Está en la página 1de 23

ACCION DE HABEAS CORPUS

1. Historia. –

Aunque el habeas corpus como acción o remedio en la forma y desarrollo con


que existe hoy como institución no existió en Roma, las palabras latinas con que
se le denomina denotan que su origen proviene del Derecho Romano. En la
época de los Pretores y con el nombre de «Interdicto» ya era designado en
las Pandectas bajo el título de Homine libero exhibendo y los compiladores de
dicho cuerpo legal romano transcribían un comentario del jurisconsulto Ulpiano,
que decía:

´´Este remedio se ha instituido para proteger la libertad personal a fin de que


ninguna persona libre natural fuere detenida. ´´

La palabra persona libre incluía a cualquier niño o adulto, hombre o mujer, sea
uno o sean varios, que eran sui iuris, deduciéndose de aquí que este remedio
era para devolver la condición de persona libre a aquella a quien se hubiese
intentado convertir en esclavo sin motivos legales; es decir, que con
este interdicto ya se devolvía la libertad a aquellos a quienes se les privaba de
ella con una esclavitud ilegal.

2. Bien jurídico que tutela. -

El habeas corpus, en el derecho comparado, tutela dos derechos


fundamentales: la libertad individual relativa a su libertad de movimiento y, por
tanto, a no ser objeto de detenciones arbitrarias, y el derecho a la integridad
personal, a no ser objeto de daños en su persona, como lesiones, tortura o
muerte. En ese sentido, tiene como propósito el reponer las cosas al estado
anterior a la privación, perturbación o amenaza de dichos derechos, por lo cual
tiene un carácter sumario (urgente) y potencialmente eventual, en tanto se
autoriza desde que aparece posible una violación eventual a estos derechos,
para evitar que la violación se torne irreparable. Lógicamente, de tornarse
irreparable la violación, la acción de garantía pierde su objeto (sustracción de la
materia)
3. Regulado en el Perú. -

En la legislación peruana, la primera remisión al habeas corpus que se


encuentra remite a las Cortes de Cádiz de 1812 a donde concurrieron
representantes peruanos. En dichas cortes un representante
de Guatemala presentó un proyecto de ley en la que se solicitaba que se
consagre para el imperio español un mecanismo equivalente al habeas
corpusinglés. Dicha ley nunca se llegó a promulgar y dicha iniciativa no fue
introducida en la Constitución Española.

Una vez declarada la independencia del Perú, la Constitución de 1860 consagró


la disposición de que nadie podrá ser arrestado sin mandato escrito del juez,
excepto flagrante delito, debiendo ser puesto dentro de las 24 horas a disposición
del juzgado que corresponde.

El 21 de octubre de 1897 se promulgó una ley que buscaba reglamentar la citada


disposición constitucional. Esta norma acoge el habeas corpus de acuerdo al
modelo inglés. En 1916 fue promulgada la Ley N° 2223 que señala que todos los
derechos reconocidos por la Constitución del Estado (1867) darán lugar a
recursos destinado a amparar al habitante de la República. A estos recursos son
aplicables los dispositivos de la ley de habeas corpus.

La Constitución de 1920 fue el primer texto constitucional que consagro


el habeas corpus señalándolo como recurso y el Código de Procedimientos en
Materia Criminal de ese mismo año lo reglamentó. Posteriormente
la Constitución de 1933 amplió el ámbito de aplicación del habeas corpus a
todos los derechos constitucionales, dando lugar al hábeas corpus civil. Su
reglamentación se dio en el Código de Procedimientos Penales de 1940.
Posteriormente el Decreto Ley N° 17083 estableció la pautas procesales propias
del habeas corpus civil.

La Constitución de 1979 introdujo la Acción de Amparo por lo que el habeas


corpus civil careció de efecto y el habeas corpus se restringió, nuevamente, a
tutelar los derechos relativos a la libertad y la integridad física de las personas.
Estas garantías constitucionales fueron reguladas por la Ley Nª 23506.
Constitución Política de 1993 y el Código Procesal Constitucional promulgado en
el 2004. Este último cuerpo legislativo incluye la posibilidad de interponer esta
acción de garantía contra resoluciones judiciales firmes.

4. Definición. -

el concepto de Hábeas corpus identifica al derecho que posee todo ciudadano


que se encuentra detenido y a la espera de comparecer de manera inmediata y
pública ante un tribunal o una autoridad. Los jueces, al oír el testimonio del
detenido, determinan si el arresto es legal o ilegal y, por lo tanto, pueden decretar
que finalice.

El Hábeas Corpus, por lo tanto, constituye una institución de orden


jurídico que busca evitar los arrestos arbitrarios y que garantiza la libertad
personal del individuo. El recurso suele emplearse para impedir abusos por parte
de las autoridades ya que obliga a dar a conocer la situación del detenidoante
un juez.

