Está en la página 1de 6

El texto

Este módulo trabajará en las concepciones del texto, sus definiciones,


intertextualidad, paratextualidad y sus tipologías, caracterizándolas y guiando su estudio
de las tipologías de Psicología y Ciencias Humanas en sus diferentes manifestaciones.
Por lo tanto, cada vez que ejemplifiquemos, haremos con textos o extractos de
textos reales, que analizaremos a través de ejercicios de interpretación y escritura.
Podríamos comenzar esta parte presentando una definición de texto,
preferiblemente la más actual y / o más reconocida en el campo de los estudios de texto
en Argentina y Brasil, yendo directamente al grano. Sin embargo, si lo hiciéramos,
estaríamos borrando el hecho de que los conceptos, por interesantes y explicativos que
puedan ser en un contexto histórico dado, son el resultado de un largo proceso de
reflexiones, idas y venidas, disputas entre / entre diferentes temas. Acerca de cierto objeto
en un cierto campo de conocimiento.
Estos diferentes contextos históricos en la creación del concepto del texto pueden
agruparse en fases, que expondremos. Según Koch (1997), en la primera fase, los
conceptos de texto iban desde "unidad lingüística (del sistema) superior a la oración"
hasta "complejo de proposiciones semánticas". La concepción subyacente de todas estas
definiciones era la del texto como una estructura terminada y lista, como "el producto
(estructura terminada) de una competencia lingüística social idealizada".
Considerar las condiciones de producción y recepción de textos significa, por lo
tanto, ver el texto ya no como una estructura terminada (producto), sino como parte de
actividades de comunicación más globales. En este sentido, en palabras de Koch (1997),
está tratando de entender el texto en su propio proceso de planificación, verbalización y
construcción.
Por lo tanto, en una segunda fase, la que incluye la elaboración de una teoría de
texto, la definición del texto debe tener en cuenta que:
a) La producción textual es una actividad verbal, es decir, los hablantes, al producir
un texto, están practicando acciones, actos de habla. Cada vez que interactúas con
En el medio del lenguaje, existe la producción de enunciados dotados de una cierta
fuerza, que producirá en el (los) efecto (s) determinado (s) determinado (s) por el
interlocutor, incluso si no son aquellos a los que el hablante apunta. Dijk (1972)
afirma que en un texto, aunque se realizan varios tipos de actos (en una carta, por
ejemplo, actos de saludo, cuestionamiento, afirmación, solicitud, invitación,
despedida, entre otros), hay Siempre es un objetivo principal a alcanzar, con el
que todos los demás compiten. El autor propone, entonces, la noción de
"macroato" del discurso, la que estaría ordenando a los demás. Además, no debe
olvidarse que estas acciones o estos "macroatos" se insertan en contextos
situacionales, sociocognitivos y culturales, así como al servicio de ciertos fines
sociales.
b) La producción textual es una actividad verbal consciente, es decir, es una
actividad intencional, a través de la cual el hablante hará entender sus propósitos,
siempre teniendo en cuenta las condiciones bajo las cuales se produce dicha
actividad; Dentro de esta concepción, se considera que el sujeto que habla tiene
un papel activo en la movilización de ciertos tipos de conocimiento, elementos
lingüísticos, factores pragmáticos e interactivos, al producir un texto. En otras
palabras, el sujeto sabe lo que hace, cómo lo hace y con qué propósito lo hace (si
entendemos que decir es hacer);
c) La producción textual es una actividad de interacción, es decir, los interlocutores
están, y de varias maneras, involucrados en los procesos de construcción y
comprensión de un texto.
No podíamos dejar de seguir la forma en que Koch (1997), en su último libro,
concluye el problema de conceptualizar la unidad de "texto". La autora no solo presenta
su propia formulación de lo que es un texto, sino también la formulación de otros dos
autores. Al hacerlo, señala el hecho de que siempre tendremos a nuestra disposición más
de una definición de texto o lo que se supone que es el objeto de la lingüística textual.
Como establecer relaciones de cercanía y complementariedad. Para concluir esta sección,
presentaremos dos definiciones de texto movilizadas por el autor, y en una de ellas,
además de la definición del texto, se presentan los objetivos del curso:
Por lo tanto, el texto podría conceptualizarse como una manifestación verbal que
consiste en elementos lingüísticos seleccionados y ordenados por los hablantes durante la
actividad verbal, para permitir a los compañeros, en la interacción, no solo la comprensión
de los contenidos semánticos, debido a de activación de procesos y estrategias cognitivas,
así como la interacción (o actuación) de acuerdo con las prácticas socioculturales.
KOSCH (1997: 27).
En resumen, la lingüística textual trata el texto como un acto unificado de
comunicación en un complejo universo de acciones humanas. Por un lado, debe preservar
la organización lineal que es el tratamiento estrictamente lingüístico abordado en el
aspecto de la cohesión y, por otro lado, debe considerar la organización no lineal, tentativa
o reticulada: por lo tanto, desde los niveles de significado e intenciones que logran
coherencia. En el aspecto semántico y funciones pragmáticas. MARCHUSHI (1983: 12-
13)
Ej. 2.1: Comprendamos el texto anterior. Haga un marco conceptual que describa las
dos fases y sus declaraciones principales.

