Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

PROTOCOLO OSPF

Curso: Redes y Comunicaciones de datos II

Docente: Ing. Ricardo Sante Zavaleta

Integrantes:

Reinoso Aranda, André Sebastián (2016055275)


Rivas Rios, Marko Antonio (2016054461)
Sosa Bedoya, Sharon Fiorela (2016054460)
Tamayo Conde, Jaime (2010038926)

Tacna – Perú
2019
PROTOCOLO OSPF

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCION 2

PROTOCOLO OSPF 4
OSPF 4
OSPF VS. RIP 5
CARACTERÍSTICAS DEL PROTOCOLO OSPF 6
COMPONENTES DE OSPF 7
MENSAJES DEL PROTOCOLO DE ROUTING OSPF 8
PROCESO Y FUNCIONAMIENTO DEL OSPF 10
EJEMPLOS 16

CONCLUSIONES 17

WEBGRAFIA 18

2
PROTOCOLO OSPF

INTRODUCCION

El protocolo OSPF, Open Shortest Path First uno de los protocolos más utilizados en los pequeñas y
grandes empresas o corporativas, que fue creado como otro alternativa al Protocolo RIP, siendo más
eficiente que RIP, puesto que consume menos recursos de red y su forma de funcionar es bastante
sencilla. El término Open en el nombre del protocolo hace referencia a que es un protocolo abierto al
público y no propietario de ninguna compañía. Ha logrado ser un protocolo muy interesante si se
consideran las opciones y posibilidades de configuración que ofrece y que permite dar respuesta a los
escenarios o requerimientos más diversos.

En este documento entenderemos de manera general cómo funciona el protocolo OSPF, sus
características, funciones, procesos y la forma de configurarlo para poder implementarlo en nuestras
redes.

3
PROTOCOLO OSPF

PROTOCOLO OSPF

I. OBJETIVOS
I.1. GENERAL:
- Introducir los conceptos y funcionamiento básico para la implementación del protocolo
OSPF.

I.2. ESPECÍFICOS:
- Identificar sus características y diferencias principales del protocolo OSPF contra el protocolo
RIP.
- Conocer el proceso y funcionamiento del protocolo OSPF

II. DESARROLLO DEL TRABAJO

2.1. OSPF

El OSPF u Open Short Path First Protocol, es sus siglas en inglés, es el protocolo de enrutamiento de
estado enlace pensado para TCP/IP como un protocolo de routing interno, que distribuya la información
entre routers que pertenecen al mismo Sistema Autónomo. Se basa en un estándar abierto, lo que
permite que esté abierto a todo tipo de público ya que no pertenece a ninguna empresa. Está disponible
en múltiples sistemas operativos: Windows 2003 Server, Linux, Cisco IOS, etc.

Fue desarrollado por IETF, Internet Engineering Task Force (IETF) (en español, Grupo de Trabajo de
Ingeniería de Internet), a finales de los ’80, implementando el algoritmo de Dijkstra para calcular la ruta
más corta a cada red de destino, ante la necesidad de optimizar el protocolo RIP en cual presenta
muchas deficiencias, ya que dependía del conteo de salto para determinar la mejor ruta y era deficiente
al utilizarlo en redes de gran magnitud, por lo que OSPF se volvió uno de los más utilizados al ser apto
para las redes de todo tipo y tamaño.

Su métrica de enrutamiento es el costo de los enlaces, parámetro que se calcula en función del ancho
de banda; por este motivo es de gran importancia la configuración del parámetro bandwidth en las
interfaces que participan de este proceso de enrutamiento.

➢ OSPF V2- Utiliza IPv4 (Protocolo de Internet versión 4 de 32bits)


➢ OSPF V3- Utiliza IPv6 (Protocolo de Internet versión 6 de 128bits)

4
PROTOCOLO OSPF

El enrutamiento OSPF, utiliza el concepto de áreas donde cada router tendrá una base de datos
completa de los estados de enlace de un área específica. Un área OSPF se le puede asignar un número
que sea entre el 0 y 65.535

2.2. OSPF VS. RIP

Como se mencionó anteriormente, el protocolo OSPF fue desarrollado para reemplazar al protocolo de
routing de vector distancia RIP; ambos se utilizan en redes de computadoras para poder elegir las
mejores rutas para la transmisión de datos.

Ahora se mostrarán una comparación entre ellas para poder obtener cuáles beneficios nos trae cada
una y poder elegir una para utilizarla en nuestras implementaciones de redes.

RIP: significa Protocolo de información de enrutamiento. El conteo de saltos es la única métrica para
determinar la mejor ruta entre el origen y el destino para transmitir el paquete, La ruta con el conteo de
saltos más bajo es la mejor ruta. El conteo máximo de saltos es 15.

OSPF: Es un protocolo sin clases y utiliza el algoritmo de la ruta más corta primero (SPF) para encontrar
la mejor ruta entre el origen y el destino. La tabla de enrutamiento cambia las actualizaciones solo si
hay un cambio en los enrutadores. En OSPF, no hay restricción de conteo de saltos.