El habeas corpus tiene origen anglosajon y se caracteriza por se un


procedimiento sumario y rápido que debe finalizar en un periodo breve de tiempo.
Es también un proceso sencillo y carente de formalismo que ni precisa la
presencia, se ha producido una detención ilegal, sino también en aquellos otros
en los que la detención ha sido conforme a ley.

5. Clasificación del Hábeas Corpus

El Proceso de Habeas Corpus no se reduce solamente a restituir la libertad


individual, sino que tiene un alcance mucho mayor en el Derecho
Constitucional y en Derecho Procesal Constitucional; es así que contiene
distintas variantes que podemos clasificarlas de la siguiente manera:

5.1. Hábeas Corpus Reparador.-

Se dirige contra detenciones calificadas de arbitrarias y se da bajo tres


supuestos: Primero: Las producidas fuera de los supuestos del Mandato Judicial
(escrito y motivado) o de flagrante delito, o también de la llamada
“Cuasiflagrancia”. Segundo: La que pese a producirse dentro del Mandato
judicial o flagrante delito se prolonguen por encima de las 24 horas más el
término de la distancia en el caso de delitos comunes o de 15 días más el término
de la distancia en el caso de delitos calificados, y; Tercero: Las ordenadas por
funcionarios distintos a los jueces o por jueces que carecen de competencia y
las que se ejecutan por personas distintas a la policía.

5.2.- Hábeas Corpus Restringido.-

Procede cuando se trata de actos restrictivos que sin implicar detención afectan
la libertad de manera continua, pues esta se ve restringida. Acá no se aprecia
privación de libertad, pero si entorpecimiento.

5.3.- Hábeas Corpus Correctivo.-

Se postula a fin de suprimir las condiciones de maltrato o mejorar la situación de


aquella persona cuya libertad está ya restringida, por ejemplo, cuando a través
de este medio, los internos en establecimientos penitenciarios pretenden mejorar
su nivel de permanencia denunciando condiciones infrahumanas.

5.4.- Hábeas Corpus Preventivo.-

Se postula de esta manera cuando existe amenaza a la libertad individual,


debiendo merituarse conforme a los requisitos de probabilidad o certeza y de
inminencia. Cesar Landa señala que procede esta figura: “cuando se amenace
de manera cierta y concreta la libertad personal, la libertad de tránsito o la
integridad personal”. Asimismo, señala que “La amenaza real es un asunto de
casuística, que debe valorar el juez, en base al principio constitucional de la
presunción de inocencia, a la interpretación extensiva de la presunción de la
defensa de la libertad y a la interpretación restrictiva de la limitación de la misma”.

5.5.- Hábeas Corpus Traslativo.-

Procede ante la demora en la tramitación de los procesos judiciales o a fin de


excarcelar a quien se le mantiene indebidamente detenido no obstante haber
cumplido su condena.

5.6.- Hábeas Corpus Innovativo.-


Permite tutelar residualmente el derecho reclamado, no obstante haberse
convertido en aparentemente irreparable. Se trataría no precisamente de una
reparación total sino más bien de una de carácter parcial.

5.7.- Hábeas Corpus Instructivo.-

Cuando una persona detenida y desaparecida por una autoridad o particular que
niega la detención y por ello es imposible ubicarla, se ocasiona a la persona
afectada la violación de sus derechos a la libertad, a la comunicación, defensa,
integridad física e incluso derecho a la vida.

Tiene como objeto individualizar al presunto responsable para proceder a


denunciarlo.

6. Características. -
a) es una acción de garantía constitucional :

significa la concurrencia de una persona y el obrar procesalmente de la misma


ante un organismo jurisdiccional competente, según sea el caso. Para conseguir
la protección a su libertad personal

b) es de naturaleza procesal:

en efecto el habeas corpus no es una siuacion de derecho sustantivo, sino de


derecho sustantivo, sino de derecho procesal o adjetivo, pues implica el
desarrollo de un procedimiento judicial, con la única particularidad que es
especial, por la libertad que se cautela o por la naturaleza del miso
procedimiento, que un sentido preferencial y urgente

c) es de procesamiento sumario:

quizá si debiésemos calificarlo de sumarísimo, pues su tramitación es muy breve


o sumamente breve abarca todo cuanto se trata de aplicar para el caso de
restablecer la libertad, frente a una detección arbitraria.
7. Casos especiales de improcedencia. -

La ley complementaria de habeas corpus N° 25398 en su art. 16, trae los


siguientes casos de improcedencia :

I. cuando el recurrente tenga instrucción abierta o se halle sometido a juicio


por los hechos que origine la acción de garantía
II. cuando la detención que motiva el recurso ha sido ordenada por juez
competente dentro de proceso regular
III. en materia de liberación de detenido, cuando el recurrente sea prófugo de
la justicia, o desertor de las fuerzas armadas o policía nacional, o evasor
de la conscripción militar o militar en servicio arrestado por sus jefes o
este cumplimiento pena privativa de la libertad ordenada por los jueces