INTERTEXTUALIDAD
La expresión intertextualidad se refiere básicamente a la influencia de un texto
sobre otro. De hecho, en diversos grados, cada texto es un intertexto, ya que por escrito
establecemos un diálogo, a veces inconsciente, a veces no, con todo lo que se ha escrito.
Así, cada texto es como un eslabón en la cadena de producciones verbales; cada texto se
hace cargo de textos anteriores, reafirmando algunos y disputando otros.
Cuando la intertextualidad es intencional, puede manifestarse en diferentes
niveles.
Veamos cada uno de ellos:
Epígrafe: un fragmento de texto que sirve como lema o lema de una obra, capítulo
o poema. Generalmente hay un enlace entre el epígrafe y el texto debajo de él; En estos
casos, el título brinda apoyo temático para el texto, o resume su significado, su
motivación. Massaud Moisés señala que un examen minucioso de los epígrafes puede
"darnos una idea de la doctrina básica de un poeta o novelista, su nivel intelectual, etc."
Cita: es la frase o pasaje de una determinada obra que un autor reproduce (con
indicación del autor original) como complemento, ejemplo, ilustración, refuerzo o
aprobación de lo que pretende decir o demostrar.
En la sección posterior, veremos los modos y usos de las citas.
Alusión: es cualquier referencia, directa o indirecta, intencionada o informal, a
una determinada obra, personaje, situación, etc., perteneciente al mundo literario,
artístico, mitológico, etc. En general, la alusión inserta el trabajo que lo contiene en una
tradición común considerada digna de preservación.
Ejemplo 1
Camões, por ejemplo, al decir, en Las Lusíadas, "cesan del sabio griego y el troyano
/ Las grandes navegaciones que hicieron", alude a Ulises (héroe de la Odisea) y
Eneas (héroe de la Eneida).
Ejemplo 2

Aquí tenemos la intertextualidad realizada entre la creación de Matt


Groening, creador de Los Simpson, y La persistencia de la memoria de Salvador
Dalí.
Paráfrasis: es la interpretación, explicación o nueva presentación de un texto (o
parte de él) con el objetivo de hacerlo más inteligible o sugerir un nuevo enfoque de su
significado.
Las formas más comunes de paráfrasis pueden ser citas y transcripciones, en las
que su característica más llamativa es la conformación de textos.
La paráfrasis se ajusta al lenguaje legal más adecuado para el ritual; En este caso,
la participación individual parece verse obstaculizada por las formas lingüísticas
preestablecidas: son estructuras más o menos rígidas para actuar en la esfera legal. Por lo
tanto, es posible realizar paráfrasis ideológicas y estructurales como variaciones de una
declaración del discurso matricial. Echa un vistazo a los ejemplos:
A pesar de lo pintoresco de la situación legal, se puede ver que la paráfrasis
estructural recrea un contexto en la parte superior de una estructura de oración de matriz,
confiando en sus referentes sintácticos para construir un texto expresivo. Hay otros
ejemplos para revitalizar la importancia que la paráfrasis da a la búsqueda de una
evolución en la redacción:
1. "La ley es, por excelencia, entre las más importantes, la ciencia de la palabra".
(Ronaldo Caldeira Xavier)
1.a. La analogía es, por excelencia, entre otros, la base de la jurisprudencia.
1.b. La equidad es, por excelencia, la práctica del ideal de justicia.
2. "El backcountry es ante todo un fuerte". (Euclides da Cunha)
2.a. El abogado es ante todo un obstinado.
2.b. El abogado es ante todo un paladín de la justicia.
2.c. El abogado es ante todo defensor de la ley.

3. “El lenguaje es un conjunto de signos que expresan ideas, sistema de acciones y


entorno por el cual una sociedad determinada concibe y expresa el mundo que la
rodea "(Celso Cunha)
3.a. La ley es un conjunto de reglas que expresan ideas, valores y medios por los
cuales una sociedad concibe y expresa relaciones que tienen efectos legales.

