Especificaciones Tecnicas Instalaciones Sanitarias PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 28

“MEJORAMIENTO DE LA I.E.

CHUGURPAMPA DEL DISTRITO DE JULCÁN, PROVINCIA DE JULCÀN – LA LIBERTAD”

INSTALACIONES SANITARIAS

01 INSTALACIONES SANITARIAS

01.01. MOVIMIENTO DE TIERRAS

01.01.01 EXCAVACION DE ZANJAS PARA TUBERIAS

DESCRIPCIÓN

Consiste en los trabajos de excavación manual, que se harán con pico y lampa. Las
zanjas serán de un ancho suficiente para que entre la tubería de redes de agua fría y se
pueda manipular fácilmente, siempre descansarán sobre suelo firme.

Las excavaciones estarán perfectamente alineadas, perfiladas y libres de todo


elemento que perjudiquen la colocación de la tubería.

El fondo de la zanja deberá quedar seco y firme y con todos los conceptos aptos como
fundación para las tuberías.

El material proveniente de las excavaciones deberá ser acumulado temporalmente,


usando carretillas, a una distancia no menor de 15.00 m. fuera de la obra, donde no se
obstaculice los trabajos que en el momento se tengan que realizar.

MÉTODO DE MEDICIÓN

Será medido por metro cúbico (M3), de área trabajada debidamente aprobado por la
supervisión.

BASES DE PAGO

El pago se hará por metro cúbico (M3), ejecutado. Este pago incluirá el equipo,
herramientas, mano de obra, leyes sociales, impuestos y todo otro insumo o
suministro que se requiera para la ejecución del trabajo.

01.01.02 EXCAVACION PARA CANALETAS

IDEM PARTIDA 01.01.01

01.01.03 REFINE DE ZANJA

DESCRIPCIÓN

Consiste en eliminar los objetos punzo cortantes y elementos sueltos o desprendibles a


lo largo de toda la zanja, previo a la instalación de tuberías.

METODO DE MEDICIÓN

La longitud se medirá en metros lineales (ml) de refine realmente ejecutado.


“MEJORAMIENTO DE LA I.E. CHUGURPAMPA DEL DISTRITO DE JULCÁN, PROVINCIA DE JULCÀN – LA LIBERTAD”

BASES DE PAGO

El número de metros lineales (ml) descrita anteriormente, será pagado al precio


unitario para “REFINE Y NIVELACIÓN DE ZANJA”, entendiéndose que dicho pago
constituye compensación completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y
demás conceptos necesarios para completar esta partida.

01.01.04 CAMA DE APOYO TUBERIAS

DESCRIPCIÓN

Se refiere al relleno de zanjas, inmediatamente después de nivelarla con material


seleccionado que servirá de cama de apoyo a la tubería.

Se verterá el material seleccionado hasta una capa de 05cm. de espesor, como


máximo. Vaciada esta primera capa se apisonará fuertemente y regará
abundantemente, hasta lograr que no se produzcan hundimientos, luego sobre está se
colocará la tubería.

MÉTODO DE MEDICIÓN

El volumen que se medirá será el número de metros lineales (ml) de tierra rellenada
contenido en el eje trazado, estando a satisfacción del ingeniero Supervisor.

BASES DE PAGO

El número de ml descrito anteriormente, será pagado al precio unitario para “CAMA


DE APOYO PARA TUBERIAS”, entendiéndose que dicho pago constituye compensación
completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás conceptos
necesarios para completar esta partida.

01.01.05 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO EN ZANJAS

DESCRIPCIÓN

Las excavaciones de zanjas para tuberías se rellenarán de acuerdo a los requerimientos


particulares aquí especificados, utilizando material seleccionado adecuado
proveniente de canteras (arena fina).

Se comenzará el relleno, previa autorización del Supervisor, una vez constatado el


correcto resultado de las pruebas.

Se hará un primer relleno antes de tender la tubería, luego se tenderá esta y se


rellenará hasta alcanzar medio tubo, empleando arena de fuente aprobada por el
Supervisor.

MÉTODO DE MEDICIÓN

Será medido por metro cúbico (M3), aprobado por la supervisión.


“MEJORAMIENTO DE LA I.E. CHUGURPAMPA DEL DISTRITO DE JULCÁN, PROVINCIA DE JULCÀN – LA LIBERTAD”

BASES DE PAGO

El pago se hará por metro cúbico (M3), ejecutado. Este pago incluirá el equipo,
herramientas, mano de obra, leyes sociales, impuestos y todo otro insumo o
suministro que se requiera para la ejecución del trabajo.

01.01.06 ELIMINACION DE MATERIAL CARG. MANUAL VOLQUETE 10M3 D=5KM

DESCRIPCION

El material que no sea requerido y el inadecuado, deberá removerse y eliminado en un


lugar fuera de la obra, en lugar autorizado por la entidad licitante, para no interferir la
ejecución normal de la obra misma.

Considerándose para su recolección y carguío manual y volquete respectivamente,


incluyéndose el material de Cortes.

METODO DE MEDICION

La Unidad de medición es en metros cúbicos (m3), el volumen será la suma de los


volúmenes de todo el material procedente de las demoliciones y montajes que no se
reutilicen.
BASES DE PAGO

Su forma de pago es por m3 y según precio unitario del contrato pactado, dicho pago
constituirá compensación total de mano de obra, equipo y cualquier otro insumo que
se requiera para ejecutar totalmente el trabajo.

01.02. RED DE DESAGÜE

01.02.01 SALIDAS

01.02.01.01 SALIDAS DE PVC SAL PARA DESAGÜE DE 2”

DESCRIPCIÓN

Se instalarán todas las salidas de desagüe indicadas en el plano, debiendo rematar


las mismas en una unión o cabeza enrasada con el plomo bruto, de la pared o
piso.

Las posiciones de las salidas de desagüe para los diversos aparatos será la
siguiente:

Aparato Sanitario Altura

Lavatorios 55 cm S.N.P.T.
“MEJORAMIENTO DE LA I.E. CHUGURPAMPA DEL DISTRITO DE JULCÁN, PROVINCIA DE JULCÀN – LA LIBERTAD”

Lavaderos Según plano.

WC Tanque Bajo 30 cm, de la pared al


eje del tubo.

Ducha Variable.

Todas las salidas de desagüe y ventilación y todos los puntos de la red de desagüe
PVC que estén abiertos serán taponados provisionalmente con tapones de
madera de forma tronco cónico.

Estos tapones se instalarán inmediatamente después de terminadas las salidas y


permanecerán colocados hasta el momento de instalarse los aparatos sanitarios.

MÉTODO DE MEDICIÓN

Comprende el suministro y colocación de tuberías a partir del ramal de derivación,


incluyendo los accesorios y todos los materiales necesarios para la unión de los
tubos, hasta llegar a la boca de la salida del desagüe, dejando la instalación lista
para la colocación del aparato sanitario, además quedan incluidas en la unidad de
los canales en la albañilería y la mano de obra para la sujeción de los tubos, a cada
boca de salida se le da el nombre de “punto”.

BASES DE PAGO

El pago se hará por punto (pto), previa aprobación del Supervisor quien velará por
su instalación en obra.

01.02.01.02 SALIDAS DE PVC SAL PARA DESAGÜE DE 4”

DESCRIPCION

La salida o desviaciones para el servicio de los diferentes aparatos, salvo


indicación en planos serán:

Lavatorios 0.55 m. SNPT. Lavaderos 0.50 m. SNPT.

