Está en la página 1de 7

DISENO DE PLANTAS Y EQUIPOS EN INGENIERIA AMBIENTAL

Unidad 2: Ciclo de la tarea - Tarea 3 - Realizar actividades del caso práctico

Presentado a:

Ing. Elmer Ricardo Cortes Peña

Grupo: 358038_78

Fecha: 26/11/19

Presentado por:

Jhonatan O. Limas M.

Código: 1049628930

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE


ECAPMA

PROGRAMA INGENIERIA AMBIENTAL

TUNJA – BOYACÁ

2019
Actividades a desarrollar

1. Identifique el efluente de agua residual a tratar

RIO JORDAN

El río Chicamocha es el más importante del departamento de Boyacá nace al


sur de Tunja, toma los nombres de Chulo, Jordán, Grande, Sogamoso, a
medida que avanza en su recorrido; atraviesa el altiplano de Tunja, Tuta,
Oicatá, Paipa, Duitama y entra a Sogamoso, recibiendo a su vez una
progresiva contaminación por vertimientos sin control de diferentes
urbanizaciones, a tal punto que al atravesar a Tunja sus aguas cristalinas solo
se pueden apreciar en los primeros 50 metros desde su nacimiento.

Prácticamente desde su nacimiento el rio Chulo empieza a recibir agentes


contaminantes, se ve agravada por su paso por la ciudad de Tunja. La
contaminación de este río genera serios problemas ambientales y de salud en
la población, principalmente a las personas de los municipios aledaños las
cuales presentan “unas series de enfermedades respiratorias y
gastrointestinales por contaminación cruzada con fuentes de agua para
consumo humano.

En diferentes sectores de la ciudad el rio recibe vertimientos de aguas


servidas domésticas, por lo que se hace necesario implementar medidas que
favorezcan al medio ambiente físico y mejoren el entorno.
Tabla 1. Identificación del efluente de aguas residuales.

IDENTIFICACIÓN DEL EFLUENTE DE AGUAS RESIDUALES


Actividad económica: Domestica.
Ubicación Geográfica: Tunja, Boyacá.
Dato (1) Detalle (2) Fuente bibliográfica (3)
DBO (mg/m ) 3 208 https://cutt.ly/leBc8mY
DQO (mg/m3) 623
Principales Aguas domésticas y sólidos https://cutt.ly/jeBvgzW
sustancias suspendidos
contaminantes https://cutt.ly/PeBvvFz
Características presenta algo de turbiedad
fisicoquímicas
Caudal Medio 0,01
(m3/s)
Fotografía
2. Revisión bibliográfica

Los tratamientos biológicos de aguas residuales, son ampliamente aplicados,


debido a que ciertos microorganismos desimponen y consumen la materia
orgánica y los nutrientes disueltos en el agua residual a tratar para su propio
crecimiento, existen dos posibilidades: El tratamiento aerobio el cual requiere
la presencia de un agente oxidante de la materia orgánica y normalmente
este no está presente en las aguas residuales, por lo cual debe ser introducido
artificialmente. La forma más conveniente de introducir un oxidante es por la
disolución del oxígeno de la atmósfera, utilizando la aireación mecánica, lo
que implica altos costos operacionales del sistema de tratamiento.
Adicionalmente la mayor parte de la DQO de la materia orgánica es convertida
en lodo, que cuenta con un alto contenido de material vivo que debe ser
estabilizado. Teniendo en cuenta lo anterior, lo más recomendable es un
tratamiento anaerobio. Las cuales se caracterizan porque en general se
reduce el tiempo de retención hidráulico (TRH) y mejora el contacto entre el
lodo y el sustrato, lo cual significa menores volúmenes de reactor, costos más
bajos, además de lo anterior, son sistemas más estables y de más fácil
operación.

Entre los tratamientos anaerobios, una buena opción es el tanque Imhoff, El


sistema consta de un compartimiento inferior para digestión de los sólidos
sedimentados, y de una cámara superior de sedimentación. Los sólidos
sedimentados pasan a través de la abertura del compartimiento superior
hacia la zona de digestión. El gas producido en el proceso de digestión, en la
cámara de lodos escapa a través de la zona de ventilación. Para lograr la
eficiencia requerida se requieren varios tanques en serie.

Por su parte el reactor UASB, tienen TRH muchos menores y a su vez una
eficiencia bastante buena. En este proceso el agua se introduce por el fondo
del reactor y fluye a través de un manto de lodos biológicos conformado por
microorganismos, parte del gas producto de la digestión anaerobia, se
adhiere a partículas biológicas , y en conjunto con el gas libre ascienden y
chocan contra unas pantallas deflectoras superiores cuya función primordial
es la separación de los gránulos ; los gránulos des gasificados descienden y
el gas se libera, la porción líquida es conducida a un sistema sedimentador.
Tabla 2. Opciones de tratamiento del efluente de aguas residuales.

