Está en la página 1de 196

Manual Principios de Tintotería

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ


Vicerrectorado de Investigación

PRINCIPIOS DE
TINTORERÍA
TINS Básicos
INGENIERÍA TEXTIL

TEXTOS DE INSTRUCCIÓN BÁSICOS (TINS) / UTP

Lima - Perú

1
Manual Principios de Tintotería

© PRINCIPIOS DE TINTORERÍA
Desarrollo y Edición : Vicerrectorado de Investigación

Elaboración del TINS : Ing. Nelly Valdivia Dextre

Diseño y Diagramación : Julia Saldaña Balandra

Soporte académico : Instituto de Investigación

Producción : Imprenta Grupo IDAT

Queda prohibida cualquier forma de reproducción, venta, comunicación


pública y transformación de esta obra.

2
Manual Principios de Tintotería

“El presente material contiene una compilación de obras de Principios


de Tintorería publicadas lícitamente, resúmenes de los temas a cargo
del profesor; constituye un material auxiliar de enseñanza para ser
empleado en el desarrollo de las clases en nuestra institución.

Éste material es de uso exclusivo de los alumnos y docentes de la


Universidad Tecnológica del Perú, preparado para fines didácticos en
aplicación del Artículo 41 inc. C y el Art. 43 inc. A., del Decreto
Legislativo 822, Ley sobre Derechos de Autor”.

3
Manual Principios de Tintotería

4
Manual Principios de Tintotería

Presentación
El presente texto elaborado en el marco de desarrollo de la tecnología, es un material
de ayuda instruccional, en la Carrera de Ingeniería Textil para el III Ciclo, del Curso
Principios de Tintoteria.

Plasma la preocupación institucional de innovación de la enseñanza-aprendizaje,


educativo universitario, que en acelerada continuidad promueve la producción de
materiales educativos, actualizados en concordancia a las exigencias de estos
tiempos.

Esta edición apropiadamente recopilada, de diversas fuentes bibliográficas, de uso


más frecuente en la enseñanza de la Ingeniería Textil, está ordenada en función del
sillabus de la Asignatura arriba mencionada; ha sido posible gracias al denodado
esfuerzo académico de la profesora Ing. Nelly Valdivia Dextre.

La recopilación aludida, de temas pertinentes, consistentes y actualizados, para


estudiantes de Ingeniería, comprende un ordenamiento orientado al abordaje de la
Ingeniería Textil y de Confecciones de manera progresiva, y presenta los siguientes
temas:

Capítulo I: El agua en la Industria Textil. Conceptos de luz y color. Conceptos de


agua blanda. Usos y aplicaciones, su importancia en Tintorería. Análisis y tratamiento.
Concepto de luz, propiedades. Aspecto subjetivo en el proceso de la visión del color.

Capítulo II: Ubicación en el espectro electromagnético. Estudio del espectro visible


y los factores que intervienen. Los atributos del color. Descripción colorimétrica como
se plantearon los primeros sistemas de medición y cuales se utilizan ahora, como
herramientas eficaz. Temperatura del color y la iluminación estándar.

Capítulo III: Diferencias de Color. La colorimetría y la tecnología del color. Su


evaluación visual y colorimétrica, los estándares y las tolerancias. Historia y
conceptos de colorantes. Auxiliares y reactivos que se utilizan con más frecuencia,
usos y aplicaciones.

Capítulo IV: Clasificación de Colorantes. Propiedades y aplicaciones de los


colorantes que más comúnmente son utilizados en nuestro país a nivel industrial. En
función de su aplicación, supeditada por la fibra que va ser teñida. Para Co: Directos.
Reactivos. Tina. Sulfurosos. Para Wo: Ácidos. Para Pes: Dispersos.

Capítulo V: Laboratorio Textil. Los objetivos y funciones, el instrumental básico. Los


tipos de tintura según su técnica de aplicación y la maquinaria usada. Las enzimas en
textiles: usos.

5
Manual Principios de Tintotería

Capítulo VI: El Algodón Como materia prima textil. Sus características físicas,
químicas. Desarrollo industrial de tratamientos previos y sus controles de procesos.

Capítulo VII: Fisicoquímica de los procesos tintóreos. Los mecanismos de tintura.


Equilibrio tintóreo, isotermas y afinidad. Isotermas de absorción: Nernst, Freundlich y
Langmuir. Descripción de las etapas de tintura, etapas y mecanismos.

Capítulo VIII: Solideces. Concepto de solidez. Los grados de solidez más


comúnmente utilizados. Evaluación y calificación en la escala de grises. Acabados
con productos químicos y con maquinaria textil. Principales controles de calidad en
producto acabado.

Capítulo IX: Prácticas en Laboratorio.


P1. El agua en la Industria Textil. Se mencionan los análisis que más comúnmente se
usan para su control, con el fin de verificar que se encuentren dentro de los rangos de
trabajo permisibles.

P2. Procesos previos en Algodón. Se deben obtener conocimientos de: los insumos,
procesos y métodos de aplicación de los tratamientos previos que se realizan a las
fibras de algodón.

P3. Tintura con Colorantes Directos. Se trabajará por agotamiento, aplicando una
curva de teñido definida.

P4. Tintura con Colorantes Reactivos. Experimentalmente se realizarán los procesos


de tintura, para saber aplicar los conocimientos técnicos adquiridos en cuanto al
manejo de los parámetros de control.

P5. Tintura con Colorantes Tina. Conocer los procesos de tintura con colorantes tina,
que son diferentes a los estudiados anteriormente (directos, y reactivos). Se dan por
procesos de reducción y oxidación.

P6. Tintura con Colorantes Ácidos para Lana. Las fibras de origen animal; lana, pelos
y seda, siguen en importancia a las vegetales. Se pueden usar para su tintura
colorantes, ácidos, reactivos y de complejo metálico.

P7. Tintura con Colorantes Dispersos para poliéster. Existen métodos de aplicación
para todos los casos, dado que el poliéster tiene unas propiedades textiles óptimas:
estructura compacta y cristalina y puede mezclarse con otras fibras tanto sintéticas
como naturales. Precisa para su tintura temperaturas superiores a los 100°C, entre
130 a 140°C, o bien el empleo de carriers a temperatura de ebullición.

Cerrando estas líneas de presentación, el agradecimiento institucional a la Ing. Nelly


Valdivia Dextre; así mismo a los profesores que han contribuido con sus comentarios
al presente texto.
Ing. Lucio H. Huamán Ureta
Vicerrectorado de Investigación

6
Manual Principios de Tintotería

Índice

Introducción .................................................................................................... 15

CAPITULO I
El agua en la industria textil. Conceptos de luz y color
Agua para tintorería.......................................................................................... 17
Concepto de luz................................................................................................ 17
El color .................................................................................................... 19
Teorías de la visión .......................................................................................... 20
El ojo humano en la visión del color ................................................................ 23
Sensación de color en el cerebro..................................................................... 26
Aspecto fisiológico subjetivo en el proceso de visión del color ....................... 28
Mecanismos de recepción en la retina ............................................................ 28
Propiedades de la luz....................................................................................... 29
El agua en la industria textil ............................................................................. 32
Teorías de ablandamiento de agua..................................................... 35
Intercambio iónico................................................................................ 36
Ósmosis inversa................................................................................... 37
Unidades ............................................................................................. 38

CAPÍTULO II
Ubicación En El Espectro Electromagnético
Clasificación, ubicación en el espectro electromagnético ............................... 39
Espectro electromagnético......................................................... 39
Espectroscopia ........................................................................... 41
El espectro visible............................................................................................. 41
Factores que intervienen................................................................................. 43
Propiedades físicas del color .......................................................................... 44
Metamerismo. .......................................................................... 44
Fotocroismo ............................................................................. 44
Radiación electromagnética............................................................................ 45
Ondas ......................................................................................... 45
Principales Sistemas de ordenamiento o categorización de colores ............. 47
La gramática del color de Munsell. Espacio tridimensional............................ 48
Atributos de color: matiz, luminosidad, saturación. ................... 49
Observador estándar CIE................................................................................ 50
Descripción del color ....................................................................................... 53
Diagrama de cromaticidad ............................................................................. 54
Espacio de color CIE 1976 L*a*b. Sistema CIE...................... 55

7
Manual Principios de Tintotería

Curvas espectrales......................................................................................... 55
Temperatura del color..................................................................................... 56
Radiación .................................................................................................... 58
Incandescencia. ................................................................................ 58
Luminiscencia. ................................................................................... 58
Fluorescencia..................................................................................... 58
Fosforescencia................................................................................... 58
Normalizaciones técnicas: Iluminación estándar. ........................................ 59
Tipos de iluminantes ........................................................................... 59
Fuente de iluminación natural. ....................................................................... 60
Energía radiante del sol....................................................................... 60

CAPÍTULO III
Diferencias de color

Diferencias de color.......................................................................................... 63
Evaluación visual de color............................................................................... 63
Estándares y tolerancias ..................................................................... 63
Los observadores ................................................................................ 64
Conceptos de colorimetría .............................................................................. 64
Tecnología del color ........................................................................................ 64
Espectrofotometría............................................................................... 64
Espectrofotómetro de reflectancia ................................................................... 65
Reflectancia ......................................................................................... 66
Leyes de la mezcla de colores: matizados ..................................................... 66
Mezcla aditiva ...................................................................................... 66
Mezcla sustractiva ............................................................................... 67
Historia de los colorantes en el mundo ........................................................ 68
Auxiliares y Reactivos, para Tintorería ........................................................ 70
Productos auxiliares........................................................................................ 70
Los tensoactivos .................................................................................. 71
La tensión superficial ........................................................................... 71
Productos auxiliares, variación en el teñido ........................................ 74
Reactivos .................................................................................................... 75
Fichas internacionales de seguridad química ................................................ 79

CAPÍTULO IV
Clasificación de colorantes
Colorante .................................................................................................... 95
Clasificación de Colorantes ............................................................................ 97
Colorantes naturales............................................................................ 98
Colorantes sintéticos............................................................................ 99
Colorantes con afinidad por la celulosa.......................................................... 100

8
Manual Principios de Tintotería

Colorantes directos .............................................................................. 100


Colorantes reactivos ............................................................................ 102
Estructura de los colorantes reactivos ................................................ 102
Factores de posibles errores en la tintura ........................................... 106
Proceso de tintura con colorantes reactivos ....................................... 108

CAPÍTULO V
Laboratorio textil
Objetivos y funciones...................................................................................... 115
Los objetivos principales.......................................................................... 115
Recomendaciones principales ................................................... 115
Preparación de muestras ................................................................................ 116
Procesos en Laboratorio de Tintorería Textil: esquema.................................. 117
Selección de colorantes ................................................................................... 118
Una ficha técnica: ejemplo .............................................................................. 118
Instrumental básico. La balanza analítica....................................................... 119
Valor de la gravedad en las ciudades del Perú ......................... 122
Calibración de una balanza........................................................ 122
Principales controles y análisis ...................................................................... 127
Tipo de tintura según su técnica de aplicación y la maquinaria usada......... 128
Procesos por agotamiento. Relación de baño .................................... 128
Procesos a la continua. % Pick up ...................................................... 128
Las enzimas en la industria textil aplicaciones.............................................. 128
Enzimas................................................................................................ 128
Enzimas usadas en Tintorería: esquema............................................ 129

CAPÍTULO VI
El algodón: procesos de producción
El algodón como materia prima textil. Origen. Características: físicas,
químicas .................................................................................................... 131
Consumo de algodón en el Perú: esquemas ...................................... 133
Tratamientos previos en Algodón .................................................................... 134
Chamuscado o gaseado...................................................................... 134
Desencolado. ...................................................................................... 135
Productos para desencolado ............................................................... 135
Colas naturales .................................................................................... 136
Colas sintéticas .................................................................................... 138
Formulación general de una cola ........................................................ 139
Blanqueo químico con peróxido....................................................................... 140
Catalasas ............................................................................................. 140
Mercerizado .................................................................................................... 141
Tratamiento enzimático .................................................................................... 141

9
Manual Principios de Tintotería

Celulasas ............................................................................................. 141


Control de calidad de procesos previos........................................................... 142

CAPÍTULO VII
Fisicoquímica de los procesos tintóreos
Fisicoquímica de los procesos tintóreos......................................................... 145
Termodinámica ............................................................................................... 146
Equilibrio Tintóreo: Isotermas y afinidad ............................................. 146
Afinidad ....................................................................................... 146
Isotermas .................................................................................... 147
Mecanismos de Tintura........................................................................ 150
La cinética tintórea ..................................................................... 150
Difusión ....................................................................................... 150
Velocidad de transporte de colorante ........................................ 150
Parámetros de los procesos ............................................................................ 152
Sustrato ................................................................................................ 153
Procesos de tintura........................................................................................... 153
Tintura .................................................................................................. 153
Curva de tintura ....................................................................... 153
Colorantes tina ..................................................................................... 154
Clasificación................................................................................ 154
Procedimiento de tintura............................................................. 154
Etapas de tintura......................................................................... 156
Colorantes Ácidos................................................................................ 156
Métodos de tintura...................................................................... 157
Procedimiento............................................................................. 157
Colorantes dispersos ........................................................................... 157
Preparación de la materia .......................................................... 158
Parámetros de control ................................................................ 158
Métodos de aplicación................................................................ 158
Tintura con colorantes índigo .............................................................. 159
Tintura en atmósfera de nitrógeno ............................................ 160

CAPÍTULO VIII
Solideces
Solideces .................................................................................................... 165
Factores que afectan a la solideces ..................................................... 165
Clases de solideces .............................................................................. 166
Determinación de solideces .................................................................. 166
Definición y fijación de las condiciones de ensayo .............................. 167
Calidad .................................................................................................... 169
Control de calidad ................................................................................ 169

10
Manual Principios de Tintotería

Acabados y controles de calidad ......................................................... 170


Acabado textil....................................................................................... 170
Acabado físico o mecánico.................................................................. 171
Acabados químicos o aprestos ........................................................... 172

CAPÍTULO IX
Prácticas en laboratorio
P1. El agua en la Industria Textil ..................................................................... 175
P2. Procesos previos en Algodón .................................................................... 180
P3. Tintura con Colorantes Directos ................................................................ 184
P4. Tintura con Colorantes Reactivos ............................................................. 186
P5. Tintura con Colorantes Tina ...................................................................... 188
P6. Tintura con Colorantes Ácidos para Lana ................................................. 192
Cálculos de laboratorio – tintotería .................................................................. 194

Bibliografía .................................................................................................... 195

11
Manual Principios de Tintotería

12
Manual Principios de Tintotería

Distribución Temática
Clase
Tema Semana Horas

Presentación del curso.
Definición de: color en textiles y agua para
1 1 03
Tintorería.
Concepto de luz. Teorías de la visión.
Clasificación, ubicación en el espectro
2y3 electromagnético. 2 03

Diferencias de color. Evaluación visual de color.


4 3 03
Conceptos de colorimetría.
Clasificación de Colorantes.
5 4 03
Laboratorio Textil: Objetivos y funciones.
6 5 03
Preparación de muestras. Instrumental básico.
El algodón como materia prima textil.
Características: físicas, químicas.
7 6 03
Tratamientos previos en Algodón.

Fisicoquímica de los procesos tintóreos.


Mecanismos de la tintura.
8 7 03
Equilibrio tintóreo. Isotermas de absorción.
.
Conceptos de solideces.
9 Conceptos de acabados y 8 03
Controles de calidad.
10 EXAMEN PARCIAL 10 02
P1 El agua en la Industria Textil
11 11 03
P2 Procesos Previos en algodón
12 12 03
P3 Procesos Previos en algodón
13 13 03
P4 Tintura con Colorantes Directos
14 14 03

13
Manual Principios de Tintotería

Clase
Tema Semana Horas

P5 Tintura con Colorantes Reactivos
15 15 03
P7 Tintura con Colorantes Tina
16 16 03
P8 Tintura con Colorantes Ácidos
17 17 03
P9 Tintura con Colorantes Dispersos
18 18 03

19 EXAMEN FINAL 19 02

14
Manual Principios de Tintotería

Introducción

La industria textil es uno de los sectores industriales clásicos de mayor complejidad,


debido a que se trata de un sector muy fragmentado y heterogéneo, formado
principalmente por pequeñas y medianas empresas.

La industria textil y de la confección abarca una extensa cadena industrial que


incluye desde la obtención de materias primas textiles (fibras químicas), pasando
por la producción de los diversos productos intermedios (hilados, tejidos, no
tejidos,. . .), los procesos químicos textiles de tintura que confiere coloración y
enriquece de una forma tan ostensible el valor económico y artístico de un sustrato.
Hasta la obtención de los artículos textiles finales, con aplicaciones en campos tan
diversos como:

• Textiles para indumentaria


• Textiles para hogar y decoración
• Textiles para uso técnico

En cada una de las etapas de transformación, las materias textiles se ven


sometidas a una serie de tratamientos en los que intervienen productos químicos,
el medio habitual de aplicación de estos a las materias textiles es el agua, en la
que se disuelven o dispersan los reactivos a utilizar en cada caso.

El agua es el vehículo de transporte del producto químico a la materia. Por esta


razón los procesos químico-textiles o de ennoblecimiento textil, se denominan
habitualmente procesos en húmedo (wet processes) y a las industrias del sector,
industrias del Ramo del Agua.

Entre los principales aspectos medioambientales generados por la industria textil


(consumo de agua y energía, generación de residuos sólidos, emisiones
atmosféricas y generación de aguas residuales), los que provocan una mayor
incidencia sobre el medio son el consumo de agua y la generación de aguas
residuales, debido fundamentalmente a las industrias de ennoblecimiento textil
que consumen importantes cantidades de agua y generan efluentes con cargas
contaminantes elevadas.

15
Manual Principios de Tintotería

16
Manual Principios de Tintotería

CAPITULO I
El agua en la industria textil. Conceptos de luz y color

AGUA PARA TINTORERÍA


El agua es un elemento indispensable para la Industria Textil. Se destaca entre
otros como solvente universal, como fuente de generación de energía, como medio
de almacenamiento y transporte del producto químico a la materia.

Existe el tipo de agua llamada agua dura, la cual alberga minerales. En mayores
cantidades están las sales cálcicas y magnésicas cuya presencia (dureza
temporal) suele producir depósitos de sarro en las teteras y otras superficies en
contacto con el agua dura.

Para "mejorar" sus cualidades y hacer del agua dura, agua “blanda” se realizará
un tratamiento de aguas, utilizando ablandadores de intercambio iónico,
ablandadores de resina regenerable con sal.

También se puede tratar el agua por ósmosis inversa. El agua que se utiliza en
tintorería, debe ser agua blanda.

LA LUZ
Luz es Energía, es Radiación Electromagnética. Son Ondas electromagnéticas,
que contienen partículas energizadas: llamadas fotones, que son percibidas por el
observador.

Los diferentes tipos de radiación E. M. son diferenciados por su frecuencia o


longitud de onda. Nuestros ojos pueden captar solo una pequeña porción del
espectro electromagnético.

Las longitudes de onda de luz visible son medidas en las mil millonésimas partes
de un metro o nanómetros, aproximadamente entre 400 a 700 nm. Diferentes
“colores” de luz contienen diferentes energías y ocupan diferentes longitudes de
onda.

• La luz es una radiación electromagnética que tiene naturaleza dual:


corpuscular y ondulatoria. Es a la vez partícula y onda.
• La naturaleza de la luz ha sido estudiada desde hace muchos años por
muchos científicos tan notables como Newton y Max Plank.
La naturaleza de la luz ha sido interpretada de diversas maneras:
• Como compuesta por corpúsculos que viajaban por el espacio en línea recta
( teoría corpuscular - Newton - 1670).
• Como ondas similares a las del sonido que requerían un medio para
transportarse (el Éter- teoría Ondulatoria - Huygens - 1678, Young y Fresnel).

17
Manual Principios de Tintotería

• Como ondas electromagnéticas, al encontrar sus características similares a


las ondas de radio (teoría electromagnética - Maxwell - 1860).
• Como paquetes de energía llamados cuantos (Plank).
• Finalmente Broglie en 1924 unifica la teoría electromagnética y la de los
cuantos (que provienen de la ondulatoria y corpuscular) demostrando la
doble naturaleza de la luz.

La luz blanca se descompone al pasar por un prisma

La idea del color, tal y como la conocemos hoy, surge de los trabajos de Newton
sobre la descomposición de la luz blanca. Newton comprobó como esta luz, al
atravesar un prisma, se separaba en varios colores independientes.

Radiación electromagnética percibida por el ojo humano (con la longitud de onda


aproximada para cada color, en nm). La frecuencia o energía determina su color.

El descubrimiento de Newton implicaba que la luz blanca -que puede definirse


como una radiación electromagnética capaz de excitar al ojo humano produciendo
sensaciones visuales- está formada por energía de distintas longitudes de onda.
Se propaga en forma de ondas, cuya longitud varía entre los 380 y 740 nm
(1 nm = 10 − 9 m), el denominado espectro visible.

Dependiendo de la longitud de onda, se producen distintas sensaciones en nuestra


percepción; las longitudes de onda más corta se perciben como azul o violeta, y las
más largas como naranja o rojo.

18
Manual Principios de Tintotería

Al referirnos a esta energía en términos de "luz roja", "luz verde" o "luz azul" es
importante notar que esta forma de expresarse es en realidad errónea -aunque
comúnmente utilizada por comodidad- pues el color sólo existe en nuestra mente, y
no es una propiedad intrínseca de la luz. La luz a, por ejemplo, 450 nm no es azul
por ninguna propiedad, sino porque ese es el efecto que provoca en nuestro
sistema visual. Como el mismo Newton decía, "los rayos de luz no tienen color".

Podemos entender la luz, por tanto, como la suma de luces de distintas longitudes
de onda. De esta forma, los distintos tipos de luces surgen de las características
propias de la fuente luminosa que puede irradiar sólo en algunas longitudes de
onda y carecer de otras (basta con mirar nuestro alrededor para apreciar la
diferencia de color que tiene la luz de un tubo fluorescente con la de una bombilla
incandescente).

Entre las diversas razones por las que un objeto parece tener color destaca su
comportamiento al absorber y reflejar la luz de un modo diferente dependiendo de
la longitud de onda.

Generalmente los objetos absorben la luz muy eficazmente en una zona


determinada del espectro y la dispersan en el resto.

Un objeto se percibirá como amarillo si refleja las longitudes de onda entre el


verde y el rojo y absorbe las azules. Si el objeto absorbe todo el espectro se
percibirá como negro, y si lo refleja por completo se percibirá blanco.

Intuitivamente se podría decir que los colores absorbidos "desaparecen" en el


interior del objeto, mientras que los reflejados llegan a nuestros ojos.

Hay otros elementos en el objeto que también influyen en la percepción del color,
como por ejemplo el brillo y la textura.

EL COLOR
Las radiaciones comprendidas entre unos 400 y 700 nm son capaces de afectar la
retina del ojo humano y con ello dar origen a las impresiones subjetivas de la visión.
En la percepción de el influyen factores químicos, fisiológicos y físicos.

Cuando incide radiación electromagnética visible (policromática) sobre la materia


puede ser absorbida total o parcialmente; si la absorción es total, el objeto aparece
de color negro. Sino se da nada de absorción se produce la reflexión y el objeto
aparece de color blanco.

El color de un objeto depende de la capacidad que tenga el mismo de reflejar o


absorber, en mayor o menor medida los rayos de luz. Así un color parece claro u
oscuro en medida de la cantidad de luz que él refleja. El color de un cuerpo no es
más que la parte de rayos de luz del espectro que el mismo refleja, todos los
demás rayos los absorbe o los deja pasar a través de si.

19
Manual Principios de Tintotería

Teoría del color. Al incidir sobre un objeto un haz de ondas de distinta longitud,
absorbe unas y refleja otras, siendo estas últimas las que en conjunto determinan
el color del objeto. Pero sin la intervención de nuestros ojos que captan esas
radiaciones electromagnéticas de un cierto rango, que luego son transmitidas al
cerebro, ese color no existiría.

El color es el efecto en el cerebro de un observador cuando un objeto se observa


en presencia de una fuente de luz.

El color, por tanto, sólo existe en la mente del observador; es una sensación.
Sensación, percepción producida por los rayos luminosos que impresionan los
órganos visuales y que depende de la longitud de onda.

Es una percepción que se ve afectada por:


• Los colores circundantes, aquello que vimos antes, alimentos y
medicamentos, nuestra edad.
• El color no es una propiedad objetiva. Es la luz percibida por un observador,
que ha sido modificada por un objeto.
• El color depende del objeto, objetos diferentes tienen diferentes colores.
• El color depende de la fuente de luz, el mismo objeto tiene diferentes colores
bajo diferentes luces.
• El color depende del observador, el mismo objeto tiene diferentes colores
para diferentes personas.
• Entonces, el color depende de tres factores: fuente de luz, objeto y
observador. Si alguna de estas tres cosas cambia, el color también lo hace.
• Es un aspecto de la apariencia.
• Otros son: la textura, el brillo, la opacidad, la translucidez, el reflejo.

TEORÍAS DE LA VISIÓN
• Teoría tricromática: Young y Helmholtz, 1801. La percepción del color se
hace de forma independiente. Cada tercera parte de los conos son sensibles
a: los rojos, verdes y azules respectivamente.

Como la retina contiene cuatro tipos de sensores, se podría creer que las
conexiones neuronales llevan cuatro tipos de señales al cerebro, más
precisamente al cortex visual primario situado en las zonas traseras del
cerebro.

Sin embargo, la teoría más extendida es que las estructuras neuronales


retinales y postretinales codifican la información del color en sólo tres clases
de señales, a las que se suele llamar canales (channels).

Esta hipótesis de la existencia de unos canales en el cerebro es esencial en


la concepción del cerebro como un centro procesador de señales
informativas.

20
Manual Principios de Tintotería

Conceptualmente, un canal es una ruta de este procesamiento. Por eso, en


lo que respecta al sistema visual, podemos decir que la información de los
conos se procesa en tres canales separados.

Si recordamos que la percepción del color es sólo una de las funciones del
sistema visual, eso quiere decir que hay otros canales responsables de
proporcionar otras informaciones sobre el mundo exterior que permiten la
percepción de la forma, movimiento y distancia, por ejemplo.

La existencia de canales para el procesamiento de la información del color


ayudan a explicar las dos teorías contradictorias sobre la visión del color que
prevalecieron en el siglo XIX: La teoría tricrómica (o tricromática: trichromatic
theory) y la de los procesos opuestos (opponent colours theory).

La teoría tricrómica fue postulada por Young y, posteriormente por Helmholtz.


Se basaba en los experimentos de identificación y correspondencia de
colores realizados por Maxwell. Esas experiencias demostraban que la
mayoría de los colores se podían igualar superponiendo tres fuentes de luz
separadas conocidas como (colores) primarios, un proceso conocido como
mezcla aditiva (additive mixing).

Aunque se podía usar cualquier fuente de luz como primario, veremos más
adelante que el uso de fuentes de luz monocromáticas permite alcanzar la
gama (o gamut) de colores aditivos más amplia posible.

La teoría del color Young-Helmholtz se formó sobre la idea de que existían


tres clases de receptores (aunque no hubo pruebas de ello hasta 1964,
cuando se obtuvo la imagen microscópica de las células cono del ojo). Las
raíces de la teoría tricrómica se hunden firmemente en la fase receptiva de la
visión del color.

Es importante darse cuenta, por ejemplo, de que no se trata de que los


estímulos amarillos producidos por la mezcla adecuada de luces roja y verde

21
Manual Principios de Tintotería

se igualen a una luz monocromática amarilla, sino de que ambas situaciones


son completamente indistinguibles.

La teoría tricrómica de la visión es esencial para el funcionamiento de


muchos procesos de reproducción del color, como la televisión, fotografía o la
impresión tricromática.

• Teoría de proceso de oposición: Hering, asume la existencia de tres


mecanismos independientes de oposición; blanco- negro, amarillo- azul, rojo-
verde.

La teoría de los procesos opuestos de la visión en color, propuesta por


Hering, parece contradecir la teoría tricrómica de Young-Helmholtz, y fue
propuesta para poder explicar los fenómenos que no se podían explicar
adecuadamente con la teoría tricrómica.

Un ejemplo de esos casos son las llamadas imágenes fantasmas o post


imágenes (after-images) que aparecen cuando el ojo recibe un estímulo
amarillo que al poco se elimina y queda la sensación de percibir un resto de
esas imágenes en azul. Otro es el hecho, contrario a la intuición, de que la
mezcla aditiva de luces rojas y verdes de como resultado amarillo y no una
especie de verde rojizo.

H. E. Hering propuso que amarillo frente a azul, y rojo frente a verde eran
pares de señales opuestas. Esto servía, en cierto modo, para explicar porqué
existen psicológicamente cuatro colores primarios: Rojo, verde, amarillo y
azul, y no sólo tres.

Además, Hering propuso la existencia de una oposición blanco-negro, pero la


versión de la oposición de un canal de luminancia se ha abandonado en las
versiones más modernas de la teoría.

22
Manual Principios de Tintotería

En la actualidad, se acepta que la teoría tricrómica y la de los procesos


opuestos (opponent colours theory) describen características esenciales de la
visión humana en color y que esta segunda teoría describe las cualidades
perceptuales de la visión en color que se derivan del procesamiento
neurológico de las señales de los receptores en dos canales opuestos y un
sólo canal acromático.

Teoría de multietapas: En cada etapa existe un sistema de mecanismo


receptor primario diferente que entra en operación, la interpretación tiene
mayor grado de libertad.

EL OJO HUMANO EN LA VISIÓN DEL COLOR

Casi toda la parte trasera de la esfera ocular está recubierta por una capa de
células fotosensibles a la que se denomina colectivamente 'retina'. Esta estructura
retiniana es el núcleo del órgano del sentido de la vista.

La esfera ocular no es ninguna maravilla de la ingeniería. Es solamente una


estructura que aloja la retina y le proporciona imágenes enfocadas y nítidas del
mundo exterior.

La luz que entra al ojo pasa a través de: córnea, pupila, lente o cristalino, cámara
vítrea… y entonces impacta la retina.

23
Manual Principios de Tintotería

La retina recibe una pequeña imagen invertida de ese mundo exterior, transmitida
por el sistema óptico formado por la córnea y el cristalino. El ojo es así una
pequeña 'cámara oscura'. La lente del cristalino altera su forma para enfocar la
imagen, pero esa capacidad adaptativa se va perdiendo con la edad, por lo que
perdemos capacidad visual óptica.

El ojo es capaz de adaptarse a distintos niveles de iluminación gracias a que el


diafragma formado por el iris puede cambiar de diámetro, proporcionando un
agujero central (la pupila) que varía entre 2 mm (para iluminación intensa) y 8 mm
(para situaciones de poca iluminación).

La retina traduce la señal luminosa en señales nerviosas. Está formada por tres
capas de células nerviosas. Sorprendentemente, las células fotosensibles
(conocidas como conos(cones) y bastones(rods)) forman la pate trasera de la
retina (es decir: La más alejada de la apertura del ojo). Por eso, la luz debe
atravesar antes las otras dos capas de células para estimular los conos y los
bastones.

24
Manual Principios de Tintotería

Las causas e historia evolutiva de este diseño invertido de la retina no se conocen


bien, pero es posible que esa posición de las células fotosensibles en la zona más
posterior de la retina permita que cualquier señal luminosa dispersa sea absorbida
por las células pigmentarias situadas inmediatamente detrás de la retina, ya que
contienen un pigmento oscuro conocido como melanina.