¿Diferencias entre RIP VS OSPF?

❏ Tipo de protocolo de enrutamiento: RIP es un protocolo de vector de distancia utiliza los


recuentos de distancia o salto para determinar la mejor ruta de transmisión. OSPF es un
protocolo de estado del enlace analiza diferentes fuentes, como la velocidad, el costo y la
congestión de la ruta, mientras identifica la ruta más corta.
❏ Construcción de la tabla de red: RIP solicita la tabla de enrutamiento de los dispositivos
alrededor del enrutador, esté consolida esa información y construye su propia tabla de
enrutamiento. Esta tabla se envía a los dispositivos vecinos a intervalos regulares y se actualiza
la tabla de enrutamiento consolidado del enrutador. En OSPF, el enrutador consolida la tabla
de enrutamiento al obtener solo la información requerida de los dispositivos vecinos. Nunca
obtiene la tabla de enrutamiento completa de los dispositivos y la construcción de la tabla de
enrutamiento es realmente más simple.
❏ Restricción de conteo de saltos: RIP solo permite hasta 15 saltos, mientras que en el
protocolo OSPF, no existe restricciones.
❏ Convergencia: RIP el proceso de convergencia es mucho mas lento que el OSPF.
❏ Tamaño para red: RIP es más adecuado para redes más pequeñas, mientras que OSPF es
más adecuado para redes más grandes.

5
PROTOCOLO OSPF

❏ Clasificación de red: en RIP, las redes se clasifican como áreas y tablas. En OSPF, las redes
se clasifican en áreas, subáreas, sistemas autónomos y áreas troncales.
❏ Nivel de complejidad: el RIP es relativamente más simple, mientras que el OSPF es mucho
más complejo.

En comparación con los protocolos RIP; el OSPF es preferido porque permite ser escalable, los RIP se
limitan a los altos y eligen rutas lentas mientras que OSPF supera todas estas limitaciones
convirtiéndose en un protocolo de enrutamiento sólido, se puede usar y configurar en una sola área,
utiliza un diseño jerárquico permitiendo el control de las actualizaciones.

2.3. CARACTERÍSTICAS DEL PROTOCOLO OSPF

El protocolo OSPF es tal vez el protocolo más implementado hoy en día como protocolo de enrutamiento
interior para redes corporativas medianas y grandes. Este protocolo puede ser de área única (para
pequeñas redes) y de multi-área (para redes medianas y grandes). Entre las características más
importantes del protocolo OSPF están:

● Sin clase: por su diseño es un protocolo sin clase, de modo que admite VLSM (Máscaras de
subred de tamaño variable)
● Eficaz: Los cambios de routing dirigen actualizaciones de routing (no hay actualizaciones
periódicas). Usa el algoritmo SPF para elegir la mejor ruta, ya que esta permite que exista en

6
PROTOCOLO OSPF

los nodos un tiempo de respuesta para el cálculo de la ruta más corta con base al mapa local
de la red, lo que hace que dicho cálculo sea más rápido.
● Convergencia rápida: Propaga rápidamente los cambios que se realizan a la red.
● Escalable: Funciona bien en tamaños de redes pequeños y grandes. Se pueden agrupar los
routers en áreas para admitir un sistema jerárquico.
● Autentificación y Seguridad ante los cambios: Todos los intercambios entre los routers
deben ser autentificados para garantizar que solo los routers confiables puedan difundir la
información de routing. Admite la autenticación de síntesis MD5 (es un algoritmo de reducción
criptográfico de 128 bits ampliamente usado). Cuando están habilitados, los routers OSPF solo
aceptan actualizaciones de routing cifradas de punto, con la misma contraseña compartida
previamente.

2.4. COMPONENTES DE OSPF

Los tres componentes principales del protocolo routing OSPF son:

● Base de datos de adyacencia: crea la tabla de vecinos.


● Base de datos de estado de enlace (LSDB): crea la tabla de topología.
● Base de datos de reenvío: crea la tabla de routing.

Estas tablas contienen una lista de routers vecinos para intercambiar información de routing, y se
guardan y mantienen en la RAM.

7
PROTOCOLO OSPF

2.5. MENSAJES DEL PROTOCOLO DE ROUTING OSPF


OSPF intercambia mensajes para transmitir información de routing mediante cinco tipos de
paquetes.

Estos paquetes son los siguientes:

2.5.1. Paquete de saludo

Los paquetes de saludo son los primeros mensajes enviados por cada router que trabaja
con OSPF, el cual es utilizado para formar adyacencias

2.5.2. Paquete de descripción de la base de datos

8
PROTOCOLO OSPF

Los paquetes de descripción de la base de datos son intercambiados una vez se tenga
una comunicación bidireccional entre routers OSPF, donde estos mensajes transportan
las cabeceras de los LSA, por lo tanto, se puede decir que estos paquetes transportan un
resumen de lo que sabe el router en OSPF.