OPCIONES DE TRATAMIENTO DEL EFLUENTE DE Fuente bibliográfica(7)


AGUAS RESIDUALES
- Opción 1 Opción 2 Opción 1 Opción 2
Nombre (1) tanque Imhoff Reactor UASB https://cutt.ly/H https://cutt.ly/ue
eNjSui NjLei
Biológico / Biológico y Biológico y
fisicoquímico (2) fisicoquímico fisicoquímica
https://cutt.ly/q https://cutt.ly/ye
Se presenta anaerobia anaerobia eNjG1k NjCli
biodigestión
(aerobia/anaerobi
a) (3)
Eficiencia de 25-50% 80%
remoción DBO (4)
Eficiencia de 30-50% 88%
remoción DQO (5)
Remoción de no Des nitrificación
sustancias
contaminantes
particulares (6)

3. Propuesta de tratamiento para el efluente liquido

Preferimos la aplicación de reactores UASB, debido a que, resulta una


alternativa simple, asequible y manejable para el tratamiento de aguas
residuales domésticas la cual, en términos de costos de inversión y operación,
puede ser preferida sobre los sistemas aerobios e incluso en muchos casos
también sobre los sistemas de lagunas.

Entre las dos opciones, se escogió El Reactor Anaeróbico de Flujo Ascendente


con Manto de Lodos (UASB) es un proceso de tanque simple. Las aguas
residuales entran en el reactor por el fondo, y fluyen hacia arriba. Una capa
de lodo suspendida filtra las aguas residuales, tratándolas al ir atravesándola.
Se escogió debido a sus ventajas, como el no requerir las unidades de
tratamiento primario y de espesamiento y digestión de lodos, además de la
mínima exigencia de equipos mecánicos y de energía para aireación en las
unidades de pos tratamiento aerobio, entre otros, garantizan la instalación
de sistemas de tratamiento de aguas residuales más sostenibles sin
comprometer la eficiencia.

el reactor, debido a que una de las características de los microorganismos


anaerobios es su baja tasa de crecimiento; por lo tanto, al iniciar el proceso
de arranque del reactor se requiere de un periodo de tiempo que dependerá
de la calidad y cantidad de inóculo utilizado. Por ello, el arranque de reactores
anaerobios requiere contar con herramientas apropiadas para la obtención y
evaluación de los inóculos más eficientes, una vez en funcionamiento: La capa
de lodos está formada por gránulos de microbios, microorganismos que por
su propio peso se resisten a ser arrastrados por el flujo ascendente. Los
microorganismos en la capa de lodos degradan los compuestos orgánicos.
Como resultado se liberan gases. Las burbujas ascendentes mezclan los lodos
sin necesidad de piezas mecánicas. Las paredes inclinadas vuelcan el material
que alcanza la superficie del tanque. El efluente clarificado es extraído de la
parte superior del tanque en un área por encima de las paredes inclinadas.

Después de varias semanas de uso, se forman gránulos más grandes de lodos


que, a su vez, actúan como filtros de partículas más pequeñas al ir subiendo
el efluente por la capa de lodos. Dado el régimen ascendente, los organismos
que forman los gránulos son acumulados, mientras que los demás son
arrastrados por el flujo.

Después del reactor se recomienda un tratamiento aeróbico.

Corte transversal: Partes de la unidad:

1. Entrada de agua residual


2. Lecho de lodo
3. Deflectores
4. Separador de 3 fases GLS
5. Efluente
6. Campana colectora de gas

Link de la sustentación:
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Diagnóstico De La Planta De Tratamiento De Agua Residual (Ptar) De Tunja –


Boyacá, Pineda L; Bogotá (2017), universidad católica de Colombia, recuperado en
línea: Corpoboyacá https://cutt.ly/leBc8mY
 Corpoboyacá, Informe ejecutivo, (2019); recuperado en línea:
https://cutt.ly/jeBvgzW

 Contaminación del rio Jordán Tunja, Jeffer Fonseca Actualizada 3 de Febrero de (2014),
recuperado en línea: https://cutt.ly/PeBvvFz

 Tratamiento de aguas residuales Duitama Velandia (2012); universidad nacional abierta


y a distancia UNAD, recuperado en línea: https://cutt.ly/9eBvYnG

 Perspectivas Del Tratamiento Anaerobio De Aguas Residuales Domésticas En Países En


Desarrollo, Torres P. (2012), Escuela de Ingeniería de Antioquia, Medellín (Colombia),
recuperado en línea: https://cutt.ly/reBvCOu

También podría gustarte