Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
TEMA: Análisis matemático, físico y químico del sistema pistón-manivela de una máquina de
combustión interna.
NIVEL: Primer
OBJETIVO DEL PROYECTO: Analizar los movimientos que se desarrollan en el sistema pistón-
manivela de una máquina de combustión interna, para que, a través de un estudio matemático, físico y
químico, integrar estos conocimientos.
NOMBRES Y APELLIDOS: Dra. Brunetto María del Rosario- María Jacqueline Pita Asan – Ulbio Colon
Duran Pico
NOMBRES Y APELLIDOS:
INTEGRANTES:
Introducción
El presente tema se refiere a analizar el movimiento rectilíneo del pistón de una máquina
de combustión interna, el cual afecta a todo el sistema inserto en el cilindro de la
máquina, gracias a etapas o tiempos que hacen que el pistón realice un movimiento
lineal.
Con esta investigación se pretende aclarar dudas tales como; ¿Cómo, por qué o qué
realiza el movimiento rectilíneo del pistón? Y también dar a entender que es una
máquina de combustión interna.
6
Resumen
El funcionamiento principal de este motor consiste en la necesidad de sustituir los gases
de la combustión por nueva mezcla de aire y combustible en el interior del cilindro, estos
gases empujan un émbolo o pistón, desplazándolo en el interior de un cilindro y
haciendo girar un cigüeñal, obteniendo finalmente un movimiento de rotación. Estos se
clasifican según el ciclo: de dos tiempos y de cuatro tiempos.
1.Problema
¿Cómo contribuir con los estudiantes que se encuentran por cursar la carrera de
ingeniería mecánica para ayudar a fortalecer sus conocimientos acerca de la influencia
de las materias de física, química y matemáticas en las máquinas de combustión interna
y sobre todo el sistema de pistón-manivela?
Es por esto que se ha decidido hacer un profundo análisis en el sistema del pistón-
manivela, sobre como es el movimiento que realiza, qué materiales son los adecuados
para elaborar estos sistemas; porque todo estudiante de ingeniería mecánica debe
saber estos conocimientos.
2.Objetivo de la investigación
2.1. Objetivo general
Analizar los movimientos que se desarrollan en el sistema pistón-manivela de una
máquina de combustión interna, para que, a través de un estudio matemático, físico y
químico, integrar estos conocimientos.
3.Variables
3.1. Variable dependiente
Funcionamiento del sistema pistón-manivela
3.6.Hipótesis
¿Si se tuviera mayor conocimiento acerca de la influencia de la matemática, química y
física en los sistemas pistón-manivela, se podría realizar con mayor facilidad el análisis
del funcionamiento del mismo?
9
4.Marco Teórico
¿Qué es una máquina o motor de combustión interna?
El nombre se debe a una combustión química que ocurre dentro de la propia máquina.
Se lo puede conocer también como motor de explosión o motor a pistón, es un tipo de
máquina que obtiene energía mecánica directamente de la energía química de un
combustible que arde dentro de la cámara de combustión.
Existen diversos tipos principales de estas máquinas de combustión interna, los más
comunes son:
Motor de explosión ciclo Otto. – Lo desarrolló el técnico alemán Nikolaus August Otto,
es el motor convencional de gasolina.
Motor diésel. – Tiene combustión interna alternativa que se produce por la auto-ignición
del combustible debido a altas temperaturas derivadas de la alta relación de compresión
que posee, según el principio del ciclo Diésel. Es muy eficiente en términos
termodinámicos; los mejores y más desarrollados llegan a alcanzar un valor entre 45%
y 55% de eficiencia, un valor muy elevado en relación a la casi totalidad de los motores
de gasolina; es uno de los motores más usados desde su creación en diversas
aplicaciones.
Las diferentes variantes de los dos ciclos, tanto en diésel como en gasolina, tienen cada
uno su ámbito de aplicación.
