Está en la página 1de 6

JARIS PAULINA Y JARIS JOÁNICA:

El problema:

1. En Pablo Jaris evoca en la antítesis entre ley y gracia.


2. En Jn solo está al final del prólogo.

En Jn autores divididos en el sentido que tiene jaris.

Interpretar jaris en Jn como en san Pablo sería un error.

Diferentes interpretaciones de jaris en Jn1, 14-17:

V 14:

a) Jaris y aletheia = hesed y emet; por lo que debería traducirse como lleno de amor, misericordioso y fidelidad.
En la tradición judía no hay tradición completa de esto. En los LXX hesed y emet designa una cualidad subjetiva,
una disposición  por eso eleos serpia misericordia y aletheia será rectitud, fidelidad.

Crítica del autor: en san Jn es una realidad objetiva porque aletheia describe la revelación traída por Cristo
(no es una disposición o una actitud). Por tanto, jaris debe designar una actitud del Logos sino un beneficio.
b) Otros autores como Orígenes y Bultmann, designan el don que nos es comunicado en el Verbo hecho carne
 jaris = don comunicado por el Verbo. Bultmann dirá que es una endíadis.
El don (jaris) sería el don del Verbo de Dios a los hombres y ese don es la realidad divina.
Pero: la interpretación no es así para aletheia. Verdad en Jn no es realidad divina ni la verdad en sí, sino que
la verdad es Jesús. Entonces, aletheia no es una realidad divina.
c) Desarrollada por Panim…. Dirá que jaris debe ser entendida como don (gracia) y que jaris y aletheia es una
endíadis, pero, la diferencia es que aletheia designa la revelación traída por Cristo. Por eso, según esta
interpretación, Jaris kai aletheia designa la gracia de la verdad, el don de la revelación que se nos hace a los
hombres en el Verbo Encarnado

V 16: gracia tras gracia

a) La exégesis tradicional: habla de en lugar de, en vez de  idea de sustitución.


Para los padres griegos es la sustitución de la gracia del AT por la del NT
Para los latinos (san Agustín) sería de dos gracias cristianas: la de abajo, de la fe, y más tarde la visión beatifica
de Dios.
Para Boismart y Brown el anti significa en lugar de, es decir dos manifestaciones sucesivas del amor de Dios.
b) Otro grupo compara entre Cristo y los cristianos, es decir anti expresa la oposición de dos cosas que se
corresponden. [correspondencia]
Jaris, para ellos, significaría gratia Christi que refiere a gratia capitis. Pero sería anacrónica.
En el sentido subjetivo de amor: una gracia que corresponde a otra gracia; un amor que corresponde al mor
de Dios.
c) Gracia sobre gracia. Es decir, Jn habla de una sucesión de gracias. Una participación continua y siempre
creciente en la plenitud de Cristo  aceptada por los modernos.  Y anti sería ahora epi, que es sobre. Pero
estas proposiciones no serían equivalentes como intuyen ellos.

Solo la primera está fundada desde un punto de vista filológico y conserva la preposición ante el sentido que tiene
siempre en el NT: en lugar de, en vez de.

En la interpretación de Jaris, los sentidos oscilan entre el subjetivo y el objetivo.

V 17:  5 interpretaciones

a) Jaris en sentido subjetivo significaría amor, misericordia


Crítica: en paralelismo con el v 14, jaris debería ser una realidad objetiva.
b) Desde la reforma exegetas entienden esto como la antítesis entre ley y gracia; pero dejan de lado el término
aletheia. Pero esto es según san Pablo. En Jn seria oposición entre ley y verdad, no entre ley y gracia. (nomos
y jaris)
c) Entre los antiguos: antítesis entre ley y verdad, que se entiende como una oposición entre la sombra (AT) y
aletheia-realidad (los bienes traídos por Cristo)
Algunos especifican que significa esta realidad: para san Jerónimo es gracia del Ev; para Loisi es realidad de la
gracia. Si fuera así como dice Loisy, la misión esencial de Jesús habría sido traer esa gracia, pero Jn no usa en
otra ocasión ese término.
Loisy hace una inversión en vez de gracia de la realidad es realidad de la gracia.

d) El acento recae sobre aletheia. Jaris y aletheia designan el ser mismo del Logos, su realidad divina: aletheia en
cuanto nos es revelada y Jaris en cuento es comunicada.
e) Panimolle Jaris y aletheia hacen una endíadis que significa gracia = don de la verdad. Jn no establece una
oposición entre nomos y jaris sino entre nomos y aletheia. Describen las dos grandes etapas de la revelación.
En esta exégesis Jaris designa solamente el don que nos ha sido hecho en Cristo. Este don es la verdad, la
plenitud de la Revelación. El autor privilegia esta exégesis.