Puede también que estas células con melanina ayuden a restaurar químicamente
el equilibrio del pigmento fotosensible de los conos y bastones cuando éste pierde
su capacidad debido al desgaste causado por la acción de la luz.

La capa media de la retina contiene tres tipos de células nerviosas: Bipolares,


horizontales y amacrinas. La conexión de los conos y bastones con estos tres
conjuntos de células es complejo, pero las señales terminan por llegar a la zona
frontal de la retina, para abandonar el ojo a través del nervio óptico. Este diseño
inverso de la retina hace que el nervio óptico tenga que atravesarla, lo que da
como resultado el llamado punto ciego (blind spot) o disco óptico.

Los bastones y conos contienen pigmentos visuales, que son como los demás
pigmentos en el sentido de que absorben la luz dependiendo de la longitud de
onda de ésta. Sin embargo, estos pigmentos visuales tienen la particularidad de
que cuando un pigmento absorbe un fotón de energía luminosa, la forma molecular
cambia y se libera energía.

El pigmento que ha cambiado su estructura absorbe peor la energía y por eso se


dice que se ha blanqueado o despigmentado (bleached). La liberación de energía

25
Manual Principios de Tintotería

por parte del pigmento y el cambio en la forma molecular hacen que la célula libere
una señal eléctrica mediante un mecanismo que aun no se conoce por completo.

TIPOS DE CONOS
En la retina humana, los conos son los responsables de la percepción del color

En la retina existen tres tipos de conos denominados B, G y R (ó S, M y L).

SENSACIÓN DEL COLOR EN EL CEREBRO


• El color no es una propiedad objetiva.
• Es la luz percibida por un observador, que ha sido modificada por un objeto.
• El color depende del objeto.
• El color depende de la luz.
• Si alguna de estas tres cosas cambia, el color también lo hace.

Con las descripciones proporcionadas en el tema de Anatomía de las estructuras


del ojo y su función, de alguna manera ha quedado implícito el funcionamiento del
ojo. Para reafirmar ello se presenta una breve explicación de éste --muy simple--,
ya que no es el objetivo de este trabajo profundizar en estos aspectos, sino lograr
que el alumno lo conozca para que pueda comprender los fenómenos y efectos
perceptuales aplicables al diseño.

Antes de ello es necesario definir algunos términos que son esenciales para
comprender el aspecto fisiológico de la percepción visual:

1) Estímulo.- Es la energía física que produce actividad nerviosa en un


determinado receptor. En el caso de la sensación visual, el estímulo es la
energía luminosa. Por lo tanto, existe un estímulo específico para un receptor
específico.
2) Receptor.- Es una estructura anatómica sensible a los estímulos físicos. En
el caso de la sensación visual el receptor global es el ojo, siendo los conos y
los bastones las células fotosensibles. El receptor también cumple con la
función de transformar la energía radiante a energía nerviosa.

26
Manual Principios de Tintotería

Los procesos que involucran las estructuras del ojo se le ha denominado el nivel
periférico de la visión, ya que no se encuentra presente la participación del sistema
nervioso central y corresponde al proceso psicológico de sensación. Los pasos
restantes que sí involucran la participación de estructuras del cerebro --sistema
nervioso central-- se le denomina nivel central de la percepción y es en la corteza
cerebral, destino final del estímulo, donde se lleva a cabo el proceso psicológico de
la percepción.

Proceso fisiológico del ojo

Los pasos del proceso fisiológico de la percepción visual que se llevan a


cabo en el ojo, son los siguientes:

1° La luz penetra al ojo por la pupila. En ella se regula la entrada de luz


(mayor abertura cuando se requiere de mucha luz y menor abertura
para el caso contrario) por la acción del iris.
2° Pasa al cristalino donde se enfoca y se crea la imagen.
3° Llega a la retina, donde las células sensibles a la luz --conos y
bastones-- reciben la estimulación en energía radiante.

27
Manual Principios de Tintotería

4° Los bastones y los conos se encuentran conectados con las neuronas


--células nerviosas--, las cuales pasan el estímulo al nervio óptico.
Aquí ha habido una conversión del estímulo original, de energía
radiante (luz) a energía nerviosa. El punto en donde inicia el nervio
óptico en la retina se le denomina punto ciego. Se le denomina así ya
que en este punto no existen conos ni bastones por lo que en él no se
pueden experimentar sensaciones-percepciones visuales.
5° El nervio óptico llega al cerebro y se reúne con su par --el nervio del
ojo contrario-- en el quiasma óptico. Este tiene como función la
redistribución de las fibras nerviosas y tiene forma de X..
6° Después de la redistribución de los nervios, las fibras resultantes se
llaman tractos ópticos. Estos penetran en los cuerpos geniculados.
7° De los cuerpos geniculados se conectan con las radiaciones ópticas.
8° Las radiaciones ópticas se conectan con los lóbulos occipitales
derecho e izquierdo de la corteza cerebral.

Del primer paso al cuarto comprende la involucración de las estructuras del


ojo y se le llama nivel periférico de la visión, ya que no involucra la
participación del sistema nervioso central y corresponde al proceso
psicológico de sensación. Los 4 pasos restantes involucran la participación
de estructuras del cerebro --sistema nervioso central-- y por tanto se le
denomina nivel central de la percepción y es en la corteza cerebral, destino
final del estímulo, donde se lleva a cabo el proceso psicológico de la
percepción.

La localización cerebral, aunque no es definitiva, indica que el hemisferio


derecho juega un papel importante en los procesos psicológicos de
estructuras video-espaciales complejas

ASPECTO FISIOLÓGICO SUBJETIVO EN EL PROCESO DE LA VISIÓN DEL


COLOR
El color depende del observador.

Tener presente el efecto circundante:


• Colores circundantes
• Aquello que vimos antes
• Alimentos y medicamentos
• Nuestra edad

MECANISMO DE RECEPCIÓN EN LA RETINA


Actualmente, la ciencia tiene por confirmadas muchas de las conjeturas de la
segunda mitad del siglo XIX, como la de la teoría de Young-Helmholtz de la

28
Manual Principios de Tintotería

configuración de la retina por tres tipos de receptores coterminales sensibles a


diferentes rangos de longitud de onda e intensidad.

La retina se concibe como una pantalla compuesta por tres tipos de analizadores
que responden a determinado rango de longitud de onda e intensidad de los
estímulos electromagnéticos; el nervio óptico se concibe como una correa de
transmisión de información; y el cerebro como una mente cartesiana que configura
activa e inconscientemente, por medio de la memoria y del juicio, la información
retinal recibida a través de los canales nerviosos.

Por evidencias fisiológicas, existirían dos mecanismos de recepción en la retina:


los bastones, que detectan siluetas y los conos que detectan colores.

PROPIEDADES DE LA LUZ
Cuando la luz encuentra un obstáculo en su camino choca contra la superficie de
este y una parte es reflejada. Si el cuerpo es opaco el resto de la luz será
absorbida. Si es transparente una parte será absorbida como en el caso anterior y
el resto atravesará el cuerpo transmitiéndose. Así pues, tenemos tres
posibilidades:

• Reflexión.
• Absorción.
• Transmisión-refracción.

Para cada una se define un coeficiente que nos da el porcentaje correspondiente


en tanto por uno. Son el factor de reflexión ( ),el de transmisión ( ) y el de
absorción ( ) que cumplen:

La reflexión es un fenómeno que se produce cuando la luz choca contra la


superficie de separación de dos medios diferentes (ya sean gases como la
atmósfera, líquidos como el agua o sólidos) y está regida por la ley de la reflexión.
La dirección en que sale reflejada la luz viene determinada por el tipo de superficie.
Si es una superficie brillante o pulida se produce la reflexión regular en que toda la
luz sale en una única dirección.

Si la superficie es mate y la luz sale desperdigada en todas direcciones se llama


reflexión difusa.

Y, por último, está el caso intermedio, reflexión mixta, en que predomina una
dirección sobre las demás. Esto se da en superficies metálicas sin pulir, barnices,
papel brillante, etc.

29
Manual Principios de Tintotería

Los objetos pueden reflejar luz. Los objetos que reflejan luz no cambian las
características espectrales de la luz.

La absorción es un proceso muy ligado al color. El ojo humano sólo es sensible a


las radiaciones pertenecientes a un pequeño intervalo del espectro
electromagnético. Son los colores que mezclados forman la luz blanca. Su
distribución espectral aproximada es:

Longitudes de onda
Tipo de radiación
(nm)
Violeta 380-436
Azul 436-495
Verde 495-566
Amarillo 566-589
Naranja 589-627
Rojo 627-770

Cuando la luz blanca choca con un objeto una parte de los colores que la
componen son absorbidos por la superficie y el resto son reflejados. Las
componentes reflejadas son las que determinan el color que percibimos. Si las
refleja todas es blanco y si las absorbe todas es negro. Un objeto es rojo porque
refleja la luz roja y absorbe las demás componentes de la luz blanca. Queda claro,
entonces, que el color con que percibimos un objeto depende del tipo de luz que le
enviamos y de los colores que este sea capaz de reflejar.

Los objetos pueden absorber luz. Los objetos que absorben energía lumínica,
usualmente re-emiten esa energía a longitudes de onda más largas en forma de
calor.

Los objetos pueden dispersar luz. Los objetos que dispersan luz, reflejan energía
luminosa a muchos ángulos diferentes. La dispersión puede ocurrir durante la
transmisión o la reflexión.

30
Manual Principios de Tintotería

Estas dos propiedades, reflexión y absorción son las que se utilizan en


tintorería textil, para colorimetría.

COLORES
LONGITUD COLORES
COMPLEMENTARIOS
DE ONDA nm ABSORBIDOS
REFLEJADOS
380 420 violeta Amarillo - verdoso
420 440 Azul - violeta amarillo
440 470 azul verdoso anaranjado
470 500 verde azulado rojo
500 520 verde púrpura
Amarillo -
520 550 violeta
verdoso
550 580 amarillo Azul - violeta
580 620 anaranjado azul verdoso
620 680 rojo verde azulado
680 780 púrpura verde

La refracción se produce cuando un rayo de luz es desviado de su trayectoria al


atravesar una superficie de separación entre medios diferentes según la ley de la
refracción. Esto se debe a que la velocidad de propagación de la luz en cada uno
de ellos es diferente.

Los objetos pueden refractar luz. La luz cambia su velocidad al moverse entre
materiales. En la interfaz (superficie) un rayo de luz es inclinado, y parcialmente
reflejado.

El Índice de Refracción de un material es igual a la velocidad de la luz en el vacío,


dividida por la velocidad de la luz en el material.

La transmisión se puede considerar una doble refracción. Si pensamos en un


cristal; la luz sufre una primera refracción al pasar del aire al vidrio, sigue su
camino y vuelve a refractarse al pasar de nuevo al aire.

31
Manual Principios de Tintotería

Si después de este proceso el rayo de luz no es desviado de su trayectoria se dice


que la transmisión es regular como pasa en los vidrios transparentes.

Los objetos pueden transmitir luz. Los objetos que sólo transmite luz, no cambian
las características espectrales de la luz

Si se difunde en todas direcciones tenemos la transmisión difusa que es lo que


pasa en los vidrios translúcidos.

Y si predomina una dirección sobre las demás tenemos la mixta como ocurre en
los vidrios orgánicos o en los cristales de superficie labrada.

EL AGUA EN LA INDUSTRIA TEXTIL


A continuación se indican los análisis que se utilizan más comúnmente para su
control:

Las muestras de agua a analizar se pueden obtener a través de todo el recorrido


del flujo de agua desde su ingreso a planta, pasando por el pozo de
almacenamiento, el tanque de alimentación, el agua del caldero propiamente, de
condensados, de ablandadores, etc.

Aquí revisaremos los análisis que más comúnmente se realizan para el agua
blanda, que se utilizará como solvente en tintorería.

Análisis de Sólidos Disueltos y Suspendidos; existen varios métodos, pero el


preferido para controles rápidos y rutinarios está referido a la Conductividad del
agua en Microhmios, se trata de la lectura de la conductancia especificádmelos
sólidos disueltos en agua. Se basa en que la conductividad eléctrica del agua
aumenta o disminuye con la concentración de partículas ionizables.

Esta relación directa puede ser usada, si la alta concentración de los iones ácidos
(H3O)+ y alcalinos (OH)- es eliminada por neutralización, ya que la conductividad
es altamente afectada por éstos iones en comparación con concentraciones
equivalentes de iones de sales neutras.

32
Manual Principios de Tintotería

Los resultados en microhmios pueden ser convertidos en partes por millón, al


conocer la conductividad de una solución que luego es evaluada por el método de
evaporación.

El objetivo, es mantener una concentración de sólidos permisible, sin tener que


recurrir a la excesiva purga que disminuye la eficiencia, al mismo tiempo que no se
produzca el arrastre por excesiva concentración.

Tolerancia de 500 a 1300 ppm de sólidos disueltos

Determinación de la Alcalinidad; los datos de alcalinidad por análisis volumétrico


son usados para regular los tratamientos químicos, la alcalinidad necesaria para
inhibir la corrosión y para precipitar las impurezas.

El valor de pH del agua también es medido para ayudar en la interpretación de


estos datos de alcalinidad.

La alcalinidad es medida por titulación volumétrica con dos indicadores


consecutivamente:

Alcalinidad a la phenolthaleina (alcalinidad P) que indica la presencia de


hidróxidos, carbonatos, fosfatos y silicatos.
Para el agua blanda de ablandadores generalmente sólo se recomienda el análisis
de alcalinidad M, ya que esta está generalmente exenta de hidróxidos y
carbonatos.

Tolerancia de alcalinidad M 50 a 150 ppm de CaCO3


La alcalinidad al indicador naranja de metilo (alcalinidad M) que acusa
principalmente la presencia de bicarbonatos.

Usualmente la muestra es primero titulada usando phenolfthaleina como indicador


y luego del viraje de tono; se agrega el indicador de naranja de metilo. Luego del
viraje del indicador naranja de metilo se obtiene la alcalinidad total.

Por conveniencia, los resultados de alcalinidad son expresados como carbonato


de calcio.

El objetivo, es mantener las condiciones adecuadas dentro del caldero, controlar la


precipitación de los elementos incrustantes; fosfatos y los coloides; además de
inhibir la acción de corrosión.

Determinación de Cloruros; el análisis se lleva a cabo por titulación de la muestra


con una solución estandarizada de nitrato de plata en presencia de cromato de
potasio como indicador.

La determinación de cloruros indica casi siempre la cantidad de sólidos disueltos.

33
Manual Principios de Tintotería

Tolerancia 0 a 50 ppm de cloruros

Determinación de Dureza Total; puede ser determinada por titulación con la sal
de sodio del ácido etilendiaminotetracético (EDTA) en una solución alcalina pH 8-
10, en presencia de un colorante que cambia de color, Negro de Eriocromo, que
cambia de color con la adición de ciertos iones metálicos, los cuales forman
compuestos solubles con los iones metálicos atrapados.

La determinación de la dureza total es usada para el control químico del agua


de alimentación y del condensado, pudiendo ser algunas veces usado para la
detección de fugas del condensado en el agua de alimentación.

Cuantas más sales de calcio y magnesio contenga el agua, tanto mayor será su
dureza, siempre y cuando esas sales estén disueltas. Por este motivo, el carbonato
de calcio por ser bastante insoluble, no podrá endurecer el agua, mientras que el
bicarbonato de calcio, treinta veces más soluble, sí lo hará.

Se denomina dureza temporaria o de carbonatos a la producida por el bicarbonato


con las sales de calcio y magnesio pues varía con la concentración de dióxido de
carbono.

CaCO3+ CO2+ H2O (--------) Ca(HCO3)2

Donde: CaCO3 es carbonato de calcio y Ca(HCO3)2 es el bicarbonato de calcio.

La dureza permanente, donde las sales de calcio y magnesio no están constituidas


por carbonatos sino por sulfatos, cloruros y nitratos. A diferencia de lo expresado
anteriormente, la solubilidad de estas sales no se modifica con la concentración de
CO2.

Si sumamos los valores de las durezas temporaria y permanente, obtenemos la


dureza total.

Tolerancia de 2 a 50 ppm de carbonato de cálcio.

Determinación del pH; es el valor del agua definido como el logaritmo de la


recíproca de los gramos equivalentes del ión hidrógeno por litro.

El valor del pH es una medida de la actividad alcalina o ácida en el agua y de


especial interés en la investigación de la corrosión y la fragilidad cáustica en el
sistema.

Además, da indicaciones sobre la posibilidad de reacciones químicas a tomar lugar


en el agua de condensación: puede indicar si las sales de calcio, magnesio y sílice
han sido precipitadas, evitando de esta manera las depositaciones en los tubos.

34
Manual Principios de Tintotería

El pH recomendado para evitar las incrustaciones en el caldero oscila entre 10


como mínimo y 11.5 como máximo.

Definición de pH
En 1909 Soren Peter Lauritz Sørensen, definió el potencial hidrógeno (pH) como el
logaritmo negativo de la concentración de los iones hidrógeno. Esto es:

pH = - log n

Donde n representa la concentración de iones de hidrógeno.

Por lo tanto, en el agua neutra, donde la concentración de iones de hidrógeno es


de 10-7 M, el valor del pH será:
pH = - log 10-7 M

Resolviendo la ecuación:
pH = - (- 7 log 10) = -(-7 x 1) = - (- 7) = 7

En consecuencia el agua neutra posee un pH de 7.

Desde entonces, el término pH ha sido universalmente utilizado por la facilidad de


su uso, evitando así el manejo de cifras largas y complejas. Por ejemplo, una
concentración de [H+] = 1×10-7 M (0,0000001) es simplemente un pH de 7 como se
explica arriba.

Desde el punto de vista práctico, podemos decir que el pH es el exponente positivo


de la concentración de H+ de la solución. Por ejemplo:

n = 10-7 : pH 7
n = 10-5 : pH 5
n = 10-9 : pH 9

Efectos del cambio de pH


Podemos decir que la escala de pH comprende valores entre 0 y 14 (si bien es
posible obtener valores de pH mayores a 14 y menores a 0, a los fines prácticos
que nos conciernen podemos quedarnos con estos límites). Como se explico con
anterioridad en agua pura el pH es igual a 7 que definimos como neutro,
llamaremos al agua ácida cuando su pH sea menor de 7 y básica cuando esté por
arriba de 7. Al ser una escala logarítmica, el cambio de una unidad de pH (por
ejemplo de 7 a 6) señala un cambio de 10 veces en la concentración de H+. En
otras palabras, un pH de 6 indica una acidez 10 veces mayor que un pH 7.

TEORÍAS DE ABLANDAMIENTO DE AGUA


Muchos elementos químicos pueden estar disueltos en agua, dependiendo de su
procedencia. Seis principales iones son los que aparecen disueltos en la mayoría
de las aguas. Otros iones como potasio, hierro y nitratos pueden estar presentes

35
Manual Principios de Tintotería

en pequeñas cantidades. Los elementos minerales disueltos están presentes en


forma de iones los cuales llevan cargas positivas y negativas:

Principales constituyentes del agua:


• Cationes: calcio Ca+2, magnesio Mg+2, sodio Na+1
• Aniones: sulfato SO4--, cloruro Cl-, bicarbonatos HCO3-

Dureza temporal: o de carbonatos, es aquella producida por el bicarbonato con las


sales de Ca y Mg que al calentarse se convierten en carbonatos.

Dureza permanente: donde las sales de Ca y Mg no están constituidas por


carbonatos si no por sulfatos, cloruros y nitratos.

El proceso más sencillo para ablandar agua es agregarle agua destilada o con
menor cantidad de sales disueltas (la mejor y la más económica es el agua de
lluvia recogida luego de 30 min de comenzada la precipitación pluvial) la cual
diluirá las sales presentes en el agua.

La ebullición es otro proceso para disminuir la dureza del agua, en este proceso
solo eliminamos dureza temporal. La evaporación del agua libera CO2
transformando los bicarbonatos solubles en carbonatos insolubles (recordemos
que solo las sales disueltas contribuyen en la dureza). Los inconvenietes de este
método son que incrementa la concentración salina, aumenta el pH del agua.

La turba baja el pH reduce la dureza temporal. Los quelantes como EDTA también
se usan para este fin.

La finalidad del equipo es entregar agua exenta de iones de Calcio y Magnesio,


elementos incrustantes del agua.

Intercambio iónico. El agua blanda sin iones de Ca y Mg se logra por medio de


un proceso denominado intercambio iónico que consiste en la sustitución de estos
iones por los de Sodio (Na) lográndose agua para usos industriales (calderas,
tintorerías, lavadoras de botellas, etc…). Este intercambio se logra haciendo pasar
el agua a través de un lecho de resina catiónica de alta eficiencia.

El rendimiento del equipo dependerá de la calidad del agua y del estado físico-
químico de la resina.

Al usar resinas de intercambio iónico el Ca y el Mg son reemplazados por sodio, no


disminuye la concentración salina.

Las zeolitas son aluminosilicatos hidratados de cationes alcalinos y alcalinotérreos


(potásicos, cálcicos, sódicos) que poseen una estructura silicáticatridimensional.

Los iones metálicos con carga positiva pueden neutralizar la carga. Están
presentes en la red, rodeados de moléculas de agua con enlaces débiles. Ni los

36
Manual Principios de Tintotería

cationes ni las moléculas de agua llenan totalmente los canales que les permiten
desplazarse y ser sustituidos por otros iones y moléculas sin desorganizar la
estructura del cristal, lo cual le confiere grandes propiedades de intercambio iónico.
Las zeolitas pueden cumplir la función de tamiz molecular al retener sólo las
moléculas que son suficientemente pequeñas para introducirse en las cavidades
mientras que se excluyen las más grandes, también pueden servir de
"catalizadores de formas" al succionar las moléculas de un tamaño y forma
determinados, lo cual permite provocar una reacción química (Rodríguez
G.Propiedades físico-químicas y aplicaciones industriales de la clinoptilolita natural.
Tesis. Centro Nacional de Investigaciones de Cuba. 1988).

A la zeolita le ha sido asignada en el transcurso de los años cierta actividad


antimicrobiana asociada con sus propiedades de intercambio iónico y absortivas.

Las zeolitas son aluminosilicatos, formadas por anillos cudruples de de tetraedros


de SiO4 y AlO4. Las cadenas que están inidas por cationes intersticiales de Na, K,
Ca y Ba forman una estructura abierta con anchos canales en los que pueden ser
fácilmente alojadas el agua y otras moléculas. Gran parte del interés que tienen
las zeolitas es debido a la existencia de estos canales, pues cuando se calienta
una zeolita, el agua de los canales se desprende fácil y continuamente, a medida
que se eleva la temperatura, dejando intacta la etructura. El agua puede pasar
fácilmente por estos canales y en este proceso iones en solución pueden ser
cambiados por iones de la estructura. Este proceso es denominado “cambio de
bases” o cambio de cationes, por eso las zeolitas o los compuestos sintéticos con
estructura zeolitica son utilizados para hacer blandas las aguas.

Osmosis Inversa. Una opción de resultados excelentes es el uso de membranas


de osmosis inversa, las cuales eliminan prácticamente los iones obteniéndose un
agua de buena calidad.

El agua fluye por difusión desde una zona de alta concentración de sales a una de
menor concentración, aplicando una presión.

En este proceso se aplica presión a la solución que tiene más alta concentración
de sales para forzar un caudal inverso a través de la membrana semipermeable.

En el caso de la Osmosis Inversa o RO el agua es obligada a pasar por una


membrana semi-permeable, dejando pasar solo agua pura, por lo que a la inversa
del sistema natural el desplazamiento del agua va desde la zona de mayor
concentración a la zona menos concentrada (agua pura), razón por la que este
sistema recibió el nombre de inverso. La molécula de agua es tan pequeña que es
la única capaz de pasar por los agujeros de la membrana.

El equipo, se basa en el sistema de OSMOSIS INVERSA, consistente en hacer


pasar el agua con alto contenido salino a través de una membrana semipermeable,
la cual permite únicamente el paso del agua pero no de sales. Dicho sistema

37
Manual Principios de Tintotería

funciona únicamente mediante la presión de red no necesitándose energía


eléctrica ni consumo de reactivos.

Un equipo de osmosis inversa es un tubo que contiene una membrana, cuyos


poros minúsculos, funcionan como filtro, no dejando pasar más que las moléculas
de agua. Un poro de membrana mide 0.1 nm. Para graficar esto, si un poro fuera
un grano de arena, un virus sería una pelota de golf y una bacteria una pelota de
tenis. Nitratos, fosfatos, pero igualmente todos los minerales, así como la mayoría
de las bacterias, hongos y otros organismos patógenos son también detenidos por
la membrana. El equipo de RO en una sola operación permite la depuración
fisicoquímica y bacteriológica del agua.

Unidades. Las unidades equivalentes de medición de la dureza:


1dH alemán= 1,25 grados ingleses = 1,78 grados franceses = 1,04 grados
americanos= 17,9 ppm (17,9 mg/l) de carbonato de calcio= 10 ppm (10 mg/l)de
óxido de calcio

Esquema de los usos más importantes que puede tener el agua en Tintorería

También sirve para transportar materia colorante y otros a la fibra.

38
Manual Principios de Tintotería

CAPÍTULO II
Ubicación en el espectro electromagnético

CLASIFICACIÓN, UBICACIÓN EN EL ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO

Espectro electromagnético. Es la distribución energética del conjunto de ondas


electromagnéticas o, más concretamente, la radiación electromagnética, que emite
o absorbe una sustancia.

Esta radiación sirve para identificar la sustancia de manera análoga a una huella
dactilar.

Por fin Newton (1642-1519), al descubrir en 1665 que la luz del sol se
descomponía en luces de diferentes colores mediante su dispersión al atravesar un
prisma. Elabora una teoría físico-matemática que explica la naturaleza de los
colores. Newton observó que la luz natural estaba aparentemente formada por
luces de seis colores, y al incidir sobre un elemento absorbe algunos de esos
colores y refleja otros. Por tanto, todos los cuerpos opacos al ser iluminados
reflejan todos o parte de los componentes de la luz que reciben. Planteó una
tercera medición para medir el color, claridad y oscuridad.

• Cuando la luz blanca choca con un objeto una parte de los colores que la
componen son absorbidos por la superficie y el resto son reflejados. Las
componentes reflejadas son las que determinan el color que percibimos. Si
las refleja todas es blanco y si las absorbe todas es negro.

39
Manual Principios de Tintotería

• El color con que percibimos un objeto depende del tipo de luz que le
enviamos y de los colores que este sea capaz de reflejar.
• Son los colores que mezclados forman la luz blanca. Su distribución espectral
aproximada es:

Longitudes de onda
Tipo de radiación
(nm)
Violeta 380-436
Azul 436-495
Verde 495-566
Amarillo 566-589
Naranja 589-627
Rojo 627-770

La luz forma parte del espectro electromagnético que comprende tipos de ondas
tan dispares como los rayos cósmicos, los rayos gamma, los ultravioletas, los
infrarrojos y las ondas de radio o televisión entre otros. Cada uno de estos tipos de
onda comprende un intervalo definido por una magnitud característica que puede
ser la longitud de onda ( ) o la frecuencia (f). Recordemos que la relación entre
ambas es:

donde c es la velocidad de la luz en el vacío (c = 3·108 m/s).

Espectro Electromagnético.

40
Manual Principios de Tintotería

ESPECTROSCOPIA
Es el estudio del espectro luminoso de los cuerpos.

EL ESPECTRO UV-Visible entre 190 y 800 nm

EL ESPECTRO VISIBLE
La luz que recibimos del Sol, las ondas de radio que recibe nuestro receptor, las
microondas que genera nuestro electrodoméstico casero, la radiación ultravioleta
retenida en la capa de ozono, la radiación infrarroja transmisora del calor, son
radiaciones electromagnéticas que se comportan como ondas (similares al
sonido o las olas del mar) cuando viajan por el aire o por el espacio.

Todas estas ondas viajan a la misma velocidad (c = 300.000Km/s), una


velocidad tan elevada que la luz necesita poco más de 8 minutos en alcanzar la
Tierra desde el Sol. En un segundo, la luz podría dar siete vueltas y media a la
Tierra.

Lo que distingue a todas estas radiaciones es su longitud de onda, algunas son


muy cortas (del tamaño de los átomos) y muy energéticas como los rayos X, causa

41
Manual Principios de Tintotería

por la que son utilizados en medicina al penetrar a través del cuerpo humano.
Otras, por el contrario, son muy largas (del diámetro de la Tierra) y poco
energéticas como las ondas de radio. La luz visible se encuentra en el rango
comprendido entre los 380 nm y los 780 nm.

Para calcular la velocidad de la luz ( c ) tan solo utilizamos la siguiente fórmula:


c=vl donde l (lambda) es la longitud de onda (en metros) y v (nu) es la frecuencia
de oscilación de la onda electromagnética, es decir, el número de ondas que se
originan cada segundo (en Hertz).

Cualquier radiación de energía electromagnética, luz visible incluida, se puede


concebir en forma de onda. La energía se mueve hacia adelante como una ola, y la
distancia entre cada una de sus crestas es lo que se llama "longitud de onda"
(wavelenght), que se referencia con la letra griega lambda (λ).

Las longitudes de onda que corresponden a la luz son bastante pequeñas en


términos convencionales, en torno a los 0,0000005 metros (es decir: 10-6 metros).
Para mayor comodidad, usamos la medida del nanómetro (nm.), que mide una
milmillonésima parte de un metro (10-9 metros). El sistema visual humano es
sensible a las longitudes de onda situadas entre los 380 y los 780 nanómetros.

Es posible describir una luz mediante su frecuencia (abreviada por convención con
la letra "v"). La frecuencia es el número total de ondas que pasa por un punto dado
en un segundo (se mide en Hertz).

La velocidad de una energía electromagnética (abreviada por convención con la


letra "c") se relaciona con su longitud de onda (λ) y su frecuencia (v) mediante la
fórmula

42
Manual Principios de Tintotería

FACTORES QUE INTERVIENEN


• El color depende de: El Objeto, que refleja o transmite luz a un observador,
objetos diferentes tienen diferentes colores
• El color depende de la Fuente de Luz, que ilumina al objeto, el mismo objeto
tiene diferentes colores bajo diferentes luces
• El color depende del Observador, que percibe la luz reflejada. el mismo
objeto tiene diferentes colores para diferentes personas.
• La combinación de estos tres aspectos es considerada sobre una base
espectral.
• Si alguna de estas tres cosas cambia el color también lo hace.
• El color es a la luz percibida por el observador que ha sido modificada por el
objeto.
• La sensación de color percibida al observar un objeto depende de tres
factores: La fuente luminosa, el objeto y el observador.

Fuente Luminosa + Objeto + Observador = Color


Analicemos estos tres elementos por separado.

Fuentes de Luz
Los bulbos de luz Incandescentes emiten más longitudes de onda de luz “roja”.
La Luz de Sol es una fuente más “uniforme”

Fuente de luz vs. Iluminantes


• Una fuente de luz es un objeto físico capaz de producir luz.
• Un ILUMINANTE es un conjunto de números estándar los cuales pueden o
no representar exactamente una fuente de luz física.

El observador
La percepción de los colores por el ser humano nunca es algo "absoluto" ya que
una misma persona puede sufrir alteraciones que le perturbarán la manera de ver
un color dependiendo de distintos factores físicos o psíquicos (cansancio, edad,
estado de ánimo...). Además, todas las personas, con mayor o menor diferencia,
ven los colores de forma distinta.

Esto podría implicar una imposibilidad a la hora de analizar el estudio de la visión


del color en el observador, pero en realidad la magnitud de esta diferencia, que
siempre han de tenerse en cuenta, no nos impide llegar a resultados concluyentes.

