Está en la página 1de 2

Ahorro de Energía

6.4 Almacenamiento y Transporte de la Energía Térmica

¿Qué se entiende por energía térmica almacenable?

Al igual que el gasóleo y el gas natural se almacenan en depósitos para usarlos


cuando sea necesario, la energía solar térmica puede acumularse durante el día
para emplearla en los momentos de mayor demanda.

Del mismo modo, el calor residual de procesos industriales en forma de vapor, agua
caliente, etc. puede almacenarse para ser utilizado en otros puntos de las
instalaciones donde se necesite energía térmica. Así se reduce el consumo de
combustibles fósiles para la producción de calor.

En la actualidad existen varias tecnologías para el almacenamiento de energía


térmica como son:

a) Almacenamiento por sales fundidas:

La sal es un elemento ideal para almacenar calor debido a su fácil disponibilidad


y a su gran capacidad de retención de calor, por lo que esta tecnología permite
acumular energía a altas temperaturas. Las sales más utilizadas son mezclas
de nitratos de sodio, potasio y calcio que funden al calentarse por encima de los
240 º C.

Esta tecnología es la más empleada en las plantas termosolares ya que permite


llegar a temperaturas de operación de más de 550º C.

b) Almacenamiento Subterráneo de Energía Térmica (ASET):

Este tipo de almacenamiento está ampliamente extendido por la alta capacidad


calorífica y el buen aislamiento térmico de los materiales que componen el
subsuelo. Existen diferentes tipos en función del lugar empleado como almacén:

 Almacenamiento Subterráneo de Energía Térmica en Acuíferos


(ASET-A): el calor se acumula en acuíferos existentes en las capas
del subsuelo. La energía puede almacenarse a baja temperatura
(menos de 100º C).
Ahorro de Energía

 Almacenamiento Subterráneo de Energía Térmica en Sondeos


(ASET-B): la energía térmica se almacena empleando un
intercambiador de calor terrestre que consiste en una serie de tubos
de polietileno en forma de “U” que se instalan en el interior de los
sondeos o perforaciones

Especificaciones De Aceites

Los aceites para transferencia térmica como su nombre lo indica son fluidos
basados en aceites minerales parafínicos, altamente refinados y cuidadosamente
seleccionados para proporcionar un performance superior en sistemas de
transferencia térmica. Los aceites pueden ser del tipo aceites minerales o aceites
con base sintética. Por ejemplo, Shell dispone de aceites con base mineral,
conocidos con el nombre de THERMIA OILS, en diferentes grados de viscosidad.

Propiedades de los Aceites Térmicos:

a) Elevada Estabilidad Térmica


b) Buena Resistencia a la Oxidación
c) Poseer un Alto Coeficiente de Transferencia de Calor
d) Poseer una Prolongada Vida Útil

Para una adecuada selección de Aceites Térmicos se debe considerar el rango de


temperaturas entre los cuales va a trabajar, unas tablas de referencia se pueden
apreciar ¿????????????????????????????????????????????

Bibliografía:

También podría gustarte