8. Procedimiento. -

El procedimiento en las acciones de Hábeas Corpus se desarrolla dependiendo


de que se trate de una detención o de un acto en contra de la libertad personal
diferente a la detención:

a) En caso de detención: Interpuesta la acción ante el Juez Penal de turno,


éste debe constituirse de inmediato, o cuando menos en el día al lugar de
la detención y disponer que la autoridad responsable presente al detenido
y explique su conducta. Comprobada la detención arbitraria, el juez penal
pone en libertad al detenido, dando cuenta a la Sala Penal respectiva. La
Ley 23506 también establece que de no ser suficiente la
sumaria investigación, el Juez citará a quienes ejecutaron la violación
para que expliquen las razones y resolverá de plano.

b) En caso de lesiones a otros aspectos de la libertad personal: El Artículo


18ª de la Ley 23506, establece que el Juez debe citar a quienes
ejecutaron la violación a fin que expliquen los motivos de ésta y resolverá
en el término de un día natural.

En cualquiera de estos dos procedimientos, proceden recursos impugnatorios,


como el de apelación contra una sentencia de primera instancia o Recurso
Extraordinario contra una sentencia de Vista expedida por la Sala Penal superior.
Las Resoluciones que recaen en este tipo de procedimientos contienen un
mandato especial de protección a la libertad. Ortecho Villena señala que: “Deben
ejecutarse tan pronto como queden consentidas o ejecutoriadas ya que, de no
ser así, no cumpliría su misión de restablecer la libertad en el tiempo más breve
posible“.

9. Finalidad. -

En lo que se refiere al ámbito social, político y jurídico, posiblemente uno de los


términos más nombrados y a la vez con un mayor número de acepciones es el
de libertad. En el concepto de Hábeas Corpus, también es uno de los vocablos
más presentes y se trata de una facultad o quizás capacidad humana de actuar
de una u otra forma siendo fiel a aquello que la persona crea conveniente.

Esto significa que la libertad es un espacio donde no existen las coacciones o


impedimentos externos para el desarrollo completo de un individuo; un acto
que es ejecutado con el dominio absoluto de las facultades por parte de un
individuo, es un hecho concebido en libertad.

Pero no es un concepto que deba entenderse sólo en un sentido individual; se


trata también de un asunto social y político. De este modo, las acciones de una
persona son juzgadas de acuerdo a las leyes y al contexto legal en el que se
las realice.

El Hábeas Corpus es una de las garantías que regula los derechos


fundamentales de un individuo y depende de un mandato constitucional. Es
decir que toda persona que se viera privada de su libertad o que sintiera
amenazada su seguridad individual, puede solicitar a un juez con jurisdicción
en la zona en cuestión un mandamiento de Hábeas Corpus a través del cual se
le restituya su libertad.

Es importante, antes de terminar, dejar claro que el Hábeas Corpus no es un


procedimiento, sino un proceso. Su finalidad es velar por la libertad de una
persona y las resoluciones tomadas a partir de él responden a esta exigencia.

ACCIÓN DE AMPARO
1. Historia.-

El amparo, institución procesal de origen mexicano, se introduce en el


ordenamiento jurídico peruano en la constitución de 1979 (ar- tículo 295) y se
mantiene en la carta vigente de 1993 (artículo 200, inciso 2). Ha sido concebido
como una "garantía constitucional" destinada a proteger los derechos
constitucionales distintos a la libertad individual, vulnerados o amenazados por
cualquier autoridad, funcionario o persona.

Con anterioridad, si bien existieron algunos antecedentes nacionales, como el


llamado habeas corpus civil previsto por el decreto ley 17083, que era una
ampliación de la clásica figura inglesa a la tutela de derechos distintos a la
libertad individual y que se tramitaba ante magistrados civiles, sólo puede
hablarse del amparo como figura autónoma e integral a partir de la vigencia del
texto constitucional de 1979.

Durante la vigencia del amparo peruano, breve si la comparamos con


experiencias como la mexicana o argentina para referirnos a dos países que le
sirvieron de fuente de inspiración, se han suscitado diversos problemas en su
funcionamiento que lejos de flexibilizar su tramitación y acercarla a los
justiciables la han tornado lenta y distante. De ahí que sea necesario pensar en
una necesaria reforma legislativa que contribuya a dotarlo de la cuota de agilidad
y eficacia que requiere una institución de esta naturaleza.