Todas las salidas deben ser convenientemente tapadas mediante tapones cónicos
plásticos o de madera de acuerdo con las dimensiones de la tubería.

MÉTODO DE MEDICION

Será medido por punto (PTO.), de instalación, respetando la ubicación de los


planos aprobados por el Ingeniero Supervisor.

BASES DE PAGO

El pago se hará por punto (PTO.), de instalación. Este pago incluirá materiales,
equipo, herramientas, mano de obra, leyes sociales, impuestos y todo otro
insumo o suministro que se requiera para la ejecución del trabajo.
“MEJORAMIENTO DE LA I.E. CHUGURPAMPA DEL DISTRITO DE JULCÁN, PROVINCIA DE JULCÀN – LA LIBERTAD”

01.02.01.03 SALIDAS DE PVC SAL PARA VENTILACIÓN DE 2”

DESCRIPCIÓN

Comprende el suministro y colocación de tuberías, accesorios y materiales


necesarios para la unión de os tubos, desde la boca de salida de los inodoros,
hasta llegar a una salida de ventilación al aire libre.

A la boca de salida de cada desagüe y de donde parte la ventilación, se le da el


nombre de punto.

MÉTODO DE MEDICIÓN

Se contará el número de puntos o bocas de salida para el desagüe que tengan


salida de ventilación. La unidad de medida será el punto.

BASES DE PAGO

El pago se hará por punto (PTO.), de instalación. Este pago incluirá materiales,
equipo, herramientas, mano de obra, leyes sociales, impuestos y todo otro
insumo o suministro que se requiera para la ejecución del trabajo.

01.02.02 REDES DE DISTRIBUCIÓN

01.02.02.01 RED DE DERIVACIÓN PVC SAL PARA DESAGÜE DE 2”

DESCRIPCIÓN
La tubería a emplearse en la red general será de concreto simple normalizado,
unión espiga campana con anillo o tuberías de PVC SAL de media presión 105
lbs/plg², los tubos que se encuentran defectuosos en obra serán rechazados, el
rechazo sólo recaerá sobre cada unidad.

Método Constructivo:
En la instalación de tuberías de plástico PVC bajo tierra deberá tenerse especial
cuidado del apoyo de la tubería sobre terreno firme y en su relleno compactado
por capas, regado de modo que se asegure la estabilidad de la superficie y la
indeformabilidad del tubo por el efecto del relleno.

Prueba de la Tubería: Una vez terminado un trazo y antes de efectuar el relleno de


la zanja, se realizará la prueba hidráulica de la tubería y de sus uniones. Esta
prueba se hará por tramos comprendidos entre buzones o cajas consecutivas.
La prueba se realizará después de haber llenado el tramo con aguas arriba
completamente lleno hasta el nivel del techo.
Se recorrerá íntegramente el tramo en prueba, constando las fallas, fugas y
excavaciones que pudieran presentarse en las tuberías y sus uniones,
marcándolas y anotándolas para disponer su corrección a fin de someter el tramo
a una prueba.
“MEJORAMIENTO DE LA I.E. CHUGURPAMPA DEL DISTRITO DE JULCÁN, PROVINCIA DE JULCÀN – LA LIBERTAD”

El humedecimiento sin pérdida de agua, no se considera como falla. Solamente


una vez constatado el correcto resultado de las pruebas de las tuberías podrá
ordenarse el relleno de la zanja, las pruebas de tuberías podrán efectuarse
parcialmente a medida que el trabajo vaya avanzando, debiendo efectuarse al
final una prueba general

MÉTODO DE MEDICIÓN

Será medido por metro lineal (m), de tubería tendida, respetando las dimensiones
de los planos aprobados por el Ingeniero Supervisor.

BASES DE PAGO
El pago se hará por metro lineal de tubería (m), previa aprobación del Supervisor
quien velará por su instalación en obra.

01.02.02.02 RED DE DERIVACIÓN PVC SAL PARA DESAGÜE DE 4”

DESCRIPCIÓN

La red de desagüe será con tubería PVC-SAL de desagüe. No se admitirán


diámetros inferiores a 4”. La unión de tuberías se hará utilizando pegamento para
PVC.

Instalación de tubería:

Pisos: En el primer piso la tubería de desagüe se tenderá bajo el falso piso de


concreto, y dentro del contrapiso o losa en los pisos altos, de las edificaciones.

Muros: Para instalar tubería de desagüe de Ø 4” en muros de ladrillo, se deberá


picar una canaleta tal que, con el tarrajeo posterior quede la tubería
convenientemente oculta. Para el trazo y tendido de las instalaciones se tomarán
en cuenta la colocación de los elementos empotrados como papeleras, jaboneras,
llaves, etc. para permitir tender la tubería normalmente y de tal manera que al
colocar el tarrajeo éste quede nivelado sin desperfectos visibles.

MÉTODO DE MEDICIÓN

Será medido por metro lineal (ML.), de tubería tendida, respetando las
dimensiones de los planos aprobados por el Ingeniero Supervisor.

BASES DE PAGO

El pago se hará por metro lineal (ML.), de tubería instalada o tendida. Este pago
incluirá materiales, equipo, herramientas, mano de obra, leyes sociales,
impuestos y todo otro insumo o suministro que se requiera para la ejecución del
trabajo.
“MEJORAMIENTO DE LA I.E. CHUGURPAMPA DEL DISTRITO DE JULCÁN, PROVINCIA DE JULCÀN – LA LIBERTAD”

01.02.02.03 RED DE DERIVACIÓN PVC SAL PARA VENTILACIÓN DE 2”

DESCRIPCIÓN
La tubería a emplearse en la red general será de concreto simple normalizado,
unión espiga campana con anillo o tuberías de PVC SAL de media presión 105
lbs/plg², los tubos que se encuentran defectuosos en obra serán rechazados, el
rechazo sólo recaerá sobre cada unidad.
Método Constructivo:
En la instalación de tuberías de plástico PVC bajo tierra deberá tenerse especial
cuidado del apoyo de la tubería sobre terreno firme y en su relleno compactado
por capas, regado de modo que se asegure la estabilidad de la superficie y la
indeformabilidad del tubo por el efecto del relleno.
Prueba de la Tubería: Una vez terminado un trazo y antes de efectuar el relleno de
la zanja, se realizará la prueba hidráulica de la tubería y de sus uniones. Esta
prueba se hará por tramos comprendidos entre buzones o cajas consecutivas.
La prueba se realizará después de haber llenado el tramo con aguas arriba
completamente lleno hasta el nivel del techo.
Se recorrerá íntegramente el tramo en prueba, constando las fallas, fugas y
excavaciones que pudieran presentarse en las tuberías y sus uniones,
marcándolas y anotándolas para disponer su corrección a fin de someter el tramo
a una prueba.
El humedecimiento sin pérdida de agua, no se considera como falla. Solamente
una vez constatado el correcto resultado de las pruebas de las tuberías podrá
ordenarse el relleno de la zanja, las pruebas de tuberías podrán efectuarse
parcialmente a medida que el trabajo vaya avanzando, debiendo efectuarse al
final una prueba general

MÉTODO DE MEDICIÓN

Será medido por metro lineal (m), de tubería tendida, respetando las dimensiones
de los planos aprobados por el Ingeniero Supervisor.

BASES DE PAGO
El pago se hará por metro lineal de tubería (m), previa aprobación del Supervisor
quien velará por su instalación en obra.

