Está en la página 1de 3

INTROUCCION.

El presente informe tiene por finalidad conocer métodos de laboratorio que permitan
obtener propiedades cuantitativas de color real y aparente, turbiedad y pH de una muestra
de agua cruda, esto con el propósito de obtener indicadores que permitan determinar la
calidad de la muestra de agua que se a propuesto para el siguiente ensayo. Los valores
obtenidos serán analizados y verificados si constan dentro de los parámetros permisibles
para considerarse como un líquido vital apto para el consumo humano.

Color
Esta es una de las propiedades principales que ayudan a determinar la calidad del agua ya
que se mide en función de la presencia de material suspendido o disuelto en el agua capaz
de darle color haciendo que pierda su transparencia natural. El color puede ser provocado
por diversos factores como la materia orgánica en descomposición, presencia de
materiales inorgánicos ya sean metales o no metales produciendo coloraciones de alta
densidad. (Hernández, 2015)
Se debe establecer ciertos criterios pertinentes con lo que respecta a los parámetros
analizados. Color, es la capacidad de absorción del agua de luz. Color Aparente, es el
color producido por las sustancias disueltas y materiales en suspensión en el agua. (INEN,
2012)

Color real: Este se debe a extractos vegetales u orgánicos disueltos en un volumen de


agua y que no se encuentran en estado coloidal por lo que no pueden ser retenidos por
filtración
Color aparente: Color causado por materiales en suspensión que pueden ser removidos
fácilmente por un proceso de filtración. . (INEN, 2012)

Turbidez:
Es la reducción de la transparencia ocasionada por materiales orgánicos o inorgánicos en
suspensión que por naturaleza se encuentra en estado coloidal debido a la turbulencia que
genera el movimiento del agua, razón por la que esta propiedad es cualitativa medible.

Establecido las razones del porque se da el color, la turbidez es una expresión de la


propiedad óptima de una muestra, que hace que los rayos luminosos se dispersen y se
observen, en lugar de que se transmitan en línea recta a través de ella. (Hernández, 2015)

El método estándar para llevar a cabo la comparación se basa me medir la magnitud de


luz dispersada por las partículas colídales presentes en la muestra de agua. Dentro del
método estándar existen dos sub-métodos para medir la turbidez:

 Fotométrico: El detector del instrumento se encuentra colocado a cuarenta y cinco


grados con relación a la dirección del haz de luz que incide en la muestra.
 Nefelométrico: El detector se encuentra ubicado a noventa grados con relación el
haz de luz incidente.
Para analizar cada uno de estos parámetros en la muestra de agua residual recolectada
para nuestra practica del rio Machangara ubicado en el sector Guápulo, entendiendo por
agua residual a las aguas de composición variada provenientes de las descargas de usos
municipales, industriales, comerciales, de servicios agrícolas, pecuarios, domésticos,
incluyendo fraccionamientos y en general de cualquier otro uso, que hayan sufrido
degradación en su calidad original.
Los sólidos que se presentan en una muestra de agua se encuentran de 3 maneras en ella;
Sólidos totales, disueltos o filtrables y en suspensión o no filtrables. Tomando
características específicas para cada uno de ellos.
De manera general, el término sólido hace alusión materia suspendida o disuelta en un
medio acuoso.
Según la norma NTE INEN 1108. Literal 5.1, Requisitos específicos; determina los
siguientes límites permisibles para cada uno de los parámetros antes mencionados.
 Color: 15 UC.
 Turbiedad: 5 NTU.
 Conductividad: Agua Potable 50-100 μs/cm para 25ºC.
 Sólidos Totales: 1000 mg/l.
 Ph: 6,5 – 8,5

Bibliografía:
Hernández, J. O. (23 de Noviembre de 2015). microlabindustrial. Obtenido de
http://www.microlabindustrial.com/blog/los-solidos-en-el-agua

INEN. (2012). es.scribd.com. Recuperado el 5 de Diciembre de 2018, de


https://es.scribd.com/document/339597150/Reglamento-RTE-INEN-004
NTE INEN 971. (1983). Agua Potable. Determinación de la Turbiedad. Método nefelométrico.
Quito.

CÁCULOS TIPICOS

1.1.Disolución de una solución.


𝑽 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒎𝒖𝒆𝒕𝒓𝒂
𝒇=
𝑽𝒂𝒈𝒖𝒂 𝒅𝒆𝒔𝒕𝒊𝒍𝒂𝒅𝒂 + 𝑽𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒎𝒖𝒆𝒕𝒓𝒂
𝑉 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑡𝑟𝑎 = 80 𝑚𝑙
𝑉 𝑑𝑒 𝑔𝑢𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑡𝑖𝑙𝑎𝑑𝑎 = 20 𝑚𝑙

80 𝑚𝑙
𝑓=
20 𝑚𝑙 + 80 𝑚𝑙

𝑓 = 0.8
1.2.Sólidos en suspensión
𝑷𝟏 − 𝑷𝟐
𝑺𝒐𝒍𝒊𝒅𝒐𝒔 𝒆𝒏 𝒔𝒖𝒔𝒑𝒆𝒏𝒔𝒊ó𝒏 =
𝑽𝒎
Donde:
P1: peso del conjunto después de una hora en la plancha de calentamiento
P1 = peso de:(vaso de precipitación + papel filtro + sólidos en suspenso)

P2 = peso de vaso de precipitación (capacidad = 100mL)


P3 = peso de papel filtro
Vm = volumen de la muestra de agua cruda

BIBLIOGRAFIA

Hernández, J. O. (23 de Noviembre de 2015). microlabindustrial. Obtenido de


http://www.microlabindustrial.com/blog/los-solidos-en-el-agua
INEN. (2012). es.scribd.com. Recuperado el 5 de Diciembre de 2018, de
https://es.scribd.com/document/339597150/Reglamento-RTE-INEN-004
NTE INEN 970. (1983). Agua Potable. Determinación del color. Quito.
NTE INEN 971. (1983). Agua Potable. Determinación de la Turbiedad. Método nefelométrico.
Quito.

También podría gustarte