Los motores de dos tiempos a gasolina tuvieron gran aplicación en las motocicletas,
motores de ultraligeros y motores marinos fuera-borda hasta una cierta cilindrada, pero
estos fueron perdiendo mucho terreno en este campo gracias a las normas de
anticontaminación. Actualmente se encuentran en máquinas portátiles ligeras, y
pequeños grupos de electrógenos.
El motor de dos tiempos a diésel domina en las aplicaciones navales de gran potencia,
hasta 100 000 CV hoy día, y tracción ferroviaria. En su momento de auge se usó en
aviación con cierto éxito.
Estructura y funcionamiento. - Los motores Otto y los a diésel tienen los mismos
elementos principales: (bloque, cigüeñal, biela, pistón, culata, válvulas) y otros
específicos de cada uno, como la bomba inyectora de alta presión en los a diésel, o
antiguamente el carburador en los Otto. En los 4T es muy frecuente designarlos
mediante su tipo de distribución: SV, OHV, SOHC, DOHC. Es una referencia a la
disposición del (o los) árbol de levas.
Encendido. -Los motores necesitan una forma de iniciar la combustión dentro del
cilindro. En los motores Otto, el sistema de encendido consiste en un componente
llamado bobina de encendido, que es un auto-transformador de alto voltaje al que está
conectado un conmutador que interrumpe la corriente del primario para que se induzca
un impulso eléctrico de alto voltaje en el secundario. Dicho impulso está sincronizado
con el tiempo de compresión de cada uno de los cilindros; el impulso se lleva al cilindro
correspondiente (aquel que está en compresión en ese momento) utilizando un
distribuidor rotativo y unos cables que llevan la descarga de alto voltaje a la bujía.
Si la bobina está en mal estado se recalienta; eso produce pérdidas de energía, reduce
la chispa de las bujías y causa fallos en el sistema de encendido del automóvil. De los
sistemas de generación de electricidad en los motores, las magnetos dan un bajo voltaje
a poco rpm, aumentando el voltaje de la chispa al aumentar las rpm, mientras los
sistemas con batería dan una buena chispa a bajas rpm, pero la intensidad de la chispa
baja al aumentar las rpm.
Refrigeración. -Dado que la combustión produce calor, todos los motores deben
disponer de algún tipo de sistema de refrigeración. Algunos motores estacionarios de
automóviles y de aviones, y los motores fueraborda, se refrigeran con aire. Los cilindros
de los motores que utilizan este sistema cuentan en el exterior con un conjunto de
láminas de metal que emiten el calor producido dentro del cilindro. En otros motores se
utiliza refrigeración por agua, lo que implica que los cilindros se encuentran dentro de
una carcasa llena de agua que en los automóviles se hace circular mediante una bomba.
El agua se refrigera al pasar por las láminas de un radiador. Es importante que el líquido
que se usa para enfriar el motor no sea agua común y corriente porque los motores de
combustión trabajan regularmente a temperaturas más altas que la temperatura de
ebullición del agua. Esto provoca una alta presión en el sistema de enfriamiento dando
lugar a fallas en los empaques y sellos de agua, así como en el radiador; se usa un
refrigerante, pues no hierve a la misma temperatura que el agua, sino a más alta
temperatura, y que tampoco se congela a temperaturas muy bajas. Otra razón por la
cual se debe usar un refrigerante es que este no produce costras ni sedimentos que se
adhieran a las paredes del motor y del radiador formando una capa aislante que
disminuiría la capacidad de enfriamiento del sistema. En los motores navales se utiliza
agua del mar para la refrigeración.