01.02.03 ADITAMENTOS VARIOS

01.02.03.01 SUMIDERO DE BRONCE 2”

DESCRIPCIÓN

Esta partida contempla la provisión y colocación de sumideros de bronce de


2” provisto de rejilla removible y se instalará a la red mediante una trampa “P” y
en el encuentro de las gradientes aseguradas al piso.
“MEJORAMIENTO DE LA I.E. CHUGURPAMPA DEL DISTRITO DE JULCÁN, PROVINCIA DE JULCÀN – LA LIBERTAD”

MÉTODO DE MEDICIÓN

Será medido por unidad (und), de caja registro construido, respetando las
dimensiones de los planos aprobados por el Ingeniero Supervisor.

BASES DE PAGO

El pago se hará por unidad (und), de caja registro construido. Este pago incluirá
materiales, equipo, herramientas, mano de obra, leyes sociales, impuestos y todo
otro insumo o suministro que se requiera para la ejecución del trabajo

01.02.03.02 REGISTRO ROSCADO DE 4”

DESCRIPCIÓN

Esta partida contempla la provisión y colocación de registros de 4” para los


servicios higiénicos, estos serán de bronce con tapa roscada y con ranura para ser
removido con desarmador.

METODOS DE MEDICIÓN

Será medido por unidad (u), de caja registro construido, respetando las
dimensiones de los planos aprobados por el Ingeniero Supervisor.

BASES DE PAGO

El pago se hará por unidad (u), de caja registro construido. Este pago incluirá
materiales, equipo, herramientas, mano de obra, leyes sociales, impuestos y todo
otro insumo o suministro que se requiera para la ejecución del trabajo.

01.02.04 CAMARAS DE INSPECCIÓN

01.02.04.01 EXCAVACIÓN PARA CAJA DE REGISTRO

DESCRIPCIÓN

Consiste en los trabajos de excavación manual, que se harán con pico y lampa. Las
zanjas serán de un ancho suficiente para que entre la caja de registro y se pueda
manipular fácilmente, siempre descansarán sobre suelo firme

Las excavaciones estarán perfectamente alineadas, perfiladas y libres de todo


elemento que perjudiquen la colocación de la caja de registro.

El fondo de la zanja deberá quedar seco y firme y con todos los conceptos aptos
como fundación de las cajas.

El material proveniente de las excavaciones deberá ser acumulado


temporalmente, usando carretillas, a una distancia no menor de 15.00 m. fuera de
la obra, donde no se obstaculice los trabajos que en el momento se tengan que
realizar.
“MEJORAMIENTO DE LA I.E. CHUGURPAMPA DEL DISTRITO DE JULCÁN, PROVINCIA DE JULCÀN – LA LIBERTAD”

MÉTODO DE MEDICIÓN

Será medido por metro cúbico (M3), de área trabajada debidamente aprobado
por la supervisión.

BASES DE PAGO

El pago se hará por metro cúbico (M3), ejecutado. Este pago incluirá el equipo,
herramientas, mano de obra, leyes sociales, impuestos y todo otro insumo o
suministro que se requiera para la ejecución del trabajo.

01.02.04.02 CAJA DE REGISTRO DE DESAGÜE 12” X 24”

DESCRIPCIÓN

Serán construidas en lugares indicados en los planos, serán de concreto


simple y llevarán tapa con marco de fierro fundido, las paredes y el fondo de las
cajas serán tarrajeadas con mortero 1:4 de 8 cm de espesor y serán tarrajeadas
mortero 1:4 cemento-arena, con un espesor de ½”, en el fondo tendrá una media
caña de diámetro igual al de las tuberías respectivas, será de cemento pulido.

MÉTODO DE MEDICIÓN

Será medido por unidad (u), de caja registro construido, respetando las
dimensiones de los planos aprobados por el Ingeniero Supervisor.

BASES DE PAGO

El pago se hará por unidad (u), de caja registro construido. Este pago incluirá
materiales, equipo, herramientas, mano de obra, leyes sociales, impuestos y todo
otro insumo o suministro que se requiera para la ejecución del trabajo.

01.03. RED DE AGUA

01.03.01 SALIDAS

01.03.01.01 SALIDA DE AGUA FRÍA PVC DE 3/4”

DESCRIPCIÓN

La altura de salida para el servicio de agua fría de los diferentes aparatos,


salvo indicación en planos será:

- Lavatorio de losa a 0.55 m. del NPT

- Inodoro T/B de losa a 0.20 m. del NPT

- Urinario individual losa a 0.55 m. del NPT

- Lavadero corrido a 0.85 m. del NPT

- Urinario corrido a 1.00 m. del NPT


“MEJORAMIENTO DE LA I.E. CHUGURPAMPA DEL DISTRITO DE JULCÁN, PROVINCIA DE JULCÀN – LA LIBERTAD”

MÉTODO DE MEDICIÓN

Será medido por punto (PTO.), de instalación, respetando las dimensiones de


los planos aprobados por el Ingeniero Supervisor.

BASES DE PAGO

El pago se hará por punto (PTO.), de instalación. Este pago incluirá materiales,
equipo, herramientas, mano de obra, leyes sociales, impuestos y todo otro
insumo o suministro que se requiera para la ejecución del trabajo.

01.03.02 REDES DE DISTRIBUCIÓN

01.03.02.01 INSTALACION DE TUBERIA P.V.C C-10 DE 1 1/4”

01.03.02.02 INSTALACION DE TUBERIA P.V.C C-10 DE 1 1/2”

01.03.02.03 INSTALACION DE TUBERIA P.V.C C-10 DE 1”

01.03.02.04 INSTALACION DE TUBERIA P.V.C C-10 DE 3/4”

GENERALIDADES

Materiales: Las tuberías y accesorios para el agua potable serán de policloruro de


vinilo rígido Clase 10, con una presión mínima de trabajo de 10 Kg/cm2 a 20º C,
con uniones de rosca. Los accesorios para esta clase de tuberías serán de PVC
confeccionado de una sola pieza, sus superficies serán lisas.

Las válvulas de compuerta a utilizar serán de bronce con uniones roscadas, con
una marca de fábrica y presión de trabajo, estampados en el cuerpo de la válvula.

Pruebas: Para cualquier tipo de tubería se debe proceder a efectuar las


correspondientes pruebas, para comprobar si la instalación ha sido hecha
satisfactoriamente.

Las pruebas consisten en poner tapones a todas las salidas, ejecutar la conexión
en una de las salidas de una bomba manual de agua la que debe estar provista de
un manómetro que registra la presión en lib./pie2, llenar la tubería con agua hasta
que el manómetro acuse una presión de trabajo de 100 lib./pie2, mantener esta
presión por lo menos 15 minutos sin que se note descenso de éste.

01.03.03 LLAVES Y VÁLVULAS DE CONTROL

01.03.03.01 VÁLVULA COMPUERTA DE 1"

01.03.03.02 VALVULA COMPUERTA DE 3/4”


“MEJORAMIENTO DE LA I.E. CHUGURPAMPA DEL DISTRITO DE JULCÁN, PROVINCIA DE JULCÀN – LA LIBERTAD”

DESCRIPCION
Las válvulas de interrupción serán del tipo de compuerta de bronce pesada, para unión
roscada y 150 lbs/plg² de presión de trabajo.
En general, las válvulas de interrupción se instalarán en la entrada de todos los baños,
servicios generales; en todos los lugares de acuerdo con los planos.
Las válvulas de interrupción de entrada a los baños serán instaladas en cajas de
madera empotradas en los muros y entre 2 uniones universales, las cajas serán de las
siguientes dimensiones:
1 1/4" Caja 0.20 * 0.30 cm
1" a 1 1/2" Caja 0.20 * 0.30 cm

MÉTODO DE MEDICIÓN
Será medido por unidad (und), de instalación, respetando las dimensiones de los
planos aprobados por el Ingeniero Supervisor.