43
Manual Principios de Tintotería

PROPIEDADES FÍSICAS DEL COLOR

Metamerismo
• Es el cambio de color de un objeto al ser observado bajo diferentes luces. El
término que se usa para describir este efecto es “flare”.
• El metamerismo está presente cuando dos objetos, lucen iguales bajo una
condición de iluminación y deferentes al cambiar la condición de iluminación.
• Sin embargo podemos tener metamerismo de iluminante, de observador o
metamerismo geométrico.

Metamerismo de Iluminante
Se considera cuando:
• Los objetos tienen curvas espectrales diferentes
• A partir de más de dos cruces entre las curvas

Un par de objetos iguala bajo una fuente de luz pero no lo hace bajo otra o más
fuentes de luces.

Para eliminar los efectos del metamerismo, se puede hacer lo siguiente:


• Uso de los mismos colorantes del estándar.
• Sustituir la muestra estándar por la muestra hecha en producción.

En términos colorimétricos, el metamerismo está presente cuando los valores tri


estímulos son idénticos en un iluminante y diferentes en otro iluminante.

Fotocroismo
Es el fenómeno producido por el cambio reversible de matiz, luego de una
exposición a la luz por la acción de la radiación electromagnética visible.

44
Manual Principios de Tintotería

Algunas tinturas exhiben un cambio de color cuando son expuestas a la luz, pero
revierten casi en su totalidad a su matiz original cuando son almacenados en la
oscuridad.

RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA

Ondas
Una onda es una perturbación de alguna propiedad de un medio, por ejemplo,
densidad, presión, campo eléctrico o campo magnético, que se propaga a través
del espacio transportando energía. El medio perturbado puede ser de naturaleza
diversa como aire, agua, un trozo de metal o el espacio ultra alto vacío.

45
Manual Principios de Tintotería

Todas las ondas electromagnéticas poseen:


Energía (E), Longitud de onda (λ) y Frecuencia (ν)

Que se relacionan entre si de la siguiente manera:


h constante de Plank, relación entre la cantidad de energía de y de frecuencia
asociadas a un cuanto o a una partícula, viene a ser un cuanto de acción
elemental

c
E = hv = h
λ
c
v=
λ
donde h = 6,67 x 10-34 Jseg

c = 3 x 108 m/s

Operando las constantes:


1, 239
E=
λ
Entonces, a mayor longitud de onda menor energía y a menor longitud de onda
mayor energía

Donde E esta en keV y λ en nm

46
Manual Principios de Tintotería

• En física atómica y nuclear:

electronvolt (eV)

• “Un eV es la energía cinética que adquiere un electrón en el vacío sometido


por un campo eléctrico creado por una diferencia de potencial de 1 voltio”

e = 1,602177 . 10-19 C

1 eV = 1,602177 . 10-19 J

La radiación electromagnética resulta de la oscilación de campos eléctricos y


magnéticos. La onda de energía generada por estas vibraciones se desplaza por el
espacio a la velocidad de la luz. Y no es de extrañar... ya que la luz visible es una
forma de radiación electromagnética (EM).

Rayos X , ondas de radio , rayos gamma , y "luz" infrarroja y ultravioleta, son los
tipos más importantes de radiación electromagnética. Todas son vibraciones de
ondas electromagnéticas que viajan, cada una con su propia longitud de onda
caraterística. Organizadas por longitud de onda, conforman el espectro
electromagnético .

Todas las formas de ondas electromagnéticas, incluyendo los rayos X y las ondas
de radio , y todas las demás frecuencias a lo largo del espectro EM, también viajan
a la velocidad de la luz. La luz viaja más rápidamente en el vacío, y se mueve más
lentamente en materiales como agua o vidrio.

La luz visible es una de las formas como se desplaza la energía. Las ondas de luz
son el resultado de vibraciones de campos eléctricos y magnéticos, y es por esto
que son una forma de radiación electromagnética (EM). La luz visible es tan sólo
uno de los muchos tipos de radiación EM, y ocupa un pequeño rango de la
totalidad del espectro electromagnético . Sin embargo, podemos percibir la luz
directamente con nuestros ojos, y por la gran importancia que tiene para nosotros,
elevamos la importancia de esta pequeña ventana en el espectro de rayos EM.

Los vecinos de la luz visible en el espectro EM son la radiación infrarroja de un


lado, y luz ultravioleta del otro lado. La radiación infrarroja tiene longitudes de
ondas más largas que la luz roja, es por esto que oscila a una frecuencia menor y
lleva consigo menor energía. La radiación ultravioleta tiene longitudes de ondas
más cortas que la luz azul o violeta, por lo que oscila más rápidamente, y porta
mayor cantidad de energía por protón que la luz visible.

PRINCIPALES SISTEMAS DE ORDENAMIENTO O CATEGORIZACIÓN DE


COLOR
El modelo de Münsell: se refiere a un espacio de color visual:

47
Manual Principios de Tintotería

• Está representado por un “mapa” de color 3D, basado en los atributos


psicológicos de Matiz, Croma y Valor.
• Se refiere a la Colección de muestras pintadas, ordenadas en espacios
iguales de diferencias de color.

Desde el momento que tenemos el universo de los colores ordenado por medio de
algún sistema —como cualquiera de los innumerables sistemas de ordenamiento
del color que se han desarrollado principalmente en los siglos XIX y XX (véase
Caivano 1995), Ostwald, Itten, Spillmann, Hosel, Hanello— y es posible desarrollar
reglas que nos guíen en la combinatoria de colores, podemos entonces hablar de
una gramática del color.

LA GRAMÁTICA DEL COLOR DE MUNSELL


Munsell basa sus leyes de combinación del color en un concepto general muy
simple y bastante fácil de aplicar y verificar: toda combinación de colores, para que
sea armoniosa, debe estar equilibrada, y el equilibrio significa que la suma de los
colores debe dar un color de valor medio, preferentemente el gris que está a medio
camino entre el blanco y el negro, es decir el gris N5, en notación Munsell. Este
criterio tiene una base psicofísica: Hering (1878) explica que ante un estímulo gris,
el consumo y la renovación de la sustancia óptica conocida como púrpura visual o
rodopsina se da en cantidades iguales, lo que hace que la masa total de ese
agente se mantenga invariante y el ojo se encuentre en perfecto equilibrio
fisiológico, cosa que no sucede ante otros estímulos de color.

La verificación de esta condición de armonía se hace por medio de discos


giratorios, donde la mezcla óptica de los colores involucrados debe dar justamente
ese gris N5. En la práctica esto significa que si, por ejemplo, utilizamos un color
muy claro, lo tendremos que equilibrar con el tinte complementario (para que su
mezcla óptica resulte acromática) y en un valor oscuro (para que el valor bajo
equilibre al alto). De este concepto se derivan nueve principios que nos permiten
seleccionar colores para hacerlos intervenir en una composición armónica (Munsell
1921) La selección se hace basándose en el atlas Munsell, por ejemplo:

Grises igualmente espaciados, centrados en N5: Si se quiere trabajar con colores


acromáticos, la escala de grises por sí misma es armoniosa, pero para obtener un
equilibrio perfecto la selección debe hacerse de manera tal que los grises estén
separados por escalones iguales y que su centro de gravedad sea el gris medio.

No obstante la originalidad de estos principios, Munsell siempre insistió en que los


mismos son solo una base. Serían algo similar a los rudimentos de armonía que un
compositor de música debe conocer antes de aventurarse en creaciones más
elaboradas.

El concepto de equilibrio alrededor del gris N5, sobre el que están basados los
nueve principios expuestos, debe ser tomado como la forma más elemental y
simple de armonía de color, a partir de la cual pueden desarrollarse armonías más
sutiles (Munsell 1905 [1946: 33n]). El artista o diseñador no está obligado a seguir

48
Manual Principios de Tintotería

estas reglas rígidamente, pero es evidente que el conocimiento de las mismas


puede potenciar su creatividad, ayudándole a pensar más allá de ellas e incluso
abriéndole la posibilidad de quebrarlas expresamente; pero para quebrar las reglas
es preciso haberlas dominado con anterioridad.

Existe un orden natural de los matices. En el sentido horario, y uniformemente


distribuidos, nos encontramos con rojo (R), amarillo (Y), verde (G), azul (B) y
púrpura (P). Estos tonos se pueden mezclar con los adyacentes para obtener una
variación continua de un color al otro: amarillo-rojo (YR), verde-amarillo (GY), azul-
verde (BG), púrpura-azul (PB) y rojo-púrpura (RP), siendo cada uno de ellos el
complementario visual del tono principal opuesto. Estos tonos principales y mezcla
dividen el círculo en diez segmentos iguales, que a su vez pueden ser subdivididos
en subsegmentos iguales.

Atributos del color. En 1905 Albert Münsell desarrolló el primer sistema de color
moderno basado en la distribución, de forma precisa, de los colores en un espacio
tridimensional, de acuerdo con tres atributos propios de cada color:

Tres Dimensiones del Color


Naturalmente asignamos tres atributos al color:

• Tono o matiz: La característica que nos permite diferenciar entre el rojo, el


verde, el amarillo, etc. que comúnmente llamamos color.

Variaciones en el tono, con la luminosidad y la saturación constantes

• Luminosidad, brillo o valor: Indica la claridad/oscuridad de cada color o


matiz. Este valor se logra mezclando cada color con blanco o negro y la

49
Manual Principios de Tintotería

escala varía de 0 (negro puro) a 10 (blanco puro). A menudo damos el


nombre de rojo claro a aquel matiz de rojo cercano al blanco, o de rojo
oscuro cuando el rojo se acerca al negro.

Variaciones en la luminosidad, con el tono y la saturación constantes

• Saturación, intensidad o croma: Es el grado de pureza que tiene un color


determinado respecto al gris. Se dice que un color tiene una saturación-alta
cuando supone que apreciamos el color en toda su pureza, vívido, limpio de
interferencias, por ejemplo: Rojo; Azul-puro, Amarillo, Verde... En cambio,
decimos que un color tiene una menor saturación o saturación-baja cuando
indica que el color se ha "ensuciado" con gris en cierta medida, resultando un
matiz más impuro y apagado. La variación de un mismo valor desde el neutro
(llamado color débil) hasta su máxima expresión (color fuerte o intenso).

Variaciones en la saturación, con la luminosidad y el tono constantes.

Palabras de apariencia: brillante, mate, opaco, translúcido, rugoso, liso,


suave, metálico, perlescente, graneado.

OBSERVADOR ESTÁNDAR CIE


El sistema humano ojo/cerebro, percibe el color a través de los conos ubicados en
la retina. Estos son sensibles a la luz en tres bandas de diferentes longitudes de
onda, LMS.

Se interpretarán los tonos rojos, verdes y azul y diferencias de estos.

50
Manual Principios de Tintotería

El espacio colorimétrico CIE

Dos observadores estándar CIE:


Observador de 2°, área de la fóvea, la luz sólo es percibida en el centro de la
retina, muestra pequeña.

Observador de 10°, la luz es percibida a lo largo de toda la retina, muestra grande.


Nuestra percepción del color combina los efectos de: luz objeto y observador.

En estudio del color, un observador humano teórico cuya forma de percibir el color
se corresponde con los datos estandarizados obtenidos por la CIE. Un observador
estándar representa el promedio de respuestas humana a los estímulos luminosos
de distintas longitudes de onda en distintas combinaciones. Obviamente ningún ser
humano concreto representa al observador estándar.

La CIE ha definido dos observadores estándares principales: Uno llamado de dos


grados (correspondiente a mediciones hechas en 1931) y otro de 10 grados
correspondiente a una nueva toma de datos hecha en 1964 (en ambos casos los
grados se refieren al ángulo del campo visual de los observadores individuales
reales durante la toma de datos).

Se supone que si no se especifica de cuál de los dos observadores se está


hablando, se trata del observador de dos grados (1931).

Según la teoría tricromática de la visión en color, un observador puede igualar un


estímulo de color mediante una mezcla aditiva (es decir: añadiendo) de tres
primarios. Por tanto, cualquier estímulo cromático se puede especificar mediante la
cantidad de primarios que un observador necesitará para igualar o hacer
corresponder ese estímulo.

51
Manual Principios de Tintotería

El observador estándar CIE es el resultado de experimentos en los que se pidió a


los sujetos del mismo que establecieran una igualdad entre longitudes de onda
monocromáticas con mezclas de los tres primarios aditivos.

De hecho, el observador estándar es una tabla en la que se indica cuánto de


cada primario necesita un observador promedio para igualar cada longitud de
onda.

En el gráfico superior se ven las funciones de correspondencia o igualación de


colores (colour matching functions: CMF) para los primarios CIE XYZ. Esas son
literalmente las cantidades de los tres primarios que un observador promedio
necesitará para igualar una unidad de luz en cada longitud de onda.

De los tres objetos que se necesitan para describir el color de una muestra, el
observador fue el más difícil describir en forma numérica.

La luz de una fuente prueba ilumina una pantalla blanca y puede ser vista por un
observador. Junto hay otro punto de luz formado por una combinación de luz: roja,
verde y azul, que puede ser vista al mismo tiempo por el observador. Ajustando la
intensidad de estos tres primarios, el observador puede hacer su combinación de
color en la pantalla para igualar el color que se emite de la lámpara de prueba.

El color que se produce por la lámpara de prueba puede ser descrita por las
cantidades de luz emitidas por las tres luces primarias para igualar la misma.

Estas tres cantidades (números) se llaman valores triestímulos de estas tres


lámparas de prueba.

52
Manual Principios de Tintotería

Al principio, los valores del triestimulos del CIE X, de Y y de Z fueron utilizados


para describir color, X se relacionó con el estímulo rojo, Y con el estímulo verde y
Z del observador con el estímulo azul.

El espacio de color de CIELAB es una mejora sobre el espacio de color del CIE X,
de Y y de Z. Tres valores L* (claridad) del color, el a* (eje rojo-verde), el b* (eje
amarillo-azul) o L* (claridad), C* (chroma/saturación) y h (matiz) se calculan de los
valores del tristimulus del CIE.

Cada una de las longitudes de onda de los primarios (cuando se combinan hacen
luz blanca) pueden ser igualadas una a la vez con las tres luces primarias cada
una a una longitud única. Si se hiciera este experimento, se podría calcular la
cantidad promedio de los tres primarios necesitados para iguala cada una de las
longitudes de onda. Estos valores son los valores triestímulos para el espectro de
colores.
Entonces, se encontró que la mayoría de ondas individuales de la luz no podían
ser igualadas en forma exacta por los tres primarios. Para superar este problema,
se adicionó luz de uno de los primarios, a la luz de prueba luego se igualó este
nuevo color con los tres primarios remanentes.
Al tener descritos estos tres requerimientos desde el punto de vista matemático,
estamos listos para combinar estos números en nuestra descripción colorimétrica.

DESCRIPCIÓN DEL COLOR


Valores triestímulos. Los valores XYZ combinan los efectos de luz, objeto y
observador en un modelo numérico de la percepción del color.

Los valores triestímulos XYZ definen colores particulares.

Estos valores son usados en el cálculo de las coordenadas CIEL*a*b* (donde los
colores son descritos y ordenados), y las diferencias de color son comparadas.

Como una percepción de color los valores XYZ, son específicos a un Iluminante y
observador particulares.

Los valores triestímulos son calculados por la integración espectral (multiplicación y


adición)de las sgtes. funciones de datos en una base de longitudes de onda.

• Un iluminante CIE (D65, A, F2, etc.) seleccionado.


• Una medición espectrofotométrica de un objeto.
• Un observador CIE (2° ó 10°) seleccionado

53
Manual Principios de Tintotería

DIAGRAMA DE CROMATICIDAD

Para definir el color con sus atributos visuales:Tono, saturación, etc., CIE
recomendó en 1931 el uso de las coordenadas de la cromaticidad x, y, z
minúsculas.

A menudo es necesaria una interpretación intuitiva de la especificación de colores


en términos de valores triestímulos. Esta es una de las razones por la que a
menudo se transforma un espacio de color tridimensional definido por X, Y y Z en
un diagrama de cromaticidad donde se pueden posicionar colores dados.

Como, por definición, x + y + z siempre es igual a 1, si sabemos dos de las


coordenadas de cromaticidad, la tercera es redundante.

Una especificación completa mediante coordenadas de cromaticidad necesita de


dos coordenadas de cromaticidad y uno de los valores triestímulos. Este sistema
se llama CIE Y, x, y, que sirven como una especificación útil del color.

(x,y) es la cromaticidad, Y es la luminosidad del color.

El Diagrama Cromático CIE es muy importante en la comprensión de una serie de


conceptos de la ciencia del color.

El diagrama de cromaticidad esta siendo reemplazado por el sistema L*a*b, y por


los sistemas de computadoras que manejan datos numéricos.

54
Manual Principios de Tintotería

Espacio de color CIEL*a*b Para superar los límites de los diagramas de


cromaticidad tales como Yxy, la CIE recomendó dos escalas de color uniforme
alternativas: la CIE 1976 (L*a*b*) o CIELAB y la CIELH (L*C*hº).

Estas escalas de color se basan en la teoría de los colores opuestos que establece
que un color no puede ser verde y rojo al mismo tiempo. Como resultado se
pueden usar valores sencillos para describir los atributos rojo/verde y amarillo/azul.

CIELAB (L*a*b*)
Cuando un color se expresa en CIELAB, la L* define la claridad, a* denota el valor
rojo/verde y b* el valor amarillo/azul. C, se refiere al croma, más brillante , más
opaco y h es el matiz.

Sistema CIE
• Sistema derivado matemáticamente
• Basado en descripciones numéricas de
- Fuentes de luz
- Objetos
- Observadores

CIE = Comisión Internacional d Eclairage (Comisión Internacional de Iluminación)

CURVAS ESPECTRALES
Para evaluar el color se podría considerar las tres curvas de sensibilidad espectral
de los tres tipos de conos y representar cada estímulo de color con los tres valores
(largo: L, M: Medio y S:Corto) obtenibles por medio de estas curvas.

Conos S = 430 Conos M = 530 ConosL = 560 Bastones = 510

55
Manual Principios de Tintotería

Este procedimiento no se había utilizado hasta este momento porque las tres
curvas no se han descrito con precisión y, sobre todo, no lo habían sido a
comienzos del siglo XX, cuando se dispusieron las bases de la colorimetría.

Al no poderse basar en este procedimiento, la colorimetría específica de un color


se relacionaba con el problema de la igualación o correspondencia de colores
(color matching), que consiste en evaluar un color en términos de tres estímulos
"primarios" prefijados (elegidos casi a placer) en las oportunas proporciones.

Curva espectral de una muestra indica las características de reflexión de dicha


muestra con relación a la longitud de onda. Para muestras opacas como las
textiles, la curva es una curva de reflectancia.

Reflectancia. Cantidad de energía que es reflejada por un objeto luego de que esta
incide sobre él. El resto de la energía incidente puede ser transmitida o absorbida
por el objeto.

La medida de la reflexión es la reflectancia.

De la misma forma que definimos luz mediante una distribución de energía


espectral, podemos definir la luz reflejada o transmitida por un objeto.

Las curvas espectrales de un objeto no cambian con la fuente de luz u observador.


Una curva espectral representa un objeto único. Las curvas espectrales son
similares a una huella digital o a una firma:

• Objetos diferentes tienen curvas espectrales diferentes


• Los objetos pueden ser identificados mediante su curva espectral
• Los objetos se pueden medir con un espectrofotómetro

La reflectancia y absorbancia espectral es la medida de la energía radiante o flujo


radiante que es reflejado o absorbido por un material como función de la longitud
de onda de dicha energía o flujo. Estas magnitudes se miden por medio de la
técnica de la espectrofotometría.

La absorbancia, es la cantidad de intensidad de luz o energía que absorbe una


muestra.

TEMPERATURA DE COLOR
Vamos a estudiar la luz en cuanto a la cualidad de la misma. La temperatura de
color de una fuente de luz depende de la distribución de la luz emitida en la parte
visible del espectro. Desde el punto de vista científico, representa la temperatura a
la que se debe calentar un “cuerpo negro” para que emita una luz del mismo color
que la de la fuente de luz estudiada. Por ser una temperatura, se mide en grados
Kelvin (ºK).

56
Manual Principios de Tintotería

Cuando en una fuente de luz predomina el rojo, se dice comunmente que es una
luz “cálida”, por el contrario si predomina el azul se dice que es “fría”. Será
tecnicamente cierto?

El color, por ejemplo, de la llama de una vela, es similar al de un cuerpo negro


calentado a unos 1.800K*, y la llama se dice entonces, que tiene una “temperatura
de color” de 1.800ºK.

La temperatura de color correlacionada (medida en grados Kelvin) o temperatura


de color es una medida científica para describir el nivel de "calidez" o "frialdad" de
una fuente lumínica. Se basa en el color de la luz emitida por una fuente
incandescente. Al calentar una pieza de metal (un radiador de cuerpo negro
teórico), cambia de color rojizo a naranja, amarillo, blanco, blanco azulado. El color
de la luz emitida por un objeto incandescente depende sólo de la temperatura.
Podemos usar esta medida para describir el color de una fuente de luz por su
"temperatura de color".

La temperatura de color se mide en “Grados Kelvin” (K) y es la referencia para


indicar el color de las fuentes luminosas (salvo aquellas que tengan de por sí un
color señalado)

Cuando un metal es calentado, pasa por una gama de colores que van desde el
rojo al azul, pasando por el rojo claro, naranja, amarillo, blanco y blanco azulado.

A los efectos de la temperatura de color, se habla de un “radiante teórico perfecto”


denominado “cuerpo negro”. El cero de la escala Kelvin equivale a -273 °C, lo que
significa que exceden a la escala centígrada en 273 °C. Así por ejemplo, una
lámpara de 6500 K equivale al color que toma el “cuerpo negro” cuando es
calentado a una temperatura de 6500 - 273 = 6227 °C.

Las lámparas incandescentes tienen una temperatura de color comprendida entre


los 2700 y 3200 K. Las lámparas fluorescentes ofrecen una amplia gama de
temperaturas de color entre los 2700 K y los 6500 K.

El cuerpo negro y la radiación que emite está en función de su temperatura. A


medida que calentamos el cuerpo negro, este radia energía que se hace visible
primero en las radiaciones de longitud de onda más larga, 780 nm, correspondiente
a los colores rojos, hasta llegar a los azules-violetas, 380 nm. Así podemos
relacionar la luz emitida con la temperatura en ese momento.
El cuerpo negro, radiante teórico perfecto, aquel que puede absorber todas las
radiaciones de cualquier longitud de onda incidentes sobre su superficie.

Así por ejemplo, una lámpara de 6500 K equivale al color que toma el “cuerpo
negro” cuando es calentado a una temperatura de 6500 - 273 = 6227 °C.

57
Manual Principios de Tintotería

RADIACIÓN
Energía ondulatoria o partículas materiales que se propagan a través del espacio.

Incandescencia: ponerse candente por acción del calor. Transformar energía


térmica a luz. Los cuerpos calientes emiten energía en forma de radiación
electromagnética.

Fuentes de iluminación natural: parte de la energía que es radiada constantemente


por el sol, llega a la tierra produciendo una sensación de luz y calor.

Para producir luz: se necesita transformar energía a radiación de la frecuencia


requerida.

Luminiscencia: se obtiene al enfriarse el cuerpo negro. Es la emisión de radiación


absorbida.

Todos los sólidos a temperaturas altas adecuadas se tornan luminosos. Pero no


todos son luminiscentes.

Fluorescencia, emisión rápida, prácticamente instantánea, pues tan pronto como


la luz es absorbida por la sustancia, ésta comienza a fluorescer, e inmediatamente
que acaba la absorción cesa la fluorescencia.

“La luz emitida por fluorescencia tiene una longitud de onda mayor que la luz
excitadora absorbida”: Ley de Stokes (1852).

Fosforescencia: ciertas sustancias tienen la propiedad de absorber energía y


almacenarla, para emitirla posteriormente en forma de luz.

Una sustancia después de cesar de absorber la luz, continúa emitiendo luz de


longitud de onda distinta, durante cierto tiempo. La fosforescencia se puede
considerar como una fluorescencia lenta y se le encuentra de preferencia en los
sólidos, como era de esperar, debido a la mayor dificultad de movimiento de las
partículas.

Fosforescencia: emision lenta.

En la fosforescencia, las sustancias continúan emitiendo luz durante un tiempo


mucho más prolongado, aún después del corte del estímulo que la provoca, ya que
la energía absorbida se libera lenta (incluso muchas horas después) y
continuamente.

Este fenómeno es aprovechado en aplicaciones tales como la pintura de las


manecillas de los relojes, o en determinados juguetes que se iluminan en la
oscuridad.

58
Manual Principios de Tintotería

NORMALIZACIONES TÉCNICAS: ILUMINACIÓN ESTÁNDAR

Tipos de iluminantes
Debido a la gran variedad de fuentes de iluminación, se ha hecho necesaria su
estandarización y recomendación para uso internacional: CIE.

Otros iluminantes patrones se utilizan para la luz de día en sus diferentes fases.
Por varios motivos, la luz del sol que llega a la tierra no tiene la misma temperatura
de color a lo largo del día, aun en todo un día despejado. Estos iluminantes se
designan con la letra D y un numero subíndice que se refiere a su temperatura de
color en ºK.

D65 D65 “Luz Día Artificial”. Temperatura de Color Correlacionada 6500K. Part 1;
Iluminante para evaluación de igualación de color. Especificado para toda
aplicación donde es necesario mantener la constancia y calidad del color. En
conformidad estricta con las especificaciones CIE, para igualación de color muy
precisa.

A Iluminación Halógena de Tungsteno (Iluminante CIE A). Representa la luz


incandescente A. Temperatura de Color correlacionada 2856K. Fuente de luz
típica usada en el ámbito doméstico. Usado para comprobar la constancia del
color.

TL84 Lámpara Fluorescente Trifósforo de Banda Estrecha. Temperatura de Color


correlacionada 4000K. seleccionada como Iluminante “Punto de Venta” en Europa,
con un buen rendimiento de color.

Dado el incremento de utilización de luz fluorescente se han normalizado otros


patrones iluminates, designados con la letra F y un subíndice que se refiere al tipo
de fluorescente.

CWF Lámpara Fluorescente Blanco Frío de Banda Ancha. Temperatura de Color


Correlacionada 4000º K. Usada como Iluminante “Punto de Venta” en América.
Moderado rendimiento de color.

59
Manual Principios de Tintotería

UV Luz Negra Ultra-Violeta. Usada para detectar la presencia de Agentes


Blanqueantes Opticos y/o Tintes Fluorescentes. Muy útil para la evaluación de
colores blancos, para comprobar el nivel de fluorescencia y su uniformidad.

La Comisión Internacional de la Energía (CIE) recomienda el uso de los siguientes


iluminantes:

PATRONES SU REFERENCIA

para la determinación del rendimiento del


D50, D55, D65
color
para la determinación del índice de
D65, A
metameria
F2, F7, F11 para luces fluorescentes

FUENTE DE ILUMINACIÓN NATURAL

Energía Radiante del Sol


La mayor parte de la energía que llega a nuestro planeta procede del Sol. Viene en
forma de radiación electromagnética.

La atmósfera absorbe parte de la radiación solar.

En unas condiciones óptimas con un día perfectamente claro y con los rayos del
sol cayendo casi perpendiculares, como mucho las tres cuartas partes de la
energía que llega del exterior alcanza la superficie. Casi toda la radiación
ultravioleta y gran parte de la infrarroja son absorbidas por el ozono y otros gases
en la parte alta de la atmósfera. El vapor de agua y otros componentes
atmosféricos absorben en mayor o menor medida la luz visible e infrarroja. La
energía que llega al nivel del mar suele ser radiación infrarroja un 49%, luz visible
un 42% y radiación ultravioleta un 9%.

En un día nublado se absorbe un porcentaje mucho más alto de energía,


especialmente en la zona del infrarrojo.

La vegetación absorbe en todo el espectro, pero especialmente en la zona del


visible. Parte de la energía absorbida por la vegetación es la que se emplea para
hacer la fotosíntesis.

60
Manual Principios de Tintotería

La luz solar, así como la luz eléctrica, es heterogénea, es decir que están
compuestas por ondas electromagnéticas que tienen todas las longitudes de onda
de la parte visible del espectro. Un haz de luz al atravesar un prisma de cristal,
forma un espectro continuo, en el cual los colores se van sucediendo en el orden
siguiente: rojo, naranja, amarillo, verde, azul claro, azul oscuro y morado. Cada uno
de estos colores del espectro, corresponde siempre a una longitud de onda
determinada y se consideran colores simples o monocromáticos.

61
Manual Principios de Tintotería

62
Manual Principios de Tintotería

CAPÍTULO III
Diferencias De Color

DIFERENCIAS DE COLOR
La diferencia de color entre dos sustratos (fibras, no tejidos, hilados, géneros) es
la medida principal para la mayoría de las aplicaciones de color industrial.

El juicio visual puede determinarla dirección de una diferencia, pero usualmente no


la magnitud.

Mediante apreciaciones y evaluaciones puramente visuales. Este método requiere


de gran experiencia por parte del tintorero y de una buena educación de la vista.

La colorimetría, usando mediciones de espectro, es usada para cuantificar las


diferencias de color.

Las diferencias son usadas para aplicaciones de control de calidad, formulación y


corrección.

• Las Diferencias de Color son usualmente referidas como valores delta E (dE)
o números.
• Diferentes ecuaciones han sido usadas a través de los años para determinar
diferencias de color.
• Las ecuaciones CIE 1976 han sido aceptadas ampliamente a través de las
industrias del color.
• Las ecuaciones CIEL*a*b (CIELAB) es a veces referida como CIEL*C*h,
cuando se usa la versión métrica del color.
• Puede ser usado como:
• Un número único de diferencia de color
• Como un sistema 3D, separando los valores de luminosidad, rojo/verde,
amarillo/azul.
• Como un sistema 3D, separando los valores de matiz, luminosidad, croma.
• Ofrece un sistema bueno, relativamente uniforme para cuantificar la
perceptibilidad de pequeñas diferencias de color.
• Los lotes son comparados con estándares.

EVALUACIÓN VISUAL DEL COLOR


Estándares y Tolerancias. Entre un proveedor y un cliente.

• El color del producto es importante para el cliente.


• El color del producto no es fácil de reproducir.
• Los productos fuera de tono afectan el costo.
• Ambas partes deben concordar en el color a producirse, generar una
muestra y aprobarla.

63
Manual Principios de Tintotería

Ambas partes deben concordar en las tolerancias de aceptabilidad para cada color,
y de alguna forma implementar consistentemente dichas tolerancias.
Deben asimismo seleccionar los tipos de luces para su evaluación.

Los observadores. Tienen influencia directa factores como:


• Edad de los observadores
• Experiencia de los observadores
• Visión de los observadores
- el 8% de los hombres tienen visión de color defectuosa
- el 0.5 % de las mujeres tienen visión de color defectuosa

CONCEPTOS DE COLORIMETRÍA
Este término se refiere a la medida de la radiación absorbida en la región visible
del espectro electromagnético y se emplean aparatos que utilizan filtros.

Esta medición del color, se torna algo complicado ya que el color es un concepto
subjetivo. Y desde diferentes perspectivas se pueden tener conceptos particulares,
así:

El color en:
• Física: es radiación
• Fisiología: son reacciones en la retina
• Neurología: es transmisión de señales al cerebro
• Psicología: es interpretación de señales por la mente

Entonces la explicación del color se hace muy compleja y contradictoria.

