Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
FACULTAD DE XXXX
PROGRAMA DE
LOGO UNIVERSIDAD
METODOLOGÍA PROSPECTIVA
“Herramientas de prospectiva”
Presentado a:
XXXXXX
Presentado por:
XXXXXXXXXX
ID XXXX
CARTEGANA., COLOMBIA.
XXXXX DE NOVIEMBRE DE 2018
CONTENIDO
RESUMEN .........................................................................................................................................................3
ABSTRACT .......................................................................................................................................................4
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................5
1. APLICACIÓN DEL SOFTWARE MIC MAC ............................................................................6
1.1. Definición del sistema. ...........................................................................................................6
1.2. Definición Macro-Sistemas. .................................................................................................6
1.3. Definición de los subsistemas............................................................................................ 6
1.4. Definición de las variables. ..................................................................................................8
1.1. Calificación de las relaciones entre las variables. ....................................................9
a. Interpretación de los resultados. ........................................................................... 10
b. Sumatoria de la matriz en MICMAC .................................................................... 12
c. Características de la matriz en MIC MAC ......................................................... 12
d. Estabilidad de la DMI. ................................................................................................. 12
1.2. Plano Directo. .......................................................................................................................... 13
a. Análisis por cuadrantes. ............................................................................................ 14
b. Gráfico directo. ............................................................................................................... 14
1.3. Resultados de matriz de influencia indirecta (MII) ................................................ 15
a. Sumatoria de la Matriz de Influencia Indirecta 16
b. Plano indirecto ................................................................................................................ 16
c. Gráfico indirecto............................................................................................................. 17
d. Combinación matriz directa/indirecta .................................................................. 18
1.4. Plano de desplazamiento .................................................................................................. 19
1.5. Interpretacion final. ............................................................................................................... 21
1.6. Análisis del Eje Estratégico. ............................................................................................. 21
RESUMEN
Palabras clave:
The state's capability to provide education to its members, is an indicator to show the
strengths in a country, considering that the multiplication of knowledge increases the
development of a nation, in this sense planning by government agencies must have into
account a number of factors, to fulfill the responsibility to guarantee this right. That is
why it is considered important methodologies applied prospectively to define courses of
action in the future.
The this exercise the MIC-MAC (Matrix Impact Cruzados) tool is used to define how you can
develop a plan that is prospective on rural education in the department of Antioquia, in order
that new public policies on education rural for children, can be sustained and sustainable by
2020. To develop this tool a projection of the future on education to rural sites, based on a
number of variables that may or may not occur within a time horizon was performed. This is
applied to establish the educational model, identifying the different factors that may affect
the process and most importantly is that will be possible and conducive assist you taking
into account the current educational parameters and public policies on education.
Keywords:
INTRODUCCIÓN
El plan prospectivo sobre la educación rural debe alcanzar todos los estándares
dados por la Presidencia de la República, resaltando que existen políticas públicas
orientadas desaparecer el analfabetismo en zonas rurales. En este sentido, el presente
trabajo toma la educación en el departamento de Antioquia, para dar a conocer
aspectos sobre el desarrollo, identificación y análisis de fuentes primarias y secundarias
de información, estado actual y tendencias a nivel regional y nacional.
Con el software MIC MAC, se analizaron los factores que abordan la temática
escogida; el determinar si su análisis es importante para la toma de decisiones,
evidencia con claridad en donde se debe influir para tomar decisiones oportunas. El
empleo de la herramienta permite analizar las posibles amenazas y/o vulnerabilidades
al objetivo principal del proyecto educacional en el departamento de Antioquía.
Partiendo de esta premisa se puede inferir que el mejoramiento de la educación a futuro
está determinado por tres aspectos: las políticas públicas de educación, la
conformación de maestros que sean idóneos y que el programa a desarrollar este
acorde a las necesidades mundiales.
El método MICMAC busca analizar de manera cualitativa las relaciones entre las
variables que componen un sistema dentro de una empresa, organización, sociedad,
país, etc. Mediante el análisis de estas relaciones, se logra identificar las principales
variables, influyentes y dependientes; esenciales para la evolución del sistema, lo que
hace integrarla en una gestión prospectiva más completa (escenario). El sistema
estudiado se presenta como un conjunto de elementos interrelacionados
(variables/factores) ( Urgellés Cardoza, 2010).
Ministerio de
educación. Ministerio
del Interior.
Gobernación de Antioquía.
Secretaria de Educación de
Antioquía. Secretaria de Educación
de Medellín.
Políticas de Educación.
Infraestructura –
Tecnología. Equipo
tecnológico.
Redes de trabajo.
Conocimiento – Innovación.
7
Familia.
Tic´s educación.
Talento humano –
educadores. Seguridad
tecnológica.
Entidades
municipales.
Docentes.
Recursos y
materiales. Logística
bibliotecas.