BASES DE PAGO
El pago se hará por unidad de válvula (und), previa aprobación del Supervisor quien
velará por su instalación en obra.

01.03.03.03 REDUCCIÓN DE PVC CLASE 10 DE 1” A ¾”

01.03.03.04 REDUCCIÓN DE PVC CLASE 10 DE 1 ¼” A 1”

01.03.03.05 REDUCCIÓN DE PVC CLASE 10 DE 1 ½” A 1”

01.03.03.06 CAJA DE NICHOS PARA VÁLVULAS INCLUYE TAPA

DESCRIPCIÓN
Comprende la ejecución de una caja de acuerdo al diseño mostrado en los planos.
Básicamente será con muros de albañilería ladrillo K.K. sobre una base de
concreto f’c= 140 Kg./cm2, las paredes y el fondo serán tarrajeados con una
mezcla 1:3 de 2 cm. de espesor y con un acabado de mayólica, en el fondo tendrá
una media caña de diámetro igual al de las tuberías respectivas.
La tapa será de concreto con una malla de fierro de 1/4” cada 10 cm. en ambos
sentidos, con un registro roscado de 6” y sellada en todo su perímetro de la tapa.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a la descripción anterior se medirá por unidad
(und).
BASES DE PAGO
Será pagado al precio unitario del contrato por unidad (und); entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra,
incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro
necesario para la ejecución del trabajo.
“MEJORAMIENTO DE LA I.E. CHUGURPAMPA DEL DISTRITO DE JULCÁN, PROVINCIA DE JULCÀN – LA LIBERTAD”

01.04. SISTEMA DE ALMACENAMIENTO DE AGUA

01.04.01 REDES DE DISTRIBUCIÓN

01.04.01.01 INSTALACION DE TUBERIA P.V.C C-10 DE 1 1/4”

01.04.01.02 INSTALACION DE TUBERIA P.V.C C-10 DE 1”

01.04.01.03 INSTALACION DE TUBERIA P.V.C C-10 DE 2”

GENERALIDADES

Materiales: Las tuberías y accesorios para el agua potable serán de policloruro de


vinilo rígido Clase 10, con una presión mínima de trabajo de 10 Kg/cm2 a 20º C,
con uniones de rosca. Los accesorios para esta clase de tuberías serán de PVC
confeccionado de una sola pieza, sus superficies serán lisas.

Las válvulas de compuerta a utilizar serán de bronce con uniones roscadas, con
una marca de fábrica y presión de trabajo, estampados en el cuerpo de la válvula.

Pruebas: Para cualquier tipo de tubería se debe proceder a efectuar las


correspondientes pruebas, para comprobar si la instalación ha sido hecha
satisfactoriamente.

Las pruebas consisten en poner tapones a todas las salidas, ejecutar la conexión
en una de las salidas de una bomba manual de agua la que debe estar provista de
un manómetro que registra la presión en lib./pie2, llenar la tubería con agua hasta
que el manómetro acuse una presión de trabajo de 100 lib./pie2, mantener esta
presión por lo menos 15 minutos sin que se note descenso de éste.

01.04.02 LLAVES Y VÁLVULAS DE CONTROL

01.04.02.01 SUMINISTRO E INSTALACIÓN SISTEMA DE IMPULSIÓN

01.04.02.02 SUM. E INST. DE VÁLVULA FLOTADORA DE 1 ¼”

DESCRIPCIÓN

Las válvulas de compuerta, check, de pié y flotadores, serán de bronce fundido de


alta calidad, para una presión de trabajo de 150 PSI, espejo de bronce, vástago
fijo.

MÉTODO DE MEDICIÓN

El cómputo se efectuará por unidad agrupándose por tipo y diámetros diferentes.

BASES DE PAGO

La unidad de medida para efectos del pago es por Unidad (u) o válvula instalada y
funcionando correctamente. Entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales,
materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del
trabajo.
“MEJORAMIENTO DE LA I.E. CHUGURPAMPA DEL DISTRITO DE JULCÁN, PROVINCIA DE JULCÀN – LA LIBERTAD”

01.04.02.03 VÁLVULA COMPUERTA DE 2"

01.04.02.04 VALVULA COMPUERTA DE 1 ½”

DESCRIPCION
Las válvulas de interrupción serán del tipo de compuerta de bronce pesada, para
unión roscada y 150 lbs/plg² de presión de trabajo.
En general, las válvulas de interrupción se instalarán en la entrada de todos los
baños, servicios generales; en todos los lugares de acuerdo con los planos.
Las válvulas de interrupción de entrada a los baños serán instaladas en cajas de
madera empotradas en los muros y entre 2 uniones universales, las cajas serán de
las siguientes dimensiones:
1 1/4" Caja 0.20 * 0.30
cm
1" a 1 1/2" Caja 0.20 * 0.30
cm

MÉTODO DE MEDICIÓN
Será medido por unidad (und), de instalación, respetando las dimensiones de
los planos aprobados por el Ingeniero Supervisor.

BASES DE PAGO
El pago se hará por unidad de válvula (und), previa aprobación del Supervisor
quien velará por su instalación en obra.

01.04.02.05 VALVULA CHECK DE BRONCE DE 1 ¼”


IDEM PARTIDA 01.04.02.03
01.04.02.06 SOMBRERO DE VENTILACIÓN 2”
01.04.02.07 EMBUDO REDUCCIÓN DE 6” A 2”
01.04.02.08 CAJA DE NICHOS PARA VÁLVULAS INCLUYE TAPA
IDEM PARTIDA 01.03.03.06
01.05. APARATOS Y ACCESORIOS SANITARIOS

01.05.01 INODORO TANQUE BAJO –COLOR TIPO TOP PIECE

DESCRIPCIÓN

Inodoro de cerámica, tanque bajo, de color, clase: “A“ y acción sifónica y descarga
silenciosa, trampa incorporada. Tiene unas dimensiones de 635 – 360 – 350 mm.
(25” x 14” x 13.5 5/4”) y descarga por acción de la palanca del destanque.

Las conexiones son de asbesto de bronce cromado o termoplástico para agua fría con
llave angular de interrupción regulable o con desarmador, escudo cromado; los
accesorios interiores de bronce, válvula de control regulable.
“MEJORAMIENTO DE LA I.E. CHUGURPAMPA DEL DISTRITO DE JULCÁN, PROVINCIA DE JULCÀN – LA LIBERTAD”

METODO DE MEDICIÓN

El cómputo se efectuará por cantidad de piezas(pza)

BASES DE PAGO

La unidad de medida para efectos del pago es por Pieza (Pza.) de acuerdo al precio
unitario contratado, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

01.05.02 OVALIN DE LOSA SONET

DESCRIPCIÓN

Serán de loza vitrificada blanca, nacional de primera calidad con accesorios de


plástico pesado irrompible, y grifería cromada.

MÉTODO DE MEDICIÓN

Será medido por pieza(pza), de instalación, respetando las dimensiones de los


planos aprobados por el Ingeniero Supervisor.

BASES DE PAGO

El pago se hará por pieza(pza), previa aprobación del Supervisor quien velará por su
instalación en obra.

01.05.03 LAVATORIO DE PARED BLANCO 1 LLAVE

DESCRIPCIÓN

Lavatorio de color blanco de pared será de 21” x 19”, esta partida incluye accesorios.

