Está en la página 1de 3

MARCO TEORICO

4. PARAMETROS RELATIVOS A LA ELEVACION DE LA CUENCA

 CURVA HIPSOMETRICA:

La curva hipsométrica es representada a través de una curva característica muy importante


de una cuenca en estudio. Esta curva representa en el eje de las ordenadas, las elevaciones
en metros sobre el nivel del mar y en el eje de las abscisas, el porcentaje del área de la
cuenca que queda por encima de la elevación indicada. Caracteriza de algún modo el
relieve (Ministerio de Agricultura y Alimentación, 1978).

Cabe mencionar que, entrando con el 50% del área en el eje de las abscisas se obtiene la
altitud media de la cuenca que intercepta con la curva hipsométrica.

 ALTITUD MEDIA DE LA CUENCA (H):

Este valor permite representar aspectos climáticos y naturales que están interrelacionados
en la cuenca, a través de un patrón climático de la zona (ANA, 2010). Su fórmula es la
siguiente:

∑(𝐻1 ∗ 𝑆1 )
𝐻=
𝐴
H1: Altitud promedio del área parcial (msnm).

S1: Area parcial (km2, m2).

A: Área de la cuenca (km2, m2).

 PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA (S):

Este índice representa un valor medio de todas las pendientes que conforman las diversas
zonas topográficas de la cuenca. Condiciona, en buena parte, la velocidad con que se da el
escurrimiento superficial. Existen diversos criterios para el cálculo de la pendiente
media. (Pérez, 1979).

𝐷∗𝐿
𝑆=
𝐴
D: Desnivel constante entre curvas de nivel (km, m).

L: Longitud total de curvas de nivel dentro de la cuenca (km, m).

A: Área de la cuenca (km2, m2).


 PENDIENTE UNIFORME DEL CAUCE PRINCIPAL:

Determina que la influencia de la configuración topográfica en el proceso de erosión de una


cuenca y en la formación de descargas altas, se presenta de acuerdo a los mayores o
menores grados de pendiente (López Cadenas de Llano, 1998). A la vez la velocidad de
escurrimiento de las corrientes de agua, depende en gran medida de la pendiente de sus
canales fluviales. Según (Monsalve S. 1995) a mayor pendiente mayor velocidad de
escurrimiento.

𝐻𝑚𝑎𝑥 − 𝐻𝑚𝑖𝑛
𝐼𝑒 =
𝐿𝑏
H1: Elevación correspondiente al extremo superior del cauce principal (km, m).

H2: Elevación correspondiente al extremo inferior del cauce principal (km, m).

Lb: Longitud del curso de agua más largo (km, m).

5. PARAMETROS RELATIVOS A LA RED DE DRENAJE:

 ORDEN DE LOS CORRIENTES:

El orden de las corrientes es una clasificación que proporciona el grado de bifurcación


dentro de la cuenca. Existen varios métodos para realizar tal clasificación. En este caso se
optó por el método de Horton, el cual se fundamenta en los siguientes criterios:

Se consideran corrientes de primer orden, aquellas corrientes fuertes, portadoras de aguas


de nacimientos y que no tienen afluentes. Cuando dos corrientes de orden uno se unen,
resulta una corriente de orden dos. De manera general, cuando dos corrientes de orden i se
unen, resulta una corriente de orden i+1. Cuando una corriente se une con otra de orden
mayor, resulta una corriente que conserva el mayor orden.
Fuente: Morfometria de la cuenca del rio San Pedro, Conchos, Chihuahua. (Horton R.E.
1945)

 DENSIDAD DE DRENAJE (Dd):

Este parámetro indica la relación entre la longitud total de los cursos de agua irregulares y
regulares de la cuenca y la superficie total de la misma. De otra manera, expresa la
capacidad de desalojar un volumen de agua dado (López Cadenas de Llano, 1998). Este
parámetro es muy representativo respecto a la topografía de la cuenca en los estudios.
Valores mínimos de esta relación están asociados a regiones con materiales de suelo poco
erosionables, baja cubierta de vegetación y pendientes planas. Mientras que, valores altos
refieren a que las precipitaciones intervienen rápidamente sobre las descargas de los ríos.
Generalmente, estas regiones tienen suelos impermeables y pendientes fuertes. Se expresa
con la siguiente ecuación:

∑ 𝐿𝑖
𝐷𝑑 =
𝐴

Li: Longitud de los cursos que se integran a la cuenca (km)

A: Área total (km2)

BIBLIOGRAFIA:

 Horton, R. E. (1945). Erosional development of streams and their drainage basins:


hydrophysical approach to quantitative morphology Geological Society of America
Bulletin. U.S.A.
 Ministerio de Agricultura y Alimentación. (1978). Estudio de los Parámetros
Geomorfológicos de una Cuenca. Boletín Técnico Nro. 2. Perú. Pág. 32.
 Autoridad Nacional del Agua (2010). Evaluación de Recursos Hídricos
Superficiales en la Cuenca del Río Mantaro. Lima.
 Pérez, J. (1979). Fundamentos del ciclo hidrológico. Universidad Central de
Venezuela. Facultad de Ingeniería Departamento de Meteorología e Hidrología.
Caracas, Venezuela. Pág. 38.
 López Cadenas de Llano (1998). Restauración Hidrológica Forestal de Cuencas y
Control de Erosión. Ingeniería Medioambiental, TRAGSATEC, Ministerio de
Medio ambiente. Madrid, España. Editorial Mundi Prensa. Pág. 945.

También podría gustarte