Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1. DATOS INFORMATIVOS
Dirección Regional de Educación: Puno
UGEL : Melgar
Institución Educativa : Nª43
Director (a) : Prof. Lina Marina Jara Aguirre
Docente : Lic. Pamela Yoselin Caceres Olaguivel
5. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Los niños tienen dificultades al expresarse bien y querer comunicarse con los demás por
lo que se trabajará en este proyecto la imitación los sonidos onomatopéyicos que son
herramientas útiles para estimular el lenguaje de los niños porque se ejercen los órganos
implicados en el habla mientras se divierten y juegan.
6. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Se comunica Infiere e interpreta Expresa sus necesidades, emociones,
oralmente información del texto oral. intereses y da cuenta de algunas
en su lengua Adecúa, organiza y desarrolla experiencias al interactuar con
materna. el texto de forma coherente y personas de su entorno familiar,
cohesionada. escolar o local. Utiliza palabras de
COMUNICACIÓN
7. ENFOQUE TRANSVERSAL:
Enfoque orientación al bien común. Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles
para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,
instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con
sentido de equidad y justicia.
8. EVIDENCIAS:
Emiten e identifican los sonidos que se producen en la naturaleza.
9. PROYECCIÓN DE ACTIVIDADES:
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
Festejamos el día Relacionamos los Identificamos el Conocemos los Identificamos
del estudiante diferentes sonidos sonido inicial sonidos cuántos sonidos
onomatopéyicos. tiene la palabra.
10. EVALUACION
Técnica: Observación
Instrumento: Lista de Cotejos
2. MATERIALES
Papelografo Colores
Ficha Tarjetas
3. SECUENCIA METODOLÓGICA
INICIO
Realizan actividades rutinarias.
Se da la bienvenida a los niños.
Se forman.
Rezan a Dios de manera espontánea.
Entonan canciones.
Juegan libremente en el sector que eligen. Comentan sobre lo que jugaron.
Dibujan lo que más les gustó del sector donde jugaron.
Se les pide que reproduzcan los sonidos que hace la cuando la lluvia cae fuerte o el trueno.
Se pregunta: ¿Qué sonidos de la naturaleza te asusta? ¿Qué sonidos que escuchas en la naturaleza
te agrada?
Luego del diálogo presenta el propósito de la sesión: Hoy aprenderemos los diferentes sonidos de
la naturaleza.
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y
aprender mejor entre todos.
DESARROLLO
Se les pide a los niños y niñas que presten mucha atención para escuchar diferentes
sonidos que se produce en la naturaleza.
Según van escuchando indican a quién pertenece cada sonido: el sonido que hace las
ramas de los árboles, el sonido del río, etc.
Juegamos con los alumnos a emitir sonidos de la naturaleza. Se les muestra una tarjeta y
los estudiantes emiten el sonido.
CIERRE
Reflexionamos acerca de lo aprendido:
¿Cómo nos hemos sentido durante la sesión?
¿Qué hemos aprendido en esta sesión?
¿Para qué nos sirve lo aprendido?
2. MATERIALES
Papelografo Colores
Ficha Tarjetas
3. SECUENCIA METODOLÓGICA
INICIO
Realizan actividades rutinarias.
Se da la bienvenida a los niños.
Rezan a Dios de manera espontánea.
Entonan canciones.
Juegan libremente en el sector que eligen. Comentan sobre lo que jugaron.
Dibujan lo que más les gustó del sector donde jugaron.
Se presenta una bolsa, la cual trae diversas figuras. Sacan una figura de la bolsa y dicen su
nombre. Luego, buscan otra palabra que tiene el mismo sonido final del nombre de la
figura sacada de la bolsa y el sonido inicial.
Se les inicia a los niños y a las niñas que busque en el aula objetos cuyos nombres
terminan con la misma vocal.
Se les comunica el propósito de la sesión. Hoy trabajaremos identificamos el sonido inicial.
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y
aprender mejor entre todos.
DESARROLLO
Se les muestra a los niños una lámina “Sonido inicial” y pedirles que mencionen el nombre
de cada figura. Luego solicitarles que por turnos señales las figuras cuyos nombres tienen
el mismo sonido inicial que el nombre de la imagen modelo. También señalan el mismo
sonido inicial que el nombre de la imagen modelo.
Elaboran con los alumnos tarjetas de sonidos iniciales. Pedirles que utilicen figuras de
revistas y ayudarles a escribir la sílaba inicial de cada nombre.