Jaris paulina:

Jaris puede tener 3 sentidos fundamentales:

1. Un sentido objetivo que significa la gracia exterior, el encanto.


2. Un sentido subjetivo: el favor, la benevolencia (bondad del que hace un don como también la gratitud de
quien lo recibe).
3. Sentido objetivo: la muestra de favor, el don.

En san Pablo se usa el 2 y 3er sentido.

sentido subjetivo de Jaris  Pablo lo usa de dos maneras:

- como bondad: la liberalidad de Cristo en la obra de la salvación;


- y como gratitud como, gracias sean dadas a Dios.

El sentido objetivo de Jaris:

En san Pablo el sentido de don pasa a primer plano. Hay diversidad de aplicaciones. En san Pablo, esta palabra es la
que mejor expresa la totalidad de la obra de la salvación. Este es el mayo don, la salvación.

En pablo si hay oposición entre ley y gracia y la fe que nos liberan.

Jaris en Jn 1, 14-17:

No se puede explicar jaris desde la soteriología paulina.

1. La Endíadis: el texto presenta varias paradojas, sobre todo en cuanto a la comprensión de jaris, unas veces de
modo subjetivo y otras objetivo.
En 1, 17 hay una endíadis.
La endíadis (p 257) en que los 2 sustantivos describen conjuntamente una realidad, pero los criterios sobre
la naturaleza de esta realidad están divididos. Esta unión Jaris y aletheia se da 2 veces en estos 3 versículos.
Jais recibiría su explicación en el sustantivo aletheia. En favor de la Endíadis hay 4 indicios convergentes:
a) Jaris kai seguida de otro sustantivo
o se encuentra varias veces en el NT y se clasifican en dos series, la primera el 1er sust es parecido al
primero como un sinónimo. (sinonimia).
o Otras veces se trata casi con certeza de una endíadis, es decir hay kay que une a un segundo sust como
explicación del primero.
El segundo sust designa la misma realidad, pero desde un punto de vista más específico, es decir, sea en
sinónima o endíadis, siempre el 2do sust especificará más al primero. Por eso hay buenas razones para
creer que estos sust son una endíadis.

b. Un pasaje paralelo 2Jn 3: el pasaje es concéntrico en donde se ven 2 cosas: que se relacionan misericordia
y verdad, por eso se llega a esta conclusión: La verdad (aleteia) para Jn es una gracia, jaris, proveniente
del Padre y de Jesucristo, y es una manifestación de la misericordia del Padre que nos aporta el don
escatológico de la paz.  la verdad es una gracia. Hay puntos de contacto con el final del prólogo. En la
epístola las dos palabras son equivalentes, la verdad es una gracia proveniente del Padre y esto sugiere
que puede suceder los mismo en el prólogo del Ev, por tanto, jaris y aletheia formas una endíadis; es decir
en Jn 1, 17 no se trata de dos bienes diferentes (gracia y verdad) sino de la gracia de la verdad.
c. En Jn 1, 17 se puede ver que las 2 partes del versículo son estructuralmente paralelas.
 Un solo sustantivo, nomos, corresponde a dos sustantivos, jaris y aletheia.
 Desde el punto de vista temático, jaris corresponde a edothe.
d. El papel tan diferente de jaris en la teología de Pablo y Jn. Si no formaran una endíadis, gracia tomaría un
valor autónomo y sería diferente de la verdad.
Sí, se trata de una endíadis, Jn considera solo un bien traído por Jesucristo, el don de la verdad. El autor
pone de relieve la misión de Jesucristo que nos ha comunicado la gracia de la verdad.
La expresión no indica más que una realidad: la verdad considerada por jn como una gracia proveniente
del Padre en Jesucristo.

2. El sentido teológico de Jaris.


Por la endíadis, todo el acento cae sobre la palabra verdad (aletheia), y uno podría inclinarse a pensar que jaris
no tiene apenas sentido teológico. Esto es exagerado.