Un aspecto crucial para iniciar esta empresa reformadora, consiste en entender


algo que todavía no penetra profundamente en un sector de la doctrina.1 Nos
referimos a la necesaria consideración del amparo como un proceso
constitucional y la consiguiente inspiración en los lineamientos que brinda la
teoría general del proceso para regular y suplir los vacíos que la legislación de
amparo presenta, aspectos a los que el profesor Fix-Zamudio les ha dedicado
profundas reflexiones.Precisamente, el objeto de este ensayo es contribuir a
aclarar los aspectos procesales del amparo peruano, como paso previo para su
indispensable reforma legislativa.

2. Definición.-
El amparo es una acción o un recurso, dependiendo de la legislación del país de
que se trate, que tutela los derechos constitucionales del ciudadano, y del que
conoce un tribunal específico como un Tribunal Constitucional, Corte Suprema,
o bien un juez tribunal ordinario, según lo dispuesto en la legislación procesal de
cada país. El amparo cumple una doble función: de protección al ciudadano en
sus garantías fundamentales y a la propia constitución al garantizar la
inviolabilidad de sus preceptos ya sea por normas generales contrarias a dichos
preceptos o por actos de autoridad que vulneren el contenido o los derechos
fundamentales reconocidos en la Constitución.

Según el Derecho procesal de cada país, el amparo puede garantizarse a través


de una acción jurisdiccional o a través de un recurso procesal.

Como acción, el amparo consiste en proteger, de modo originario iniciando el


proceso, todos los derechos diferentes a los que se encuentren regulados
especialmente por la misma constitución o por una ley especial con rango
constitucional, como por ejemplo el derecho a la libertad física o ambulatoria
(este derecho se encuentra protegido específicamente por el hábeas corpus).
Así como el hábeas corpus garantiza el ejercicio de la libertad física o
ambulatoria, o como el hábeas data garantiza la libertad de disponer de la
información propia, el amparo tiende a garantizar cualquiera de los demás
derechos fundamentales que no se encuentren regulados especialmente. De
modo que puede recurrir a esta acción quien se vea privado de ejercer cualquiera
de los derechos reconocidos expresa o implícitamente por la Constitución, una
ley o, en su caso, en tratados internacionales.

Como recurso, el amparo es una garantía procesal añadida para el ciudadano.


Si bien cualquier órgano judicial tiene la obligación de hacer cumplir la
legislación, cuando se hubiese finalizado la vía judicial ordinaria y el ciudadano
estimase que se han vulnerado sus derechos fundamentales podrá interponer
un recurso de amparo ante el órgano judicial competente

3. Regulación en el Perú.-
En Perú, el amparo está regulado como un proceso constitucional (en el artículo
200 inciso 2 de la Constitución, dentro del Título V: Garantías Constitucionales),
y procede contra cualquier autoridad, funcionario, y además contra particulares.
Para que el amparo pueda ser utilizado como mecanismo de protección de
derechos fundamentales, se tienen que agotar las vías previa (administrativa) y
paralela (judicial), salvo ciertas excepciones establecidas en la ley,
concretamente en el Código Procesal Constitucional. Así, se considera un
amparo residual.9

4. Derechos que protege el Amparo.-

El artículo 37 del CPC consigna los derechos que son protegidos por el Amparo,
los mismos que son:

De igualdad y de no ser discriminado por razón de origen, sexo, raza, orientación


sexual, religión, opinión, condición económica, social, idioma, o de cualquier otra
índole, del ejercicio público de cualquier confesión religiosa, de información,
opinión y expresión; A la libre contratación, a la creación artística, intelectual y
científica, de la inviolabilidad y secreto de los documentos privados y de las
comunicaciones, de reunión, del honor, intimidad, voz, imagen y rectificación de
informaciones inexactas o agraviantes, de asociación, al trabajo, de sindicación,
negociación colectiva y huelga, de propiedad y herencia, de petición ante la
autoridad competente, de participación individual o colectiva en la vida política
del país, a la nacionalidad, de tutela procesal efectiva, a la educación, así como
el derecho de los padres de escoger el centro de educación y participar en el
proceso educativo de sus hijos, de impartir educación dentro de los principios
constitucionales, a la seguridad social, de la remuneración y pensión, de la
libertad de cátedra, de acceso a los medios de comunicación social en los
términos del artículo 35 de la Constitución, de gozar de un ambiente equilibrado
y adecuado al desarrollo de la vida, a la salud; y los demás que la Constitución
reconoce.

De igual manera, es importante hacer referencia que el artículo 38 del mismo


CPC señala que no procede el amparo en defensa de un derecho que carece de
sustento constitucional directo o que no está referido a los aspectos
constitucionalmente protegidos del mismo.
5. Derechos no protegidos.-

No dan lugar a la acción de Amparo los derechos a que se refiere la Undécima


de las Disposiciones Finales y Transitorias de la Constitución de 1993, esto es,
referido a las disposiciones de la Constitución que exijan nuevos o
mayores gastos públicos, los cuales se aplicarán progresivamente.