4. "El reportero de la policía, como locutor deportivo, es un compañero que habla un


idioma especial, impuesto por contingencia". (Stanislaw Ponte Preta)
4.a. El Fiscal, como (o como) el verdugo, es un torturador que tiene una conducta
implacable impuesta por la contingencia.
Parodia: Esta es una composición literaria que imita, cómica o satíricamente, el
tema o la forma de una obra seria. El propósito de la parodia es ridiculizar una tendencia
o estilo que, por cualquier razón, se vuelve conocido o dominante. Como ejemplo, el
poema de Oswald de Andrade "Canción del regreso a la patria", que parodia la "Canción
del exilio" de Gonçalves Dias:
Traducción: Traducir consiste en pasar un texto (o parte de él) escrito en un
idioma al equivalente en otro idioma. En opinión de algunos académicos, la traducción
puede estudiarse en el contexto de la intertextualidad, ya que es una forma de recreación
a partir de un texto fuente.
Ej. 2.2: Cree una carpeta de proceso con ejemplos de INTERTEXTUALIDAD tomados
de los materiales del curso de tercer año. Para este propósito fotocopiará la página de
material y marcará la característica intertextual aludida en ella.
PARTEXTUALIDAD
Gérard Genette procede a estudiar las relaciones transtextuales y define una de
estas categorías, la paratextualidad textual o la trascendencia del texto, como "aquello por
lo cual un texto se convierte en un libro y se propone como tal a sus lectores, y más en
general al público. "(P.9). Tal concepto comprende el texto en estrecha conexión con una
estructura que se compromete y contribuye a que tome forma y produzca significado. Este
texto, de acuerdo con Genette (2009, p.9), generalmente se ve reforzado por una serie de
producciones, ya sean verbales o no verbales (p.9) y que, de alguna manera, lo rodea y lo
extiende exactamente. Presentarlo, hacerlo presente y asegurar su presencia en el mundo,
su "recepción" y su consumo, en forma, al menos hoy, de un libro.
La palabra paratexto se compone del prefijo griego para, que designa,
semánticamente, una modificación de la palabra text. Según la etimología de origen, este
prefijo indica, en primer lugar, algo que se acerca, al lado de; Se puede utilizar para
expresar la idea de tiempo, duración. Algo que sucede en paralelo a otra cosa. Al
componer la nueva palabra, por lo tanto, señala una organización textual que se encuentra
junto a otra, con la que mantiene una relación directa, no de dependencia, sino de
continuidad. Para Genette (1982, p.10), los elementos constitutivos del paratexto son:
Título, subtítulos, intertítulos; prefacios, preámbulos, presentación, etc. marginal,
notas al pie, notas al final; epígrafes; ilustraciones; dedicación, tira, chaqueta [cubierta] y
varios otros tipos de signos accesorios, [...] que proporcionan al texto un encuentro
(variable) y, a veces, un comentario oficial o no oficial, del cual el lector más purista y
menos inclinado a la erudición externa no siempre puede disponer tan fácilmente como
le gustaría e intentaría.
Estos elementos constitutivos, según el crítico francés, que aparecen en los
márgenes del texto, retoman el texto como una fuerza discursiva. Por lo tanto, son
elementos limítrofes y, por lo tanto, no deben leerse en su marginalidad, sino más bien
como verdaderos actos del lenguaje. De alguna manera, ayudan al trabajo, incluso antes
de que sea un libro, como si el texto estuviera atrapado en sus propias franjas y se
convirtiera en tal, por el simple hecho de que existieron, dándole así existencia.
En la perspectiva paratextual, el texto se amplía por los elementos de límite que
lo rodean, como los elementos pre-textuales y post-textuales, pero también por la red de
comentarios, ya sea críticos o fuera de su alcance. Así, al percibir una relación
interdiscursiva, se llega al hipertexto. Para ello, la extensión de la obra, desde sus tripas,
tiene las funciones de presentar y dar, haciéndola presente, asegurando su recepción. Estas
instancias, sin embargo, son enunciativas, lingüísticas-pragmáticas. Si el anexo del texto
se refiere a la instancia de la emisión, el límite que caracteriza el libro del texto que se
convierte es de naturaleza enunciativa.
Al delimitar el trabajo, el paratexto todavía funciona como su puerta de entrada,
estableciendo el puente entre un interior y un exterior, más precisamente, estableciendo
los accesos a su interior, causando extrañeza y descubrimiento. El paratexto se caracteriza
por tener una fuerza discursiva que se puede determinar en cada caso específico. Un
elemento del paratexto puede comunicar una información simple, una intención o incluso
una interpretación. La instancia cuya fuerza ilocucionaria es más rica y más inmediata es
el título, pero también, el prefacio a menudo se ofrece como un dispositivo que crea
reglas, compromisos, expectativas e incluso interpretaciones proporcionadas previamente
que condicionarán la lectura.

Ej. 2.3: De este material previamente fotocopiado, marque los elementos paratextuales
encontrados e indique su función.

También podría gustarte