Aún así, la colorimetría ha alcanzado aceptación en la industria textil, para temas


como:
• Formulación de recetas
• Corrección de recetas
• Control de calidad del color

TECNOLOGÍA DEL COLOR

Espectrofotometría. Se refiere a la medida de la radiación absorbida en las


regiones visible, ultravioleta e infrarroja, y además, se utilizan monocromadores en
lugar de filtros, así como sistemas de detección más sensibles, como tubos
fotomultiplicadores.

Los espectrofotómetros de hoy son los instrumentos que miden y dan los
resultados muy exactos que se pueden reproducir repetidamente una y otra vez.

Aunque los instrumentos que miden son muy exactos, la medida de color
instrumental se puede afectar por factores tales como temperatura, humedad y
preparación de la muestra.

64
Manual Principios de Tintotería

La temperatura y la humedad deben seguir siendo constantes durante la medida.


El cuadro demuestra cómo una diferencia de la temperatura de 10°C puede
cambiar el color de una muestra. Esto conduciría a valores totalmente diversos del
color.

ESPECTROFOTÓMETRO DE REFLECTANCIA
Los espectrofotómetros de reflectancia miden la cantidad proporcional de luz
reflejada por una superficie como una función de las longitudes de onda para
producir un espectro de reflectancia. El espectro de reflectancia de una muestra se
puede usar, junto con la función del observador estándar CIE y la distribución
relativa de energía espectral de un iluminante para calcular los valores triestímulos
CIE XYZ para esa muestra bajo ese iluminante.

65
Manual Principios de Tintotería

El funcionamiento de un espectrofotómetro consiste básicamente en iluminar la


muestra con luz blanca y calcular la cantidad de luz que refleja dicha muestra en
una serie de intervalos de longitudes de onda. Lo más usual es que los datos se
recojan en 31 intérvalos de longitudes de onda (los cortes van de 400 nm, 410 nm,
420 nm… 700 nm). Esto se consigue haciendo pasar la luz a través de un
dispositivo monocromático que fracciona la luz en distintos intérvalos de longitudes
de onda. El instrumento se calibra con una muestra o loseta blanca cuya
reflectancia en cada segmento de longitudes de onda se conoce en comparación
con una superficie de reflexión difusa perfecta.

La reflectancia de una muestra se expresa como una fracción entre 0 y 1, o como


un porcentaje entre 0 y 100. Es importante darse cuenta de que los valores de
reflectancia obtenidos son valores relativos y, para muestras no fluorescentes, son
independientes de la calidad y cantidad de la luz usada para iluminar la muestra.
Así, aunque los factores de reflectancia se midan usando una fuente de luz
concreta, es perfectamente correcto calcular los valores colorimétricos para
cualquier iluminante conocido.

LEYES DE LA MEZCLA DE COLORES: ADITIVA, SUSTRACTIVA


Existen dos tipos de matizados, sin embargo sólo uno es de interés para la
industria textil y en general para la mayoría de las industrias, para una mejor
comprensión a continuación se describen las dos clases de matizado.

Las mezclas aditivas del color fueron descubiertas en 1860 por Maxwell.

El término significa que cada color puede ser producido mezclándose con luz
coloreada de las cantidades rojo, verde y azul (R, G, B). Estos serán los primarios
de la síntesis aditiva.

Si los tres colores de luces, - rojo, verde y azul, - se mezclan en proporciones


iguales produce la sensación la luz blanca; mientras que la ausencia total de ellos
la sensación de negro.

Las mezclas aditivas del color se utilizan en el proceso de imagen electrónico y en


la tecnología de la televisión.

66
Manual Principios de Tintotería

Las mezclas substractivas, se dan en las tinturas textiles.

Los pigmentos y los colorantes se utilizan en lugar de luces para colorear los
materiales. Una mezcla de colores sustractivos ocurren cuando se mezclan dos
soluciones coloreadas.

La ausencia de estos tres colorantes primarios ciánicos, magentas y amarillos (C,


M, Y) da la sensación de blanco; mientras que de su adición en cantidades
iguales, se obtiene el negro.

Esta forma de matizado se denomina sustractiva porque el color se logra por


sustracción preferencial de determinadas radiaciones de la luz blanca.

Los primarios de la síntesis sustractiva suelen ser los complementarios de la


síntesis aditiva, es decir, el magenta- verde, cyan-rojo y amarillo-azul.

Cuando un objeto es iluminado por una luz blanca que posee todas las radiaciones
del espectro visible podemos apreciar su verdadero color. Por el contrario, este
aparecerá falseado si la luz incidente carece de alguna radiación, ya que esta no
podrá ser reflejada según el caso. Un objeto rojo iluminado por la luz de mercurio
aparecerá negro, ya que esta luz carece de radiaciones rojas.

Esto se denomina mezcla subtractiva del color. Esto es porque los colorantes y
pigmentos absorben algo de la luz incidente y lo restan de la luz reflejada.

Agregando los colorantes hacen el material más oscuro.

La mezcla subtractiva del color ocurre en la reproducción fotográfica del color,


impresión y las tinturas textiles, los plásticos, papel y cristal.

67
Manual Principios de Tintotería

HISTORIA DE LOS COLORANTES EN EL MUNDO

En el siglo XIX dos revoluciones provocaron, por diferentes motivos, la admiración


de la gente: la electricidad y los tintes sintéticos.

La gran industria de la época era la textil y, lógicamente, los tintes artificiales


supusieron una importante aportación a la mayor industria del momento.

Las ropas de colores (el púrpura), reservadas casi exclusivamente a los altos
dignatarios, se hicieron proletarias.

Extraordinarias expectativas en el futuro de la química industrial. Las siguientes


grandes aportaciones fueron los fármacos, las fibras sintéticas y los plásticos, y no
podemos olvidar que todos siguieron la estela dejada por los colorantes sintéticos;
desde la invención de éstos, el futuro fue diferente.

Las investigaciones de Hoffmann, encaminaron a Perkin en 1856 a realizar el


descubriento del primer colorante sintético, al tratar bicromato de potasio con
sulfato de anilina el resultado fue un colorante estable de color malva.

El índigo recién es sintetizado por Bayer en 1894.

Paradójicamente, la mayor explotación de las aplicaciones se hizo en Alemania a


favor del sistema de patentes y desarrollo de la industria química.

68
Manual Principios de Tintotería

No es de extrañar que algunos historiadores fijen en la industria química alemana


de los colorantes el arranque del liderazgo de este país, los conflictos de
patentes, el espionaje industrial, las tensiones de intereses nacionales, etc., que
llevaron a las guerras mundiales.

En 1859, el francés Verguin, a partir de la anilina produjo la fucsina, denominada


también solferina, magenta y rosanilina. A partir de entonces se creó un verdadero
muestrario de colores. A finales del XIX Bayer se convirtió en un gigante de la
química gracias sobre todo a los tintes. Desarrolló la aspirina a partir de un
producto intermedio de la fabricación de colorantes, el ácido acetilsalicílico.

La histología del siglo XIX dio un salto de gigante cuando se demostró que las
células de diferentes tejidos fijaban selectivamente algunos de estos colorantes.

La opacificación de las células para observar al microscopio lo que antes eran


estructuras transparentes permitió definir tamaños, contornos y relaciones, amén
de la diferente afinidad tintorial que facilita conocer la madurez, los tejidos y las
patologías.

En 1869, Miescher tiñó con anilinas la “nucleína” de las células al unirla al fósforo
de aquella sustancia, que no era proteica y más tarde se identificaría con el DNA.
Esto permitió a Flemming estudiar los filamentos de los núcleos celulares, que
conoceríamos después como cromosomas.

Las bacterias se opacificaban y teñían de diferentes colores, lo que facilitaba su


diferenciación y clasificación.

Además, las bacterias que se teñían morían, y algunas se tiñen de forma diferente
a las células de los tejidos.

Esta última observación fue clave en el nacimiento de la quimioterapia. Ehrlich, en


1875, uso violeta de metilo, derivado de la fuscina, aplicado suavemente sobre una
preparación de un tejido infectado, tiñó selectivamente las bacterias. ¡Había
colorantes afines, selectivos para las bacterias, que respetan los tejidos!

Desde principios del siglo XX se utilizó el rojo escarlata en úlceras, heridas y


quemaduras por su actividad cicatrizante y antiinfecciosa. Este colorante se
sustituyó en un buen número de casos por el amarillo de acridina y especialmente
por el rojo anaranjado fluorescente o mercurocromo, derivado mercurial de amplio
uso como desinfectante de heridas. Fue el comienzo de los tintes desinfectantes
empleados en la actualidad, derivados sobre todo del mercurio y del yodo.

La extraordinaria aportación de Koch a la ciencia con sus demostraciones del


bacilo del carbunco, del cólera y sobre todo de la tuberculosis, basándose
fundamentalmente en los medios de cultivo y en las tinciones.

69
Manual Principios de Tintotería

La imagen de un niño con la boca teñida espectacularmente de violeta es


inolvidable para muchas generaciones. El violeta de genciana se utilizó, e incluso
se sigue usando, como antibacteriano y antifúngico en micosis de piel y mucosas.

El Prontosil se convertía en la primera sulfonamida y Domagk obtenía gracias a


ella el Premio Nobel en 1939.

Desde 1938 hasta 1942 surgieron nuevos fármacos como el sulfatiazol, la


sufacetamida y la sulfadiazina o sulfametazina. Muchos de ellos aparecieron ante
la necesidad de salvar vidas durante la Segunda Guerra Mundial. La sulfadiazina,
introducida en 1941, fue ampliamente utilizada por su escasa toxicidad y tuvo un
importante papel en el desenlace de la guerra al salvar a W. Churchill de una
neumonía que amenazaba su vida en un momento crítico del conflicto bélico.

Decíamos del arte textil, especialmente del tejido Nazca, que truecan el pincel por
la aguja o el gancho de crochet; con la hebra de lana o algodón en telares
rudimentarios realizaron telas con una extraordinaria belleza decorativa. Al
respecto, dice Morley: «Es probable que las telas llamativas de la cultura Nazca del
Perú, tejidas con lana de vicuña, que es parecida a la seda, sea por su contextura,
color, diseño, los productos más bellos salidos de los telares de la antigua
América».

Kroeber, al referirse a los tejidos de la civilización de Paracas, colabora al decir:


«Entre las más antiguas culturas de la costa peruana, el arte textil aparece siempre
adulto».

Un arte que demuestra una alta concepción artística equiparable a un gran dominio
técnico, un inmenso muestrario de modelos tecnológicos desplegados sobre todo,
en los mantos que tienen

Sobre el gobelino la ventaja indiscutible de las dos caras, por estar trabajados por
los dos lados con igual perfección, con bordado de puntada atrás por punto cruz
con hilos tan maravillosamente torcidos que Bennet, refiriéndose al tejido de
Paracas, repite las palabras de un experto: «El hilo no hay que buscarlo; ya ha sido
hecho».

AUXILIARES Y REACTIVOS PARA TINTORERÍA

PRODUCTOS AUXILIARES
Con la denominación de auxiliares, se conoce la existencia de un gran número de
compuestos químicos de diferentes propiedades usados como ayuda en los
procesos de la industria textil. Con el objetivo de obtener tinturas homogéneas,
rápidas, libre de fallas, y sin problemas en el menor tiempo posible.

Dependiendo de la habilidad del procesador, de los otros productos usados en la


formulación y la maquinaria, su uso puede ser:

70
Manual Principios de Tintotería

• Esencial para lograr un efecto requerido, por ejemplo, se emplea un agente


transportador, en la tintura de poliéster a ebullición.
• Llevar a cabo un proceso más eficiente: humectantes en la tintura a la
continua.
• Proporcionar mayor grado de cobertura contra los imponderables: igualantes
en la tintura.

Los productos auxiliares no son innovaciones de las últimas décadas, ya que el


primer auxiliar conocido fue el jabón.

Y el primer auxiliar sintético el aceite de rojo turco fabricado en 1876 por


sulfatación de aceites naturales.

En la tintura se consumen grandes cantidades de materias auxiliares, tanto de tipo


tensoactivo como las que carecen de actividad superficial.

Cuando se trabaja con pigmentos insolubles en agua hacen falta agentes


dispersantes, p.ej. en la tintura de Pes con colorantes dispersos o en la tintura de
fibras celulósicas con colorantes tina. Una localización superficial del pigmento
formado en el textil mediante el baño de desarrollo podría rebajar la solidez de la
tintura al roce, y conviene mantener estos pigmentos finamente divididos con un
dispersante apropiado. A este fin se emplean principalmente compuestos no
iónicos.

La completa solidez de los colorantes tina y su matiz definitivo se cosiguen sólo


después de un tratamiento ulterior en baños calienetes, que sirven para eliminar
del género la porción de pigmento que no ha penetrado en la fibra, y mejorar al
mismo tiempo la solidez al frote. Para esto se emplean agentes dispersantes.

Entre tantos mencionaremos a los que más comúnmente se utilizan: Humectantes.


Antiespumantes. Detergentes. Secuestrantes. Solventes. Antimigratorio.
Dispersantes. Desengrasantes. Igualantes. Antiquiebres. Retardantes. Carrier.
Otros.

Los tensoactivos. Los compuestos capaces de modificar la tensión superficial de


un liquido, agua en nuestro caso, y de compatibilizar dos compuestos inmiscibles
en una mezcla liquida continua se les llama tensoactivos.

La tensión superficial puede definirse como la fuerza que ejerce un líquido sobre
una determinada superficie debido a la existencia de una atracción no compensada
hacia el interior del mismo sobre las moléculas individuales de la superficie. Es la
forma en que se refleja la cohesión entre moléculas en un líquido.

La tensión superficial depende de la naturaleza del mismo, del medio que le rodea
y de la temperatura. En general, disminuye con la temperatura, ya que las fuerzas
de cohesión disminuyen al aumentar la agitación térmica. La influencia del medio
exterior se comprende ya que las moléculas del medio ejercen acciones atractivas

71
Manual Principios de Tintotería

sobre las moléculas situadas en la superficie del líquido, contrarrestando las


acciones de las moléculas del líquido.

Ahora vamos a determinar de forma cualitativa, la resultante de las fuerzas de


interacción sobre una molécula que se encuentra en:

• A, el interior del líquido


• B, en las proximidades de la superficie
• C, en la superficie

En el caso A, la molécula considerada (punto rojo) se encuentra en el seno de un


líquido en equilibrio. La resultante de todas las fuerzas atractivas procedentes de
las moléculas (en color amarillo) que la rodean, será nula.

En el caso B, la molécula cuestión estará sometida a una fuerza resultante dirigida


hacia el interior del líquido.

En el caso C, la resultante de las fuerzas de interacción es mayor que en el caso B.


Las fuerzas de interacción, hacen que las moléculas situadas en las proximidades
de la superficie libre de un fluido experimenten una fuerza dirigida hacia el interior
del líquido.

Como todo sistema mecánico tiende a cumplir la ley del menor esfuerzo. Según
esta ley, los procesos en la naturaleza se realizan de forma tal que siempre exista
un mínimo de alguna cantidad física.

El agua posee una tensión superficial extremadamente alta por su estructura


quimica.

Los tensoactivos o tensioactivos son sustancias que influyen por medio de la


tensión superficial en la superficie de contacto entre dos fases (p.ej., dos líquidos
insolubles uno en otro), esto es, sustancias que permiten conseguir o mantener
una emulsión.

72
Manual Principios de Tintotería

Entre los tensoactivos se encuentran las sustancias sintéticas que se utilizan


regularmente en el lavado, entre las que se incluyen productos como detergentes
para lavar la ropa, lavavajillas, productos para eliminar el polvo de superficies, y
champús. Fueron desarrollados en la primera mitad del siglo XX, y han suplantado
ampliamente al jabón tradicional.

Estas propiedades las obtienen a través de su estructura atómica. Se dice que son
Moléculas anfifílicas ya que los tensoactivos se componen de una parte hidrófoba o
hidrófuga y un resto hidrófilo, o soluble en agua.

Al contacto con el agua las moléculas individuales se orientan de tal modo que la
parte hidrófuga sobresale del nivel del agua encarándose al aire o bien se juntan
con las partes hidrófugas de otras moléculas formando burbujas en que las partes
hidrófugas quedan en el centro, y los restos solubles en agua quedan entonces en
la periferia disueltos en el agua. Estas estructuras se denominan micelas. Se
obtienen por medio de otras sustancias como el agua salada,etc.

La clasificación se fundamenta en el poder de disociación del tensoactivo en


presencia de un electrolito y de sus propiedades fisicoquímicas Dependiendo de la
carga electrica que les confiere hidrosolibilidad y que llevan adherida a la cadena
parafínica se les ha clasificado en:

• Aniónicos, carga electrica negativa, categoria que integran una gran variedad
de constituciones quimicas, todos ellos de propiedades detersivas: jabones y
la mayoría de los “detergentes sintéticos” .
• Tenemos a: los carboxilatos, alcoholes sulfonatados, alquil aril sulfonatos,
aminas y amidas grasas sulfonados o sulfatadas, esteres fosfatados,
carboximetilatos.
• Catiónicos, carga eléctrica positiva, categoría que no ha encontrado
aceptación entre los detergentes pero si entre los suavizantes, lubricantes,
otros.
• No iónicos, que no poseen carga eléctrica y su hidrosolubilidad la deben a la
presencia de grupos hidroxi y epoxi capaces de formar puentes de hidrógeno
con el agua. Tambien es una categoria numerosa que poseen propiedades
detersivas, humectantes, emulsionantes, dispersantes, usados en la industria.
Entre ellos: esteres alquil/aril poliglicólicos, condensados de óxido de etileno,
aminas y amidas grasas etoxiladas,
• Anfóteros, dependiendo de la temperatura del medio se comportan como
aniónicos, catiónicos o no iónicos de acuerdo con su constitución química.
Comercialmente e industrialmente son casi inexistentes por sus pobres
propiedades y por su alto costo.
Suavizantes: puede aplicarse por agotamiento o por foulardado. Se usan
para este proceso, insumos químicos que son suavizantes de diferente
carácter, catiónicos o no iónicos, los más comunes, los primeros se usa para
acabar los colores blancos puros y los segundos en general para colores.
Lubricantes de costura: se usa para que al momento de coser la prenda no
se vaya a hacer huecos con la aguja.

73
Manual Principios de Tintotería

Siliconas de micro y macro emulsión, le confiere tacto, elasticidad, brillo.


Resistencia al amarilleo, etc.
Las microemulsiones otorgan una elevada suavidad interior. Las
macroemulsiones desarrollan un tacto superficial bueno.
• Los secuestrantes; la quelatación es la habilidad de un compuesto químico
para formar complejos solubles de iones metálicos en presencia de agentes
químicos que normalmente producirían precipitados en soluciones acuosas.
Los compuestos capaces de ligar iones metálicos de tal manera que no
exhiban sus reacciones normales en presencia de agentes precipitantes se
conocen como agentes secuestradores o secuestrantes.

Existen tres tipos de agentes secuestrantes que se usan ampliamente en la


industria: polifosfatos, ácidos amino policarboxílicos y ácidos hidroxicarboxílicos.

Polifosfatos: usados como aditivos en jabones y detergentes por su capacidad de


formar complejos hidrosolubles con iones como el calcio y el magnesio.

EDTA: usado en la eliminación de depósitos de calderas y en la industria de


jabones y detergentes ya que forma complejos muy estables al calentamiento y en
medio alcalino con iones como el calcio y el magnesio.

Ácidos hidroxicarboxílicos: los más usados son los ácidos glicónico y cítrico, y en
menor grado, el tartárico y el sacárico. Estos ácidos se utilizan en la limpieza de
metales, en la estabilización de frutas congeladas pues evita la oxidación del ácido
ascórbico (catalizada por metales), y en procesos de electrodeposición.

Productos auxiliares, variación en el teñido


Algunos de los factores que llevan a la variación en el teñido se deben a fallas en
el pretratamiento. Aparte de estos factores, algunos factores adicionales que
pertenecen a la variación en el teñido se deben a los productos auxiliares y son
listados a continuación:

• Detergente inestable, ineficiente o insuficiente que lleva a una pobre


absorción.
• Estabilización ya sea demasiado o deficiente del peróxido debido a un
estabilizador incorrecto: 20-30% de peróxido residual al final del blanqueado
es considerado como buen blanqueado.
• Desmineralización incompleta que lleva a variación en la tintura y la blancura.
• Espumado que lleva a enmarañado, marcas de espumado.
• Eliminador de peróxido incorrecto o equivocado que lleva a un peróxido
residual antes del teñido.
• Auxiliares incompatibles mezclados en forma concentrada durante el pesado,
como por ejemplo, precipitación del acondicionador del baño colorante y del
agente lubricante.
• Secuencia equivocada de adición de los productos químicos, particularmente
en el pretratamiento y el teñido.

74
Manual Principios de Tintotería

• Error de pesado debido a balance insensitivo, recogida de los productos


químicos en base a volumen y no de acuerdo al peso, operarios no
entrenados que cometen errores involuntariamente.
• Variación en el peso debido a la variación en la viscosidad/densidad durante
el uso de equipos de dosificación.
• Precipitación/acumulación en las tuberías de dosificación.
• Suministro erróneo/etiquetado erróneo por parte del abastecedor.
• Etiquetado erróneo en el almacén.
• Adulteración/dilución/contaminación en el almacén químico por parte de los
trabajadores, como por ejemplo, el uso de jabón y suavizador para uso
personal, para ajustar desperdicios, etc.
• Manchas de antiespumante de silicona debidas a un antiespumante
inestable.
• Marcas de arruga/marcas de cuerda debidas a un agente lubricante
incorrecto o inadecuado.
• Pobre enjuague del detergente lo que lleva a interferencia en el teñido.
• Agente secuestrador incorrecto o inadecuado durante el teñido, lo que lleva a
la precipitación del colorante.
• Agente de lavado final ineficiente.
• Agente de fijación del colorante inadecuado/ineficiente.
• Variación en el tono debida a cambios en el agente de fijación del colorante.
• Pobre suavidad debido a la repulsión del suavizante catiónico, débil por,
fuertes agentes catiónicos de fijación del colorante.
• Precipitación del suavizador debido al álcali, la temperatura, la sal o las
fuerzas de corte de la máquina.
• Manchas de suavizador de silicona en la aplicación por agotamiento debidas
a pobre estabilidad.
• Biopulido inadecuado que lleva a vellosidad y/o pérdida de resistencia.

REACTIVOS
Son aquellos compuestos químicos, pueden ser: ácidos, álcalis o bases, sales,
agentes oxidantes, agentes reductivos; que se utilizan durante los procesos de
producción con el objetivo de inducir una reacción química o mantener un medio de
pH, con los colorantes y las fibras correspondientes, teniendo como medio de
transporte al agua blanda.

También se considera necesario dar información respecto a los cuidados que hay
que tener al manipular ciertos reactivos: al prepararlos en diferentes
concentraciones y al utilizarlos. Considerando eventualmente alguna situación de
riesgo: salpicadura, exposición de riesgo, contacto, etc. Se brinda información de
lo que es pertinente conocer en las fichas internacionales de seguridad química, en
este caso se ha tomado la versión española.

75
Manual Principios de Tintotería

La versión española de las Fichas ha sido puesta a la disposición de la OIT


(organización internacional del trabajo) por el Instituto Nacional de Seguridad e
Higiene en el Trabajo de España que agradecemos por su cooperación.

Entre los que más comúnmente se utilizan, mencionamos a los siguientes:


• Ácido oxálico
• Acido acético * Hidrosulfito de sodio
• Acido sulfúrico
• Acido fórmico

• Soda cáustica * Sulfato de amonio


• Carbonato de sodio * Cloruro de sodio
• Bicarbonato de sodio * Sulfato de sodio

• Peróxido de hidrógeno
• Hipoclorito de sodio
• Otros

Ácido Oxálico
• Es el diácido orgánico más simple. Fórmula: HO2CCO2H
• Peso molecular: 90,03 g/mol
• Punto de fusión: 189,5 ºC; 101,5 (hidratado)
• Punto de ebullición: 157 ºC (sublimación)
• Soluble en alcohol y agua (102 g ácido / l de agua a 20 ºC; cristaliza del agua
en forma dihidratada.
• Calentándolo se descompone liberando principalmente dióxido de carbono
(CO2), monóxido de carbono (CO) y agua.
• Usos: para lavados de manchas de óxidos, otros.

Acido Acético
• Fórmula: CH3COOH
• Peso molecular: 60,05 g/mol
• Densidad: 1,05
• Punto de ebullición: 118 °C
• Punto de fusión: 16,6 °C
• Propiedades: Líquido incoloro y corrosivo de olor penetrante. La solución
acuosa de 5 – 6% forma el vinagre; la solución muy concentrada ( no menos
del 99,5% de ácido acético), se llama ácido acético glacial.
• Peligros: es inflamable, el vapor irrita el sistema respiratorio, los ojos y la piel,
causa quemaduras graves de los ojos y la piel, la ingestión produce irritación
y lesiones.
• Usos: en Tintorería: como auxiliar en teñido de Wo, Pes. en procesos de
neutralizado, análisis químicos, elemento de medio pH ácido para algunos
acabados, otros.

76
Manual Principios de Tintotería

• Transporte y almacenamiento: en recipientes de vidrio, polietileno o acero


inoxidable.

Acido Fórmico
• Fórmula:HCOOH
Peso molecular: 46,02 g/mol
• Densidad: 1,22 g/cm3
• Punto de ebullición: 100.5 °C
• Punto de fusión: 8,3 °C
• Propiedades: líquido incoloro de olor penetrante, poderoso agente reductor.
• Peligros: el vapor irrita el sistema respiratorio y los ojos; el líquido quema los
ojos y la piel; la ingesta causa irritaciones y lesiones internas serias; la
absorción crónica provoca albuminuria y hematuria.
• Usos: en Tintorería: en teñido de lana, en análisis químicos, en procesos de
neutralizado, otros.

Acido Sulfúrico
• Fórmula: H2SO4
• Peso molecular: 98.08 g/mol
• Sp. gr.: 1,834 18 °C /4
• Punto de Fusión: 10.49 °C
• Punto de Ebullición: se descompone a 340 ºC
• Propiedades: es soluble en todas las proporciones en agua, produciendo una
gran cantidad de calor. Es muy fuerte y corrosivo.
• Es un agente oxidante suave. Concentrado y en caliente disuelve al Cu. Es
deshidratante.
• Además, reacciona violentamente con agua y compuestos orgánicos con
desprendimiento de calor.
• Transporte y almacenamiento; camiones tanques, barriles, tanques, botellas.
El ácido sulfúrico es intensamente corrosivo y ataca prácticamente todos
los metales, las construcciones que lo contengan deben ser cuidadosamente
elegidas. El vidrio es utilizado para todas las concentraciones. Metales
semejantes como hierro y acero pueden ser usados para altas
concentraciones de ácido (más de 65 Be).
• El ácido sulfúrico industrial tiene una pureza del 98% y es un líquido
transparente muy denso (d=1.8g/cc, casi el doble que el agua) y viscoso, por
lo que se le conoce como aceite de vitriolo. Tiene una enorme afinidad por el
agua, en la que se disuelve violentamente generando una gran cantidad de
calor. Por tanto es un poderoso deshidratante, propiedad que se deja notar
especialmente cuando entra en contacto con compuestos orgánicos o tejidos
vivos, a los que extrae toda el agua, carbonizándolos.
• Reglamento de Transporte, almacenamiento y Manejo, MEM.
• NO agregar NUNCA agua sobre esta sustancia. Cuando se deba disolver o
diluir, añadirla lentamente al agua.

77
Manual Principios de Tintotería

• Usos en Tintorería: para procesos de limpieza de lana, como auxiliar de


tintura de lana, en análisis y titulaciones químicas, otros.
• Las soluciones se deben preparar en orden: añadir al recipiente primero el
agua, luego con mucho cuidado, despacio, añadir el ácido sulfúrico. La
reacción es exotérmica, esperar que enfríe para poder utilizar la solución.
• A continuación, se presenta cuando es pertinente, las fichas internacionales
de seguridad química.
• La versión española de las Fichas ha sido puesta a la disposición de la OIT
por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España
que agradecemos por su cooperación.

78
Manual Principios de Tintotería

79
Manual Principios de Tintotería

80
Manual Principios de Tintotería

Hidróxido de sodio
• Fórmula: NaOH
• Sinónimos: Soda cáustica, lejía de soda.
• Apariencia y color: Usualmente toma la forma de un sólido blanco (pellets,
laminillas, terrones) o una solución líquida (generalmente 45 a 75% de
hidróxido de sodio en agua) El líquido es claro, sin olor, de apariencia
aceitosa.
• Peso molecular: 40.0 g/mol
• Punto de ebullición: 1390 ºC
• Densidad: 2.130
• Punto de fusión: 318.4 ºC
• Sólido blanco, higroscópico (absorbe humedad del aire), que corroe la piel y
se disuelve muy bien en el agua liberando una gran cantidad de calor.
• Usos: Generalmente se utiliza en forma sólida o en solución. El hidróxido de
sodio es uno de los principales compuestos químicos utilizados en la
industria textil. Por ejemplo, es ampliamente utilizado en la industria del
algodón; como reactivo de tintura, como medio alcalino fuerte, para procesos
de ennoblecimiento del algodón: el mercerizado, en la fabricación de jabones
y en la fabricación de muchos otros productos químicos.
• Transporte y almacenaje: no transportar con alimentos. Envasar en frascos
de polietileno bien cerrados.
• Separado de ácidos fuertes, metales, disolventes y sustancias cloradas
alimentos y materiales combustibles.
• Mantener en lugar seco y bien cerrado.
• Reacciones químicas: La sustancia es una base fuerte, el sólido o en
soluciones concentradas reacciona violentamente con ácidos y es corrosiva
en ambientes húmedos para metales tales como zinc, aluminio, estaño y
plomo, originando hidrógeno (combustible y explosivo).
• Con el Zinc metálico, provoca ignición.
• Con bromo, cloroformo y triclorometano las reacciones son vigorosas o
violentas.
• Ataca a algunos tipos de plástico, caucho y recubrimientos.
• Absorbe rápidamente dióxido de carbono y agua del aire.
• Puede generar calor en contacto con la humedad o el agua.
• Reacciona lentamente con el vidrio.

• Incendios/peligros:
• El contacto del hidróxido de sodio sólido con la humedad o con el agua,
puede generar el calor para producir la ignición de sustancias combustibles.
• NO agregar NUNCA agua sobre esta sustancia en estado sólido. Cuando se
deba disolver o diluir, añadirla lentamente al agua.

81
Manual Principios de Tintotería

82
Manual Principios de Tintotería

83
Manual Principios de Tintotería

Bicarbonato de Sodio
• Fórmula: NaHCO3
• Propiedades Físicas
• Apariencia y color: polvo blanco inodoro
• Temperatura de fusión: 270ºC, se descompone
• Peso molecular g/mol: 84.0
• Solubilidad en agua, 25ºC: 8.6 g/100 ml.
• Gravedad específica: 2.16
• pH Solución al 1%: 8.0
• Usos en tintorería: como reactivo de tintura de algodón, como medio de pH
ligeramente alcalino, otros.

Carbonato de sodio
• Fórmula: Na2CO3
• Sólido blanco inodoro.
• Densidad:2,5 g/cc
• T fusión: 851°C
• T ebullición: 1600 °C se descompone
• Solub. en agua a 20°C 220 g/l
• Peso molecular: 106 g/mol
• pH: a 50/l H2O y 25°C 11,5
• Irrita los ojos, se almacena bien cerrado y seco.
• Usos: Con mucha frecuencia en tinturas de textiles, para procesos de
lavados, como medio de pH alcalino, otros.