Tampoco están protegidos los derechos no consagrados en la Constitución ni


los que tienen una vía suficientemente eficaz para su protección.

6. Procedencia del Amparo.-

El artículo 200 de la Constitución, en su numeral 2, sostiene que procede el


Amparo, contra el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad, funcionario
o persona, que vulnera o amenaza los derechos constitucionales, con excepción
de aquellos derechos que son protegidos por el habeas corpus y el habeas data.
Improcedencia del Amparo

No procede contra normas legales ni contra resoluciones judiciales emanadas


de procedimiento regular.

7. Improcedencia liminar.-

En el artículo 47 del CPC manifiesta que si el Juez al calificar la demanda de


amparo considera que ella resulta manifiestamente improcedente, lo declarará
así expresando los fundamentos de su decisión. Se podrá rechazar liminarmente
una demanda manifiestamente improcedente en los casos previstos por el
artículo 5 del CPC. También podrá hacerlo si la demanda se ha interpuesto en
defensa del derecho de rectificación y no se acredita la remisión de una solicitud
cursada por conducto notarial u otro fehaciente al director del órgano de
comunicación o, falta de este, a quien haga sus veces, para que rectifique las
afirmaciones consideradas inexactas o agraviantes.

Si la resolución que declara la improcedencia fuese apelada, el Juez pondrá en


conocimiento del demandado el recurso interpuesto.
8. Inadmisibilidad.-

El artículo 48 del CPC establece que si el Juez declara inadmisible la demanda,


concederá al demandante tres días para que subsane la omisión o defecto, bajo
apercibimiento de archivar el expediente. Esta resolución es apelable.

9. El Amparo durante los regímenes de excepción.-

El Artículo 137 de la de la Constitución dispone que al igual que el hábeas corpus,


el amparo no se suspende durante la vigencia de los regímenes de excepción
(estado de emergencia y estado de sitio). En esa misma línea y desarrollando lo
establecido por la Constitución, el CPC, en su artículo 23, señala que cuando se
interponen en relación con derechos suspendidos, el órgano jurisdiccional
examinará la razonabilidad y proporcionalidad del acto restrictivo, atendiendo a
los siguientes criterios:

1) Si la demanda se refiere a derechos constitucionales que no han sido


suspendidos.

2) Si tratándose de derechos suspendidos, las razones que sustentan el acto


restrictivo del derecho no tienen relación directa con las causas o motivos que
justificaron la declaración del régimen de excepción.

3) Si tratándose de derechos suspendidos, el acto restrictivo del derecho resulta


manifiestamente innecesario o injustificado atendiendo a la conducta del
agraviado o a la situación de hecho evaluada sumariamente por el juez

10. Plazo de interposición de la demanda de amparo.-

El artículo 44 del CPC establece que el plazo para interponer la demanda de


amparo prescribe a los sesenta días hábiles de producida la afectación, siempre
que el afectado hubiese tenido conocimiento del acto lesivo y se hubiese hallado
en posibilidad de interponer la demanda. Si esto no hubiese sido posible, el plazo
se computará desde el momento de la remoción del impedimento.

Tratándose del proceso de amparo iniciado contra resolución judicial, el plazo


para interponer la demanda se inicia cuando la resolución queda firme. Dicho
plazo concluye treinta días hábiles después de la notificación de la resolución
que ordena se cumpla lo decidido.

En el mismo artículo señala que para el cómputo del plazo se observarán las
siguientes reglas:

1) El plazo se computa desde el momento en que se produce la afectación,


aun cuando la orden respectiva haya sido dictada con anterioridad.

2) Si la afectación y la orden que la ampara son ejecutadas simultáneamente,


el cómputo del plazo se inicia en dicho momento.

3) Si los actos que constituyen la afectación son continuados, el plazo se


computa desde la fecha en que haya cesado totalmente su ejecución.

4) La amenaza de ejecución de un acto lesivo no da inicio al cómputo del


plazo. Sólo si la afectación se produce se deberá empezar a contar el plazo.

5) Si el agravio consiste en una omisión, el plazo no transcurrirá mientras ella


subsista.

6) El plazo comenzará a contarse una vez agotada la vía previa, cuando ella
proceda.

11. Aspectos formales.-

a. Copia legible del documento de identidad del demandante o


representante.

b. Documento que contiene el poder para iniciar el proceso, cuando actúe


mediante apoderado.

c. La prueba que acredite la representación legal del demandante.

d. Medios probatorios destinados a sustentar su petitorio.

12. Características de la acción de amparo.-

1. VÍA O ACCIÓN EXCEPCIONAL. El Amparo es una acción excepcional. La


acción de Amparo es una vía excepcional; último remedio de protección contra
la violación de un derecho constitucional. El Amparo es una acción excepcional.
Sólo para casos excepcionales.