2.5.3. Paquete de solicitud de estado de enlace

Los paquetes de solicitud de estado de enlace son usados para consultar la información
completa de un LSA que no se conozca o que se encuentre desactualizado. Los LSAs a
consultar son los aprendidos en el intercambio de los paquetes de descripción de la base
de datos.

2.5.4. Paquete de actualización de estado de enlace

Estos paquetes inundan con los LSAs consultados por el vecino OSPF, donde un solo
Paquete de actualización de estado de enlace puede contener múltiples LSAs.

Las redes que soportan multicast, utilizan dicha dirección para enviar los Paquetes de
actualización de estado de enlace.

2.5.5. Paquete de acuse de recibo de estado de enlace

Es necesario que la inundación de LSAs sea confiable, por lo mismo, se necesita un


mecanismo de acuse de recibo para saber si los LSAs llegaron al destino. En este punto
aparecen los Paquetes de acuse de recibo de estado de enlace, los cuales son respuestas
a los Paquetes de actualización de estado de enlace.

9
PROTOCOLO OSPF

2.6. PROCESO Y FUNCIONAMIENTO DEL OSPF


Para calcular la ruta más corta entre dos nodos primero se necesita saber donde esta ubicado el
nodo de destino por lo que se harán operaciones de actualización de ubicación en la red, cada 10
segundos hacia todos los equipos conectados en redes de multi acceso y 30 segundos en redes
sin difusión.

En las siguientes imágenes se busca demostrar cual es el funcionamiento de los equipos que están
usando el protocolo OSPF.

Cuando un router se conecta por primera vez lo que hace el protocolo es lo siguiente:

1. Busca la adyacencia (que es lo que está más cercano).


2. Intercambio de la información del routing.
3. Cálculo de la mejor ruta.

10
PROTOCOLO OSPF

Todos los routers, que estén conectados, cada 10 segundos enviaran solicitudes junto con su ID
esperando la respuesta de otro.

R1 router pasa del estado down al init

11
PROTOCOLO OSPF

Comienza a enviar su ID en sus mensajes

Los router activos envían un mensaje con su ID y la del solicitante.

12
PROTOCOLO OSPF

La DB se actualiza.

En caso que la list del R2 tenga ya la ID del R1el router R1 pasa al estado Two-Way

13
PROTOCOLO OSPF

En conexiones punto a punto las DB se sicronizan

En caso que se comuniquen en una red común se designa una BackUp Designated Router y un
Designated Router, solo disponible en redes de acceso multiple o LAN Ethernet

14
PROTOCOLO OSPF

La creacion de adyacencia es innecesaria ya que podria producir gran cantidad de anuncios de


estado enlace, saturando la red.

En caso que las actualizaciones de DB sean completadas se considera routers sincronizados y en


estado Full.

Solo se enviarán actualizaciones cuando haya una actualización en la topología y cada 30


minutos

15
PROTOCOLO OSPF

2.7 EJEMPLOS

Enrutamiento OSPF Estático con 4 routers

- Para esto usamos comando router ospf 1

- Con 3 routers

16
PROTOCOLO OSPF

CONCLUSIONES

Los protocolos de enrutamiento dinámico tienen la función de compartir información de forma dinámica
entre routers, actualizan las tablas de enrutamiento de forma automática cuando cambia la topología y
determinan cuál es la mejor ruta a un destino.

Los protocolos de enrutamiento dinámico usan las métricas para determinar la mejor ruta a un destino.
La distancia administrativa es un valor entero que se usa para indicar la confiabilidad de un router.

Ayudan en muchos procesos dentro de una red, permite conocer dispositivos que son vecinos o están
conectados adyacentemente, enruta de manera ordenada las direcciones de las interfaces. Por esto
los protocolos fácilmente podría ser la principal herramienta en la creación de redes.

17
PROTOCOLO OSPF

WEBGRAFIA

- FS, F. (2018). RIP vs OSPF Routing Protocol: What Is the Difference?. Recuperado de
https://community.fs.com/blog/rip-vs-ospf-what-is-the-difference.html
- Sosa, A. (2019). OSPF (Open Shortest Path First) Características y Ventajas de una Red Routeada
a una Red en modo Bridge. - AcademyXperts Mexico. Recuperado de https://axm.mx/ospf-open-
shortest-path-first-caracteristicas-y-ventajas-de-una-red-routeada-a-una-red-en-modo-bridge/
- Di Tommaso, L. (2009). Introducción a OSPF. Recuperado de
https://www.mikroways.net/2009/07/20/introduccion-a-ospf/
- Grupo de Sistemas y Comunicaciones (2010) Encaminamiento en Internet OSPF : redes I.
Recuperado de http://www.ticarte.com/sites/su/users/7/file/enrutamiento-ospf.pdf
- Cisco. Componentes de OSPF - AWS. Recuperado de https://static-course-
assets.s3.amazonaws.com/RSE50ES/module8/8.1.1.3/8.1.1.3.html .

18

También podría gustarte