LONG SHORT
N° DESCRIPTION THEME
LABEL LABEL
LONG SHORT
N° DESCRIPTION THEME
LABEL LABEL
Contribución al Impulso a través de la educación la creatividad para generar
7 Desarrollo C-DSO nuevas ideas, proyectos e inventos que beneficien el planeta Educativo
Sostenible. para lograr un desarrollo sostenible y sustentable.
Currículos Conjunto de estudios y prácticas destinadas a que el alumno
8 C-INS Educativo
Institucionales desarrolle plenamente sus posibilidades.
Conjunto de propiedades y características esenciales en la
educación, que determinan y valoran su excelencia y
Iniciativa en la superioridad. Educación con atributos y particularidades que
9 I-EDU Educativo
Educación. permita formar seres humanos con las competencias
necesarias para contribuir al desarrollo sostenible y
sustentable.
Desarrollo del Estrategias transversales para la inclusión de la educación
10 Proceso D-PPE ambiental en la educación formal e informal y la formación de Educativo
Pedagógico. una cultura ética en el manejo del ambiente.
Acciones enfocadas al impulso de gestiones que contribuyen a
Fomento a la
11 F-EDU desarrollar y/o aumentar la promoción de la educación para el Educativo
Educación.
desarrollo sostenible y sustentable.
Investigación científica encaminada a la producción de energías
Investigación e
12 I-INN renovables y alternativas para la disminución de la Tecnológico
Innovación.
contaminación.
Acciones que permiten fortalecer y potenciar el impacto de la
Estrategias de comunicación y la información, encaminadas a la divulgación
13 E-COM Social
Comunicación. de estrategias para impulsar la educación para el desarrollo
sostenible y sustentable.
Legislación Leyes para el desarrollo sostenible y sustentable de mayor
14 L-AMB Ambiental
Educacional. inclusión, impacto y cumplimiento para toda la sociedad.
Grupo de métodos y técnicas que se siguen en la educación
Metodología
15 M-EDU ambiental, para lograr mejores resultados, en cuanto al buen Educativo
Educativa.
uso de los recursos naturales y el medio ambiente.
8:
9:
10 :
11 :
12 :
13 :
14 : (L-AMB)
15 : (M-EDU)
GAM)-(C:6
AMB)-(G:4
DSO)-(C:7
DVD)-(C:1
EDU)-(C:2
AMB)-(E:3
SYS)-(E:5
1 : (C-DVD) 0 3 2 2 2 1 1 2 2 1 2 3 3 1 1
2 : (C-EDU) 3 0 1 2 1 0 1 2 2 2 3 3 2 1 2
3 : (E-AMB) 1 3 0 2 1 1 2 2 3 3 2 2 2 1 0
4 : (G-AMB) 1 1 3 0 1 0 0 2 2 2 1 3 2 0 1
5 : (E-SYS) 1 2 1 1 0 2 2 1 3 3 2 2 3 0 1
6 : (C-GAM) 0 3 3 0 2 0 1 2 2 1 1 1 1 0 2
7 : (C-DSO) 1 2 1 3 2 1 0 2 2 2 2 1 3 1 2
2 2 3 2
© LIPSOR-EPITA-MICMAC
8 : (C-INS) 1 3 2 3 2 3 1 0 3 0 2
9 : (I-EDU) 1 3 2 3 3 2 2 3 0 2 1 1 2 1 2
10 : (D-PPE) 0 2 2 2 3 0 0 2 3 0 0 1 2 0 2
11 : (F-EDU) 0 3 1 2 2 0 2 2 2 0 0 1 0 0 1
12 : (I-INN) 2 2 3 0 1 0 2 3 0 1 1 0 1 2 1
13 : (E-COM) 1 3 2 2 3 2 2 2 3 1 2 1 0 1 2
14 : (L-AMB) 0 1 2 2 1 0 0 1 1 2 1 2 1 0 1
15 : (M-EDU) 0 3 2 0 0 3 2 2 2 3 1 2 3 1 0
Ilustración - Matriz de Influencia Directa
Ilustración exportada a Excel y valorada con sumatoria y determinación de la prueba acida.
Indicator Value
Matrix size 15
Number of iterations 2
Number of zeros 44
Number of ones 61
Number of twos 81
Number of threes 39
Number of P 0
Total 181
Fillrate 80,44444%
d. Estabilidad de la DMI.
Ahora bien, con base en lo anterior se puede observar una tendencia de las
variables al cuadrante de conflicto, por lo que su nivel de dependencia e influencia
son altos, logrando así que se cree un comportamiento ambiguo.
b. Gráfico directo.
15
El gráfico muestra con las líneas rojas la fuerte relación que hay entre cada
una de las variables, se evidencia que las siguientes variables cumplen esta
relación fuerte, ellas son: (E-AMB) EDUCACIÓN AMBIENTAL, (C-EDU)
CREATIVIDAD EN LA EDUCACIÓN, (E-SYS) EDUCACIÓN SOSTENIBLE Y
SUSTENTABLE, (E-COM) ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN, (C-INS)
CURRÍCULOS INSTITUCIONALES; son las variables en las cuales se centrará el
desarrollo de la educación.