Ha ilustrado la Sala Corporativa Transitoria Especializada en Derecho Público


que, "la Acción de Amparo. constituye una garantía a cuyos procedimientos
especialísimo y sumarísimo únicamente se recurre de manera residual, esto es,
cuando no existe otro camino procesal para acceder a la pretensión jurídica y
siempre y cuando se trate de lograr la reposición de un derecho constitucional
transgredido o amenazado, pues la ACCIÓN DE AMPARO no es declarativa de
derechos, sino restitutiva de aquellos."

2. MEDIO DE CONTROL CONSTITUCIONAL. La Acción de Amparo es un


medio de control constitucional la cual protege el texto de la carta política de todo
acto que lo lesione. Esto es, cuando en una acción de Amparo un sujeto con
legítimo interés impugna actos que amenazan o lesionan alguno de sus derechos
constitucionales, el propósito inmediato de hacer que cese la amenaza o de
evitar la violación ilegítima de derechos constitucionales está supeditado a un
propósito más amplio que es el de tutelar la propia constitución que es de donde
emana el derecho o interés protegido por la acción de garantía

El amparo es un capítulo de la jurisdicción constitucional vale decir, que cuando


el Juez entra a conocer un amparo, deja de ser Juez de Instancia y se convierte
en Juez Contralor de unos hechos que violentan el goce y disfrute de los
derechos y garantías ciudadanas.

3. MECANISMO DE PROTECCIÓN. La Acción de Amparo es un mecanismo de


protección al ciudadano contra la arbitrariedad incurrida por acción u omisión de
actos de cumplimiento obligatorio, que resultan lesivos a la norma constitucional,
bien sea por amenaza o violación, constituyendo por ende un proceso
extraordinario de efectiva tutela cuando es evidente la afectación aludida; cuya
finalidad es reponer las cosas al estado anterior al acto cuestionado.

4. AMPARO COMO GARANTÍA. El Amparo puede ser ubicado en el derecho


comparado como la garantía, vale decir, el mecanismo que la constitución otorga
a los ciudadanos para hacer cesar un acto perturbador de su disfrute a un
derecho o garantía ciudadana.
El Amparo no es un recurso, es una garantía y eso tiene una importancia
especial.

Porque en el fondo, si el Amparo es un derecho como sostienen algunos, el


derecho es a que me reconozcan que tengo una acción que ejercer ante los
tribunales para salvaguardar un derecho y nada más.

5. CARÁCTER RESIDUAL. También llamado acción residual. Únicamente se


recurre a esta vía de manera residual, esto es cuando no existe otro camino
procesal para acceder a la pretensión jurídica y siempre que se trate de lograr la
reposición de algún derecho constitucional transgredido o amenazado, pues la
Acción de Amparo no es declarativa de derechos, sino restitutiva de aquellos.

6. PROCESO SUMARÍSIMO. Proceso sumarísimo o trámite sumario, ágil, breve,


sui generis e inmediato. Es el mecanismo más rápido en la obtención de la
justicia.

Ha ilustrado la Sala Corporativa Transitoria Especializada en Derecho Público


que, "la Acción de Amparo. constituye una garantía a cuyos procedimientos
especialísimo y sumarísimo únicamente se recurre de manera residual, esto es,
cuando no existe otro camino procesal para acceder a la pretensión jurídica y
siempre y cuando se trate de lograr la reposición de un derecho constitucional
transgredido o amenazado, pues la ACCIÓN DE AMPARO no es declarativa de
derechos, sino restitutiva de aquellos."

7. PROCEDIMIENTO ELÁSTICO. El cual puede adecuarse, por la vía de la


interpretación jurisdiccional, a las necesidades finales de la acción cuales son la
de investigar sumariamente la existencia o inexistencia de la violación de las
cosas al estado anterior a la agresión.

8. NO EXISTE TERMINO PROBATORIO. Por ello el derecho invocado por el


demandante debe estar expresamente reconocido en la Constitución de manera
inequívoca y expresa, ya que el fin del Amparo es proteger los derechos
constitucionales, explícitos e implícitos. El proceso de acción de Amparo no
tiene, por tanto, etapa probatoria.

9. NO DEBE SUPONER LA PROBANZA DE CAUSAS. El petitorio de la


demanda no debe suponer la probanza de causas porque dicho hecho
desnaturalizaría la esencia de la acción de Amparo por la consecuente razón de
ser ésta una vía sumarísima que no tiene instancia probatoria.