METODO DE MEDICIÓN

El cómputo se efectuará por cantidad de piezas.

BASES DE PAGO

La unidad de medida para efectos del pago es por Pieza (Pza.) de acuerdo al precio
unitario contratado, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

01.05.04 BARRA DE SOPORTE PARA DISCAPACITADOS

DESCRIPCION

La barra de soporte será compuesta por un tubo negro de 1” con soportes las que
están adheridas con pernos de fijación al muro a una altura de 1.00 del N.P.T.

La calidad debe estar garantizada en el mercado nacional.


“MEJORAMIENTO DE LA I.E. CHUGURPAMPA DEL DISTRITO DE JULCÁN, PROVINCIA DE JULCÀN – LA LIBERTAD”

METODO DE MEDICIÓN

El cómputo se efectuará por cantidad de unidades.

BASE DE PAGO

La unidad de medida para efectos del pago es por Unidad (u) de acuerdo al precio
unitario contratado, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

01.05.05. DUCHA 1 LLAVE INCLUYE ACCESORIOS

DESCRIPCIÓN

Consiste en el suministro e instalación de llave para ducha de calidad garantizada en


el mercado nacional. La ubicación será de acuerdo a lo especificado en los planos de
instalaciones sanitarias. El cambio de esta será aprobado y autorizado por el
supervisor de obra.

MÉTODO DE MEDICIÓN

El cómputo se efectuará por cantidad de unidad (u).

BASES DE PAGO

La unidad de medida para efectos del pago es por unidad (u) de acuerdo al precio
unitario contratado, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

02 SISTEMA DE EVACUACION PLUVIAL

02.01 CANALETA METALICA DE 16 X 16 X 10 m

DESCRIPCIÓN

Las rejillas metálicas serán confeccionadas con tubos galvanizado de ½” de diámetro y


perfiles ángulos de 1” x 1” x 1/8”, tal como se indica en los planos respectivos.

El acabado final será con pintura electrostática de color a definir en obra.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La unidad de medida es metro (m).

BASES DE PAGO

El pago se hará por metro (m) según precio unitario del contrato entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra,
incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo.
“MEJORAMIENTO DE LA I.E. CHUGURPAMPA DEL DISTRITO DE JULCÁN, PROVINCIA DE JULCÀN – LA LIBERTAD”

02.02 TUBERIA DE 4” MONTANTE

DESCRIPCIÓN

Comprende el suministro y colocación de tuberías desde las canaletas hasta la caja de


registro más cercana, incluyendo los accesorios y materiales necesarios para la unión
de los tubos hasta llegar a la boca de salida donde se conectará.

MÉTODO DE MEDICIÓN

Se medirá de caja a caja de registro hasta la salida del desagüe. La unidad de medida
será el metro (m).

BASES DE PAGO

Será pagado al precio unitario del contrato por metro (m); entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las
leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución
del trabajo.

02.03 COLUMNETAS DE CONCRETO f´c=175 Kg/cm2

DESCRIPCION

Las especificaciones de este rubro corresponden a las obras de concreto armado, cuyo
diseño figura en el juego de planos del proyecto.

Complementan estas especificaciones las notas detalles que aparecen en los planos
estructurales así como también lo especificado en el Reglamento Nacional de
Edificaciones y las Normas de Concreto reforzado (ACI. 318-94).
1. Materiales
Cemento

El cemento a utilizarse será el tipo MS que cumpla con las Normas del ASTM y del
ITINTEC.
Normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5 Kg. (94 lbs/bolsa) el que
podrá tener una variación de mas menos 1% del peso indicado; también se usa
cemento a granel para el cual debe contarse con un almacenamiento adecuado para
que no se produzcan cambios en su composición y características físicas.

Agregados

Los agregados que se usarán son: el agregado fino (arena) y el agregado grueso (piedra
chancada). Ambos tipos deben considerarse como ingredientes separados del
concreto.
Las especificaciones concretas están dadas por las Normas ASTM-C 33, tanto para los
agregados finos, como para los agregados gruesos; además se tendrá en cuenta las
Normas ASTM - D 448, para evaluar la dureza de los mismos.
“MEJORAMIENTO DE LA I.E. CHUGURPAMPA DEL DISTRITO DE JULCÁN, PROVINCIA DE JULCÀN – LA LIBERTAD”

a) Agregados Finos: Arena de Río o de Cantera


Debe ser limpia, silicosa y lavada de granos duros resistente a la abrasión, lustrosa;
libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves y escamosas,
esquistos, pizarras, álcalis, materias orgánicas.
Se controlará la materia orgánica por lo indicado en ASTM-C-136 y ASMT-C-17 –
ASMT-C-117.
Los porcentajes de sustancias deletreas en la arena no excederán los valores
siguientes:

Material Porcentaje Permisible por


peso

Material que pasa la malla N° 200 (Desig. 3


ASMT C-117)

Lutitas (Desig. ASTM C-123, gravedad espec. 1


De líq. denso, 1.95)

Arcilla (Desig. ASTM C-142) 1

Total de otras sustancias deletéreas (tales 2


como álcalis, mica, granos cubiertos de otros
mat. Partículas blandas escamosas y turba)

Total de todos los materiales deletéreos 5

La arena utilizada para la mezcla del concreto será bien graduada y al probarse por
medio de mallas standard (ASTM Desig. C-136), deberá cumplir con los límites
siguientes:

Malla % que pasa


3/8 100
4 90 - 100
8 70 - 95
16 50 - 85
30 30 - 70
50 10 - 45
100 0 - 10
El módulo de fineza de la arena estará en los valores de 2.50 a 2.90, sin embargo, la
variación del módulo de fineza no excederá 0.30.
El Ingeniero podrá someter la arena utilizada en la mezcla de concreto a las pruebas
determinadas por el ASTM para las pruebas de agregados con concreto, tales como
ASTM-C-40, ASTM-C-128, ASTM-C-88 y otros que considere necesario.
El Ingeniero muestreará y probará la arena según sea empleada en la obra.
“MEJORAMIENTO DE LA I.E. CHUGURPAMPA DEL DISTRITO DE JULCÁN, PROVINCIA DE JULCÀN – LA LIBERTAD”

La arena será considerada apta, si cumple con las especificaciones y las pruebas
que efectúe el Ingeniero.
b) Agregado Grueso:
Deberá ser de piedra o de grava, rota o chancada, de grano duro y compacto, la
piedra deberá estar limpia de polvo, materia orgánica o barro, marga u otra
sustancia de carácter etéreo. En general, deberá estar de acuerdo con las normas
ASTM-C-33.
En caso de que no fueran obtenidas las resistencias requeridas, el Contratista
tendrá que ajustar la mezcla de agregados, por su propia cuenta hasta que los
valores requeridos sean obtenidos.
La forma de las partículas de los agregados deberá ser dentro de lo posible redonda
cúbica.
Los agregados gruesos deberán cumplir los requisitos de las pruebas siguientes, que
pueden ser efectuados por el Ingeniero cuando lo considere necesario ASTM-C-131,
ASTM-C-88, ASTM-C-127. Deberá cumplir con los siguientes límites:

Malla % que pasa


1.1/2” 100
1” 95 - 100
1/2” 25 - 60
4” 10 máx.
8” 5 máx.
El Ingeniero muestreará y hará las pruebas necesarias para el agregado grueso
según sea empleado en la Obra.
El agregado grueso será considerado apto, si los resultados de las pruebas están
dentro de lo indicado en los reglamentos respectivos.
En elementos de espesor reducido ó ante la presencia de gran densidad de
armadura se podrá reducir el tamaño de la piedra hasta obtener una buena
trabajabilidad del concreto y siempre y cuando cumpla con el Slump ó
asentamiento requerido y que la resistencia del mismo sea la requerida.
c) Hormigón:
Será procedente de río o de cantera; compuesto de partículas fuertes, duras,
limpias, libres de cantidades perjudiciales de polvo, películas de ácidos, materias
orgánicas, escamas, terrones u otras sustancias perjudiciales.
De granulometría uniforme, usándose el material que pasa por la malla 100 como
mínimo y la malla de 2” como máximo, esta prueba se debe ejecutar antes de que
entre en contacto con los componentes del concreto y por lo menos
semanalmente.
2. Almacenamiento de Materiales
“MEJORAMIENTO DE LA I.E. CHUGURPAMPA DEL DISTRITO DE JULCÁN, PROVINCIA DE JULCÀN – LA LIBERTAD”

a) Agregados:
Para el almacenamiento de los agregados se debe contar con un espacio
suficientemente extenso de tal forma que en él se dé cabida a los diferentes tipos
de agregados sin que se produzca mezcla entre ellos de modo preferente debe ser
en una losa de concreto, con lo que se evita que los agregados se mezclen con
tierra y otros elementos que son nocivos al preparado del concreto y debe ser
accesible para su traslado al sitio en el que funciona la mezcladora.

b) Cemento:
El lugar para almacenar este material, de forma preferente debe estar construido
por una losa de concreto un poco más elevado del nivel del terreno natural con el
objeto de evitar la humedad del terreno que perjudica notablemente sus
componentes.
Debe apilarse en rumas de no más de 10 bolsas lo que facilita su control y fácil
manejo. Se irá usando el cemento en el orden de llegada a la obra. Las bolsas deben
ser recepcionadas con sus coberturas sanas, no se aceptarán bolsas que lleguen
rotas y las que presenten endurecimiento en la superficie. Deben contener un peso
de 42.5kg. de cemento cada una.
En el caso de usarse cemento a granel su almacenamiento debe ser hecho en sitios
cerrados y en la boca de descarga debe tener dispositivos especiales de pasaje de
tal suerte que cada vez que se accione este dispositivo entregue sólo 42.5kg de
cemento con +- 1% de tolerancia.
El almacenamiento del cemento debe ser cubierto esto es que debe ser techado en
toda su área.

c) Del Acero:
Todo elemento de acero usarse en obra debe ser almacenado en depósito cerrado
y no debe apoyarse directamente en el piso, para ello debe construirse parihuelas
de madera de por lo menos 30cm de alto. El acero debe almacenarse de acuerdo
con los diámetros de tal forma que se pueda disponer en cualquier momento de un
determinado diámetro sin tener necesidad de remover ni ejecutar trabajos
excesivos en la selección, debe mantenerse libre de polvo, los depósitos de grasa,
aceites aditivos, deben de estar alejados del acero.
d) Del Agua:
Es preferible el uso del agua en forma directa de la tubería la que debe ser del
diámetro adecuado.
3. Dosificación de Mezclas de Concreto:
La determinación de proporciones: cemento – agua y agregados se hará tomando
como base la siguiente tabla,
“MEJORAMIENTO DE LA I.E. CHUGURPAMPA DEL DISTRITO DE JULCÁN, PROVINCIA DE JULCÀN – LA LIBERTAD”

Dosificación

f'c Cemento Arena Piedra a/c


140 1 2.5 4.0 0.82

175 1 2.0 3.0 0.68

210 1 1.5 2.5 0.61

No se permitirá trabajar con relaciones agua /cemento mayores que las indicadas.
El contratista, al inicio de la obra, hará los diseños de mezcla correspondientes, los
gastos de estos ensayos correrán por cuenta del contratista, el diseño de mezcla que
proponga el contratista será aprobado previamente por el Ingeniero Inspector.
Se deberá guardar uniformidad en cuanto a la cantidad de materiales por cada tanda
lo cual garantizará homogeneidad en todo el proceso y posteriormente respecto a las
resistencias.
4. Consistencias del concreto y slump
La proporción entre agregados debe garantizar una mezcla con un alto grado de
trabajabilidad y resistencia, de manera que se acomode dentro de las esquinas y
ángulos de las formas alrededor del refuerzo. No deberá producirse exceso de agua en
la superficie.
El concreto se deberá vibrar en todos los casos.
Los asentamientos o SLUMP permitidos según la clase de construcción y siendo el
concreto vibrado son los siguientes:

Asentamiento En
Clase De Construcción Pulgadas

Máximo Mínimo
Zapatas, columnas y pavimentos 4 2.5”

Muros ciclópeos 3 2.5”

Losas, vigas y muros reforzados 4 2.5”

5. Mezclado del Concreto


Antes de iniciar cualquier preparación el equipo deberá estar completamente limpio,
el agua que haya estado guardad en depósitos desde el día anterior será eliminada
llenándose los depósitos con agua fresca y limpia.
El equipo deberá estar en perfecto estado de funcionamiento, esto garantizará
uniformidad de mezcla en el tiempo prescrito.
“MEJORAMIENTO DE LA I.E. CHUGURPAMPA DEL DISTRITO DE JULCÁN, PROVINCIA DE JULCÀN – LA LIBERTAD”

El concreto deberá ser mezclado solo en cantidades que se vayan a usar de inmediato,
el excedente será eliminado. En caso de agregar una nueva carga, la mezcladora
deberá ser totalmente descargada.
Para concreto mezclado en obra, el mezclado se hará en una mezcladora de tipo
aprobado. La mezcladora girará a la velocidad recomendada por el fabricante y el
mezclado se continuará por lo menos durante dos minutos, después de que todos los
materiales estén en el tambor.
Colocación del Concreto:
El requisito fundamental es que los encofrados hayan sido concluidos, estos deberán
mojarse y aceitarse.
Los muros estén en contacto con el concreto deberán mojarse.
El refuerzo de fierro deberá estar libre de óxidos, aceites, pinturas y demás sustancias
extrañas que puedan mermar su comportamiento.
Toda sustancia extraña adherida al encofrado deberá eliminarse.
El Ingeniero Inspector deberá revisar el encofrado, los refuerzos y otros, con el fin de
que el elemento se construya en óptimas condiciones, asimismo evitar omisiones en
las redes de agua, desagüe, eléctricas, especiales, etc.
El Inspector deberá hacer cambiar antes del vaciado los ladrillos defectuosos.
Los separadores temporales colocados en las formas deberán ser retirados cuando el
concreto haya llegado a la altura necesaria y por lo tanto que duchos implementos
sean innecesarios. Podrán quedarse cuando son de metal o concreto y que
previamente haya sido aprobada su permanencia.
Deberá evitarse el golpe contra las formas a fin de no producir segregaciones. Lo
correcto es que caiga en el centro de la sección, usando para ello aditamentos
especiales.
En el caso de tener columnas muy altas o muros muy delgados y sea necesario usar un
“CHUTE”, el proceso de chutear deberá evitar que el concreto golpee contra la cara
opuesta del encofrado, para no producir disgregación.
Cuando se tengan elementos de concreto de diferentes resistencias y que deban ser
ejecutadas solidariamente, caso de vigas y viguetas, se colocará primero el que tenga
mayor resistencia (vigas) dejando un exceso de éste en las zonas donde irá el concreto
de menor resistencia (viguetas); se deberá tener en cuenta para la ejecución solidaria,
que el concreto anterior este todavía plástico y que no haya comenzado a fraguar.
A menos que se tome una adecuada protección, el concreto no deberá ser colocado
durante lluvias fuertes, ya que el incremento de agua desvirtuaría el cabal
comportamiento del mismo.
El vertido del concreto de losas de techos deberá efectuarse evitando la concentración
de grandes masa en áreas reducidas.
“MEJORAMIENTO DE LA I.E. CHUGURPAMPA DEL DISTRITO DE JULCÁN, PROVINCIA DE JULCÀN – LA LIBERTAD”