Hidrosulfito sódico o ditionito de sodio


• Fórmula molecular: Na2S204
• Apariencia: Polvo Blanco
• Olor: Irritante
• Peso molecular: 174.1 g/mol
• pH: 6-8; sol. Al 1%
• 5-6; papel húmedo
• Punto de fusión (°C): descompone a 52°C
• Solubilidad en agua: soluble
• Usos: en tintorería como agente reductor en soluciones alcalinas reduce los
colorantes insolubles en agua, para desmontar en lavados reductivos en
medio alcalino; destruye el enlace colorante-fibra.

84
Manual Principios de Tintotería

SULFATO DE AMONIO
Fórmula molecular: (NH4)2SO4
Peso molecular: 132.14 g/mol
Cristales ortorrómbicos o gránulos blancos.
Soluble en agua, insoluble en alcohol y acetona.
Temperatura de ebullición: descompone a 280°C
Usos. Como solución tampón para tintura de lana, otros.

PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS


Aspecto: Cristales o gránulos
pH: 5.5 (solución 1.3%)
Color: Incoloro o castaño.
Olor: Inodoro.
Punto congelación: 513 oC
Densidad: 1.769 g/cm3 a 50 oC
Hidrosolubilidad: 43g/100 ml a 20 oC
Solubilidad: Insoluble en acetona, alcohol y amoniaco.
Otros datos relevantes: Peso molecular: 132.14 g/mol
ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD
Estabilidad: Estable a temperatura ambiente.
Condiciones a evitar: Temperaturas por encima de 200oC
y daños físicos.
Incompatibilidades: Oxidantes fuertes: cloratos, nitratos y nitritos.

CLORURO DE SODIO
• Cloruro sódico, sal de mesa, sal común.
• Fórmula: NaCl
Estado de agregación Sólido
• Apariencia Incoloro; aunque parece blanco si son cristales finos o
pulverizados. Higroscópico
• Densidad 2165 kg/m3; 2,16 g/cm3
Peso molecular 58,4 g/mol
• Punto de fusión 801 °C
• Punto de ebullición 1.465 °C
• pH 7
• Solubilidad en agua 35,9g por 100mL de agua
• Usos: en textiles, muy importante como auxiliar de tintura.

Sulfato de sodio
• Fórmula: Na2SO4
• Polvo cristalino de color blanco
• Peso molecular: 142,04 g/mol
• Punto de fusión: 884 °C (Na2SO4); 32 °C (Na2SO4.10H2O)
• Densidad: 2,70 g/ml

85
Manual Principios de Tintotería

• Solubilidad: Na2SO4 en 100 g de agua) a 0 °C 4,76 g; 100 °C 42,7 g..


• Usos: El sulfato de sodio se usa como un auxiliar principal en las tinturas.

Hipoclorito de sodio
• Fórmula NaClO
• Estado de agregación Sólido
• Apariencia Blanco
• Densidad 1.210 kg/m3; 0,00121 g/cm3
• Peso molecular 74,4 u g/mol
• Punto de fusión 297 K (25 °C)
• Punto de ebullición n/d
• Solubilidad en agua soluble

86
Manual Principios de Tintotería

Ficha de Datos de Seguridad


Según Reglamento (CE) 1907/2006
211921 Sodio Hipoclorito solución 10% p/v QP

87
Manual Principios de Tintotería

88
Manual Principios de Tintotería

89
Manual Principios de Tintotería

El hipoclorito de sodio o hipoclorito sódico, (conocido popularmente como lejía,


cloro, agua lavandina o agua de Javel) es un compuesto químico, además de un
fuerte oxidante químico.

Contiene el cloro en estado de oxidación +1 y por lo tanto es un oxidante fuerte y


económico.

En disolución acuosa sólo es estable a pH básico. Al acidular en presencia de


cloruro libera cloro elemental. Por esto debe almacenarse alejado de cualquier
ácido.

Usos: es un agente oxidante fuerte, debido a esta característica destruye muchos


colorantes por lo que se utiliza como agente de blanqueo. Además se aprovechan
sus propiedades desinfectantes para procesos de lavado. Pruebas de solideces,
otros.

En general, los blanqueadores que contienen una concentración de hipoclorito


sódico del 5% tienen un pH= 11 y son irritantes. Si la concentración de hipoclorito
sódico fuera superior al 10% la solución tiene un pH= 13 y es corrosiva. El
hipoclorito de sodio no es un agente sensibilizante, aunque puede producir
reacciones alérgicas raramente. Los síntomas del edema pulmonar no se ponen de
manifiesto, a menudo, hasta pasadas algunas horas y se agravan por el esfuerzo
físico. Reposo y vigilancia médica son, por ello, imprescindibles. Debe
considerarse la inmediata administración de un aerosol adecuado por un médico o
persona por él autorizada. Enjuagar la ropa contaminada con agua abundante
(peligro de incendio). Nombres Comerciales: Chloros, Chlorox, Clorox, Deosan,
Javex, Klorocin, Parozone, Purin B. Consultar también la ficha ICSC: 482.

Peróxido de Hidrogeno
El peróxido de hidrógeno (H2O2), es un compuesto químico con características
de un líquido altamente polar, fuertemente enlazado con el hidrógeno tal como el
agua, que por lo general se presenta como un líquido ligeramente más viscoso que
éste. Es conocido por ser un poderoso oxidante.

También conocido como agua oxigenada, es un líquido incoloro a temperatura


ambiente con sabor amargo. Pequeñas cantidades de peróxido de hidrógeno
gaseoso ocurren naturalmente en el aire. El peróxido de hidrógeno es inestable y
se descompone rápidamente a oxígeno y agua con liberación de calor. Aunque no
es inflamable, es un agente oxidante potente que puede causar combustión
espontánea cuando entra en contacto con materia orgánica o algunos metales,
como el cobre, la plata o el bronce.

Fórmula: H2O2
Líquido incoloro.
Peso molecular: 34 g/mol
T eb: 141°C 90%
T fus. : -11°C 90%

90
Manual Principios de Tintotería

Dens. Relativa: 1,4 90%


Solubilidad en agua: miscible

El peróxido de hidrógeno y sus productos de descomposición ( agua y oxígeno ) no


son tóxicos, sin embargo, las soluciones son irritantes para la piel y principalmente
para la mucosa de la nariz y de los ojos. El contacto con las soluciones de peróxido
de hidrógeno producen en la piel una sensación de escozor y blanqueo temporal.
Estos efectos son más notorios al aumentar la concentración, pero en ningún caso
el efecto es permanente. El contacto de las soluciones concentradas con los ojos
es peligroso ya que puede dañar las mucosas, por lo cual se recomienda usar
lentes de seguridad, cuando se manejan las soluciones concentradas. Aunque las
soluciones muy diluidas de peróxido de hidrógeno ( 3%) , se usen como antiséptico
para hacer gárgaras y lavados bucales, se recomienda no usar las soluciones
concentradas pues pueden dañar las mucosas de la boca.

La ingestión de peróxido de hidrógeno puede ocasionar hemorragias internas


causadas por excesiva irritación. Si alguna parte del cuerpo ha estado en contacto
con soluciones de peróxido de hidrógeno, debe lavarse tan pronto como sea
posible con agua en abundancia.

Vida de anaquel:
Las soluciones de peróxido de hidrógeno tienen una alta pureza y son muy
estables en las condiciones normales de almacenamiento. Estas pueden durar un
año a temperaturas no superiores a 30 °C.

Esta rapidez de descomposición se acelera cuando se contamina con ciertos


catalizadores, que aun en pequeñas cantidades producen efectos muy notables.
Las impurezas como el polvo, basuras, cenizas, etc., también pueden ser causa de
la descomposición del producto.

Usos: El peróxido de hidrógeno al 50 % y 70 % son los más comúnmente


empleados en el control de microorganismos, blanqueo de materiales textiles
(algodón, lino, lana, seda, etc. ), aceites y grasas, pulpa y papel, cuero, piel,
paja,jabones, madera, etc., y para la oxidación de colorantes; en síntesis orgánicas
y otras reacciones químicas. Para lavado de telas manchadas con hongos, etc.

Las soluciones de agua oxigenada son usadas en gran escala en muchas


industrias por ser muy puras, pues sólo contienen peróxido de hidrógeno, agua
deionizada y una pequeña cantidad de estabilizante usado.

91
Manual Principios de Tintotería

92
Manual Principios de Tintotería

Estabilizador:
Estabiliza el peróxido y aumenta el grado de blanco.

Existen muchos estabilizadores de diferentes proveedores, sin embargo también


se puede utilizar el silicato de sodio.

La característica estabilizadora del silicato de sodio reduce el índice de


descomposición del agua oxigenada. Este control previene el daño que ocurriría en
la fibra si se permite un cambio de pH. El pH de la solución debe estar
aproximadamente entre 10,8 a 10,9

93
Manual Principios de Tintotería

94
Manual Principios de Tintotería

CAPÍTULO IV
Clasificación de colorantes

COLORANTE
Los colorantes pueden ser definidos como sustancias que cuando son aplicadas a
un sustrato imparten color al sustrato.

Es un compuesto que penetra y permanece coloreando uniformemente una fibra


textil.

Los colorantes son retenidos en el sustrato por absorción, retención mecánica o


por un enlace iónico o covalente.

Conservará el mismo tono a través de la vida de la tela. Dependiendo de su


calidad.

Cada colorante deberá ser seleccionado para, satisfacer los requisitos de


calidad exigidos en función de su uso para el cual ha sido diseñado.

Cada tela tiene un uso definido.

Mucha investigación ha sido realizada en los años recientes con el objeto de


relacionar el color con la constitución química.

En general se puede decir que la intensidad es directamente proporcional a la


resonancia molecular y que las propiedades de resistencias del colorante están
relacionadas a la estabilidad física y química de la molécula y a las fuerzas
externas tales como calor, luz, pH, etc.

Las diferencias en estructura entre los compuestos que tenían y los que carecían
de color dieron lugar al nacimiento de muchas teorías. Witt en 1876, propuso la
existencia esencial de ciertos radicales en una molécula para que ésta tuviera
color. Estos son los radicales cromóforos y auxocromos.

Luego se descubrió que el color de un compuesto estaba asociado con la


absorción de la luz por acción de un cambio en su estructura molecular y que este
fenómeno tomaba lugar en muchas otras sustancias además de las que aparecían
coloreadas a la vista humana.

Cromóforos, la propiedad colorante esta condicionada a la presencia en la


molécula de grupos llamados cromóforos unidos al grupo bencénico.

Estos grupos funcionales que se encuentran en la molécula determinan el color, si


se cambia el grupo funcional por otro dan otro color u otro tono, así como una
diferente posición en la molécula puede dar un color distinto.

95
Manual Principios de Tintotería

Entonces, los grupos cromofóricos o cromóforos introducen la potencialidad del


color en un compuesto, la que es desarrollada por la presencia de grupos
formadores de sales débiles denominados auxocromos.

Las moléculas que contienen el grupo cromofórico, se les conoce como


cromógenos.

Características de Absorción de algunos Cromóforos

Chromos = color Foros = portador

Auxocromos, estos grupos por si solos no producen color a una molécula; sin
embargo, cuando se encuentran en conjugación de un cromóforo, aumentan la
intensidad del color.

El auxocromo no solo desarrolla el color del compuesto sino también aporta


propiedades tintóreas.

Auxo = aumentar
Cromo = color

96
Manual Principios de Tintotería

Auxocromos principales

Ácidos Básicos

OH (fenólico) NH2 (amino)

SO2 (sulfónico) NH – R (amino sustituido)

CO – OH (carboxilo) NR2 (amino sustituido)

CLASIFICACION DE COLORANTES
Existen dos métodos de clasificar colorantes. El primero está basado en la
constitución química de los sistemas cromofóricos, y el segundo en base a los
métodos de aplicación. Ninguno de estos dos sistemas es completamente
satisfactorio, debido a que existen colorantes incluídos en el mismo sistema
cromofórico que difieren ampliamente en su aplicación.

Por ejemplo los colorantes que poseen constitución química del tipo azo, son
usados en la manufacturación de colorantes que por el método de aplicación son:
ácidos, directos, básicos,etc.

La utilidad de un colorante para un uso particular es gobernado por: tamaño


molecular, grupos solubilizantes, grupos aceptores de protones, longitud de la
cadena, grupos alquilo, etc.

Es requisito que el colorante sea soluble en agua. Es aplicado para, efectos de


tintura en forma soluble.

Los pigmentos son, colorantes de partículas sólidas insolubles en agua, en el cual


es dispersado. La solubilidad es la diferencia fundamental entre colorante y
pigmento. Para su aplicación tienen que ser dispersados en un vehículo líquido.

La más elemental división de los colorantes es la que distingue entre colorantes


naturales y artificiales. Los empleados actualmente en la industria textil son
artificiales, en tan alto porcentaje que muy bien podría decirse que lo son en su
totalidad. Sin embargo los colorantes naturales han sido tan importantes en la
historia del vestido y la ornamentación que resulta imposible ignorarlos; la púrpura,
la cochinilla, el índigo, el palo campeche, etc. además, resultan ahora mucho más
caros de obtener. Por otro lado, la segunda cuestión en razón de importancia en la
tintura del textil, la solidez, ha sido tan perfeccionada que en la vestimenta actual la

97
Manual Principios de Tintotería

vida del color es ya comparable a la propia vida del tejido, de la confección, de la


prenda en definitiva. La luz solar sigue siendo enemiga vital del color; pero el otro
gran combatiente, el lavado, ha dejado de serlo, porque los detergentes actuales
ya no atacan el color artificial; las prendas no deslucen con el lavado.

Colorantes Naturales
Estos colorantes existen en la naturaleza, no hay que realizar ninguna síntesis ni
procesos químicos para su obtención.

La materia coloreada se extrae por operaciones físicas como: secado, molienda,


ebullición, evaporación, tamizado, etc.

Orgánicos de origen animal


• Cochinilla
• púrpura

Orgánicos de origen vegetal


• índigo
palo Campeche
• nogal
• eucalipto
• maiz morado
• molle
• muña
• tara

Inorgánicos de origen mineral


• cinabrio
• plomo
• cobalto

Los textiles se someten a muchos procesos de manufacturación, la tintura es una


operación que produce en ellos una característica tan acusada como es el cambio
de su coloración, ésta enriquece de forma ostensible el valor económico y artístico
de los textiles.

Se hace necesario un estudio a fondo de los procedimientos, una perfecta


clasificación de las materias colorantes y un perfecto conocimiento de cómo y
por qué los procesos tintóreos se desarrollan en la forma como lo hacen.

El mejor modo de introducirnos a la química de los colorantes es ir a la


clasificación, en función de su aplicación, supeditada por la fibra que va ser
teñida:

98
Manual Principios de Tintotería

Colorantes sintéticos
Esta clasificación está basada en el método de aplicación supeditada por la fibra
que va ser teñida.

Los colorantes que se utilizan con mayor frecuencia, a nivel industrial, son los
siguientes.

• Ácidos, de complejo metálico y reactivos : Para lana y fibras


proteínicas; seda.
Poliamidas; Nylon
• Directos. Reactivos. Tina. Sulfurosos : Para algodón y fibras
celulósicas
• Dispersos : Para Pes, acetato
• Básicos : ara acrílico

Colorantes ácidos, poseen afinidad directa por la lana, seda, nylon, algunas
fibras acrílicas, dando tinturas de gran variedad de matices y de variados grados
de solidez. Muchos de los colorantes ácidos son capaces de formar complejos con
ciertos metales como el cromo y cobalto. A pesar de la gran variedad de
constitución química de éstos colorantes, todos son aplicados desde un baño ácido
por lo que se les conoce como colorantes ácidos.

Colorantes directos. Son solubles en agua, tienen afinidad con las fibras
celulósicas, gracias a los cual las tiñen directamente en el baño, en medio neutral o
debidamente alcalino.

Colorantes básicos. Son solubles en agua (mejor agregando alcoholes, ácido


acético, etc.), no tienen afinidad con la fibra celulósica y la tiñen mediante un
tratamiento previo con un mordiente antimónico de tanino, con lo cual los
colorantes forman sales difíciles de disolver.

Se les llama básicos porque la parte coloreada del colorante posee carácter
básico en solución, debido a la presencia de grupos aminos en su molécula.

Tienen afinidad por la seda, lana, fibras polyamídicas. Ciertos colorantes básicos
poseen alguna afinidad por los acetatos. Algunas excepciones poseen afinidad por
las fibras celulósicas.

Industrialmente se usan para la tintura de fibras de polyacrilonitrilo.

Colorantes tina
No son solubles en agua. Para el teñido se lleva a su estado soluble por medio de
la reducción del colorante con hidrosulfito de sodio en medio básico, formándose la
sal sódica del leucocompuesto que es recogida del baño por las fibras celulósicas.
Oxidando el leucocompuesto con el oxígeno del aire o con otros oxidantes, se

99
Manual Principios de Tintotería

obtiene nuevamente el colorante insoluble de partida, sosteniéndose fuertemente


en los poros de las fibras.

Colorantes sulfurosos
Son insolubles en agua; para el teñido se llevan a su estado soluble por medio de
la reducción con sulfuro de sodio. Mediante la oxidación con el oxígeno del aire, en
el tejido se forma nuevamente el colorante insoluble de partida.

Colorantes reactivos
Son solubles en agua, y se fijan fuertemente en la fibra, formando un enlace
químico covalente en medio alcalino.

COLORANTES CON AFINIDAD POR LA CELULOSA


Afinidad, los colorantes reactivos tienen menor afinidad que los colorantes directos.
La afinidad se refiere a la diferencia en: potencial químico del colorante en la fibra y
su potencial químico en el baño. Una fuerza ha intervenido para forzar a las
moléculas de colorante a permanecer localizadas en la fibra.

Colorantes Directos: De la estructura química de la celulosa puede deducirse que


es un compuesto hidrófilo, siendo estas características las sobresalientes para
dictaminar el comportamiento de los colorantes directos sobre esta fibra.

El comportamiento de los colorantes directos sobre la celulosa, viene medido por la


denominada substantividad del colorante por la fibra, que es la propiedad que
presentan los colorantes de ser absorbidos por la celulosa y su resistencia a la
deserción, cuando la fibra teñida es sometida a lavados posteriores.

La estructura de los colorantes directos, es lineal al igual que la estructura de la


celulosa posee una cadena molecular lineal. Esta coexistencia de unión lineal entre
colorante y fibra se conoce hoy día como un atributo esencial de la substantividad
de un colorante, forma tal que toda desviación de tal linealidad es acompañada de
una disminución de substantividad.

Los colorantes directos, presentan gran sustantividad por las fibras celulósicas a
las que tiñen directamente. Sustantividad que está influida por su constitución
química. Estos pertenecen a dos grandes familias químicas: colorantes azoicos y
colorantes tiazólicos.

Son solubles en agua y unos pocos requieren para disolverse la presencia de


carbonato de sodio, su solubilidad aumenta con el número de grupos sulfónicos y
con la temperatura y disminuye con el aumento de su peso molecular. Sus
soluciones diluidas son moleculares, pero normalmente en frío forman soluciones
coloidales.

Es más empleada la clasificación, basada en las propiedades igualadoras de los


colorantes directos, agrupándose en tres tipos:

100
Manual Principios de Tintotería

A. Colorantes de buena igualación o autorregulables, pueden ser aplicados a la


tintura por agotamiento sin ninguna precaución especial dentro de los límites
normales, dando tinturas uniformes debido a su elevado poder de migración.
Colorantes estándar: amarillo directo 50, rojo directo 31, azul directo 67.

B. Colorantes de mediana igualación o controlables por la sal, los colorantes


estándar para el grupo B, son: rojo directo 26, azul directo 8, violeta directo 1.

C. Colorantes de mala igualación o controlables por la temperatura, presentan


gran sensibilidad por la sal, entonces la tintura sería demasiado brusca, por
esto se regula la absorción por control de la temperatura.

La primera fase es la difusión del colorante en el baño de teñido, esta etapa


cinética es lenta debido a las bajas temperaturas.

El equilibrio, es la absorción del colorante, la fibra tiene afinidad solo por el ión
colorante, este ión arrastra a su catión sodio, una vez producida la doble capa
eléctrica no se produce variación del potencial eléctrico de la fibra. Intervienen dos
factores: la afinidad y los efectos eléctricos. Aquí un aumento de la temperatura
produce una disminución de la absorción.

Fase cinética, difusión del colorante en la fibra, depende de la concentración de


colorante y electrolito en la solución de tintura. Un aumento de la temperatura,
mejora la difusión del colorante en la fibra.

Los átomos de oxigeno ejercen una atracción sobre los átomos de hidrógeno,
estos enlaces son los responsables de la fijación de la molécula del colorante a las
cadenas de la molécula de celulosa en la parte amorfa.

Disolución del colorante: se empasta con un poquito de agua fría y luego se añade
la cantidad de agua caliente para lograr la disolución. En Laboratorio como se
trabaja con volúmenes pequeños, luego de enrasar al volumen requerido se puede
calentar el matraz, hasta diluir completamente el colorante, ayudándose con una
ligera agitación.

Este tipo de tintura se realiza normalmente a pH neutro, en algunos casos


débilmente alcalinos, por adición de pequeñas cantidades de carbonato de sodio,
para colorantes que tiñen muy rápidamente.

La relación de baño y agitación. La función de la agitación es conseguir


uniformidad, en la temperatura y el gradiente de concentración. Pudiéndose decir
que el aumento de agitación, puede producir un incremento en la velocidad de la
tintura. Hay que tener en cuenta que existen ciertos valores límites que no pueden
superarse por constitución del aparato o las características del material a teñir.

Con estos colorantes los parámetros que prácticamente regulan su

101
Manual Principios de Tintotería

comportamiento son : la temperatura, la duración del proceso, la adición de sal y


en algunos casos el pH del medio. Siempre tomando en cuenta que la relación de
baño la mantendríamos estable en todos los procesos. Si bien la temperatura de
mayor agotamiento varía de un colorante a otro podemos decir en general que el
máximo agotamiento se obtiene entre los 80° y los 85°C, la máxima igualación a
temperaturas cercanas a los 100°C (también el menor agotamiento). La adición de
sal se hace imprescindible en todos los casos, así como los tiempos necesarios de
teñido a la temperatura óptima los cuales no debieran ser inferiores a los 45 - 60
minutos para obtener el máximo rendimiento.

El pH del medio en estos casos no regula el comportamiento de estos colorantes


pero si su solubilidad, es por ello conveniente que el mismo sea de alrededor de
7.5 - 8.0 en la mayoría de los casos. Si por alguna circunstancia nos encontramos
con fibras celulósicas que contienen oxicelulosa en su composición es conveniente
que la tintura se realice a pH ácido (el medio ácido disminuye la carga negativa de
la oxicelulosa) lográndose tinturas mejor igualadas.

Colorantes Reactivos: Es la combinación de estructuras no saturadas


conteniendo ciertos grupos conocidos como Cromóforos y Auxocromos.

Cromóforo, conformado por grupos insaturados, que imparten color a la molécula.


La combinación de Cromóforos y la estructura no saturada es llamada un
Cromógeno.

Grupos reactivos o auxocromos, conformado por grupos saturados, en conjugación


con un cromóforo intensifican el color, mejoran la afinidad del colorante por la fibra.
Sus estructuras presentan habitualmente el cromóforo azo, antraquinona o
ftalocianina.

En 1954 Ratte y Stephen descubrieron que los colorantes que contenían un grupo
diclorotriazínico eran capaces de formar enlaces covalentes con la celulosa
entonces aparecieron los colorantes reactivos Procion MX, derivados de la dicloro
triazina una amina del cromóforo se une al anillo reactivo y el conjunto se fija a la
fibra celulósica por un grupo hidroxilo del anillo celulósico.

Los colorantes triazinicos de fibras celulósicas se forman por enlaces del tipo
ésteres. Los colorantes monoclorotriazinicos poseen menos reactividad, en
comparación con los diclorotriazinicos. Los colorantes reactivos pirimidínicos por
sus propiedades son análogos a los colorantes monoclorotriazinicos. Los
colorantes reactivos vinilsulfónicos, forman con la celulosa un enlace tipo éter.

Estructura de los colorantes reactivos


La estructura general de estos colorantes reactivos puede ser representada por el
siguiente esquema:
(NaSO3)nRMX

102
Manual Principios de Tintotería

Donde:
R: Molécula que contiene al grupo cromofórico, conocida como cromógeno. Es
el radical del colorante, o sea, la parte de la molécula de la cual depende,
fundamentalmente, el matiz de la coloración.

Parte coloreada, cromógena con afinidad por la fibra; puede corresponder a:


Un colorante azoico con cromóforos -N=N_
Un colorante antraquinónico con cromóforos =C=O
Un colorante ftalocianínico con cromóforos más complejos, para obtener
matices turquezas, azules brillantes, etc.

X: Grupo reactivo o saliente, p ejemplo; - OH, - Cl, - NH2, COOH, otros. Es el


átomo o grupo de átomos que se desprenden en el proceso de interacción
del colorante reactivo con la fibra.
M: Grupo portador del grupo reactivo del colorante, por ejemplo; inicialmente se
usaron: cloruro de cianurilo o triclorotriazina, luego los monoclorotriazina,
pyrimidina otros. Es el grupo que se une al radical del colorante como el
átomo o el grupo de átomos.
X: Llamado puente, M + X es el grupo activo.
n: Es el número de grupos sulfónicos que dan solubilidad al colorante, y los
colorantes reactivos para celulosa necesitan 3 ó 4 grupos solubilizantes
sulfónicos

El puente enlaza directamente el colorante con la fibra, por esta causa de la


estructura del puente depende en primer lugar la estabilidad del colorante a los
tratamientos en húmedo. Los colorantes reactivos reaccionan con la celulosa en
medio alcalino por el siguiente esquema:

(NaSO3)nRMX + HO-Cel + NaOH → (NaSO3)nRMOCel + HX

Parte del colorante será hidrolizado, la otra parte se fijará en el sustrato.

Colorante – OH colorante – OCel


hidrólisis fijación

Para aumentar la velocidad de reacción y la utilización del colorante, se recurre a la


elevación de la temperatura y a la adición de algunas sales como sulfato de sodio,
cloruro de sodio, etc.

Mediante el aumento de la temperatura aumenta la velocidad de difusión del


colorante en la fibra, pero esto puede provocar irregularidades en el teñido, la
reacción se puede disminuir, disminuyendo la alcalinidad del baño, lo cual logra
empleando bicarbonato de sodio en vez de carbonato de sodio. La velocidad de
reacción debe de ser controlada de tal modo que todo el colorante reaccione hasta
el final del proceso de teñido.

103
Manual Principios de Tintotería

Los colorantes reactivos son de gran demanda en la actualidad, ya que dan


coloraciones brillantes y poseen elevadas solideces a los tratamientos en húmedo
y a la fricción, así como a la luz. La coloración y el grado de fijación se pueden
evaluar mediante un análisis espectrofotométrico de los colores, analizando la
longitud de onda y reflectancia del color obtenido, determinando de esta forma el
tono e intensidad que se obtuvo. El teñido con colorantes reactivos se puede
realizar por métodos discontínuos, por métodos semi continuos, o por métodos
continuos.

Por ejemplo, si dos anillos bencénicos están unidos por un grupo Cromóforo
(-N=N-). Grupo AZO, siendo de un color amarillo pero faltándole Auxocromos, tiene
un valor tintóreo bajo y poca afinidad o quizá ninguna por la fibra. Por medio de la
adición de Auxocromos se puede obtener un colorante comercial.

Este colorante tiene afinidad por la fibra, el color que se obtiene es más intenso
que en el correspondiente Cromógeno y además existe un efecto hipercrómico
(aumenta la intensidad del color) y batocrómico en su tono (el pico de absorción se
observará, en una longitud de onda mayor que su correspondiente Cromógeno),
cambio en la absorción de energía hacia una λ mayor.

Una molécula de colorante reactivo está formada generalmente por dos


componentes: el revelador de color a la molécula (cromóforo): grupos azo, diazo,
nitro, nitroso, quinoideo y el componente o grupo reactivo (auxocromo), que
intensifica el color y mejora la afinidad del colorante por la fibra, generalmente
reaccionando con un grupo hidroxil, amino o tiol del sustrato. Si el componente del
cromóforo de la molécula es fluorescente se conoce entonces como fluoróforo.

Los colorantes reactivos, son solubles en agua, y se fijan fuertemente en la fibra,


formando un enlace químico covalente en medio alcalino. Enlaces formados entre
el átomo de carbón del ión covalente (o molecular) y el oxigeno del grupo hidroxilo
de la celulosa. Implica una unión entre colorante-fibra de naturaleza claramente
química.

Proporcionan tinturas con buenas solideces a los tratamientos húmedos.

Clasificación general, esta basado en los grupos reactivos: Hay una gran variedad
de grupos reactivos, desde el punto de vista de su reacción con la celulosa se
pueden clasificar:

Colorantes reactivos que forman esteres con la celulosa, presentan anillos


heterocíclicos y su reacción es por un mecanismo de sustitución nucleofílica,
ejemplo colorantes monoclorotriazínicos.

Grupos reactivos aromáticos, en los cuales el grupo portador con el grupo reactivo
saliente corresponden a un sistema hétero aromático, casi siempre derivados de
compuestos heterocíclicos (N- heterocíclicos), generalmente con un halógeno

104
Manual Principios de Tintotería

activado positivamente y capacitado para intervenir en una reacción tipica de


sustitución nucleofílica. Para la celulosa, la formación de un enlace ester.

Colorantes reactivos que forman éteres con la celulosa son los vinilsulfónicos y
acriloilamínicos, que reaccionan por un mecanismo de adición nucleofílica.

Grupos reactivos alifáticos, los cuales producen reacciones con mecanismo de


adición nucleofilica, ( con un par de electrones sin compartir) y el átomo de
carbono de un doble enlace no saturado carbon-carbon, en el sistema reactivo del
colorante, el cual ha sido activado positivamente debido a la substracción de
electrones, por grupos vecinos adyacentes, electronegativos. Estos átomos de
carbono adquieren un exceso de carga negativa y con afinidad por grupos que son
donadores de electrones como son por ejemplo el grupo –OH de la celulosa.

El enlace formado es del tipo eter, para la celulosa.

Asimismo, la celulosa debe estar ionizada, en medio alcalino a un pH entre 8 y 11.


La reacción de fijación tambien se denomina como alcohólisis.

Los colorantes reactivos no deben ser disueltos en baños acuosos a temperaturas


arriba de los 40°C se podrían hidrolizar.

En ambos casos la reacción tiene lugar con los átomos de oxígeno de los grupos
hidroxilo ionizados de la celulosa.

El químico de colorantes a nivel industrial hace pruebas y experimentos con los


Cromóforos y Auxocromos con el propósito de construir bloques para proporcionar
un colorante con la máxima intensidad y resistencias a un mínimo costo.

Forma enlaces covalentes, reactivo con los grupos hidróxilo de la celulosa. Varios
sistemas cromofóricos pueden ser usados, sin embargo los mas comúnes son:
Azo, Antraquinona y Ftalocianina. Debido a la unión química que se lleva a cabo
entre la fibra y el colorante, resulta que sus solideces son excepcionales.

Sustantividad: No es más que la atracción de la celulosa por el colorante reactivo.


Este interés cambia de acuerdo al grupo de colorantes o curva de tintura. La
sustantividad se da de acuerdo a diferentes parámetros, unos fijos y otros
variables:

• Parámetros fijos:
- Grupo reactivo del colorante.
- Tamaño y peso de molécula
• Parámetros variables:
- Electrolitos (dosificación de sal según relación de baño)
- Relación de baño
- Velocidad de circulación
- Temperatura de tintura

105
Manual Principios de Tintotería

- Tiempo de agotamiento
- Dosificación de Álcali
- pH del baño,

Estos puntos pueden ser variables de acuerdo al tipo de maquinaria y


proceso. Con estos parámetros, podemos aumentar o disminuir la
sustantividad y lograr una buena calidad de tintura.