11 EDU)-(F:
14 AMB)-(L:
15 EDU)-(M:
:1
:6 GAM)-(C
:7 DSO)-(C
2
2
1
3
1
3
0
1
:
:
DVD)-(C
EDU)-(C
AMB)-(E
SYS)-(E
INS)-(C
EDU)-(I
INN)-(I:
COM)-
AMB)-
PPE)-
(D:
(E:
(G
1 : (C-DVD) 560 1341 1040 998 972 635 755 1129 1210 1012 869 1047 1089 381 819
2 : (C-EDU) 571 1239 972 936 898 604 721 1058 1154 990 855 998 1021 363 782
3 : (E-AMB) 544 1281 993 917 885 643 747 1067 1170 1009 843 1024 1052 363 755
4 : (G-AMB) 438 994 789 761 735 473 558 848 922 776 675 805 826 281 637
5 : (E-SYS) 540 1225 947 912 853 629 713 1018 1144 997 838 1010 1033 343 746
6 : (C-GAM) 430 1041 845 770 795 466 572 897 931 746 658 792 819 293 667
7 : (C-DSO) 559 1286 999 942 930 612 745 1097 1150 979 838 983 1033 377 789
© LIPSOR-EPITA-MICMAC
8 : (C-INS) 628 1467 1112 1117 1060 725 836 1212 1342 1122 973 1149 1186 421 897
9 : (I-EDU) 615 1469 1145 1063 1085 679 852 1262 1277 1062 915 1079 1130 432 895
10 : (D-PPE) 433 1069 848 782 810 467 586 913 954 753 668 791 828 302 674
11 : (F-EDU) 346 903 716 636 672 399 499 760 794 617 542 659 677 253 544
12 : (I-INN) 437 1005 833 720 761 446 581 895 885 732 630 760 782 293 639
13 : (E-COM) 596 1403 1109 1028 1043 654 797 1197 1266 1028 898 1065 1100 406 873
14 : (L-AMB) 327 757 585 576 558 366 430 637 683 574 500 588 611 220 471
15 : (M-EDU) 527 1232 954 904 857 622 717 1032 1130 984 818 1003 1033 344 738
TOTAL
TOTAL NUMBER
N° VARIABLE NUMBER OF
OF COLUMNS
ROWS
b. Plano indirecto
17
Al comparar este plano con el de influencia directa, se deduce que la variable (F-
EDU) FOMENTO A LA EDUCACIÓN, se desplazó del cuadrante IV al III.
c. Gráfico indirecto
Las relaciones entre variables conectadas con el color rojo intenso es decir
(C-EDU) CREATIVIDAD EN LA EDUCACIÓN, (E-AMB) EDUCACIÓN
AMBIENTAL, (E-SYS) EDUCACIÓN SOSTENIBLE Y SUSTENTABLE, son las
más fuertes, las relaciones de este tipo detectadas en el gráfico indirecto son de
especial importancia, porque no se hicieron evidentes en el gráfico directo, pero sí
en estas relaciones relativamente fuertes.
Al traslapar el plano directo con el indirecto, las variables toman una posición final,
es lo que ofrece el “plano de desplazamientos directo / indirecto”, como se puede
observar en la siguiente gráfica. Este plano se lee de la misma manera como se interpretó
el plano directo y el plano indirecto, lo cual muestra el movimiento que tiene cada una de
las variables en color azul dentro del plano.
SUSTENTABLE, y estas son las que dan funcionabilidad están determinadas por
las variables objetivo de la empresa para que el proyecto de pueda dar.
Así mismo, dentro de la variable de poder se cuenta con las variables; (C-
DSO) CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO SOSTENIBLE, como la más
conducente para llevar a cabo el proyecto de tal forma que sea sostenible y
sustentable en el departamento.
CUADR
TITULO TITULO CARÁCT. CARACT.
N° DESCRIPCIÓN TEMA ANTE DESPLAZ.
LARGO CORTO INICIAL FINAL
INICIAL
Calidad de vida es un concepto que
hace alusión a varios niveles de
generalización pasando por
sociedad, comunidad, hasta el
DIAGONAL
CALIDAD aspecto físico y mental, por lo tanto,
1 (C-DVD) SOCIAL I CONTEXTO CONTEXTO SUPERIOR
DE VIDA. el significado de calidad de vida es
DERECHA
complejo, contando con
definiciones desde sociología,
ciencias políticas, medicina,
estudios del desarrollo, etc.
Conjunto de propiedades y
características esenciales en la
educación, que determinan y
valoran su excelencia y
DIAGONAL
CALIDAD superioridad. educación con
2 (C-EDU) EDUCATIVO II OBJETIVO OBJETIVO INFERIOR
EDUCATIVA. atributos y particularidades que
DERECHA
permita formar seres humanos con
las competencias necesarias para
contribuir al desarrollo sostenible y
sustentable.
23