En general, el vaciado se hará siguiendo las normar del Reglamento del Concreto del
Perú en cuanto a calidad y colocación del material.
El concreto se depositará tan cerca como sea posible de su posición final, evitando la
segregación debido a manipuleo o movimientos excesivos.
No se depositará en la estructura ningún concreto que se haya endurecido
parcialmente o que este contaminado por sustancias extrañas ni se volverá a mezclar
(remezclar) a menos que sea autorizado.
Una vez que se empiece el vaciado, éste se llevará a cabo como una operación
continua hasta que se complete el vaciado del paño o sección. La parte superior estará
generalmente a nivel.
Se ha procurado especificar lo referente al concreto armado de una manera muy
general, ya que las indicaciones particulares respecto a cada uno de los elementos
estructurales, se encuentran detalladas y especificadas en los planos respectivos.
Consolidación:
Se hará mediante vibradores, su funcionamiento y velocidad serán los recomendados
por los fabricantes.
El Ingeniero Inspector controlará el tiempo suficiente para la adecuada consolidación
que se manifiesta cuando una delgada película de mortero aparece en la superficie del
concreto y todavía se alcanza a ver el agregado grueso rodeado del mortero.
La consolidación correcta requerirá que la velocidad de vaciado no sea mayor que la de
vibración.
El vibrado debe ser tal que embeba en concreto todas las barras de refuerzo, que
llegue a todas las esquinas, que queden embebidos todos los anclajes, sujetadores,
etc., y que se eliminen las burbujas de aire para que los vacíos que puedan quedar no
produzcan cangrejeras.
La distancia entre puntos de aplicación del vibrador será de 45 a 75 cm., y en cada
punto se mantendrá entre 5 a 10 segundos de tiempo.
Se preverán puntos de nivelación con referencia al encofrado para así vaciar la
cantidad exacta de concreto y obtener una superficie nivelada, según lo indiquen los
planos estructurales respectivos.
Se deberán seguir las normas ACI 306 y ACI 605, respecto a condiciones ambientales
que influyan en el vaciado.
Durante el fraguado en tiempo frío el concreto fresco deberá estar bien protegido
contra las temperaturas de congelación a fin de que la resistencia no sea mermada.
Ensayos y Pruebas del Concreto:
Las probetas de cada clase de concreto, para ensayos a la compresión se obtendrán
por lo menos una vez al día o por cada 50 m3 de concreto o por cada 5.50 m2 de
superficie de acuerdo a las normas del manual del ASTM (C-172). Los cilindros serán
“MEJORAMIENTO DE LA I.E. CHUGURPAMPA DEL DISTRITO DE JULCÁN, PROVINCIA DE JULCÀN – LA LIBERTAD”

hechos y curados de acuerdo a la norma ASTM (C-31) y serán probados de acuerdo a la


norma ASTM (C-39).
Cada ensayo será el resultado del promedio de dos cilindros de la misma muestra de
concreto ensayada a los 28 días.
La edad para pruebas de resistencias será de 28 días, se podrá especificar una edad
menor cuando el concreto vaya a recibir su carga completa a su esfuerzo máximo.
Se considerará satisfactoria una resistencia cuando el promedio de cualquier grupo de
3 ensayos consecutivos de resistencia de especimenes curados en laboratorio, sea
igual o mayor que el f’c especificado y no más del 10% de los ensayos de resistencia
tengan valores que la resistencia especificada.
Toda esta gama de ensayos deberá estar avalada por un laboratorio de reconocido
prestigio.
Cuando el Ingeniero Inspector, compruebe que las resistencias obtenidas en el campo
(curadas), estén por debajo de las resistencias obtenidas en laboratorio, podrá exigir al
contratista el mejoramiento de los procedimientos para proteger y curar el concreto,
en este caso el Ingeniero Inspector puede requerir ensayos de acuerdo con la norma
ASTM (C-42) u ordenar pruebas de carga con el concreto en duda.
Su forma de pago es por M3 y según precio unitario indicado, dicho valor constituirá
compensación total de mano de obra, equipo y cualquier otro insumo que se requiera
para ejecutar totalmente el trabajo.
El Agua
El agua a emplearse en la preparación del concreto en principio debe ser potable,
fresca, limpia, libre de sustancias perjudiciales como aceites, ácidos, álcalis, sales
minerales, materiales orgánicos, partículas de humus, fibras vegetales, etc.
Se podrá usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las exigencias ya anotadas y
que no sean aguas duras con contenidos de sulfatos. Se podrá usar agua no potable
solo cuando el producto de cubos de mortero probados a la compresión a los 7 y 28
días den resistencias iguales ó superiores a aquellas preparadas con agua destilada.
Para tal efecto se ejecutarán pruebas de acuerdo con las normas ASTM-C-109. Se
considera como agua de mezcla la contenida en la arena y será determinada según las
normas ASTM-C-70.
Aditivos
El Contratista deberá usar los implementos de medida adecuados para la dosificación
de aditivos; se almacenarán los aditivos de acuerdo a las recomendaciones del
fabricante, controlándose la fecha de expiración de los mismos, no pudiendo usarse los
que hayan vencido la fecha.
En caso de emplearse aditivos, éstos serán almacenados de manera que se evita la
contaminación, evaporación o mezcla con cualquier otro material.
Para aquellos aditivos que se suministran en forma de suspensiones o soluciones
inestables debe proveerse equipos de mezclado adecuados para asegurar una
“MEJORAMIENTO DE LA I.E. CHUGURPAMPA DEL DISTRITO DE JULCÁN, PROVINCIA DE JULCÀN – LA LIBERTAD”

distribución uniforme de los componentes. Los aditivos líquidos deben protegerse de


temperaturas extremas que puedan modificar sus características.
En todo caso, los aditivos a emplearse deberán estar comprendidos dentro de las
especificaciones ASTM correspondientes, debiendo el Contratista suministrar prueba
de esta conformidad, para lo que será suficiente un análisis preparado por el
fabricante del producto.
Diseño de Mezcla
El Contratista hará sus diseños de mezcla, los que deberán estar respaldados por los
ensayos efectuados en laboratorios competentes; en estos deben indicar las
proporciones, tipo de granulometría de los agregados, calidad en tipo y cantidad de
cemento, los gastos de estos ensayos son por cuenta del Contratista.
El Contratista deberá trabajar en base a los resultados obtenidos en el laboratorio
siempre y cuando cumplan con las normas establecidas.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La Unidad de medición es en metros cúbicos (m3), el volumen será la suma de los
volúmenes de todas las columnas y el volumen de cada una será el producto de la
sección transversal por la altura.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará por m3 de acuerdo al precio unitario contratado, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá la compensación total por la mano de obra,
materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida indicada en el presupuesto.