10. ACCION ESPECIALISIMA. Uno de los principios fundamentales que


propugna la Acción de Amparo es la de ser una acción especialísima en la cual
el actor no necesita ni está obligado a probar -como si lo está en un proceso
ordinario- el derecho invocado, pues este tiene que ser apreciado por el Juez
sólo de su simple confrontación de los hechos expuestos en la demanda, con la
norma de derecho material invocada como fundamento. Sobre el particular,
sostiene Saguez: "En su consecuencia, el inciso obliga al magistrado
interviniente a realizar un cuidadoso análisis: se trata de averiguar, como
requisito para admitir una acción de Amparo los procedimientos regulares (sean
judiciales o administrativos), resultan idóneos, suficientes, aptos o eficaces para
atender el problema planteado. No basta que haya una vía procesal (de cualquier
índole), para desestimar un pedido de Amparo: hay que considerar,
inexcusablemente, si tal trámite es automáticamente operativo para enfrentar el
acto lesivo. Resultaría harto fácil ( y a la vez, farisaico), rechazar una demanda
de Amparo por la simple razón de existir razones judiciales y administrativos que
contemplan el problema litigioso, ya que con tal criterio, todo Amparo resultaría
prácticamente desechable. Lo que debe determinarse, es si tales caminos son
efectivamente útiles para lograr la protección del derecho o garantía
constitucional que se trate."

11. CARÁCTER BILATERAL. Esto, dado que, aún cuando el demandado no


conteste la acción el juez continua con el trámite y dicta la sentencia apreciando
en este caso los fundamentos sobre la procedencia de la acción incoada. No es
preciso en la garantía decretar formalmente la rebeldía del demandado. Su sola
ausencia del proceso en el momento oportuno, lo priva de participar en dicha
etapa del mismo. La falta de contestación no conlleva en los casos del
procedimiento constitucional, la sanción procesal de tener por ciertos los hechos
expuestos en la demanda y la necesaria sentencia favorable del juez (...)".
Tratándose del Derecho Constitucional estos supuestos no corren y el juez debe
de analizar en la acción de Amparo la conformidad o disconformidad de lo
planteado en la demanda con la realidad y con el derecho. En consecuencia
puede darse el caso de una acción de Amparo que, sin contestación, es
declarada infundada o improcedente por el juez.

Ha ilustrado la Sala Corporativa Transitoria Especializada en Derecho Público


que, "la Acción de Amparo. constituye una garantía a cuyos procedimientos
especialísimo y sumarísimo únicamente se recurre de manera residual, esto es,
cuando no existe otro camino procesal para acceder a la pretensión jurídica y
siempre y cuando se trate de lograr la reposición de un derecho constitucional
transgredido o amenazado, pues la ACCIÓN DE AMPARO no es declarativa de
derechos, sino restitutiva de aquellos."

Echaiz E. La Acción de Amparo no es un proceso subsidiario en nuestro


ordenamiento procesal constitucional, al que debamos acudir (como sucede en
Argentina, por ejemplo) cuando no haya instancia judicial idónea donde se pueda
dilucidar la violación de nuestros derechos constitucionales; sino, una vía
autónoma y paralela a los procesos judiciales ordinarios, limitada únicamente,
en caso de optarse por ventilar la violación del derecho constitucional a través
del Amparo, porque la misma cuestión no sea sometida a conocimiento de un
proceso distinto de éste.

12. NO FORMA COSA JUZGADA SI ES DESFAVORABLE AL


DEMANDANTE. No forma cosa juzgada para el perdedor o desamparado.

Todavía no se ha definido si la sentencia pronunciada en el Amparo tiene


carácter de cosa juzgada respecto al Amparo.

En las acciones de garantía la resolución final constituye cosa juzgada


únicamente si es favorable al recurrente.

La resolución final constituye cosa juzgada únicamente si es favorable al


recurrente. Puede oponerse a quien pretendiera ejecutar o ejecutarse igual
agresión.

13. ACCION AUTONOMA. Es una acción autónoma con una serie de elementos
constitutivos.

14. PERMITE EL DISFRUTE DE (O DEL DERECHO A) LA IGUALDAD. La


Acción de Amparo es un mecanismo que permite perfectamente disfrutar de mi
igualdad.
15. ES RESTITUTIVA DE DERECHOS. La Acción de Amparo no es declarativa
de derechos, sino restitutiva de aquellos.

La Acción de Amparo por su peculiaridad, no tiene como fin crear o reconocer


derechos, únicamente proteger los virtuales y evidentes.

13. FINALIDAD.-

1. Evita que el acto lesivo se consume.

No se debe tener en cuenta el artículo 27º de la Ley Nº23506, referente al


agotamiento de las vías previas para que proceda la Acción de Amparo, en razón
que la finalidad que persigue es, precisamente, evitar que el acto lesivo se
consume con el pago efectivo previsto en una orden de pago.

2. Reponer las cosas al estado anterior.

Como señala el Art. 1º y 2º de la Ley Nº23506, la finalidad es también, reponer


las cosas al estado anterior de ocurrido la violación o la amenaza de violación de
un derecho constitucional consagrado.

