Enviado:
Recibido:
1 1 0 0 0 0 0 1
Error de ráfaga
Redundancia
Una vez que se conocen los tipos de errores que pueden existir, esnecesario identifi
carlos. En un entorno de comunicación
de datos no setendrá una copia de los datos originales que permita
comparar losdatos recibidos para detectar si hubo errores en la transmisión. En este
caso, no habrá
forma de detectar si ocurrió un error hasta que se hayadecodificado la transmisión y
se vea que no
tienen sentido los datosrecibidos. Si los computadores comprobaran errores de esta
forma, seríaun
proceso muy lento y costoso. Es necesario un mecanismo que sea sencillo y co
mpletamente efectivo.
La corrección
de errores se puede conseguir de dos formas. En laprimera, cuando se descubre un
error, el receptor puede pedir al emisor que retransmita toda la unidad
de datos (BEC, Backwards
ErrorCorrection). Con la segunda, el receptor puede usar un código corrector de
errores, que corrija automáticamente determinados errores (FEC,
Forward Error Correction).
Como se
mencionó previamente, existen dos mecanismos parala corrección de errores:
FEC es el proceso en el que una vez detectado el error, el receptor tratade determin
ar el mensaje
original, usando los bits de redundancia. Paraesto es necesario incluir una mayor ca
ntidad de bits
de redundancia enla unidad de datos. BEC o retransmisión es la técnica en la que e
lreceptor detecta la ocurrencia del error
y solicita al emisor que reenvíeel mensaje. Se repite la retransmisión
del mensaje hasta que el receptorcompruebe que el mensaje ha llegado sin error (e
s posible que un
errorno sea detectado y el mensaje sea interpretado como correcto) [1][3].
Cada una de estas técnicas ocupa su nicho diferente [4]. En enlacesaltamente confi
ables es más
económico usar técnicas BEC,retransmitiendo los mensajes defectuosos que surjan
eventualmente,
sin necesidad de agregar una gran cantidad de bits de redundancia, lo que a
carrearía una disminución de las prestaciones. Sin embargo,
en enlaces poco confiables como los inalámbricos, puede resultar beneficioso
agregar la redundancia suficiente a cada mensaje para queel receptor
pueda reconstruir el mensaje original. Existen dos razonesprimordiales
que sustentan el uso de las técnicas FEC:
1. La tasa de errores por bit en un enlace poco confiable puedeser muy grande, lo
que resultará en un gran número de retransmisiones.
2. En algunos casos, el tiempo de propagación es muy elevado encomparación co
n el tiempo de transmisión. Por este motivo la
retransmisión del mensaje resultaría muy costosa [3].
Códigos de bloque
Para entender la manera en que pueden manejarse los errores, esnecesario estudia
r de cerca cómo se codifican los datos. Por lo general,
una unidad de datos (generalmente llamada en este ambiente trama)
consiste de m bits de datos y r bits redundantes usados para laverificación, sie
ndo la longitud
total de una trama n (n = m + r). A launidad de n bits que contienen datos y bits de
redundancia se le conoce como palabra codificada. La cantidad de
bits de redundancia y la robustez
del proceso son factores importantes del esquema decodificación [1][2].
Distancia Haming
Para empezar se define un concepto de utilidad. Se define la distancia
Haming d(v1, v2) entre dos
palabras codificadas de n bits v1 y v2, comoel número de bits en el que v1 y v2 dif
ieren [2]. Por ejemplo:
Ejemplo 1:
Códigos cíclicos
Los códigos cíclicos son códigos de bloque que cumplen variaspropiedades:
Como vemos, estas tareas se han vuelto tan simples, por el hecho de
que estamos tan acostumbrados ya a las telecomunicaciones y a la
tecnología, que sería casi imposible de omitirlas en nuestra vida.