Factores de posibles errores en la tintura


Mucho se ha escrito sobre la estandarización de los colorantes reactivos y su
efecto en la reproducibilidad. Algunos de los factores se repiten aquí para enfatizar
la importancia de la estandarización. La variación en los colorantes reactivos
podría ser el resultado de:

• Variación de la solubilidad, particularmente en presencia de sal y álcali.


• Presencia de impurezas, generalmente intermediarias que no reaccionan, lo
que lleva a depósitos parecidos a alquitrán, particularmente en el teñido de
paquetes de hilos de algodón.
• Contaminación de iones debida al secado del colorante en bandeja MS por el
manufacturero o debida al almacenaje en contenedores oxidados.
• Presencia de dureza de calcio o magnesio debido a pobre calidad de la sal
usada para la estandarización de los colorantes.
• Variación en laproducción de más del 3%.
• Variación en la brillantez particularmente en el teñido de tonos pálidos.
• Variación en el contenido de humedad debido ha secado incorrecto o
material de corte higroscópico.
• Contaminación, adulteración del colorante para rebajar los costos.
• Más de 3 colorantes en la receta.
• Compatibilidad de los colorantes.
• Temperatura, cantidad de sal, fijación del pH.
• Diferencia en afinidad
• Diferencia en la reactividad de los componentes.
• Alta afinidad del colorante hidrolizado, lo que lleva a la variación en el tono
debida al enjabonado inapropiado.
• Suministro de colorantes que contienen más de 1 lote.
• Metamerismo.
• Diferencia en las propiedades de solidez de los componentes de la receta.
• Pobre mantenimiento de la cocina de colores, lo que lleva a contaminación.
• Pesado erróneo debido a error humano.
• Condición de almacenaje inapropiada, lo que lleva a la absorción de
humedad, a la hidrólisis, o la descomposición del colorante.
• Contaminación durante el pesado de todo el colorante en los mismos
contenedores o usando la misma espátula/cuchara para el pesado sin la
limpieza apropiada.

106
Manual Principios de Tintotería

• Suministro equivocado por parte del abastecedor.


• Etiquetado erróneo en el almacén.

Grupos que absorben la radiación → Grupos Cromóforos

Los que modifican al cromóforo cambiando → Grupos Auxocromos


la longitud de onda a la que absorben

Terminología para los cambios de absorción


Naturaleza del Término para el desplazamiento
desplazamiento

A menor Absorbancia Hipocrómico


A mayor Absorbancia Hipercrómico
A Long. de onda más corta Hipsocrómico
A Long. de onda más larga Batocrómico

Lo mismo en teoría que experimentalmente en el laboratorio, se puede seguir el


proceso tintóreo a nivel molecular, observando las diferentes fases por las que
atraviesa una molécula de colorante:

• Disgregación del colorante, en contacto con el agua.


• Difusión en el baño de tintura, la molécula pasa a través del líquido en el que
se deposita, acercándose a la fibra textil.
• Absorción: Contacto de la molécula de colorante con la fibra y penetración en
su cuerpo físico, en un medio neutro y con adición de electrolito. Es el paso
de la fase líquida a la sólida.
• Difusión sólida, en la fibra, La difusión del colorante a través del interior de la
fibra.
• Fijación: Reacción del colorante con los hidroxilos de la celulosa y del agua
en medio alcalino. Es el establecimiento de enlaces estables, covalentes,
entre las moléculas de la fibra y de colorante. Llegado a este punto de fijación
se puede decir que el colorante ha teñido la fibra y el proceso de tintura ha
terminado, estando todas las moléculas de fibra enlazadas con moléculas de
colorante.

La velocidad de reacción del colorante con la fibra es varios cientos de veces


mayor que la velocidad de reacción del colorante con el agua.

El colorante que se fija a la fibra depende tanto de la etapa de absorción como de


la reacción.

Cuando el proceso esta en la primera etapa, agotamiento con electrolito, antes de


la adición del álcali, el colorante difundido en la fibra puedes ser removido por
simple lavado en baño acuoso neutro y repetido. Sin embargo, luego de la fijación,

107
Manual Principios de Tintotería

mediante la adición de álcali, ella resulta muy sólida al lavado a ebullición y con
detergente.

TRES PASOS BASICOS PARA EL PROCESO DE TINTURACON CON


COLORANTES REACTIVOS

1. Agotamiento
Es la primera fase de la tintura, se utiliza mayor cantidad de sal que en las
tinturas con colorantes directos, ya que los colorantes reactivos presentan
menor afinidad.

Absorción: se alcanza el equilibrio. Es la difusión al interior de la fibra.


El agotamiento es menor que en los colorantes directos, esa es la diferencia
principal. Por ser de menor tamaño molecular la afinidad de los colorantes
reactivos es mucho menor. Una vez alcanzado el equilibrio, se añade álcali.

Terminada la dosificación de los colorantes, los mismos migran al tejido,


gracias a los electrolitos de la sal.

Subiendo la temperatura, los colorantes se distribuyen uniformemente en el


sustrato.

Antes de dosificar el álcali (carbonado de sodio o álcali líquido) el ph del baño


aún es ácido.

Cuando el baño tiene bicarbonato de sodio, antes de subir la temperatura, el


baño no permite estabilidad en el pH, tendiendo a no mantenerlo ácido y de
esta manera algún porcentaje de colorantes empieza a fijarse.

Cuando el pH comienza a subir y aún la temperatura es baja, no se tiene una


migración uniforme y el colorante comienza la reacción química con la tela.

La celulosa físicamente tiene electrolitos positivos, pero cuando entra en


contacto con el agua del baño de tintura estos cambian a negativos.

De igual manera sucede con los colorantes reactivos, es decir, físicamente


poseen electrolitos positivos que cambian a negativos cuando entran en
contacto con el agua de disolución de los mismos.

Cuando se tiene cargas de electrolitos iguales estas se repelen, ahí es


cuando se debe aumentar sal al baño para lograr que los electrolitos de la
celulosa cambien a positivo y atraigan físicamente a los colorantes.

En este punto, el baño genera celulosa con carga positiva, colorantes con
carga negativa y ácido clorhídrico resultante de la mezcla de la sal con el
agua. Para neutralizar este baño se agrega el álcali.

108
Manual Principios de Tintotería

En la absorción, influyen los siguientes parámetros: velocidad de reacción del


colorante con la fibra es varios cientos de veces mayor que la velocidad de
reacción del colorante con el agua. Diferencia ésta que aumenta al aumentar
la concentración.

A. Naturaleza del colorante, los colorantes reactivos tienen baja afinidad


en comparación con los directos. Pero los colorantes reactivos
presentan elevados coeficientes de difusión.

B. Relación de baño, entre ello difieren en su grado de afinidad, esto da


lugar a agotamientos distintos al ser Aplicados en las mismas
condiciones. Pueden existir agotamientos de 85% y 7% entre el
Amarillo Procion R y el Rojo Procion G.

La afinidad debe tenerse presente en la selección de tricromías. Es


importante usar los colorantes de mayor afinidad para lograr un buen
agotamiento.

Al aumentar la temperatura disminuye la afinidad, sin embargo como


tienen coeficientes de difusión altos es posible teñir a bajas
temperaturas.

La relación de baño, influye en el agotamiento. Se mejora el


rendimiento de la tintura al trabajar con relaciones de baño inferiores.

Esto depende de la maquinaria existente.

C. Concentraciones de electrolito, su acción es semejante a la de los


colorantes directos, neutraliza el potencial electronegativo de la fibra.

Las concentraciones de sal están en función de la concentración del


colorante y de la R B; mayor R. B. mayor conc. de electrolito.

D. Influencia de la temperatura, el incremento de la temperatura reduce el


agotamiento en el equilibrio, en los colorantes reactivos debido a su
buena difusión, se puede realizar la tintura a bajas temperaturas.

E. Influencia de la fibra, existen diferencias en el agotamiento de los


colorantes reactivos entre las diferentes fibras celulósicas, agotando
mejor en la Cv, luego en el Co mercerizado y por último en el Co sin
mercerizar.

REACCIÓN: una vez alcanzado el equilibrio a pH neutro, se añade el álcali a


la solución iniciándose la reacción del colorante con la celulosa y con el agua.
El colorante reacciona preferentemente con la celulosa.

109
Manual Principios de Tintotería

• Dosificación de alcali Apenas comienza la dosificación del álcali


empieza la fijación del colorante reactivo.
• La correcta dosificación del álcali debe ser aproximadamente en 20
minutos, para colorantes reactivos calientes a 80°C y para colorantes
reactivos fríos a 60°C. Cuando se termina la dosificación del álcali el
50% del colorante ya está fijado.
• El pH debe subir lentamente con la correcta dosificación del álcali.
Teóricamente, con la dosificación del álcali el pH sube linealmente de 6
a 11, pero en la práctica no sube de esa manera.

2. Fijación
Con la dosificación de carbonato el pH = 10,8-11,2. Los colorantes fríos a
este pH se hidrolizan más rápido, por esta razón el tiempo de agotamiento no
debe ser mayor a 45 minutos. Cuando el baño tiene bicarbonato de sodio y
luego de dosificarlo, el pH no puede subir a más de 10,8 porque el
bicarbonato de sodio tiene un pH tamponado (límite superior al que llega el
pH) de 8,82 por lo que el baño se mantendrá en ese pH. Por esta razón, el
resultado de algunos baños de algodón es más bajo (jaspeado) con mala
solidez, tonos sin brillo y ninguna reproducibilidad de baños.

3. Jabonado
El proceso final es el jabonado en pH neutro y a ebullición. Se usa
generalmente un agente secuestrante, para remover el colorante no fijado en
el sustrato.

• PUNTOS DE CONTROL DE pH.


• El pH debe controlarse de a cuerdo a la siguiente tabla orientativa.

PUNTO DE CONTROL pH IDEAL CONTROL DE pH*


Agua para disolución de colorante 5,5 – 6,5
pH antes de dosificar colorantes 5,5 – 6,5
pH antes de dosificación de sal 5,5 – 6,5
pH antes de subir temperatura 5,5 – 6,5
pH antes de dosificar carbonato 5,5 – 6,5
pH 10 min luego de dosif. carbonato 10,8 -11,2
pH 45 min luego de dosif. carbonato 10,8 -11,2
pH antes de botar baño de tintura 10,8 -11,2
* Verificar valores de pH en su planta

El pH de tintura de preferencia deberá mantenerse entre valores cercanos a 11.0.


El Cloruro de Sodio como electrolito de las tinturas comparativas pueden dar
tonalidades más bajas que cuando se utiliza el Sulfato de Sodio, bajo las mismas
condiciones.

110
Manual Principios de Tintotería

Proceso de tintura con colorantes reactivos


Evidentemente se trata de una de las familias de colorantes que más ha
evolucionado en el tiempo sea por la profusión de fabricantes de los mismos o por
los diferentes procesos que pueden utilizarse para su aplicación.

Podemos distinguir cuatro categorías. Veremos a continuación :

• PROCESO TRADICIONAL o CONVENCIONAL, en este proceso la


temperatura es elevada hasta la fijación del colorante momento en el cual se
agrega el electrolito para promover el agotamiento del mismo, se trabaja
cierto tiempo bajo estas condiciones y recién entonces se agrega el álcali
adecuado para que el colorante se fije a la fibra.
• PROCESO DE UN SOLO PASO, desde el principio se agregan todos los
componentes al baño de tintura (colorante, sal, álcali) y se trabaja con ellos
durante un cierto tiempo a temperatura ambiente, luego se comienza a elevar
la temperatura hasta llegar a la adecuada para el colorante en particular y se
procede a su tintura.
• PROCESO A TEMPERATURA CONSTANTE, en este proceso se dejan de
lado los posibles problemas que surgen del mal manejo de los controles de la
temperatura (rango y tiempos de subida de la misma). La sal puede ser
agregada desde el principio (en porciones) para promover un buen
agotamiento del colorante y luego se agrega el álcali para fijarlo
adecuadamente.
• PROCESO A ALTA TEMPERATURA, en general se pretende mejorar las
condiciones de migración e igualación de los colorantes. Con este proceso se
puede teñir (incluyendo la sal) a altas temperaturas, bajándose luego a las
temperaturas de fijación de esos colorantes, momento en el cual se agrega el
álcali necesario y se continúa luego con la tintura en forma normal.

Sea cual fuere el proceso de tintura que nosotros elijamos los parámetros que
regulan la tintura de las fibras celulósicas con los colorantes Reactivos son : el tipo
de fibra, la preparación previa del material, la relación de baño, el pH del
medio, la temperatura del baño de teñido, el tiempo a la temperatura de
fijación, el agregado de electrolitos (Sulfato de Sodio, Cloruro de Sodio), el
álcali utilizado y por supuesto del tipo de colorante.

A continuación se muestran las tablas con, algunos grupos reactivos de algunos


tipos de colorantes existentes en el mercado.

111
Manual Principios de Tintotería

112
Manual Principios de Tintotería

113
Manual Principios de Tintotería

114
Manual Principios de Tintotería

CAPÍTULO V
Laboratorio textil

OBJETIVOS Y FUNCIONES

Los objetivos principales


• Emitir recetas de: previos, colores, acabados, para producción en planta
• Proponer pautas de procesos de producción: rutas, curvas de teñido
• Control de calidad de procesos y productos
• Monitoreo de la producción
• Mantener una data ordenada
• Información técnica actualizada
• Optimización de rutas y procesos
• Selección de proveedores
• Mantener un stock adecuado
• Coordinación adecuada con todas las áreas: almacenes, mantenimiento,
logística, personal, PCP, Gerencia, comercial, avíos, hilandería, tejeduría,
confecciones, lavandería, estampados, bordados, clientes externos,
proveedores, otros.

Recomendaciones principales
1. Seleccione equipos de teñido en base a sus actuales y futuras necesidades.
No trate de copiar a su vecino o competidor, y no compre basado solamente
en el precio.
2. Estandarize o normalize su receta y proceso para obtener consistencia y
robustez. Discuta con sus proveedores, consultores y equipo técnico antes
de seleccionar sus productos y procesos.
3. Una vez que haga una lista corta de productos y proveedores no la cambie,
aún si otros proveedores le ofrecen productos equivalentes a costos
menores. Recuerde que el precio de la no conformidad es siempre más
elevado que los ahorros en la compra.
4. Calibre y haga el mantenimiento de todos los instrumentos de medición.
Porque lo que puede ser medido, puede ser controlado.
5. Entrenamiento de trabajadores, supervisores, y personal técnico para evitar
errores inintecionados. Aprenda de los errores pero no repita el mismo error.
6. Fortalezca su laboratorio y establezca métodos estándares de control de
calidad para el análisis de las materias primas, el control de los procesos, y el
control de calidad de los productos acabados bajo el punto de vista de sus
compradores. Asegure repetibilidad y reproducibilidad de los resultados de
los ensayos.
7. Interactúe con sus compradores y proveedores de manera regular para el
mejoramiento continuo de su trabajo. No descanse en sus laureles.

115
Manual Principios de Tintotería

8. Efectúe la auditoría de procesos por parte de una agencia externa


especializada en el procesamiento.
9. Desapruebe los atajos o pasos acortados para ganar tiempo, pues esto
puede ser contraproductivo.
10. Seleccione personal con la actitud apropiada y la mente abierta, y no sólo en
base a cualificación y experiencia.
11. Mantenga un buen cuidado y mantenimiento. Un lugar para cada cosa y cada
cosa en su lugar, y sobre todo, preste atención especial al almacenaje de los
colorantes y substancias químicas, así como al área de trabajo alrededor de
la máquina de teñir.
12. Utilize un programa de mantenimiento preventivo para que mantenga todos
sus equipos funcionando con la eficiencia requerida para obtener una
producción óptima.

Recuerde la frase de Aristóteles: “Es posible fallar en muchas formas. Pero el tener
éxito es posible sólo en una forma — trabajo duro y perseverancia”.

PREPARACIÓN DE MUESTRAS
La explicación está en el flujograma presentado a continuación.

El proceso se inicia cuando hay un requerimiento de desarrollo de color del área


comercial.

Ingresa el color nuevo al laboratorio.

De acuerdo al requerimiento de los clientes, y contando con la ficha técnica


emitida, se definirán los aspectos técnicos como :
• fechas de entrega,
• ruta de los procesos en tintorería y acabados,
• recetas ,
• procesos previos,
• colorantes a utilizar,
• procesos de tintura aspectos técnicos,
• acabados.

Controles de calidad: solideces, encogimientos, anchos, revirados, densidades de


la tela, etc.

116
Manual Principios de Tintotería

Procesos en Laboratorio de Tintorería Textil

117
Manual Principios de Tintotería

Selección de colorantes
Para iniciar un matizado, es necesario tener presente:
• Que clase y que colorante usar.
• Formulación económica.
• Solidez deseada.
• Reproducibilidad en planta.
• Colorantes compatibles.
• Maquinaria disponible.
• Tratamientos posteriores.

• Colorante a usar, conocer, las solideces y las propiedades para elegir la


combinación correcta.
• Conocer su uso final para elegir los colorantes de acuerdo a las solideces
requeridas.
• El matiz a reproducir. Claro, brillante, etc.
• Costo, los precios de los colorantes en general están en función de la calidad
de éstos, a mayor solidez mayor costo.
• Reproducibilidad, algunos colorantes requieren tratamiento especial para su
aplicación, es necesario seleccionar colorantes que sean de fácil
reproducibilidad.
• Compatibilidad, los colorantes deben tener comportamiento tintóreo muy
similar. Velocidad de difusión y afinidad parecidas. Es decir propiedades
químicas, sensibilidad a los factores que definen un teñido, sean compatibles.
• Dos o más colorantes son compatibles entre sí cuando las velocidades
absolutas de absorción son constantes o es constante la relación de
colorante absorbido de cada uno, o bien si las propiedades de solidez son
iguales para ambos. Durante el proceso de tintura, la forma de comprobar
dicha compatibilidad es que interrumpido el proceso en cualquier momento,
la fibra tintada muestre siempre el mismo tono.
• Maquinaria disponible, se debe considerar las capacidades máximas y
mínimas de la maquinaria así mismo, si son maquinaria que podemos usarla
para procesos a la continua o por agotamiento.
• Tratamientos posteriores, debido a que necesitamos escoger los colorantes
que tengan solideces a los tratamientos posteriores y no viren con éstos.

Aquí un ejemplo de una ficha técnica


Ficha técnica de un tejido
Material
Composición: Urdimbre y Trama
• poliéster: 55% +/- 3 (52 - 58 %).
• lana : 45% +/- 3 (42 - 48%).

Ligamento del tejido : Tafetán 1 x 1, tipo lanilla.


Color : Verde Olivo, PANTONE 19-0508 TC

118
Manual Principios de Tintotería

Armadura: 1/1.
Peso/m2: 196+/-2.5%gr

Titulo de hilos (Nm): Urdimbre: 2/46+/-2% Trama: 2/46+/-2%


Densidad (hilos/cm) : Urdimbre : 23 +/- 1.5 Trama : 20 +/- 2
Resistencia a la tracción (Kgf/cm) :
Urdimbre : 27.9 mín.Trama: 21.3 mín.
Alargamiento a la carga (%) : Urdimbre : 41.9 min.
Trama : 38.9 min.
Estabilidad dimensional (%) : Urdimbre : - 1.5 % máximo
Trama : - 0.6 % máximo
Solidez del color : A la luz (20 hrs) : 5-6 mín.
Al lavado doméstico : 4-5
Al lavado seco : 4 -5
Al frote seco : 4 min.
Al frote húmedo : 4 mín.
Pérdida de peso al lavado : 0.5 % máx.
Grado pilling : 4
Recuperación a la arruga : 310º mínimo
Proceso tintóreo : Teñido en tops

Colorante a usar : Para poliéster : colorantes dispersos a alta temperatura.


Para lana : colorantes pre metalizados

Ancho útil entre orillos: 150 cm. mín.


Acabado : Con repelencia al agua Grado de repelencia: 90(ISO 4)-100(ISO 5)

Tejido uniforme, termofijado, decatizado.

Exento de defectos según, ASTM D-3990- 93.

Instrumental Básico
La Balanza Analítica
Los errores en las balanzas debido a la aceleración de la gravedad:

Las balanzas electronicas son instrumentos de pesaje que dependen del valor de
la aceleración y este a su vez de la ubicación geográfica del lugar de medición.

Una balanza calibrada en Lima usada en otro lugar sea costa, sierra o selva,
presentará errores cuantitativos.

Entonces, es de suma importancia las calibraciones en cada lugar de uso.

Se ha argumentado siempre que cuando la calibración se realiza en un lugar


distinto solo su transporte puede ocasionar una “descalibración”, sin embargo muy

119
Manual Principios de Tintotería

poco se ha dicho que los resultados serán distintos cuando ésta sea usada en un
lugar distante, es decir en un lugar de latitud y altitud diferente.

Se analizará solo la influencia del valor de la aceleración de la gravedad, no se


analizará la influencia de los cambios de la densidad del aire.

Esta diferencia se presenta solo en aquellas balanzas que utilizan un principio de


funcionamiento distinto al de equilibrio de palancas, (brazos iguales o brazos
desiguales).

Las balanzas electromecánicas, electrónicas emplean como principio la


compensación electromagnética de fuerzas (celdas de carga) y otros tipos
similares, están basados en la fuerza gravitacional que actúa en el cuerpo a ser
pesado, siendo así el valor de la aceleración de la gravedad “g” resulta
determinante.

Será necesario recordar algunos conceptos previos como masa, peso, aceleración
de la Gravedad.

La masa es una propiedad característica de los cuerpos, esta relacionada con el


número de partículas que lo forman. La masa es independiente del lugar en que se
encuentre, es decir mide lo mismo en cualquier parte de la tierra, luna o espacio.
Esta magnitud física se mide en kilogramos (kg).

El kilogramo patrón es un cuerpo cilíndrico de 39 mm de diámetro y altura,


construido en platino iridio que se encuentra en el BIPM (Buró Internacional de
Pesas y Medidas), Francia.

Para determinar la masa de un cuerpo se le compara con cuerpos de masa


conocida por ejemplo mediante el pesaje empleando una balanza de brazos
iguales.

En cambio el peso de un cuerpo es la fuerza con la cual es atraída por la tierra.


Resulta del producto de su masa y el valor de la aceleración de la gravedad. El
peso se expresaba antiguamente en kilogramos fuerza (kgf), actualmente dentro
del Sistema Internacional -SI- se expresa en Newton (N)

Aceleración de la Gravedad (“g”)


Es conocido que todos los cuerpos se atraen entre sí. La tierra es atraída por el Sol,
esto hace que la tierra permanezca alrededor del sol. Todos los cuerpos que se
encuentran en la superficie terrestre son atraídos por el centro de la tierra. Esta
fuerza es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia, la aceleración de
la gravedad será menor cuanto más alejado del centro de la Tierra se encuentre.

Debido a la forma geométrica de la tierra (se aproxima a una elipsoide de


revolución), ensanchada en la línea ecuatorial y achatada en los polos, la distancia
del centro de la tierra a los polos es menor que hacia el Ecuador. Es así que “g”

120
Manual Principios de Tintotería

será mayor en los polos que en la línea ecuatorial, por lo tanto un cuerpo de masa
m pesará mas en el Polo Norte que en el Ecuador.

Cálculo del valor de “g”


El mejor valor de “g” para un lugar determinado puede ser obtenido a partir de
mediciones que realicen los institutos geofísicos, en nuestro caso el Instituto
Geofísico del Perú realizó las mediciones en nuestro laboratorios, presentando
para el Laboratorio de Masa del Indecopi el siguiente valor:

g = 9,7825931 m/s² ± 0,0000003 m/s²

Cuando no se tiene este valor es posible determinarlo con menor precisión


empleando la siguiente fórmula:

g∅= 9,780 318∅1–0,005324∅sen²(∅)-0,000059∅sen²(2∅)∅–0,000 003086∅h(1)

Donde:
g∅es la aceleración de la gravedad local, h es la elevación en metros del lugar
por encima del nivel del mar y ∅es la latitud. El valor calculado de esta manera
puede tener una incertidumbre de 100 ppm.

El Perú se encuentra comprendido entre las latitudes 0° y 18,3° aproximadamente.


Aplicando esta fórmula a cada una de las distintas ciudades del Perú se han
obtenido los distintos valores de gravedad local, tal como se puede apreciar en el
cuadro 1.

121
Manual Principios de Tintotería

Cuadro 1. “ g local ciudades del Perú”

Lugar latitud altura gravedad


(m) local (m/s²)

Tumbes 3° 07´ 7 9,7804


Iquitos 3° 44´ 106 9,7802
Piura 5° 12´ 29 9,7807
Tarapoto 6° 31´ 333 9,7800
Chiclayo 6° 46´ 27 9,7810
Cajamarca 7° 10´ 2 750 9,7726
Trujillo 8° 07´ 34 9,7812
Chimbote 9° 04´ 35 9,7815
Huaraz 9° 30´ 3 052 9,7723
Huanuco 9° 55´ 1 894 9,7760
Cerro de Pasco 10° 40´ 4 338 9,7687
La Oroya 11° 31´ 3 745 9,7708
Indecopi (Lima) 12° 05’ 158 9,78259
Abancay 12° 38´ 2 378 9,7754
Huancavelica 12° 47´ 3 660 9,7716
Ayacucho 13° 09´ 2 746 9,7723
Cusco 14° 02´ 3 399 9,7729
Ica 14° 04´ 406 9,7821
Juliaca 15° 30´ 3 824 9,7722
Puno 15° 48´ 3 827 9,7723
Arequipa 16° 25´ 2 335 9,7763
Mollendo 17° 02´ 26 9,7847
Ilo 17° 38´ 3 9,7850
Tacna 18° 01´ 562 9,7835

Calibración de una balanza


Si consideramos que una balanza electrónica ha sido ajustada y calibrada para dar
una indicación P en un lugar donde la aceleración de la gravedad es g 1 cuando
se le coloca una masa m, entonces tendremos:

P = m ∅∅g∅1 ( 2 )

Para que se mantenga el valor de P, si aumenta g entonces m tendrá que


disminuir.

122
Manual Principios de Tintotería

Ahora si esta misma balanza es trasladada a otro lugar donde la aceleración de la


gravedad es g∅2 mayor a g∅1 la indicación P se alcanzará con una menor masa
(m - ∅m), luego tendremos:

P = (m - ∅m) ∅g∅2 ( 3 )

Igualando ambas ecuaciones tenemos:


∅m = m ∅(g∅2 - g∅1 ) / g∅2 ( 4 )
Eg = ∅m / m = (g∅2 - g∅1 ) / g∅2 ( 5 )

Donde Eg = ∅m / m es el error relativo para esa carga, que viene a ser el que se
obtiene al trasladar una balanza a otro lugar. Esta última expresión nos ayudará a
encontrar las diferencias que se presentan cuando una balanza calibrada en Lima
es empleada en otro lugar.

De la expresión (4) observamos que el mayor error ( m) se produce para una


mayor carga, siendo así bastará con analizar este error con respecto al emp a
carga máxima como condición crítica, entonces si el error resulta “pequeño” a la
carga máxima también lo será a cargas inferiores.

Los puntos más importantes a considerar en las operaciones de medida del peso:
• La preparación de soluciones de una concentración exactamente conocida.
• L presición de una balanza analítica corriente es de 0.0002g, esto significa
que en caso de pesadas repetidas pueden diferir el resultado de la primera
pesada no más de 0.0002 g.

De hecho, una de las medidoras analíticas más modernas puede llegar a ofrecer
grados de precisión de la lecturas cercanos a los 0.0001 grs.

• Justamente, la balanza analítica será la encargada de determinar la masa,


debido a que la gravedad va a ejercer la misma fuerza sobre las pesas y
también sobre el objeto. Por eso es que muchas veces el término peso se va
a asociar al de masa, más allá de que equiparar estos conceptos sea
totalmente erróneo, como ya hemos determinado.

La precisión y la confianza de las medidas del peso están directamente


relacionadas a la localización de la balanza analítica. Los principales puntos que
deben de ser considerados para su correcta posición son:

Características de la sala de medida:


• Tener apenas una entrada.
• Tener el mínimo número de ventanas posible, para evitar la luz directa del sol
y corrientes de aire.
• Ser poco susceptible a choques y vibraciones.

123
Manual Principios de Tintotería

Las condiciones de la mesa para la balanza


• Quedar firmemente apoyada en el suelo o fija en la pared, de manera a
transmitir un mínimo de vibraciones posible.
• Ser rígida, no pudiendo ceder o inclinarse durante las operaciones de
medida. Se puede utilizar una de laboratorio bien estable o una de piedra.
• Localizarse en los sítios más rígidos de la construcción, generalmente en los
rincones de la sala.
• Ser antimagnética (no contener metales o acero) y protegida de cargas
electrostáticas (no contener plásticos o vidrios).

Las condiciones ambientales


• Mantener la temperatura de la sala constante.
• Mantener la humedad entre 45% y 60% (deve de ser monitorada siempre que
posible).
• No permitir la incidencia de luz solar directa.
• No hacer las medidas cerca de irradiadores de calor.
• Instalar las luminarias lejos de la bancada, para evitar disturbios por radiación
térmica. El uso de lámparas fluorescentes es menos problemático.
• Evitar la medida cerca de aparatos que utilicen ventiladores (ej: aire
acondicionado, ordenadores, etc.) o cerca de la puerta.

Cuidados básicos
• Verificar siempre la nivelación de la balanza.
• Dejar siempre la balanza conectada a la toma y prendida para mantener el
equilíbrio térmico de los circuitos electrónicos.
• Dejar siempre la balanza en el modo "stand by", evitando la necesidad de
nuevo tiempo de calentamiento ("warm up").

El frasco de medida
• Usar siempre el menor frasco de medida posible.
• No usar frascos plásticos cuando la humedad esté abajo del 30-40%.
• La temperatura del frasco de medida y su contenido deben de estar a la
misma temperatura del ambiente de la cámara de medida.
• Nunca tocar los frascos directamente con los dedos al ponerlos o sacarlos de
la cámara de medida.
• El plato de medida
• Poner el frasco siempre en el centro del plato de medida.
• Remover el frasco del plato de medida luego que termine la operación de
medida del peso.
• La lectura
• Verificar si el mostrador indica exactamente cero al empezar la operación.
Tare la balanza, si es necesario.
• Leer el resultado de la operación luego que el detector automático de
estabilidad desaparezca del mostrador.

124
Manual Principios de Tintotería

Calibración
• Calibrar la balanza regularmente, más todavía cuando está siendo operada
por vez primera, si fue cambiada de sitio, después de cualquier nivelación y
después de grandes variaciones de temperatura o de presión atmosférica.

Mantenimiento
• Mantener siempre la cámara de medida y el plato limpios.
• Usar apenas frascos de medida limpios y secos.
• Cuando el mostrador de la balanza quede instable, sea por variación
contínua de la lectura para más o menos o simplemente si la lectura está
errada…

ATENCIÓN: ud. debe estar observando influencias físicas indeseables sobre la


operación. Las más comunes son:
• Temperatura
• Efecto observado: el mostrador varía constantemente en una dirección.
• Motivo: La existencia de una diferencia de temperatura entre la muestra y el
ambiente de la cámara de medida causa corrientes de aire. Esas corrientes
de aire generan fuerzas sobre el plato de medida haciendo con que la
muestra parezca más leve (conocida por fluctuación dinámica). Este efecto
solo desaparece cuando el equilibrio térmico es establecido. Además, el filme
de humedad que cubre cualquier muestra, que varía con la temperatura, es
encubierto por la fluctuación dinámica. Esto hace con que un objeto más frío
parezca más pesado, o un objeto más caliente parezca más leve.