Sistema de arranque. -Al contrario que los motores y las turbinas de vapor, los motores
de combustión interna no producen un par de fuerzas cuando arrancan (véase Momento
de fuerza), lo que implica que debe provocarse el movimiento del cigüeñal para que se
pueda iniciar el ciclo. Los motores de automoción utilizan un motor eléctrico (el motor de
arranque) conectado al cigüeñal por un embrague automático que se desacopla en
cuanto arranca el motor. Por otro lado, algunos motores pequeños se arrancan a mano
girando el cigüeñal con una cadena o tirando de una cuerda que se enrolla alrededor
del volante del cigüeñal. Otros sistemas de encendido de motores son los iniciadores de
12
inercia, que aceleran el volante manualmente o con un motor eléctrico hasta que tiene
la velocidad suficiente como para mover el cigüeñal. Ciertos motores grandes utilizan
iniciadores explosivos que, mediante la explosión de un cartucho mueven una turbina
acoplada al motor y proporcionan el oxígeno necesario para alimentar las cámaras de
combustión en los primeros movimientos. Los iniciadores de inercia y los explosivos se
utilizan sobre todo para arrancar motores de aviones.
El tipo de motor más común es el motor Otto de cuatro tiempos. Convierte el movimiento
vertical alternante de los pistones en la rotación del cigüeñal. El cigüeñal mueve el
cardán y mediante la correa de distribución, el árbol de levas. El árbol de levas opera
las válvulas que aseguran la admisión del combustible y la salida de gases de
combustión por medio de sus rítmicas su aperturas y cierres coordinados.
A diferencia del MRU el Movimiento Circular Uniforme trabaja con variable y datos de
acuerdo al círculo en el que estudiamos, nos basamos entonces en la relación del
ángulo que toma la partícula en movimiento respecto al centro de origen el cual está
ubicado en el centro de la circunferencia. En MCU se utiliza como unidad para definir el
desplazamiento una llamada Radian, la cual describe una distancia que recorre todo el
alrededor de la circunferencia. El Movimiento Circular Uniforme debe ser graficado en
un plano cartesiano, sin embargo, la curva debe ser expresada en términos de radianes,
vectores fundamentales (0, I, J) se encargan de medir el ángulo y la amplitud de este en
la circunferencia.
Por lo tanto, en este tema – MRU – se aprenderá a describir el movimiento que tiene un
cuerpo que se desplaza a través de una línea recta con velocidad constante; es decir
que durante su trayecto tenga la misma velocidad y esta no cambie.
Trayectoria: Es la línea que une las diferentes posiciones que a medida que pasa el
tiempo va ocupando un punto en el espacio o, de otra forma, es el camino que sigue el
objeto dentro de un movimiento.
x=v*t donde:
(ANEXO #1)
(ANEXO #2)
15
l: longitud de la biela.
r: radio de la manivela.
C: carrera del pistón.
x: posición del pistón referida al punto muerto superior.
: ángulo girado por el cigüeñal contado desde el punto muerto superior.
: Ángulo que forma la biela con el eje del cilindro.
x r • 1 cos l • 1 cos
En la expresión anterior el desplazamiento del pistón x se expresa en función de y
de , por lo que para calcularlo sólo en función del ángulo girado por el cigüeñal, es
necesario proceder como se presenta a continuación:
Por tener un lado común los triángulos cuya hipotenusas son la biela y la muñequilla
de cigüeñal, se puede establecer que:
l
Llamando a la relación entre la longitud de la manivela y la de la biela, que en los
motores actuales es del orden de 0.33, se tiene que:
r
sen = • sen = arcsen sen
cos 1 2 • sen2
Sustituyendo este valor se tiene la expresión del desplazamiento del pistón en función
16
(ANEXO#3)
d
dt
1. Por tanto, la velocidad del pistón puede calcularse mucho más fácilmente, de
forma aproximada, mediante la expresión:
Si en unos ejes cartesianos en los que se toman en abscisas el ángulo girado por el
cigüeñal y en ordenadas la velocidad del pistón la representación gráfica de la
expresión no simplificada de la velocidad de una grafica como la que representa:
(ANEXO #4)
dV
a
dt
Anexos:
x 80
l
18
Anexo #4
V m/s
Vmáx
PMS PMI