Ophioscion scierus (Jordan & Gilbert, 1884) tambien conocido comúnmente con diversos
nombres entre los cuales se menciona: Polla negra, Corvina tuza, China zorra, Corvineta
parda, y en las comunidades de Manabí, en los sectores del Estuario del Rio Chone como
polla tuza o chogorro negro.
Características anatómicas
Hábitat
Alimentación
Madurez sexual
Morfológicamente las gónadas de esta especie son estructuradas en pares, situadas en
posición antedorsal, las cuales se extienden a lo largo de la cavidad celómica.
Un estudio realizado a las gonadas de esta especie refiere las principales características
microscópicas correspondientes a cada estadio de madurez, de donde se obtuvo un total de
cinco escalas de estadíos de madurez:
Estadío III: Maduros. Ovarios conteniendo todos los estadíos de desarrollo y oocitos en
estado de vitelogénesis (III).
Estadío IV: Desove. Ovario con ovocitos con estadíos previos y ovocitos maduros (IV) y
pueden existir ovocitos hidratados. Ovocitos atrésicos y folículos postvulatorios presentes.
A traves de este resultado esta especie posee un desarrollo gonadal asincrónico y desoves
parciales (Retamales, R., y Garcia, M. L. 2007)
Es un método con una larga historia, sin embargo, es necesario evaluar su idoneidad para el
caso concreto de cada especie (De Vlaming et al. 1982.Citado en Saborido-Rey, F. 2008 ),
comprobando previamente lo siguiente:
• La regresión entre el peso gonadal y el peso/talla del pez debe tener intersección cero.
• La correlación entre peso del ovario y peso del pez debe ser significativa.
• El coeficiente de variación del peso gonadal debe ser constante en todas las tallas del
rango.
• La regresión entre el peso gonadal y el peso corporal/talla no debe ser
significativamente diferente en los distintos estados de desarrollo.
y su transformación logarítmica
Referencias:
Instituto Smithsonian de Investigaciones tropicales (2015). Polla negra, Corvina tuza, China zorra,
Corvineta parda. Revisado el 06 de noviembre del 2019, desde:
https://biogeodb.stri.si.edu/sftep/es/thefishes/species/1432
Panta Vélez, R. P. (2012). Estudio biológico pesquero del caracol natica (Naticarius) Unifasciata en
el estuario del río Chone para fines de manejo (Master's thesis). Pag.18
Retamales, R., y García, M.L.(2007).Aspectos reproductivos y de desarrollo temprano de peces
comerciales del estuario del Rio Chone.
Saborido-Rey, F. (2008) Ecología de la reproducción y potencial reproductivo en las poblaciones de
peces marinos. Instituto de Investigaciones Marinas (CSIC) Universidad de Vigo Curso doctorado