Acciones correctivas:
• Nunca pesar muestras retiradas directamente de estufas, muflas o
refrigeradores.
• Dejar siempre que la muestra alcance la misma temperatura del laboratorio o
de la cámara de medida.
• Tratar siempre de manipular los frascos de medida o las muestras con
pinzas. No siendo posible, utilizar una banda de papel.
• No tocar con las manos la cámara de medida.
• Usar frascos de medida com la menor área posible.

Variación de masa
• Efecto observado: el mostrador indica lecturas que aumentan o disminuyen,
contínua y lentamente.
• Motivo: aumento de masa debido a una muestra higroscópica (aumento de
humedad atmosférica) o pérdida de masa por evaporación de água o de
substancias volátiles.

Acciones correctivas:
• Usar frascos limpios y secos y mantener el plato de medida siempre libre de
polvo, contaminantes o gotas de líquidos.

125
Manual Principios de Tintotería

• Usar frascos de medida con cuello estrecho.


• Usar tapas o corchos en los frascos de medida.

Electrostática
• Efecto observado: El mostrador de la balanza queda instable e indica masas
distintas a cada medida de la misma muestra. La reproducibilidad de los
resultados queda comprometida.
• Motivo: El frasco de medida está cargado electrostaticamente. Estas cargas
son formadas por fricción o durante el transporte de los materiales,
especialmente si son en gránulos o en polvo. Si el aire está seco (humedad
relativa menor que 40%) estas cargas electrostáticas quedan retenidas o son
dispersas lentamente. Los errores de medida ocurren por fuerzas de
atracción electrostática que actúan entre la muestra y el ambiente. Si la
muestra y el ambiente están bajo el mismo efecto de cargas eléctricas de
misma señal [+ o -] hay repulsión, mientras que bajo el efecto de cargas
opuestas [+ y -] se observan atracciones.

Acciones correctivas:
• Aumentar la humedad atmosférica utilizando un humidificador o por ajustes
apropiados en el sistema de aire acondicionado (humedad relativa ideal: 45-
60%).
• Descargar las fuerzas electrostáticas, poniendo el frasco de medida en un
recipiente de metal, antes de la medida del peso.
• Conectar la balanza a un "cable tierra" eficiente.

• Magnetismo
• Efecto observado: baja reproducibilidad. El resultado de la medida del peso
de una muestra metálica depende de su posición sobre el plato de la
balanza.
• Motivo: Si el material es magnético (ej: hierro, acero, niquel, etc.) puede estar
ocurriendo atracción mutua con el plato de la balanza, y pueden estar siendo
creadas fuerzas que originen una medida falsa.

Acciones correctivas:
• Si posible, desmagnetizar las muestras hierromagnéticas.
• Como las fuerzas magnéticas disminuyen con la distancia, separar la
muestra del plato usando un soporte no-magnético (ej: un béquer bocabajo o
un soporte de alumínio).
• Usar el gancho superior del plato de la balanza, cuando lo haya.

Gravitación
• Efecto observado: el valor del peso varía de acuerdo con la latitud. Cuanto
más cerca del ecuador, mayor la fuerza centrífuga debida a la rotación de la
tierra, que se contrapone a la fuerza gravitacional. Así, la fuerza actuando
sobre una masa es mayor en los polos que en el ecuador. Las medidas

126
Manual Principios de Tintotería

dependen además de la altitud en relación al nivel del mar (más


exactamente, en relación al centro de la tierra). Cuanto más alto, menor la
atracción gravitacional, que disminuye con el cuadrado de la distancia.

Acciones correctivas:
• Medidas diferenciales o comparativas o de precisión, hechas en distintas
latitudes (ej.: en el piso bajo o en otros pisos de un mismo edificio) deben de
ser corregidas.

Empuje
• Efecto observado: el resultado de una medida del peso hecha a presión
atmosférica no es el mismo que al vacío.
• Motivo: este fenómeno es explicado por el principio de Arquimedes, según el
cual "un cuerpo sufre una pérdida de peso igual al peso de la masa del medio
que es deslocado por él". Cuando se mide el peso de materiales muy densos
(ej: Hg) o poco densos (ej: água), deben de ser hechas correcciones, en
favor de la precisión.

Acciones correctivas:
• Medidas diferenciales o comparativas o de mucha precisión, efectuadas en
días distintos, deben siempre ser corregidas con relación al empuje,
teniéndose en cuenta la temperatura, la presión y la humedad atmosférica.
Los trabajos corrientes de laboratório normalmente dispensan estas
acciones.

PRINCIPALES CONTROLES Y ANÁLISIS


Mediante definiciones al interior de cada fábrica o utilizando estándares ya
establecidos, se realizan los controles de: insumos, rutas, equipo y maquinaria,
para todos los procesos de producción.

• Selección de proveedores, de acuerdo a los requerimientos de la Tintorería.


• Se llevarán a cabo los análisis comparativos de los insumos: colorantes,
auxiliares, reactivos, aprestos; que se utilizan en los procesos de producción,
con el objetivo de seleccionar la mejor opción, mediante el control y la
verificación de las propiedades de cada producto. Se evalúan también los
costos.
• Optimización de Recetas nuevas, es un trabajo continuo de investigación,
para cumplir uno de nuestros objetivos profesionales, proponer nuevas
recetas enriquecidas, mejoradas y óptimas.
• Verificación de la Calidad, en cada etapa de los procesos de producción, se
realizan los controles para verificar la calidad de los productos intermedios y
el producto final.
• Se realiza un monitoreo de la producción.

127
Manual Principios de Tintotería

TIPOS DE TINTURAS
Según su técnica de aplicación y la maquinaria usada, tenemos básicamente dos
tipos de procesos definidos:

Procesos por Agotamiento, batch, por lotes, discontinuos, son aquellos procesos
que conducen a la producción de cantidades finitas de producto a partir de una
cantidad de materiales de entrada. Estos materiales de entrada pasan por un
conjunto de actividades de procesamiento en un período de tiempo finito utilizando
para ello una o más partes del equipamiento.

La Relación de Baño R. B., es uno de los parámetros de tintura que identifica los
procesos por lotes. Se refiere a la relación entre la carga o peso del sustrato a
teñir M y el volumen de baño de tintura empleado V. Asi para una relación de baño
de 1:10, tenemos 1 Kg de sustrato que se teñirá en 10 litros de baño.

Procesos a la continua, conducen a la obtención de cantidades muy grandes de


producto a partir de cantidades continuas de entrada.

El tamaño de la máquina, su longitud, la velocidad de recorrido de la tela, el % de


pick up, el nivel de baño, son algunos de los parámetros de control más
importantes.

El %pick up se calcula de la siguiente manera:


% Pick up = (tela impregnada – tela seca) / tela seca

Y de acuerdo al gramaje de la tela, al tipo de fibra, a los procesos de preparación,


a la naturaleza de la estructura de la tela, etc. Los %pick , para tintura de procesos
a la continua pueden variar entre 60 a 90 %.

Existen también procesos semicontinuos que es una combinación de los dos


anteriores.

LAS ENZIMAS EN LA INDUSTRIA TEXTIL, APLICACIONES


Enzimas. Las enzimas son moléculas de proteínas que tienen la capacidad de
facilitar y acelerar las reacciones químicas que tienen lugar en los tejidos vivos,
disminuyendo el nivel de la "energía de activación" propia de la reacción. Se
entiende por "energía de activación" al valor de la energía que es necesario aplicar
(en forma de calor, electricidad o radiación) para que dos moléculas determinadas
colisionen y se produzca una reacción química entre ellas. Generalmente, las
enzimas se nombran añadiendo la terminación "asa" a la raíz del nombre de la
sustancia sobre la que actúan.

Las enzimas no reaccionan químicamente con las sustancias sobre las que actúan
(que se denominan sustrato), ni alteran el equilibrio de la reacción. Solamente
aumentan la velocidad con que estas se producen, actuando como catalizadores.

128
Manual Principios de Tintotería

La velocidad de las reacciones enzimáticas depende de la concentración de la


enzima, de la concentración del sustrato (hasta un límite), de la temperatura y el
PH del medio.

Celulasas. Las celulasas son enzimas que degradan las fibras de la superficie
(fibras sueltas y microfibrillas) haciendo a los tejidos más lisos y blandos.

También son usadas para producir la apariencia “stonewashed” en los jeans.

El procedimiento general para su aplicación consiste en: introducción de los


artículos de celulosa en la máquina ajuste de las condiciones del baño de
tratamiento con pH entre 5,5 y 8,0 y temperaturas de 50 a 60ºC adición de la
enzima y control de las condiciones de reacción (tiempo, temperatura, pH y
agitación mecánica) interrupción de la actuación de la enzima: agregando
carbonato de sodio y/o aumentando la temperatura hasta 80ºC durante 10 minutos.

Catalasas. En la industria textil la catalasa es utilizada para descomponer en


oxígeno y agua el peróxido de hidrógeno (H202) residual después del blanqueo de
las fibras de algodón. La remoción de este producto es necesaria para que las
fibras puedan luego ser teñidas.

La catalasa es una enzima que se encuentra en organismos vivos y su empleo


disminuye el consumo de productos químicos, de energía y de agua.

Después del blanqueo, se produce el enjuague, se aplica ácido acético y se aplica


la catalasa en un baño nuevo o en propio baño de teñido por aproximadamente 10
minutos, a temperaturas entre 20 y 50ºC, con un pH de entre 6 y 10.

Enzimas usadas en Tintorería

129
Manual Principios de Tintotería

130
Manual Principios de Tintotería

CAPÍTULO VI
El algodón, procesos de producción

EL ALGODÓN
El algodón es la fibra textil de mayor uso. Las telas son frescas, de buen tacto,
fáciles de lavar, cómodas, muy utilizadas para prendas de verano, ropa de trabajo,
toallas y sábanas.

10

Como materia prima textil, es una fibra de origen vegetal que se desarrolla sobre la
semilla del algodonero, pertenece al género Gossypium y a la familia de las
malváceas, existiendo un gran número de variedades de ella.

Según el clima, variedad, métodos de cosecha, tipo de suelo, calidad de desmote,


etc.; una misma especie puede proporcionar fibras de longitud, color, micronaire,
uniformidad tenacidad y elongación, muy distintas.

En la proximidad del mar o de corrientes de agua que humedecen el ambiente, es


donde se produce mejor y más estimado.

131
Manual Principios de Tintotería

Desde el punto de vista bioquímico, el algodón es una fibra monomolecular


constituida principalmente por celulosa cuya fórmula quimica condensada es
(C6H10O5)n con un valor mínimo de n = 2000 y 3000.

Es un polímero natural, constituido por una larga cadena de carbohidratos


polisacáridos. La estructura de la celulosa se forma por la unión de moléculas de β-
glucosa a través de enlaces β-1,4-glucosídico, lo que hace que sea insoluble en
agua.

Fórmula Molecular

El algodón es una fibra monomolecular. Contiene fundamentalmente celulosa,


usual constituyente de las células vegetales. Además contiene: ceras, pectinas,
pectosas, proteínas, compuestos nitrogenados más simples, ácidos orgánicos,
sustancias minerales y sustancias coloreadas. La composición aproximada del
algodón es:

• Celulosa 85.5 %
• Ceras 0.5 %
• Proteínas, pectosas y sustancias coloreadas 5.0 %
• Compuestos minerales 1.0 %
• Humedad 8.0 %

• Vista al microscopio, su aspecto es el de una cinta con los bordes gruesos y


redondeados, se advierten numerosas vueltas de torsión que constituyen una
caractrística peculiar del algodón, por tanto sirven para diferenciarlo de las
demás fibras.
• Su peso específico es de 1.54,
• resistencia (g/den) fibra seca 4.5, fibra húmeda 5,
• % de alargamiento (hasta rotura) fibra seca 10%
• % de humedad 8% a 20 °C y 65% de humedad ambiental
• Absorción de agua (por 24 horas a 20 °C) 40%
• El agua no perjudica al algodón ni aún a ebullición.
• El algodón soporta durante largo tiempo temperaturas de hasta 160°C, por
encima de esta temperatura comienza a amarillear y a los 240°C ya se
forman gases, para acabar carbonizándose.

132
Manual Principios de Tintotería

• Es atacado por los ácidos minerales. El ácido sulfúrico, clorhídrico y nítrico, lo


destruyen rápidamente.
• La reacción característica que hace posible la identificación del algodón es
usando ácido sulfúrico al 70% durante 20 min.
• Los álcalis no le perjudican, salvo de que el algodón esté húmedo y expuesto
al aire.
• Mediante un tratamiento sistemático pueden llegar a mejorar el aspecto de la
fibra, se merceriza en soluciones de soda cáustica 27 – 32 °Be.
• El hierro y el cobre, son atacados por las soluciones frías de hipoclorito de
sodio con formación de sus óxidos o hidróxidos y desprendimiento de
oxígeno. Estos metales activan la separación de oxigeno muy rápidamente y
trasforman la celulosa en oxicelulosa, causando el deterioro de los tejidos.

Algodón: El Perú consume todo el algodón que


produce e importa poco mas de US$ 55 millones
para exportar US$ 1,200 millones en confecciones

Superficie Cosechada de Algodón


(Miles de Has)
1962:
253 mil Has
250

1990:
200 118 mil Has

150 2003:
65 mil Has

100

50
1962 1968 1974 1980 1986 1992 1998 2003
Fuente: MINAG
Año 2003 70

133
Manual Principios de Tintotería

Algodón: El 73% de nuestras importaciones


provienen de Estados Unidos

Protección Arancelaria Perú: Origen de Importaciones


(%) (TM - 2004)
Otros EE.UU.
12% 1%
12% Argentina 73%
10% 10% 1%

8% 6% 6% Bolivia
6%
5%

4%
Brasil
20%
Fuente: SUNAT

0%
Valor importado de EEUU = US$ 39 MM
Ecu Chi Bra Bol Col Perú
Volumen importado de EE.UU. = 24 mil TM
Fuente: ALADI
Cifras preliminares
Unidades agrarias = 27,783
71

TRATAMIENTOS PREVIOS EN ALGODÓN


Para conseguir que el género presente un aspecto final impecable, es
indispensable llevar a cabo un tratamiento previo cuidadoso. Así se puede eliminar
el origen de muchos defectos. Veremos:

• Chamuscado o gaseado
• Desencolado
• Descrudado
• Mercerizado
• Blanqueo Químico
• Tratamiento enzimático

Chamuscado o gaseado. Proceso para, eliminar las fibrillas o pelusilla que


sobresalen de la superficie del tejido o de los hilos, consiste en pasar el tejido por
llamas de fuego graduadas, a una distancia, velocidad y temperatura determinadas
para cada tipo de tela, esta llama es producida por gas u otro combustible, sin
afectar la estructura del tejido. Se puede hacer por ambas caras del tejido según la
necesidad. Dejando una superficie limpia, tersa y lisa.

La chamuscadora posee unos cepillos que levantan las pelusas y fibrillas de la


superficie de la tela antes de pasar por las boquillas y otro cepillo para eliminar el
carbón producido por la combustión.

134
Manual Principios de Tintotería

Este proceso va asociado a la unidad de desencolado, evitando que el tejido se


sobrecaliente y pueda quemarse.

Desencolado. Operación que se realiza para eliminar el producto encolado que se


adiciona a los hilos de urdimbre, durante la hilatura, para que les de resistencia en
el momento de tejido. Es esencialmente indicada, en el caso de encolantes
insolubles en agua, para conseguir un aspecto uniforme del género, una
penetración homogénea del baño de tintura y buenas solideces.

Alfa Amilasas. Hidroliza la molécula del almidón, insoluble en agua, convirtiendo en


dextrinas o azúcares solubles y de fácil eliminación por lavado con agua.

Al comenzar el tratamiento de la fibra, se debe extraer el almidón que la recubre


(proceso llamado desengomado).

Actualmente, se usan las amilasas son enzimas que intervienen en la degradación


del almidón. Para ello se utilizan las amilasas bacterianas provenientes de Bacillus
subtilis y Bacillus lichenformis, las cuales son estables a altas temperaturas.

Para evitar la desnaturalización (pérdida de la estructura terciaria y la función) de


esta enzima durante el desengomado, primero se debe añadir agua, calentar hasta
alcanzar la temperatura óptima (entre 60 y 100ºC), establecer el pH óptimo
(neutro) y entonces añadir la enzima.

Según su temperatura óptima, se distinguen 3 grupos de amilasas:


• Temperatura óptima de 60-70ºC: se utiliza para el desengomado en un baño
de larga duración que dura entre 2 a 6 horas.
• Temperatura óptima de 80ºC: usadas en máquinas de lavado continuo por
algunos minutos.
• Temperatura óptima 100ºC: tratamientos con vapor por 1 a 2 minutos.

Parecería que para tener un algodón con buena hidrofilidad, apropiado para el
teñido, este debe perder en los tratamientos previos de desencolado, descrude y
blanqueo un 6.5 % de su peso inicial.

Engomado. El engomado consiste en recubrir las hebras de la urdimbre con


componentes de encolado. Como resultado de este proceso, el tejido plano puede
contener agregados (compuestos de encolado) equivalentes a un 15 por ciento del
peso del tejido. Los agentes de encolado más comúnes son el almidón, el alcohol
polivinílico (PVA) la carboximetilcelulosa (CMC) y ácido poliacrílico. El almidón
tradicionalmente se asocia con el encolado del algodón.

En la actualidad, se consumen mezclas de féculas modificadas con productos


sintéticos , alcanzándose las condiciones necesarias para el correcto
funcionamiento de los telares modernos.

135
Manual Principios de Tintotería

La proporción utilizada es de aproximadamente, 80 % de féculas y 20 % de


productos sintéticos.

Se puede definir como producto encolante para la urdimbre textil aquel capaz de
adherirse a las fibras formando una película que sea a la vez resistente a la
tracción, flexible y elástica, con cierta resistencia a la abrasión, estable al
almacenaje y que permita ser eliminado fácilmente cuando se considere oportuno.

Las propiedades deseables de los encolantes son las siguientes:


• Solubilidad en agua .
• Estabilidad al almacenaje
• Capacidad de formar película
• No ser volátil
• No reaccionar con las fibras
• Penetrar en las fibras al estar en solución
• Lubricar las fibras
• Viscosidad constante con variaciones de la temperatura

Las propiedades deseables de la película de encolante son las siguientes:


• Resistencia a la tracción y a la abrasión
• Elasticidad
• Adherencia a las fibras
• Flexibilidad
• Efecto antiestático
• Estabilidad al almacenaje
• Higroscopicidad
• Fácilmente eliminable en los procesos normales de lavado
• Resistente a la oxidación por exposición al aire y a la luz
• No degradarse sobre las fibras
• No impartir coloración a las fibras

Colas Naturales

Colas de fécula o de almidón naturales.


Su origen está en los vegetales que lo sintetizan mediante el dióxido de carbono de
la atmósfera y el agua, actuando la clorofila como catalizador. Se halla pues
almacenado en los granos de los cereales o en los tubérculos.

En EE.UU. se ha empleado muchísimo el almidón procedente del maiz, en Asia el


procedente del arroz y en Europa con mayor incidencia el procedente de la papa.

Los granos de almidón contienen amilosa y amilopectina. El primero es un isómero


de la celulosa que presenta una tendencia al amarilleo y es biodegradable,
mientras que el segundo es reticulado, más estable y de más difícil eliminación.

136
Manual Principios de Tintotería

Para su preparación se necesita un agente desintegrador (persulfato de sodio o de


amonio) durante la cocción en el autoclave. Con ello los granos se hinchan y se
dispersan formando una solución coloidal llamada cola o goma, que es de gran
viscosidad a temperatura ambiente. Para una misma concentración en el baño, la
viscosidad decrece enormemente con el aumento de la temperatura. Esta es la
explicación de la necesidad de emplearla en caliente.

Colas de almidón o fécula modificadas


• Para corregir los problemas de los productos naturales, sobre todo para
poder mantener la viscosidad en el tiempo, los laboratorios de productos
encolantes ofrecen colas naturales modificadas. Dichas modificaciónes
pueden ser:
• Separar la amilosa de la amilopectina y mezclarlas de nuevo en proporciones
distintas a la del almidón natural. Se aumenta el porcentaje de amilopectina,
con lo cual se consigue una mayor estabilidad de las soluciones . Asi, una
cola preparada pueda ser usada al día siguiente sin pérdida apreciable de su
valor de refractómetro.
• También se modifican por oxidación degradativa que produce productos con
viscosidad más baja y más controlable.
• Colas de celulosa (CMC)

Son moléculas afines a la celulosa pero dotadas de una mayor facilidad para su
eliminación cuando así se desee. Se obtienen a partir de la pasta de madera, con
tratamiento alcalino (formación de la álcali-celulosa), y posterior reacción con
cloruro de monocloroacético, obteniéndose la carboximetilcelulosa. De todas ellas
la más conocida es la carboximetilcelulosa de sodio (CMC). Los productos
agrupados bajo estas siglas presentan muchas ventajas respecto a las otras colas
naturales que se pueden resumir en que poseen una excelente capacidad
formadora de película, gran adherencia con las fibras, la película es elástica sin la
necesidad de productos grasos adicionales, puede tejerse con menor humedad

137
Manual Principios de Tintotería

ambiental, se conservan sin perder viscosidad y contaminan en menor proporción,


dado que se utiliza una menor cantidad. Por otra parte, son de eliminación más
sencilla.

Colas Sintéticas
Cola de alcohol polivinílico (PVA )

• El alcohol de polivinilo se obtiene saponificando el acetato de polivinilo. En el


mercado existen productos PVA de alta, media y baja viscosidad.
• Las ventajas que indican los productores de PVA son las siguientes: gran
fuerza de adherencia, la película que forma es lisa y flexible, no le afecta la
temperatura de impregnación, puede mezclarse con los otros productos de
encolado y contamina en menor cantidad que los derivados de fécula.
• Por otra parte, estos encolantes son de eliminación más compleja,
especialmente si están termofijados.

138
Manual Principios de Tintotería

Mezclas Comerciales
• En la actualidad hay una tendencia por parte de los suministradores de
productos quimicos, a ofrecer preparados listos para ser usados como
encolantes, ya sea para fibras únicas o para mezcla de fibras.
• En general, dichas mezclas se componen de una base de encolante sintético
mezclado con un encolante natural o con otros sintéticos, o bien es una
mezcla de productos naturales. Como ejemplos, podemos citar: PVA y una
fécula modificada, ácido poliacrilico y PAC, mezclas de polisacáridos, etc.,
todos ellos con la presencia de otros aditivos, ya sean antiespumantes,
humectantes, etc.

Aditivos

• Debido al gran número de propiedades que se desea que tenga el baño de


cola y ante la imposibilidad de que un producto puro las presente de manera
natural, se comercializan en el mercado una serie de productos para
adicionar a la fórmula de cola, o para utilizarlos posteriormente a la operación
de secado.
• Los utilizados en la fórmula de la cola son principalmente cuatro: agentes
humectantes, antiestáticos, higroscópicos y conservantes o biocidas.

Formulación general de una cola


• Para realizar la formulación general de una cola pueden seguirse los
principios siguientes:
• Las colas naturales presentan una gran adherencia con las fibras naturales.
• Las colas sintéticas presentan una gran adherencia en general para con
todas las fibras.
• Las colas naturales se adhieren a las fibras sintéticas en presencia de las
colas sintéticas que actúan como intermediarias.
• Las colas sintéticas tienen precios elevado pero éste queda reducido dado su
mayor efecto ligante que permite una concentración menor y también por un
desengomado más sencillo.
• El poder encolante de los productos sintéticos se puede estimar, como
primera orientación, en el triple de un producto natural. Dicho valor viene
influenciado, claro está, por la concentración del producto comercial.
• Encolantes solubles. Dentro de ésta clasificación incluimos los siguientes:
• PVA.-Alcohol polivinílico : se recomienda su eliminación en medio neutro.
• PAC.-Poliacrilatos: son productos solubles que se eliminan con relativa
facilidad en medio alcalino.
• CMC.-Carboximetilcelulosa : En éste caso podemos entrar en procesos ya
sea en medio neutro o alcalino.

Encolantes Insolubles. Pertenecen a ésta clasificación la mayoría de los almidones


naturales y modificados.

139
Manual Principios de Tintotería

Las enzimas usadas en Tintorería. Se eliminan por: Degradación Enzimática.

Descrude. En el descrude se eliminan las sustancias extrañas; los restos de


semillas, residuos de cáscaras y saponificar completamente las grasas y las ceras
del algodón.

Se logra que el algodón sea fácil de humectar con lo cual en el teñido, el colorante
penetra correctamente y parejo.

• Para tejido de punto se puede usar: de 2 a 4 g/l de soda cáustica líquida


50%, 1g/l de humectante-detergente y un auxiliar no tensoactivo anionactivo
2 a 4 g/l.
• R.B. 1:10 T= 95°C 1h a 30 min

BLANQUEO QUÍMICO Se elimina las materias coloreadas naturales de la fibra,


mediante tratamientos oxidantes.

• El blanqueo con agua oxigenada:

H2O2 → H2O + O°

• Produce oxígeno naciente que se une a los colores naturales del Co


oxidándolos. El oxígeno activo en estado naciente se produce bien en medio
neutro. Sin embargo en medio neutro el Co es atacado, por tanto se
recomienda la reacción en medio alcalino. Favorece también la temperatura.

Catalasas
• En la industria textil la catalasa es utilizada para descomponer en oxígeno y
agua el peróxido de hidrógeno (H202) residual después del blanqueo de las
fibras de algodón.
• La remoción de este producto es necesaria para que las fibras puedan luego
ser teñidas. La catalasa es una enzima que se encuentra en organismos
vivos y su empleo disminuye el consumo de productos químicos, de energía
y de agua.
• Después del blanqueo, se produce el enjuague, se aplica ácido acético y se
aplica la catalasa en un baño nuevo o en propio baño de teñido por
aproximadamente 10 minutos, a temperaturas entre 20 y 50ºC, con un pH de
entre 6 y 10.

140
Manual Principios de Tintotería

Recetas de blanqueo para tejido de punto

Algodón 90ºC Algodón 110ºC Pes/Co, 95ºC


Detergente 0,3 – 1,0 0,3 – 1,0 0,2 – 0,8
Humectante 0,3 – 0,6 0,3 – 0,6 0,3 – 0,5
Antiquiebre 0,5 – 0,1 0,8 – 0,1 0,5 – 0,8
Estabilizador 0,5 – 1,0 0,5 – 0,1 0,5
Sosa caústica 1,5 – 2,0 1,5 1
Peróxido 2,0 - 3,0 1,5 – 2,5 1,5 – 2,5
Tiempo 30 - 60 15 - 20 30 - 40

MERCERIZADO DE LOS TEJIDOS DE ALGODÓN


Se originó en el año 1843, Mercer un químico inglés, demostró que
concentraciones entre 26,4 a 31,1 °Be de soda cáustica son apropiadas para
producir cambios en la tela en pocos minutos (semitransparencia y contracción),
los puntos más importantes son:

• Resistencia a la rotura, aumenta hasta en 25%.


• Incremento en la resistencia a la tensión.
• Incremento de la higroscopicidad.
• Incremento de la capacidad para la absorción de colorantes, afinidad a los
colorantes.
• Produce un brillo sedoso, lustre.

El proceso se realiza a la contínua, existe maquinaria para cada tipo de sustrato.


Especialmente diseñada para procesar ya sea hilados, tejido plano o género de
punto.

• La materia mercerizada posee un aspecto uniforme. Tacto lleno y suave.


• Actualmente se usa 2 a 4 g/l de un humectante especial para mercerizado,
juntamente con la soda cáustica.

TRATAMIENTO ENZIMÁTICO
Celulasas
• Las celulasas son enzimas que degradan las fibras de la superficie (fibras
sueltas y microfibrillas) haciendo a los tejidos más lisos y blandos.
• También son usadas para producir la apariencia “stonewashed” en los jeans.

El procedimiento general para su aplicación consiste en:


• introducción de los artículos de celulosa en la máquina
• ajuste de las condiciones del baño de tratamiento con pH entre 5,5 y 8,0 y
temperaturas de 50 a 60ºC

141
Manual Principios de Tintotería

• adición de la enzima y control de las condiciones de reacción (tiempo,


temperatura, pH y agitación mecánica)
• interrupción de la actuación de la enzima: agregando carbonato de sodio y/o
aumentando la temperatura hasta 80ºC durante 10 minutos.

CONTROL DE CALIDAD DE PROCESOS PREVIOS

DESENCOLADO. Se comprueba la presencia de almidón con una solución de


Yodo. Esta solución se usa para probar cualitativamente si la tela tiene almidón o
no.

Una coloración azul, al ser aplicada una gota de solución sobre la tela, indica
presencia de almidón.

Una coloración amarillenta , indica ausencia de almidón.

Se compara con la: escala violeta para determinar el grado de desengomado de


artículos que contienen almidón.

DESCRUDE
• Control de hidrofilidad. Colocando una gota de agua sobre la superficie del
sustrato, observar la velocidad de absorción.
• Evaluación visual de la tela, no debe tener manchas.

142
Manual Principios de Tintotería

• Contorlar la resistencia del sustrato.


• Control de PH, este debe ser neutro.

PH de extracción: en una R.B. de 1:10, se deja reposar la muestra de tela


recortada en pedazos pequeños, por 60 minutos, a temperatura ambiente. Luego
se mide el PH del baño.

BLANQUEO QUÍMICO
• Se controla el PH.
• Se evalúa la presencia de peróxido residual con papel indicador
• Se evalúa el grado de blanco, visual o con el sistema de colorimetría.

ANTIPILLING
Se compara visualmente la presencia de fibrillas en la superficie de la tela.

Para los controles que regulan su eficiencia proceso de producción, se deben


considerar: Cuando nos referimos al mercerizado y caustificado del algodón no
es necesario el control estricto del pH ya que los parámetros que regulan estos
procesos son :

a) concentración del Hidróxido de Sodio,


b) temperatura del baño,
c) tiempo de inmersión/retención bajo estas condiciones, determinado por la
velocidad de la máquina
d) tensión aplicada.

Algo similar ocurre con el descrude del algodón ya que los parámetros que
regulan su eficiencia son :
a) concentración del álcali y auxiliares agregados,
b) temperatura,
c) tiempo bajo esas condiciones.

La finalidad es obtener una fibra absorbente y con un grado de blancura óptimo,


más aún si pensamos que luego este material será teñido o estampado.

El pH del baño de blanqueo con Peróxido de Hidrógeno debiera rondar un


valor de 10.5, si bien en muchos casos pudiera llegar hasta un pH máximo de
11.0 considerado como óptimo.

Con ello garantizaríamos un excelente medio para un máximo rendimiento del


peróxido, además de un mínimo ataque por parte del producto oxidante a la
celulosa (posibilidad de formación de oxicelulosa por el ataque del Oxígeno
naciente producto de la descomposición del Peróxido de Hidrógeno), un pH por
encima de los recomendados pueden producir reacciones que disminuyen la
acción de blanqueo.