Se les entrega una ficha de aplicación sobre el tema.
CIERRE
Reflexionamos acerca de lo aprendido:
¿Cómo nos hemos sentido durante la sesión?
¿Qué hemos aprendido en esta sesión?
¿Para qué nos sirve lo aprendido?
2. MATERIALES
Papelografo Colores
Ficha Tarjetas
3. SECUENCIA METODOLÓGICA
INICIO
Realizan actividades rutinarias.
Se da la bienvenida a los niños.
Se forman.
Rezan a Dios de manera espontánea.
Entonan canciones.
Juegan libremente en el sector que eligen. Comentan sobre lo que jugaron.
Dibujan lo que más les gustó del sector donde jugaron.
Observan las imágenes y se pregunta.
2. MATERIALES
Papelografo Colores
Ficha Tarjetas
3. SECUENCIA METODOLÓGICA
INICIO
Realizan actividades rutinarias.
Se da la bienvenida a los niños.
Se forman.
Rezan a Dios de manera espontánea.
Entonan canciones.
Juegan libremente en el sector que eligen. Comentan sobre lo que jugaron.
Dibujan lo que más les gustó del sector donde jugaron.
Los niños y las niñas eligen libremente el sector que le gusta más para jugar.
Invitamos a los niños a pararse formando un círculo.
Se juega con los alumnos a mencionar palabras, se les indica que den un salto por cada
sílaba que mencionen.
Se pregunta:
¿Con qué otra parte del cuerpo se puede separar las sílabas? (palmadas, moviendo la
cabeza, etc.,)
Se comunica a los estudiantes que realizarán actividades de percepción auditiva: sílabas.
Luego del diálogo presenta el propósito de la sesión: Hoy aprenderemos sobre el cuidado de
nuestros sentidos.
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y
aprender mejor entre todos.
DESARROLLO
Trazar el piso cuadrículas con los números del uno al 10. Luego, indicar a los alumnos que
avancen dando tantos saltos como sílabas tenga a la palabra que se les indique.
Se les entrega a los niños y niñas tarjetas con imágenes de objetos. Luego se les indica las
reglas de juego: respetar su turno, sacar una sola tarjeta y avanzar un espacio por sílaba
que se menciona.
Se les pide a los niños que mencionen su nombre separando las sílabas.
Se les entrega una hoja de aplicación, en la cual, los niños y las niñas mencionan los
nombres de las figuras que observen en la hoja. Luego colorean tantos círculos como
sílabas tenga el nombre de cada figura.
CIERRE
Reflexionamos acerca de lo aprendido:
¿Cómo nos hemos sentido durante la sesión?
¿Qué hemos aprendido en esta sesión?
¿Para qué nos sirve lo aprendido?
2. MATERIALES
Papelografo Colores
Ficha Tarjetas
3. SECUENCIA METODOLÓGICA
INICIO
Realizan actividades rutinarias.
Se da la bienvenida a los niños.
Se forman.
Rezan a Dios de manera espontánea.
Entonan canciones.
Juegan libremente en el sector que eligen. Comentan sobre lo que jugaron.
Dibujan lo que más les gustó del sector donde jugaron.
Los niños y las niñas eligen libremente el sector que le gusta más para jugar.
Invitamos a los niños a pararse formando un círculo.
Se juega con los alumnos a mencionar palabras, se les indica que den un salto por cada
sílaba que mencionen.
Se pregunta:
¿Con qué otra parte del cuerpo se puede separar las sílabas? (palmadas, moviendo la
cabeza, etc.,)
Se comunica a los estudiantes que realizarán actividades de percepción auditiva: sílabas.
Luego del diálogo presenta el propósito de la sesión: Hoy aprenderemos sobre el cuidado de
nuestros sentidos.
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y
aprender mejor entre todos.
DESARROLLO
Los niños y niñas salen al patio con sus sillas para observar y disfrutar le actuación que se
realizara por el día del estudiante.
Al concluir la actuación realizada por las docentes, ingresara un payaso quien amenizara la
fiesta de los niños y niñas por el día del estudiante
Se les entrega una hoja de aplicación, en la cual, los niños y las niñas dibujan lo que mas
les gusto de la actividad
CIERRE
Reflexionamos acerca de lo aprendido:
¿Cómo nos hemos sentido durante la sesión?
¿Qué hemos aprendido en esta sesión?
¿Para qué nos sirve lo aprendido?