2.1 Se pasa a ver la estructura de Jn 1, 14-18 para ver el sentido de Jaris:


Hay muchas repeticiones y paralelismos en esta composición.
a) El vv 14 y 18 son paralelos.
b) Lleno de gracia de la verdad del v 14 anuncia los vv 16 y 17. En ellos se explica. Se da en 3 olas
sucesivas, con una progresión de una sobre otra.
c) Esa “gracia de la verdad” tiene una doble función: anuncia el tema de los vv 16 a 17; pero también
parece tener un paralelo en el v 18. *[El v 14 tiene termino como Hijo Único Padre, lleno de la gracia
de la verdad. En el v 18 Hijo único, Padre y revelación]. Por eso se debe considerar como paralelas
la gracia de la verdad y la Revelación; es decir que la gracia dela verdad no es más que la gracia de
la Revelación.
2.2 Se tiene los elementos para la interpretación teológica de Jaris en los 3 versículos:
a) En Jn 1, 14:
 Cuando dice lleno de la gracia de la verdad, Jn habla de cuando una persona está llena de algo
(virtudes, defectos, etc.  es el modo corriente del uso de la palabra) No tiene nada que ver
con los estoicos y los gnósticos.
 Ahí, gloria sirve para explicar la palabra verdad, ya que son sinónimos, ambos se refieren al
verbo hecho carne y son términos de revelación. Esta no es la gloria plena, sino la que se
manifiesta en la carrera terrestre de Jesús. La gloria del verbo hecho carne es la revelación
que se ha hecho en él. La manifestación del amor de Dios en su Hijo.
 Esto vuelve a aparecer cuando se habla de lleno de la gracia de la verdad: es la revelación de
su vida filial y de su venida de junto al Padre.
b) En v 1, 16
 Se presenta como explicación del v 14. Jn habla aquí de una gracia una gracia por “una” otra
gracia.
 Jn habla aquí de la sustitución de la ley de Moisés por la verdad de Jesucristo.
 Si fuera así, no se puede llamar gracia a la ley de moisés, pero la dificultad desaparece si Jaris
significa don.
c) La perspectiva en el vv 16 era ya de la hist de la salvación y esto vale más para el v 17, que ponen
en paralelo a Moises y Jesucristpo. Los verbos de esta frase Edote y egeneto, precisan dos
momentos del pasado.
 Los sujetos presentan dos personajes que son puntos de partida de dos economías: Moiese
la personificación de la ley y Jesucristo presonificación de la verdad.
 Si solamente se dejara llevar por la lectura paulina,s olo se subrayaría el aspecto negativo
de la ley, pero, es precido ver en el v 17un paralelismo sintético o progresivo que spone
una cierta sinonimia pero también una superación.
 Para Jn la revelación es esencialment el desvelamiento, la manifestación de la persona del
Verbo hecho carne.

El versículo 18, cuadno dice volverse es una formula de revelacipn inspirada en la tradición
sapiencial y pocalliptica. El mismo trajo la revelación.
El hijko único vuelto al seno del Padre no se refiere a la vida del Logos en Dios, sino a la existencia
terrestre de Jesucrito como undica el v precedente.
Por ese comprotameitno cte respcto al padre Jesus se revelaba como el hijo único.
Por eso que Jaris en el v 17 se puede entender como don, gracia. Se trata de la graca de la verdad
presente en Jesucristo que venía a reemplazar el don de la ley.
En Jn Jaris es un don gratuito, una gracia. Clemente de ALejandria lo resume así: la verdad presente
en Jesucrist era una gracia del Padre.

Conclusión:
 Jaris joánica y paulina son notablemente diferentes.
 Tanto Pablo como Juan, el sentido es don.
 En Pablo es el don de la salvación
 En Jn es el don de la revelación.
 La Jaris paulina es una realidad soteriológica ligada a la cruz.
 La jaris joánica es la relación escatológica ligada a la encarnación del Verbo.

EL CONCEPTO DE TESTIMONIO EN SAN JUAN

San Juan era considerado “el Testigo”  Ireneo veía en el al testigo auténtico; y Policarpo de Éfeso al testigo y maestro.
Este apelativo estaba inspirado en el evangelio  Jn 21, 24 “Este es el discípulo que da testimonio de estos hechos y
los ha escrito, y sabemos que su testimonio es verdadero”. En realidad, todo el 4to evangelio se presenta como un
testimonio.

Palabra Testimonio o testimoniar aparece muy poco en sinópticos y 13 veces en Jn, por el contrario, el vocabulario
kerygmático característico de la tradición sinóptica no es utilizado por Jn. La razón es que la idea de testimonio era la
más apta para expresar que Jn consideraba el evangelio como la Revelación traída por Jesús.  idea propia de Jn.

Esta concepción tiene trazos característicos:

- Está más elaborada que los Hechos.