02.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN COLUMNETAS

DESCRIPCIÓN

Se armará encofrado con madera sin cepillar y espesor no menor de 1.5”. Los
encofrados llevan un barrote de refuerzo de 2” x 3“cada 0.50 m. Se cuidará la
verticalidad y nivelación del encofrado así como que su construcción no sea
deformable. El desencofrado podrá hacerse después de 24 horas de vaciado el
concreto.

Procedimiento Constructivo.-

A) Encofrados

El proyecto y ejecución de los encofrados deberán permitir que el montaje y


desencofrado se realicen fácil y gradualmente; sin golpes, vibraciones ni sacudidas;
y sin recurrir a herramientas o elementos que pudieran perjudicar la superficie de la
estructura; deberá poderse efectuar desencofrados parciales.
“MEJORAMIENTO DE LA I.E. CHUGURPAMPA DEL DISTRITO DE JULCÁN, PROVINCIA DE JULCÀN – LA LIBERTAD”

La Supervisión deberá aprobar el diseño y proceso constructivo de los encofrados.


La revisión y aprobación de los planos de encofrados no libera al Contratista de su
responsabilidad de realizar una adecuada construcción y mantenimiento de los
mismos, así corno de que funcionen adecuadamente.

El sistema de los encofrados deberá estar arriostrado a los elementos de soporte a


fin de evitar desplazamientos laterales durante la colocación del concreto.

Las cargas originadas por el proceso de colocación del concreto no deberán exceder
a las de diseño, ni deberán actuar sobre secciones de la estructura que estén sin
apuntalamiento.

Si la Supervisión comprueba que los encofrados adolecen de defectos evidentes, o


no cumplen con los requisitos establecidos, ordenará la interrupción de las
operaciones de colocación hasta corregir las deficiencias observadas.

B) Desencofrados

1) Disposiciones Generales.

La Supervisión autorizará la remoción de los encofrados únicamente cuando la


resistencia del concreto alcance un valor doble del que sea necesario para soportar
las tensiones que aparecen en el elemento estructural a desencofrar pero nunca
antes de las 24 horas tratándose de columnetas.

El desencofrado se realizará en forma progresiva, debiéndose verificar antes de


aflojar los encofrados si el concreto ha endurecido lo necesario. La remoción de los
encofrados se efectuará procurando no dañar el concreto. Se evitarán los golpes,
sacudidas o vibraciones.

Igualmente se evitará la rotura de aristas, vértices, salientes y la formación de


grietas.

2) Sistema De Control.-

 Encofrados
Para el control de los encofrados se tomará en cuenta lo siguiente:

Los encofrados deberán tener la resistencia, estabilidad y rigidez necesarias para


resistir sin hundimientos, deformaciones, ni desplazamientos, dentro de las
condiciones de seguridad requeridas, los efectos derivados del peso propio,
sobrecargas y esfuerzos de cualquier naturaleza a que se verán sometidos tanto
durante la ejecución de la obra como posteriormente hasta el momento de
retirarlos.

 Desencofrados
 El control de la Supervisión en cuanto a la remoción de los encofrados se efectuará
de acuerdo a un programa que, además de evitar que se produzcan esfuerzos
anormales o peligrosos en la estructura, tendrá en consideración los siguientes
aspectos:
“MEJORAMIENTO DE LA I.E. CHUGURPAMPA DEL DISTRITO DE JULCÁN, PROVINCIA DE JULCÀN – LA LIBERTAD”

Calidad y resistencia del concreto al momento de retirar los encofrados; así como
las tensiones a las que estará sometido el concreto al momento de desencofrar.

Temperatura del concreto al momento de su colocación, así como la temperatura a


la cual ha estado sometida después de ella.

Causas que pudieran haber afectado los procesos de fraguado y endurecimiento.

Características de los materiales empleados para preparar el concreto.

En ningún caso el desencofrado de las columnetas se hará antes de las 24 horas.

METODO DE MEDICIÓN

La unidad de medición es en metros cuadrados (m2); él computo total del encofrado


será la suma del área por encofrar de las columnetas. El área de encofrado será el
producto del perímetro de la sección transversal a encofrar por la longitud promedio
de las caras laterales.

BASES DE PAGO

El área medida en la forma antes descrita será pagada al precio unitario del contrato
por metro cuadrado (m²); entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales
y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

02.05 CANAL DE CONCRETO SIMPLE C: H 1:8 + 25% PG f´c > 100 kg/cm2

DESCRIPCION

Llevarán cimientos corridos los muros y gradas que se apoyan sobre el terreno y serán
de concreto ciclópeo 1: 10 (Cemento – Hormigón), con 30% de piedra grande, máximo
8”, lográndose una mezcla trabajable que deberá respetarse, asumiendo el
dimensionamiento propuesto de resistencia especificada en los planos.

Únicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud de la


excavación, como producto de un correcto replanteo, el batido de estos materiales se
hará utilizando mezcladora mecánica, debiendo efectuarse estas operaciones por el
mínimo durante 1 minuto por carga.

Sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de impurezas
que pueda dañar el concreto; se humedecerá las zanjas antes de llenar los cimientos y
no se colocarán las piedras sin antes haber depositado una capa de concreto de por lo
menos 10 cms. de espesor. Las piedras deberán quedar completamente rodeadas por
la mezcla sin que se tome los extremos.
“MEJORAMIENTO DE LA I.E. CHUGURPAMPA DEL DISTRITO DE JULCÁN, PROVINCIA DE JULCÀN – LA LIBERTAD”

Se prescindirá de encofrado cuando el terreno lo permita, es decir que no se


produzcan derrumbes.

Se tomarán muestras de concreto de acuerdo a las Normas ASTM. 0172.

METODO DE MEDICION

El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá en


metros cúbicos (m3).

BASES DE PAGO

El pago se hará por metro cúbico (m3) según precio unitario del contrato,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la
mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o
suministro necesario para la ejecución del trabajo.

02.06 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL DE CANAL

Ídem partida 02.04

02.07 JUNTA DE DILATACION CON SELLO ASFALTICO EN CANAL DE EVACUACION FLUVIAL

DESCRIPCION

Las juntas de dilatación en veredas se construirán como máximo cada 4.00 metros de
longitud, tendrán un espesor de 1/2" y una profundidad igual al espesor de la vereda;
lo que será sellado con mezcla asfáltica, según dosificación indicada en el costo
unitario, la mezcla se compactará en la junta de dilatación, debiendo ocupar toda su
sección, y quedar a ras del nivel de vereda no permitiéndose quedar suelta.

MÉTODO DE MEDICIÓN

Se computará midiendo la longitud efectiva de todas las juntas de dilatación en metros


(m).

BASES DE PAGO

Los trabajos que comprende esta partida, serán pagados según el Análisis de Precios
Unitarios por metro de junta de dilatación con el sello correspondiente, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra
incluyendo Leyes Sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para
la ejecución del trabajo.
“MEJORAMIENTO DE LA I.E. CHUGURPAMPA DEL DISTRITO DE JULCÁN, PROVINCIA DE JULCÀN – LA LIBERTAD”

02.08 REJILLA PARA CANAL DE EVACUACION

DESCRIPCIÓN

Sobre las canaletas del canal se colocaran rejillas desmontables para limpieza y
mantenimiento, tendrán un marco a base de perfiles angulares metálicos y en su
interior platinas. La canaleta contiene en su borde perfiles angulares metálicos
debidamente anclados a la estructura de concreto.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La unidad de medida será por metro lineal (m).

BASES DE PAGO

El pago se hará por metro lineal (m) según precio unitario del contrato, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra,
incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo.

También podría gustarte