Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Requisitos de participación
Categorías
Da clic en cada categoría de participación del Premio Nacional de Calidad para
identificar en cuál puedes participar:
Notas:
Las organizaciones cuyos sectores no se encuentren determinados en las
categorías de participación deberán inscribirse de acuerdo a su tamaño, en las
categorías Micro y Pequeña, Mediana o Grande.
La selección de la categoría de participación es una decisión que se basa en la
misión de la organización, lo que servirá para que junto con la información que
presente, la evaluación se enfoque en el contexto de la cadena de valor en la que
participa, el ámbito de competencia y principalmente a los clientes quienes genera
valor.
Aportación
Todas las organizaciones participantes en el Premio Nacional de Calidad deberán
cubrir una aportación en la primera y segunda etapa de evaluación de acuerdo a:
Ser ágil para hacer frente a las amenazas es una señal de ser una organización
eficaz. El nuevo Modelo EFQM proporciona análisis y conocimientos organizativos
para liderar la la transformación y el camino hacia el futuro.
Todas las organizaciones son diferentes y que no existe un único enfoque para
abordar la transformación. Por esto, el nuevo Modelo EFQM 2020 ha sido diseñado
desde cero, como un marco que se adapta a cada organización y que es
suficientemente flexible como para aportar mejoras en el rendimiento a todo tipo de
organización.
Para llevar a cabo esta autoevaluación se puede optar por diferentes opciones 29,
todas ellas válidas. Estos enfoques presentan un grado de dificultad variable y cada
uno de ellos tiene riesgos y beneficios que tendrán que ser valorados a la hora de
decidir sobre el abordaje que mejor se adapta a cada caso concreto. Los criterios
que guiarán la decisión por uno u otro son: la experiencia y el grado de madurez de
la organización en programas de mejora de la calidad, la formación en
autoevaluación, el tiempo y los recursos disponibles y la precisión de la información
y objetivos que se desea obtener. De esta manera se utilizarán métodos diferentes
para iniciar experiencias de autovaloración que faciliten la comprensión del Modelo
EFQM, obtener una relación de puntos fuertes y de áreas de mejora que posibiliten
el diseño e implantación de planes de mejora, u obtener una puntuación que permita
el ejercicio de comparación con otros centros u organizaciones.
El "Despliegue" considera lo que hace una organización para llevar a cabo lo que
ha planificado, valorando en qué medida se ha implantado lo que se ha planificado
y la forma en que se ha realizado.
La puntuación final se obtiene ponderando el valor que alcanza cada criterio por el
peso específico asignado por la EFQM a cada uno de ellos y su mando
posteriormente todas las puntuaciones corregidas de los criterios. La figura 1
muestra la ponderación que se ha comentado, y se puede observar como los
Agentes Facilitadores determinan el 50% de la puntuación total, mientras que los
Resultados dan cuenta del otro 50%. La puntuación que finalmente se obtiene
estará dentro de una escala de 0 a 1.000, sin embargo conviene aclarar que las
empresas que optan al Premio Europeo a la Calidad presentan puntuaciones entre
600 y 700 puntos, y que las organizaciones de nuestro entorno que alcanzan los
400 puntos son merecedoras del reconocimiento de su grado de excelencia 25.
Por otra parte, las conclusiones de los grupos que han aplicado el modelo en sus
respectivas unidades son coincidentes a la hora de destacar los beneficios de la
utilización del modelo que, de una manera u otra, subrayan las propias
característcas del EFQM: diagnóstico de situación interna, detección de áreas de
mejora, enfoque global y sistemático, orientación al cliente, etc. Destacando
aquellos aspectos que se refieren a la sensibilización de los equipos directivos por
la GCT, y al aprendizaje de los propios miembros de la organización, lo que favorece
la comunicación interna, su cohesión y finalmente fomenta la cultura de
organización.
De igual forma, alertan sobre las barreras, limitaciones y precauciones a tener en
cuenta en la elaboración del plan de implantación del modelo, destacando entre
ellas las siguientes: