Está en la página 1de 6

BIOPOLÍTICA, GUBERNAMENTALIDAD Y

GOBERNANZA:

APROXIMACIÓN CONCEPTUAL CON BASE EN LOS AUTORES MICHEL


FOUCAULT Y LUIS F. AGUILAR

PRESENTADO A:

UNIVERSIDAD DEL VALLE


MAESTRIA EN POLITICAS PÚBLICAS
2014

El presente ensayo tiene como finalidad analizar a nivel general los conceptos de
biopolítica, gubernamentalidad y gobernanza, se comienza explicando la noción

1
de biopolítica, sus orígenes históricos, dos aproximaciones conceptuales al
término, el primer acercamiento a la luz del autor Rudolf Kyellen y a través de las
explicaciones del autor Michel Foucault. Luego se analiza el concepto de la
gubernamentelidad siguiendo al mismo Foucault. Después para finalizar se
realiza la aproximación conceptual de la categoría gobernanza según el autor Luis
F. Aguilar.

Según Castro1 (2007) el origen del concepto “biopolítica” se remonta al sueco


Rudolf Kyellen quien con la utilización del concepto, hacia 1905 “ hace referencia a
una concepción de la sociedad, del estado y de la política en términos biológicos
y, más precisamente, patológicos”: Entonces, es posible diferenciar dos distintas
acepciones del término “biopolítica”. En una primera aproximación teórica,
biopolítica hace referencia “al estado como una realidad biológica, un organismo,
y, puesto que este organismo vive en un continuo desorden, la política tiene que
basarse en la patología”.

En la edad media (siglo V al XV) lo más importante era la preocupación que tenían
los políticos de la época por la salud del pueblo, situaciones de morbilidad, de
epidemias, por ejemplo está el caso de la peste negra entre otras fueron el eje de
las políticas de ese entonces por parte de los poderes monárquicos.

En una segunda aproximación teórica, y en un movimiento inverso al anterior,


aunque no sin relaciones con él, “el término biopolítica es utilizado para dar
cuentas del modo en que el estado, la política, el gobierno se hace cargo, en sus
cálculos y mecanismos, de la vida biológica del hombre” (Castro 2007).

El autor M. Foucault ha trabajado sobre todo la segunda aproximación teórica


afirmando que “la biopolitica es la manera en que a partir del siglo XVIII se ha
intentado agrupar y estudiar desde la gubernamentabilidad los fenómenos propios
de los seres vivos organizados en poblaciones, es decir salud, higiene, natalidad,

1Castro Edgar. Doctor en filosofía. Profesor titular de la Universidad Nacional de general San
Martin. Escola de Humanidades. Centro de estudios filosóficos. CONICET-Argentina. Concejo
Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

2
morbilidad, longevidad, razas entre otros” (Avila )2. Lo que Michel Foucault (2007)
llamo la “estatización de lo biológico”

Específicamente y para este autor en sus obras, donde analiza el concepto el


asunto de la biopolítica aparece como una transformación de la “guerra de razas”.
Esta posición es la que encontramos mayormente expuesta en “Il faut défendre la
société”. En un libro que es completamente paralelo al anterior, a La volonté de
savoir, la cuestión de la biopolítica es introducida, a diferencia de cuanto ocurre en
“Il faut défendre la société”, a partir de la noción de soberanía, como una de las
transformaciones posibles del derecho soberano de “hacer morir o dejar vivir”. En
donde hay que recalcar que ese poder soberano se desbordaba sobre los cuerpos
el manejo y control desmesurado y el rol del castigo era algo preponderante, y la
iglesia tenía mucho que ver también en los crueles castigos, que en ese entonces
se vivían, como también los símbolos de dolor y respeto que reflejaban dichos
castigos para el pueblo.

Las enfermedades, los síntomas y demás consecuencias que ello traía eran vistos
como pecado o como algo muy malo y místico. En la inquisición se pudieron
evidenciar estos fenómenos que la biopolitica traía consigo en la vida y salud de
las personas, pero hay que aclarar que también la ciencia apenas se estaba
desarrollando y no existían medicinas avanzadas para las enfermedades, todo era
muy arcaico, y la mayoría de remedios caseros e influenciados por la superstición.
La formación de la biopolítica no aparece fundamentalmente relacionada con el
racismo moderno, sino con lo que llamará la gubernamentalidad.

En síntesis la biopolítica se trata de estrategias de poder en las cuales tienen


como principal objetivo el control de la vida, la intervención sobre el cuerpo de las
personas, en textos de Foucault como vigilar y castigar, microfísica del poder se
describe como en el siglo XIX Y comienzos del XX el poder se centraba en el
cuerpo humano, en las formas de castigo, las disciplinas y el control que en ese
entonces eran los protagonistas.

2Ávila Fuente Mayor F. Profesor titular de la universidad Alfonso de Ojeda. (UNIOJEDA). Director
de la revista Ethos Venezolana. Coordinador de posgrado.PPI. nivel2.

3
Para Castro (2007) quien cita a Foucault el concepto de gobierno gira sobre dos
énfasis: el gobierno como relación entre sujetos y el gobierno como relación
consigo mismo. Foucault utiliza el término “gubernamentalidad” para referirse al
objeto de estudio de las maneras de gobernar. Encontramos, en consonancia con
los ejes de la noción de gobierno que existen dos nociones de gubernamentalidad.