- Tiene más importancia teológica
- Está en conexión con la mayoría de los temas

1. EL VOCABULARIO:
a) Kerygma, revelación y testimonio:
 El testimonio joaneo aunque es distinto de la proclamación kerygmática, sí se le aproxima, ya que ambos
son una afirmación pública.
 El prólogo dice de Juan que “Juan da testimonio de él y clama”.
 Jn 1, 7 vino como testigo para dar testimonio de la luz Martyrein:
 La conexión ocasional entre clamar y testimoniar deja ver que el testimonio tendrá un carácter abierto y
público.
 En el pasaje de Jesús con Nicodemo, testimoniar está en paralelo con el verbo lalein (λαλείν) que es un
verbo de revelación no usado nunca para una conversación trivial y profana, sino que lo aplica a la
transmisión de la palabra revelada.
 Si Jesús declara que Él habla de lo que sabe y que testimonia de lo que ha visto junto al Padre, el tema
joaneo del testimonio será también un tema de revelación. Testimoniar = revelar

b) Vocabulario jurídico:
 El lado místico de san Juan no debe hacer que olvidemos que él está tratando un vocabulario tomado del
lenguaje jurídico.
 En el pensamiento de san Juan, la obra de Cristo se desarrolla en el marco de una oposición y de una
defensa.
 En los sinópticos el testimonio de los apóstoles estaba ligado a contexto de hostilidad y persecución.
 En Jn el contexto de hostilidad está aumentado.
 En estos textos es necesario citar el matiz de defensa dentro de un medio hostil claramente perceptible
 Jesús en controversia con los judíos.
 Para Jn, este proceso toma valor de signo: los judíos ciegos representan la totalidad del mundo hostil. el
rechazo provocado desembocará en el juicio.
 Jesús es quien juzga (en el plano religioso). El Hijo ha recibido del Padre el poder de juzgar, su juicio no es
una condenación, pero el encuentro de Dios con los hombres ya es un juicio, porque es una confrontación
con Cristo – luz.
  Ellos han de escoger en favor o en contra de Él. el que no cree ya está condenado.
 Este contexto jurídico para san Jn es una transmisión de la Palabra revelada, pero en un medio de
incredulidad.

2. EL TESTIGO QUE HA VISTO Y EL OBJETO DE SU TESTIMONIO:


a) El que ha visto:
 En la vida ordinaria testimonio es una atestación de un hecho que se conoce por experiencia personal.
 En san Juan el verbo atestiguar está ligado al verbo ver. El que atestigua es alguien que ha visto. El
bautista declara “Yo he visto y doy testimonio…” Jesús que viene del cielo, atestigua lo que ha visto y
oído.
 Pero la relación entre la visión y el testimonio no es siempre la misma; no tienen el mismo objeto.
 Este testimonio es revelación directamente.
 No sucede lo mismo en el caso de testigos humanos  disociación entre objeto de la visión y el del
testimonio.  se ve un hecho exterior y lo que se atestigua es distinto.
 El objeto de la visión corporal es diferente del objeto del testimonio  gracias a la realidad que se ve,
el testigo alcanza otra realidad invisible.  la visión ha dejado una impresión duradera, se ha
convertido en una posesión interior.  contemplación.
 En Jn el testigo no es testigo de hechos sino de su fe.
 Visión corporal es condición del testimonio. Esta conduce a la fe, por la que el acontecimiento se
convierte en signo.  discípulos testigos porque vieron.

b) El objeto del testimonio:


 El testimonio pretende siempre darnos a conocer quién es Jesús, más allá del hecho de su presencia,
de sus hechos y de sus palabras. El testimonio recae siempre en la persona de Jesús.
 El objeto del testimonio es la persona de Jesús y su misión tal como se manifiesta a la fe.
 Testimoniar es un verbo de revelación.  esta concepción del testimonio es propia de Juan.
3. DIVERSIDAD DE TESTIGOS Y UNIDAD DES TESTIMONIO:
 Testigos:
 Juan Bautista
 La Escritura
 Jesús mismo
 Las obras de Jesús
 El Padre
 El Espíritu
 El Agua
 La Sangre
 El Evangelista
 Los Discípulos
 Todos estos se remiten a un único testimonio: el del Padre; los otros solo transmiten a los hombres el
testimonio de Dios.
 Esta conexión estrecha con el testimonio del Padre aparece más clara para el testimonio de sus obras.
 En la Iglesia es el Espíritu quien dará testimonio de Jesús. La enseñanza del Espíritu continuará la de
Jesús  el testimonio del Espíritu, como el de Jesús, se remitirá también al del Padre.
 Los diferentes testimonios de los que habla Jn constituyen un único testimonio: el que el Padre ha
dado en favor de su Hijo, el cual se expresa a través de testimonios humanos.
 Esta unicidad fundamental del testimonio constituye y garantiza la unidad viva de la revelación

4. EL TESTIMONIO DE LA FE:  esto me falta, trataré de terminarlo para mañana. Lo siento.

También podría gustarte