Estas acciones proceden incluso si la violación o amenaza se basa en una norma


que sea incompatible con la Constitución, en cuyo caso, "la inaplicación de la
norma se apreciará en el mismo procedimiento"

La finalidad última del amparo es el restablecimiento de la situación lesionada o


infringida, notas que caracterizan a las acciones cautelares.

3. Busca la tutela jurisdiccional de una pretensión material de manera eficaz.

La acción de Amparo persigue la tutela jurisdiccional de una pretensión material


mediante un proceso eficaz, es decir, sumario y expeditivo; y son ajenos a él
hechos que exigen probanza material o cuestiones jurídicas opinables, cuya
dilucidación resulte incompatible con la sumariedad del procedimiento.

El fin del Amparo es hacer posible que el hombre tenga un acceso inmediato que
le garantiza su condición de titular de derecho público subjetivo otorgado por la
Constitución.
4. Mantiene el equilibrio entre el poder de la autoridad y el derecho constitucional
que le asiste al ciudadano.

Esta acción de garantía tiene por finalidad resguardar y mantener el equilibrio


entre el poder de la autoridad y el derecho constitucional que le asiste al
ciudadano, a fin de mantenerse la seguridad jurídica entre el gobernante y
la sociedad.
CONCLUSIONES
ACCION DE HABEAS CORPUS

- Todo el conjunto de informaciones que acabamos de exponer, y


sus correspondientes análisis, reflexiones y preocupaciones, nos
son suficientes para poder indicar nuestras conclusiones sobre la
cuestión que nos ocupa.

- Sin dudas es el Habeas Corpus el mecanismo por excelencia de


protección a la libertad personal, así lo ha demostrado la historia,
quien nos enseña que desde tiempos inmemoriales el hombre ha
buscado la forma de defenderse ante las arbitrariedades del poder
estatal. Por tanto no sólo queda establecido como una formalidad
técnica, sino también como un derecho que prevé la facultad de
reclamar ante los órganos jurisdiccionales el restablecimiento de la
libertad frente a detenciones ilegales. Es por ello que su
consagración constitucional es un elemento que no ha podido ser
obviado por la gran mayoría de las constituciones modernas al
establecer en sus normas la importancia de esta garantía.
ACCION DE AMPARO

- El Amparo es un mecanismo más rápido en la obtención de


la justicia, y los mecanismos ordinarios son la manera de obtener
la seguridad jurídica.
- La vulneración de los derechos inherentes a las personas en la
República Dominicana data desde el período colonial, cuando los
colonizadores castellanos se arrogaron potestades que no tenían
para someter a la raza aborigen a la esclavitud y a toda clase de
vejaciones, causando su exterminio.
- Aún hoy día, a inicio del siglo XXI, las autoridades públicas
actuales continúan vulnerando abierta y olímpicamente los
derechos fundamentales de las personas, porque éstos sólo están
consagrados nominalmente en la Constitución de la República,
donde no existe un verdadero Estado de Derecho, sino un Estado
Policial
INDICE

- ACCION DE HABEAS CORPUS


1. Historia
2. Bien Jurídico que tutela
3. Regulado en el Perú
4. Definición
5. Clasificación del habeas corpus
a) Habeas corpus reparador
b) Habeas corpus restringido
c) Habeas corpus correctivo
d) Habeas corpus preventivo
e) Habeas corpus traslativo
f) Habeas corpus incoativo
6. Características
7. Casos especiales de improcedencia
8. Procedimiento
9. Finalidad

- Acción de amparo
1. Historia
2. Definición
3. Regulaciones en el Perú
4. Derechos que protege el amparo
5. Derechos no protegidos
6. Procedencia del Amparo
7. Inadmisibilidad
8. Regímenes de excepción
9. Plazos
10. Aspectos formales
11. Características
12. Finalidad
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

´´ACCION DE HABEAS CORPUS – ACCION DE AMPARO ´´

DOCENTE ASESOR: SUTTA VALDERRAMA, LEANDRO

ALUMNO: FERNADEZ SANCHEZ, ALISON MIRELLA

CODIGO: 015100631G
BIBLIOGRAFIA

- EDWARD H. BRAVO CHUQUILLANQUE. (..). acción de amparo.


lima peru, de 2013 Sitio web:
http://www.monografias.com/trabajos16/accion-de-amparo/accion-
de-amparo.shtml#CARACTER

- Jorge Luis Borges Frias Danelia Cutié Mustelier. (.). habeas corpus
. cuba, de 2014 Sitio web:
http://www.monografias.com/trabajos15/habeas-corpus/habeas-
corpus.shtml#CONCLU

- alberto borea. (1985). El amparo y el habeas corpus en el Perú de


hoy. peru: ..

- alberto borea odria . (1992). Las garantías constitucionales:


hábeas corpus y amparo. lima: libros peruanos .

También podría gustarte