Un dominio definido por: 1) el conjunto constituido por las instituciones,


los procedimientos, análisis y reflexiones, cálculos y tácticas que
permiten ejercer esta forma de ejercicio del poder que tiene por objetivo
principal la población, por forma mayor la economía política, y por
instrumento técnico esencial los dispositivos de seguridad; 2) la
tendencia, la línea de fuerza que en Occidente condujo hacia la
preeminencia de este tipo de poder que es el gobierno sobre todos los
otros –la soberanía, la disciplina–, y que, por otra parte, permitió el
desarrollo de toda una serie de saberes; 3) el proceso o, mejor, el
resultado del proceso por el cual el Estado de justicia de la Edad Media
se convirtió, durante los siglos XV y XVI, en el Estado administrativo y
finalmente en el Estado gubernamentalizado. Castro (2007) Cita a.
(Foucault, 1994a, p. 655).

Hoy en día en el siglo XX según Aguilar (2010). “A pesar de su carácter arcaico o


su aire de neologismo raro, se acuñó el término Gobernanza3 al final del siglo
pasado para denotar el “conjunto de las actividades que se llevan a cabo a fin de
dirigir a la sociedad”, que implica la acción del gobierno pero no se reduce sólo a
ella sino que incluye además la acción de actores económicos y sociales.
Gobernanza es un enfoque / concepto postgubernamental de gobernar.

3 Gobernanza no es el barbarismo de una traducción llana del vocablo inglés “governance”. Más
que neologismo es un arcaísmo que ha sido recuperado de manera pertinente para dejar claro que
la dirección o gobierno de la sociedad no puede ya ser reducida a la acción del gobierno. La Real
Academia Española en su Diccionario de la Lengua Española desde siempre ha afirmado que el
término gobernanza es una expresión antigua para denotar “la acción y efecto de gobernar o
gobernarse”, que lógicamente puede aplicarse a una persona, a una organización o a la sociedad
toda.
Pero, a partir del año 2001 (22ª edición), de manera sorpresiva pero fundamentalmente

4
Entonces el concepto de gobernanza4, en sus orígenes, fue un concepto
descriptivo de los cambios que a fines del siglo pasado experimentaba el gobernar
y el administrar público, dado que funciones públicas, políticas públicas, servicios
públicos se llevaban a cabo mediante diversas y crecientes formas de asociación y
corresponsabilidad entre las agencias de gobierno y las organizaciones privadas y
sociales. La noción de gobernanza a diferencia de gobernabilidad es más amplio
y denota “la acción o efecto de gobernar o gobernarse” ya no solo incluye
solamente al gobierno sino que se puede aplicar a una persona, a una
organización, empresa, a la sociedad entre otras, es decir no solo al ámbito
público, sino que el concepto se amplía a otros ámbitos privados.

Para concluir el problema político a nivel general como se evidencio en los siglos
V al XV el concepto biopolítica explicado según Foucault se centraba en “dejar
morir o dejar vivir”. Posteriormente en los siglos XIX Y comienzos del XX el poder
se centraba en el cuerpo humano, Luego en el presente siglo se ha desplazado
De acuerdo a Aguilar (2007). “del sujeto del gobierno al proceso de gobernar y, en
consecuencia, a la cuestión de la capacidad y eficacia directiva del gobierno, que
incluye a la administración pública (AP) como uno de sus componentes
esenciales”

BIBLIOGRAFÍA

4 En sentido estricto, la gobernanza (o gobernanza nueva, moderna) es un concepto que describe y explica la
descentralización que caracteriza al actual proceso de dirección de la sociedad, su multipolaridad, su carácter
de sistema (governance system, PNUD) y que ha dado pie al concepto o metáfora de “gobernanza por redes”
o “gobernanza participativa” (UNCEPA / UNDESA), que en razón de la sinergia de los recursos públicos,
privados y sociales incrementa la claridad, capacidad y eficacia directiva de una sociedad. En: Aguilar LF.
(2007). El aporte de la Política Pública y de la Nueva Gestión Pública la gobernanza. Publicado en la Revista
del CLAD Reforma y Democracia. No. 39. (Oct. 2007). Caracas.

5
Aguilar LF. (2010). Gobernanza: El nuevo proceso de Gobernar. Fundación
Friedrich Naumann para la Libertad. Proyecto México.

Aguilar LF. (2007). El aporte de la Política Pública y de la Nueva Gestión Pública


la gobernanza. Publicado en la Revista del CLAD Reforma y Democracia. No. 39.
(Oct. 2007). Caracas.

Ávila Fuente Mayor F y Ávila Montaño C. El concepto de biopolÍtica en Michel


Foucault. Recuperado de: erbal.pntic.mec.es/AParteRei/avila69.pdf

Castro E. (2007). Biopolítica y gubernamentalidad. Revistas Temas & Matizes - Nº


11 - primer semestre.

Foucault, M (2007). Nacimiento de la Biopolítica. Buenos Aires: FCE

Foucault, M. (1994a) Dits et écrits. Paris: Gallimard, (Vol. III).

También podría gustarte