143
Manual Principios de Tintotería

Oxicelulosa
Los agujeros y desgastes rápidos, estos pueden ser provocados por un ataque
químico o mecánico. El ataque químico modifica el grado de polimerización
producto de:

La acción de un agente de blanqueo con la formación de oxicelulosa; la acción de


un producto ácido con la formación de hidrocelulosa; el deterioro por causas
catalíticas producto de la presencia de metales como el hierro y el cobre en la
máquina o en las aguas de lavado; ataque de productos alcalinos.

Tanto la oxicelulosa como la hidrocelulosase forman cuando se trata con fuertes


productos de oxidación o con ácidos débiles, las moléculas de celulosa se rompen
en el puente de hidrógeno formándose productos de desdoblamiento de la
celulosa, los cuales no tienen ninguna resistencia.

Para evitar la formación de oxiceulosa hay que lavar el tejido dos veces con agua
caliente a 70 °C y dos veces con agua fria y después abrir la tapa de la autoclave
sin tener el peligro de formación de oxicelulosa.

La hidrocelulosa, son celulosas modificadas por los ácidos y se forman cuando el


tejido se seca después de un proceso de acidificación y lavado insuficiente, por lo
que el ácido que todavía contiene el tejido lo carboniza, dándole un color
amarillento y ocasionándole una pérdida de resistencia y una menor absorción de
colorantes. No puede corregirse este defecto.

Si por alguna circunstancia nos encontramos con fibras celulósicas que contienen
oxicelulosa en su composición es conveniente que la tintura se realice a pH ácido
(el medio ácido disminuye la carga negativa de la oxicelulosa) lográndose tinturas
mejor igualadas.

La celulosa es estable a la acción de las soluciones diluidas de álcalis. Mediante el


tratamiento con solución de hidróxido de sodio, a concentraciones de 10 g/l a 15
g/l, la celulosa prácticamente no cambia.

La formación de oxicelulosa tiene lugar en las máquinas de los procesos previos


autoclaves, al estar el algodón en medio alcalino a altas temperaturas 120 a
140°C y no haberse eliminado completamente el aire, da lugar a unas zonas
atacadas en el tejido que absorberán con menos intensidad el baño d e tintura y
con el calor amarillean antes que la celulosa. Su eliminación es muy difícil,
solamente cuando no son intensos pueden corregirse desmontando la tintura.

En presencia de oxígeno del aire a altas temperaturas (120 ºC-140 ºC) el


tratamiento con la solución de álcalis puede contribuir a la oxidación de la
celulosa.

144
Manual Principios de Tintotería

CAPÍTULO VII
Fisicoquímica de los procesos tintóreos

Un contexto integral del tema es el enfoque desde la fisicoquímica, que tiene como
objetivo predecir y controlar el fenómeno químico.

Estudiando la influencia que sobre las reacciones químicas tienen la temperatura,


presión, concentración y la catálisis. Nos da una percepción nueva del
mecanismo de las transformaciones químicas y ha hecho posible fijar las
condiciones más convenientes para un efecto dado.

Para la explicación de la s leyes fisicoquímicas se utilizan las vías siguientes:


a) El método termodinámico, se aplica a sistemas en equilibrio y le importa
solo los estados inicial y final de los sistemas considerados.
b) El método cinético, que trata con moléculas y mecanismos y envuelve el
factor tiempo.

Dentro de los procesos textiles la tintura confiere coloración y enriquece de una


forma tan ostensible el valor económico y artístico de un sustrato.

Antiguamente era una manifestación de tipo artística.

El tintorero al igual que el pintor disponía de los colorantes naturales para producir
las tonalidades.

A fines del siglo XIX y durante el siglo XX, con el avance de la química, la tintura se
encuentra con un gran número de colorantes, luego con una cantidad de fibras
artificiales y sintéticas.

Se hace necesario un estudio a fondo de los procedimientos:

Cómo. Por qué. Los procesos tintóreos se desarrollan de una manera


determinada.

Actualmente, la tintura no es considerada un fenómeno de la naturaleza aún


simple.

Fuerzas de índole física y química se conjugan y no es posible delimitar sus


esferas de influencia.

Esta es la razón por la que es la fisicoquímica la rama de la ciencia más adecuada


para su estudio.

Por ejemplo se tratará sobre el comportamiento de las soluciones coloidales en


contacto con los sólidos, ya que esta es la situación del colorante y la fibra en los
baños de tintura.

145
Manual Principios de Tintotería

TERMODINÁNICA
Equilibrio Tintóreo: Isotermas y afinidad.
El equilibrio tintóreo se refiere al momento en que la fibra no puede retener más
colorante y sencillamente ya no lo acepta. Las moléculas de colorante al no
encontrar algún sitio activo chocan contra la superficie de la fibra y regresan al
baño de tintura.

Lograr un teñido parejo, reproducible y sin fallas en el menor tiempo y a bajo costo
económico, sólo es posible cuando los principios científicos de las teorías de tintura
se han estudiado.

Afinidad: diferencia en potencial químico, del colorante en la fibra y su potencial


químico en el baño.

Una fuerza ha intervenido para forzar a las moléculas de colorante a permanecer


localizadas en la fibra.

Se refiere a la magnitud de la fuerza motriz que impulsa el fenómeno de teñido.

La afinidad mide la proporción del colorante espontáneamente transferido desde un


baño del máximo desorden y mayor volumen a una fibra de mayor orientación y
menor volumen.

- AU° = RT Ln ( C )f
(C )s

K = Cf / Cs

AU° = AH° - TAS°

K : constante de reparto del colorante en la fibra y en la solución


Cs : moles remanentes del colorante en el baño
Cf: moles del colorante en la fibra

Sustantividad, existen algunos colorantes o cualquier otra sustancia que presentan


atracción por un sustrato (fibra o cualquier otro material a teñir) bajo condiciones
controladas de prueba.

Aparte de la clasificación de acuerdo a su grupo cromofórico químico y a su


método de aplicación, es posible clasificar a los colorantes según su
comportamiento eléctrico, cuando están en solución:

• Iónicos: Aniónicos, catiónicos


• No iónicos: no Tienen carga

146
Manual Principios de Tintotería

La proporción de colorante distribuido entre la fibra y el baño (K) sigue tres


isotermas de distribución según:

Isoterma de Nernst. El colorante y la fibra no poseen carga elécrica tal es el caso


de los colorantes dispersos y la fibra de poliéster, cuyo mecanismo de teñido es
una distribución simple y la absorción del colorante en la fibra es proporcional a la
solución.

Son las isotermas más simples de interpretar e indican que la distribución del
colorante entre las fibras y el baño es una simple partición del colorante en dos
disolventes diferentes hasta que uno de ellos se encuentre saturado del mismo.

Sin embargo, la solubilidad saturada de los colorantes dispersos no puede ser


desviada en el agua, apareciendo un punto preocupante en esta hipótesis.

La otra importante diferencia entre la isoterma de Nernst y las demás es que el


coeficiente de partición K, en los sistemas de Nernst se mantiene constante a
medida que la concentración del colorante aumenta. Sin embargo, el valor de K
decrece a medida de que la temperatura aumenta y la habilidad del agua de
disolver el colorante también aumenta.

Isoterma de adsorción deducida de la ley de Newst

• Isoterma de Freundlich. El colorante y la fibra poseen la misma carga


eléctrica como es el caso de los colorantes hidrosolubles con las fibras
celulósicas, el mecanismo de teñido es la afinidad específica del colorante
por la fibra.

En donde K es una constante y “x” es un exponente característico del


sistema considerado cuyos valores oscilan entre 0.5 y 0.8 según las fibras y
el colorante empleado. Como “x” es siempre menor que la unidad, la isoterma
de adsorción es una parábola, sin tender a un límite determinado de la
concentración del colorante sobre la fibra.

147
Manual Principios de Tintotería

Esta ecuación se caracteriza porque a bajas concentraciones la relación


entre colorante sobre fibra y en solución, tiende aparecer lineal, pudiéndose
llegar en algunos casos a una relación constante. Tomando logaritmos, la
ecuación se transforma en:

log [C ] f = log ( K ) + x.log [C ]s

Que es la ecuación de una recta en que “x” es la pendiente y logaritmo de K


la ordenada en el origen.

• Isoterma de Langmuir. El colorante y la fibra poseen cargas eléctricas


opuestas como los colorantes catiónicos y las fibras acrílicas normales o los
colorantesacidos y la lana. El mecanismo de teñido es por afinidad
específica, la concentración del colorante en el tejido es limitada.

Así como la isoterma de Freundlich tiene una base empírica, Langmuir


obtiene la suya por fundamentos cinéticos sobre los procesos de tintura. El
postulado básico sobre el que se funda, es que el colorante es absorbido por
la fibra en lugares específicos, de tal modo que cuando una molécula ocupa
un lugar, éste quede saturado e incapaz de una absorción ulterior.
Supongamos una conteniendo [C]f moles de colorante por Kg. de fibra, en
equilibrio con una solución tintórea de concentración [C]s moles de colorante
por litro de solución, de modo que cuando todos los lugares de la fibra estén
ocupados por el colorante, la concentración de éstos será [C]SAT2.

Si el colorante es continuamente separado de la superficie de la fibra, su


velocidad de desorción:
d [C ] f

dt
Será proporcional a la concentración del colorante en la fibra, o sea:

148
Manual Principios de Tintotería

Al mismo tiempo, el colorante llega continuamente a la superficie de la fibra


proveniente de la solución y es absorbido. La velocidad de adsorción referida
al colorante en solución, que es igual ala referida al colorante en fibra pero
cambiada de signo.

Es proporcional a la concentración del colorante en la solución y también al


número de lugares no ocupados, que a su vez es proporcional a [C]SAT2 -
[C]f, o sea que:

En el equilibrio, la velocidad de desorción y de adsorción son iguales y por


consiguiente:

Y haciendo K2 / K1 = K obtenemos:

De donde K viene ser una constante de equilibrio de reacción.

Colorante + fibra sin teñir ↔ fibra teñida

CS - CSAT – CF ↔ CF

Finalmente despejando [C]f de la ecuación anterior, tendríamos:

Esta isoterma representa en unos ejes CF = f (CS) tiene forma de hipérbola.

Las formas de estas dos últimas ecuaciones no es adecuada para el estudio


gráfico de la isoterma. No obstante, por simples transformaciones se pueden
obtener sucesivamente tres ecuaciones que pueden representarse en sendas
líneas rectas como se muestra a continuación:

149
Manual Principios de Tintotería

[C]f (mol/kg)

[C]SAT

[C]s (mol/l)

Dos mecanismos de teñido no descritos por ninguna isoterma se describen a


continuación.

Mecanismo de teñido: colorante atrapado, es el atrapado mecánico del colorante


dentro de la fibra, especialmente al colorante insoluble mediante una reacción
química (en la cual la fibra puede o no participar). Los siguientes colorantes
aplicados a fibras celulósicas se rigen por este mecanismo: sulfurosos, tina, naftol
y reactivos; este ultimo se aplica por un procedimiento que envuelve dos pasos, en
el cual la fase agotamiento (descrita por una isoterma) es seguida por una fase
reactiva, esta ultima no siendo descrita por ninguna isoterma.

El ultimo mecanismote teñido conocido como ligados (enlazados), se refiere a los


ligamentos o sustancias aglutinantes que retienen a los pigmentos en la superficie
de la fibra, se rigen mediante este mecanismo los pigmentos, aplicados a varias
clases de fibras.

MECANISMOS DE TINTURA
La cinética tintórea.

Difusión. Es el proceso de transporte de un colorante en un proceso tintóreo,


motivado por movimientos moleculares al azar.

Velocidad de transporte de colorante. El fenómeno de difusión puede ocurrir en


la solución, en la fibra, en la superficie de separación de ambos, con la
subsecuente discontinuidad en la concentración del colorante.

150
Manual Principios de Tintotería

Cuando el colorante se introduce en el interior del sustrato, al proceso global se le


llama absorción.

La velocidad de transporte viene a ser el flujo J. Consideraremos:


• Velocidad de difusión.
• Velocidad de absorción, es igual a la velocidad de tintura. Entonces,
tenemos:

a) Flujo J, cantidad de colorante “n” por unidad de área y por unidad de tiempo t
que cruza una superficie.

El coeficiente de difusión es la masa de colorante difundida en la unidad de


tiempo a través de un centímetro cuadrado de superficie

J = dn / Adt

b) Velocidad de difusión, velocidad con la que el colorante se acumula en el


interior de la fibra. Velocidad local, depende de la distancia (g / l ó moles / l)

dC / dt

c) Velocidad de absorción o de tintura, velocidad global de desaparición del


colorante del baño o aparición del colorante en la fibra.

dCt / dt o dMt / dt

Cantidad de colorante por unidad de peso de la fibra.

En todo proceso tintóreo, una molécula de colorante pasará por cuatro fases:

1. Difusión del colorante en el baño tintóreo. Velocidad a la que el colorante se


desplaza del baño a la superficie de la fibra. Un movimiento a través de la
fase liquida hacia la fibra.
2. Adsorción del colorante en la superficie de la fibra.
3. Difusión del colorante en el interior de la fibra. Su paso de la fase liquida a la
sólida: absorción del colorante y migración hacia el interior de la fibra.
Esta etapa tiene más influencia en la velocidad de tintura, por ser el proceso
más lento.
4. Fijación del colorante en la fibra. Enlaces entre fibra y colorante. En este
punto se considera que la molécula ha teñido a la fibra y que su proceso
tintóreo ha terminado.

Difusión en el interior de la fibra.


Los factores que intervienen acelerando o retardando la difusión:
• Estado de agregación del colorante
• Tamaño de los poros de la parte amorfa de la fibra

151
Manual Principios de Tintotería

• Estructura cristalina
• Fuerzas de repulsión eléctricas

La velocidad de difusión, esta en relación directa con la velocidad total de tintura y


con la igualación.

Los procedimientos descritos anteriormente para la determinación de los


coeficientes de difusión, se basan en modelos matemáticos.

En los sistemas reales existe una serie de factores que de alguna manera influyen
en el valor de los coeficientes de difusión:

• La concentración de colorante. Generalmente el coeficiente de difusión


aumenta con la concentración de colorante en el sustrato.
• Tamaño molecular, las fibras admiten generalmente partículas
monomoleculares.
• La afinidad.
• Presencia de agregados: electrolito, constitución del colorante.
• La temperatura, facilita la difusión en las fibras amorfas.
• Sustrato:
Grado de cristalinidad: el coeficiente de difusión disminuye cuando aumenta el
grado de cristalinidad.
Influencia del estirado en fibras sintéticas, luego del proceso de hilado deben
ser estiradas para aumentar la cristalinidad.
• Termofijado, algunas fibras sintéticas son sometidas a tratamientos térmicos
para fijar sus dimensiones, entonces se producen cambios estructurales que
inciden en el agotamiento y difusión de los colorantes. Otros.

PARÁMETROS DE LOS PROCESOS


La variación en los parámetros de los procesos pueden influenciar grandemente
los resultados obtenidos, como se describe a continuación:

• La inconsistencia en la relación de licor debida a la variación en el tamaño


del lote, la carencia de indicadores de nivel, así cuando no se tienen en
cuenta el volumen de solución de la sal, la solución del colorante y la
solución del álcali cuando se calcula el volumen total del licor.
• La falta de uniformidad de la longitud de la cuerda por tubo.
• Circulación de la cuerda demasiado lenta. Ideal: circulación de la cuerda de
2-2.5 minutos.
• Adición/dosificación demasiado rápido de los colorantes y substancias
químicas.
• Variación en los ingredientes de calentamiento y enfriamiento.
• Perfil ideal de tiempo/temperatura no seguido para el teñido y la fijación.
• Dosificación inexacta de colorantes y sal así como álcali, llevando a
inconsistencia.

152
Manual Principios de Tintotería

• Relación de licor demasiado baja, lo que lleva a la precipitación del


colorante en tonos ya sea azules o de tonos obscuros.
• Rebaja en la eficiencia de la bomba de circulación, que no es notada.
• Paro de la máquina debido a enredos, o defectos mecánicos/electrónicos.
• Manejo inadecuado manual por el operario para compensar por demoras
en el procesamiento.
• Selección del programa de teñido equivocado.
• Manejo inadecuado de la máquina en el suavizador o en el agente de
fijación del colorante debido a la falta de disponibilidad de un carrito para
el descargado.
• Rotura de la parte cosida debido a costura defectuosa.
• Rápido aumento de la temperatura en el blanqueado o en el teñido debido
a controladores defectuosos.
• Tiempos de blanqueado o de teñido más largos debido a baja presión del
vapor.
• Demora en el enjabonado o el enjuagado debido a la escasez de agua.
Manchas de teñido debidas a la migración resultante de la demora en el
secado.

Sustrato
Variación en la fibra de algodón:
• Calidad básica;
• Grado de madurez;
• Variación en el color natural;
• Contenido mineral de la fibra;
• Presencia de algodón muerto o inmaduro;
• Mezcla de fibras antes de la hilatura

Variación en el hilo:
• Tipo de hilatura: open-end o por anillos;
• Título del hilo;
• Torsión del hilo;
• Vellosidad del hilo;
• Contaminación: presencia de PP, PET, desperdicios coloreados, cáscaras
de semilla, etc;
• Hilo mezclado en la tejeduría de punto

PROCESOS DE TINTURA
• Tintura, la teoría de la tintura nos interesará tratar más que la síntesis de los
colorantes. Intervienen: colorante, sustrato, solvente, auxiliares, maquinaria,
curvas de teñido.
• Curva de tintura: Esquema °T temperatura vs t tiempo, que grafica mi
secuencia de proceso: controles y adiciones de colorantes auxiliares y
reactivos.

153
Manual Principios de Tintotería

Colorantes Tina:
Los colorantes tina son, compuestos orgánicos insolubles en agua y gracias a la
presencia de grupos cetónicos en su cromógeno pueden ser solubilizados por
reducción en un medio alcalino, transformándose en leucoderivados
hidrosolubles. Estos tienen sustantividad por las fibras textiles. Una oxidación
posterior lo reconvierte a su forma insoluble, desarrollándose así el color deseado.

Tienen un costo mayor que los anteriores, sin embargo está bien compensado con
las excelentes solideces: a la luz, a la intemperie, al lavado y a la ebullición con
carbonato sódico, al cloro y al blanqueo en color. El elevado grado de agotamiento
es una característica especial de los colorantes tina que permiten llevar a cabo un
proceso de tintura racional y conduce a una escasa coloración de los desagües.

Clasificación:
Pueden clasificarse en dos grupos:

a) Derivados del índigo, se usan para la tintura de hilados de las conocidas telas
tipo “denime”. Su solidez a la luz y al lavado no es tan elevada.
b) Derivados de la antraquinona, tienen como base la antraquinona:
- Conteniendo un solo grupo antraquinónico.
- Derivados de la indantrona, existen derivados clorados, bromados, con
grupos hidroxilo, metoxi, etc.
- Derivados más complejos, como los colorantes de la benzatrona.

Procedimientos de tintura:
En términos generales se dan dos formas de tintar una fibra:

I. Por afinidad entre colorante y fibra


II. Por impregnación de la fibra

De esta manera tenemos también dos tipos genéricos de máquinas de tintura.


En el caso del procedimiento I, el método de tintura es el llamado por
agotamiento.

En este proceso son las fuerzas de afinidad entre colorante y fibra lo que hace que
el colorante pase del baño a la fibra hasta saturarla y quedar fijada en él. La
relación de peso entre peso de fibra y peso de solución de colorante es bastante
elevada, de 1/5 a 1/60. Para procedimientos por agotamiento, se conocen los
sgtes. tipos de aplicación:

- Leuco o prerreducción. Este es el proceso que usaremos en nuestro experimento


- Semipigmentación
- Pigmentación
- A alta temperatura, otros.

En el caso del procedimiento II, el método de tintura es el llamado a la continua


o por impregnación de la fibra en colorante. Pero el material textil que se

154
Manual Principios de Tintotería

impregna de la solución donde está el colorante, lo hace sin que en ese momento
quede todavía fijado en él; es después, en el proceso de fijado, cuando la tintura es
definitiva. Utilizando el procedimiento de impregnación la relación de baño es
mucho más baja, entre 1,2 y 0,6 litros de solución por Kg. de fibra.

Es importante mencionar los siguientes tipos de aplicación:

Procedimientos semicontinuos:
- Pad-jig; impregnación en foulard y desarrollo y fijación en jigger.

Continuos:
- Pad-Steam
- Vaporizado en húmedo

Procedimiento: Leuco o prerreducción

Se indican en la curva de teñido.

ºC

100

60 1*

45 60 min

1* 2 ml/l Secuestrante
x % Colorante Tina
… ml/l soda cáustica 50%
… Hidrosulfito de sodio

Se neutraliza: 0.5 g/l de acido acético.


Se oxida con 2 a 5 g/l de ludigol o agua oxigenada.
Se jabona con un dispersante: 1 g/l a ebullición por 5 minutos. Enjuaga.
Características de los principales procedimientos de tintura:

155
Manual Principios de Tintotería

Temperatura de máxima afinidad 50 - 60°C 45- 50°C 20 - 25°C


AFINIDAD alta media normal
IGUALACIÓN mala mediana buena
NaOH mucho medio normal
ClNa no se usa normal medio
S2O4Na2 igual en los tres métodos
AGENTES IGUALADORES sí a veces no

Etapas de tintura:
Las etapas fundamentales de la tintura:

1. Reducción, convertir la forma cetónica insoluble en agua, en forma enólica


soluble y de afinidad por la fibra.
2. Absorción del colorante leuco soluble por la fibra, capaz de difundirse a su
interior.
3. Oxidación, para revertir la forma leuco soluble en forma cetónica insoluble en
agua.
4. Jabonado, para aglomerar e inducir la cristalización interna del colorante,
responsable de un matiz estable y de sus máximas solideces finales.

COLORANTES ÁCIDOS
Los colorantes de baño neutro, de baño ácido con sus subgrupos para el teñido de
la Lana y los premetalizados o complejos metálicos del grupo 1:1 y del grupo 1:2.
En todos los casos debemos tomar muy en cuenta los siguientes parámetros que
además son los que rigen los procesos de teñido con estos colorantes : la fibra, pH
del baño, relación de baño, los electrolitos, los colorantes, su concentración y
compatibilidad, la temperatura, los tiempos a esas temperaturas, los auxiliares de
igualación.

Las fibras de origen animal; lana, pelos y seda, siguen en importancia a las
vegetales.

Las proteínas están constituidas esencialmente por cadenas polipeptídicas


producidas por la condensación lineal de alfa aminoácidos.

Las fibras proteínicas (Lana, Seda) así como las poliamidas ( Nylon tipos 6.0 y 6.6)
son preferentemente teñidas con algunos de los colorantes llamados
genéricamente COLORANTES ÁCIDOS. Son las sales alcalinas de moléculas de
colorantes conteniendo uno o más grupos sulfónicos, los cuáles son aplicados por
medio de un baño ácido.

Se pueden usar para su tintura colorantes, ácidos, reactivos y de complejo


metálico.
Con referencia a la Lana en particular mencionamos los principales parámetros
que regulan los procesos de teñido según el tipo de colorante aplicado:

156
Manual Principios de Tintotería

Métodos de tintura
Los métodos de tintura de la lana: baño fuertemente ácido, medianamente ácido y
débilmente ácido.

Tintura con colorantes fuertemente ácido: tienen gran rapidez de absorción a pH


2.8 -3.1, aún a 40°C, se compensa por su facilidad de migración en un baño de
tintura a ebullición que debe contener ácido sulfúrico (1:10) unos 3% y sulfato de
sodio(1:10) 5%.

Tintura con colorantes en baño medianamente ácido: dan tinturas más sólidas a los
tratamientos en húmedo que los pertenecientes al grupo anterior. Para evitar las
desigualdades, derivadas de una migración deficiente se debe ejercer un
adecuado control sobre el pH, entre 3.9 - 4.3, se puede añadir ácido fórmico
durante la tintura como agente de agotamiento. Se emplean para la tintura en
colores claros y medios. Se usa ácido fórmico (0.5 ml/l) y para lograr una buena
igualación es necesario el agregado de sulfato de sodio (1:10) 5%.

Tintura con colorantes en baño débilmente ácido: su pH está entre 4.7 – 5.1, el
baño debe contener ácido acético unos 0.7 ml/l y sulfato de amonio (1:5) 2g/l.
Puede ser acetato de amonio y el pH se ajusta con ácido acético.

Procedimiento:
• Se inicia a 40ºC para llevarlo a ebullición.

Auxiliares:
• Puede ser ácido acético, ácido fórmico o sulfúrico. Para rangos de pH 4.7 a
5.1; de 3.9 a 4.3 y de 2.8 a 3.1, respectivamente
• Sulfato de sodio va con ác. fórmico o ác. sulfúrico y sulfato de amonio va con
ác. acético.
• Tiempo, de 30 a 60 min.
Una particularidad de la tintura con lana es que los colorantes se transfieren
casi totalmente a la fibra, tienen buen grado de agotamiento.

COLORANTES DISPERSOS
Estos colorantes son usados principalmente para el teñido de fibras sintéticas,
siendo su principal uso para el poliéster. El mecanismo de teñido se cree que se
lleva a cabo por solución del colorante en la fibra en función de: su tamaño
molecular, grupos de la molécula y tamaño de partícula.

El peso molecular debe ser lo suficientemente grande para que no sublime por el
calor al que está expuesto en el proceso de teñido y no demasiado grande que
impida dicha solubilidad en la fibra. El colorante es aplicado a la fibra por medio de
una suspensión, la cual es obtenida por la molienda del colorante en un tamaño de
partícula de 1 a 8 micrones en presencia de agentes dispersantes.

157
Manual Principios de Tintotería

Las fibras sintéticas de poliéster, obtenidas por condensación de etilenglicol y el


ácido tereftálico, no poseen grupos de carácter iónico excepto aquellos poliésteres
modificados especialmente con grupos iónicos y presentan una estructura cristalina
muy ordenada, lo cual hace que sólo puedan teñirse con colorantes dispersos.

Precisa para su tintura temperaturas superiores a los 100°C, entre 130 a 140°C, o
bien el empleo de carriers a temperatura de ebullición, de modo que se produzca la
apertura de los poros para permitir el paso del colorante, ya que a estas
condiciones sólo es posible conseguir tinturas en matices claros.

Esta fibra tiene propiedades textiles óptimas y puede mezclarse con otras fibras,
tanto naturales como sintéticas. Se han desarrollado métodos de tintura para todos
los casos, desde los procesos por agotamiento hasta los métodos continuos como
el procedimiento termosol.

Preparación de la materia, la materia a teñir contiene generalmente pequeñas


cantidades d e preparaciones hidrosolubles fácilmente eliminables por un simple
lavado, puede prescindirse de él cuando los artículos estan en forma de peinado,
floca, hilados lisos y texturados. Los géneros de punto deben lavarse previamente,
sobre todo si han de ser prefijados, ya que suelen llevar aceites emulsionables
para mejorar la capacidad de deslizamiento.

Si bien la tintura de las fibras sintéticas en general y en particular las derivadas del
Tereftalato de Polietileno con los colorantes DISPERSOS no guardan una gran
dependencia con respecto al pH del medio, es importante recordar que un pH
óptimo en cada caso permitirá que esas tonalidades puedan ser repetidas sin
cambios en la tonalidad e intensidad de las mismas. El pH del baño puede
influenciar negativamente sobre estos colorantes sea por hidrólisis ácida o alcalina,
en particular en el caso de los colorantes dispersos normales los cuales no
muestran una buena estabilidad a la reducción a pH alcalinos, esto se puede
apreciar en el caso de las tonalidades pastel (por supuesto en este caso la
referencia no es a las nuevas gamas de colorantes que soportan muy bien las
condiciones del proceso en medio alcalino).

Parámetros de control
Por otro lado la eficacia de la estabilización de las dispersiones de estos colorantes
en los baños de tintura dependen de : la concentración del colorante, relación
de baño, temperatura del baño, pH (rango óptimo para la tintura de las fibras
de poliéster con los colorantes dispersos pH 4.0 - 6.0), presencia de
electrolitos, productos auxiliares, agitación, tiempos de tintura.

Los métodos de aplicación, depende de la forma como se encuentre la materia.


El filamento continuo se tiñe por agotamiento, en autoclaves a alta temperatura o
con carriers, a la continua y fijado por calor seco. Los hilados y tejidos de fibra
cortada y los texturados, se tiñen generalmente por agotamiento. Las mezclas con
fibras celulósicas por agotamiento y por termosol. Las mezclas con lana por
agotamiento.

158
Manual Principios de Tintotería

Procedimiento:
• Empieza a T de 40°C para llegar a130°C, los últimos experimentos nos
proponen empezar a 60°C
• Auxiliares: buffer de ph 5, dispersante
• Tiempo de proceso, de: 30 a 60 min.

Tintura con colorantes índigo

El índigo es el colorante natural más utilizado en todos los tiempos.

Se utiliza en tintura textil como colorante a la tina. El índigo es el colorante de los


jeans y prendas vaqueras azules. Esta sustancia se extrae de plantas del género
indigofera (que se dan en el Asia Sur oriental, cultivadas y empleado como tal
sobre todo en la India, para el algodón), que lo contienen en forma de glucósido;
éste se hidroliza por ácidos o por fermentos en glucosa e indoxilo, se oxida de
forma natural por el oxígeno del aire y se transforma en el colorante índigo o añil.

Su composición química es C16H10O2 N2

Una vez se consiguió aislar esta sustancia, su producción química ha hecho que el
índigo como colorante artificial sea más barato y abundante que el natural.

Pre-tratamiento tanque de tintura y tanque de oxidación

Nuestro tejido de Indigo esta fabricado con hilo de Indigo tintado de forma idéntica
al que se usa para la fabricación de pantalones jeans. Tiene por tanto las mismas
características y comportamientos.

El índigo es aplicado sobre hilos de algodón en procesos a la continua y de forma


que quede una tintura anular (centro del hilo permanece blanco), permitiendo unos
efectos de color y contrastes únicos.

A su vez, estas virtudes llevan consigo algunos cuidados especiales que hay que

159
Manual Principios de Tintotería

tener la precaución de seguirlos cuidadosamente para sacarle el máximo


rendimiento a estos artículos.

Por sus características naturales el colorante índigo tiene una baja solidez a la luz,
especialmente es delicado con intensidades bajas, en colores oscuros posee
mejores solideces a la luz. Siempre se deberá evitar la exposición estática y
prolongada de los tejidos o prendas a la luz, a los gases de combustión y al ozono.

La solidez del índigo a la fricción también resulta ser muy limitada, especialmente
en húmedo, pero lejos de ser una desventaja, le da una de sus características más
apreciadas.

Se tiene que prestar especial atención al lavado final para conseguir los efectos
deseados.

Tintura en atmosfera de nitrógeno


Para satisfacer las demandas económicas y ecológicas de la actualidad, la
empresa Benninger ha desarrollado e introducido exitosamente la tintura de índigo
en artesas cerradas llenas de nitrógeno, de las cuales se describirán aquí las
principales características. La artesa Benninger, patentada, es una artesa cerrada,
con puntos para la entrada y salida del hilo, los cuales están equipados con un
sifón colector de oxígeno.

La artesa está dividida en dos compartimientos, y el hilo pasa primero por el


compartimiento de inmersión y humetacción, con una longitud de pasado de 6.6
metros.El hilo pasa después a través de los rodillos de exprimido flexibles antes de
entrar a la cámara de penetración, con una logitud de pasado de 6 metros. Durante
el proceso de teñido de índigo, ambos compartimientos son inundados con un 98%
de nitrógeno puro, y el flujo del nitrógeno es controlado por una válvula de ajuste.

El volumen de flujo de nitrógeno por artesa es de aproximadamente 50-70


litros/minuto. El volumen del líquido colorante por artesa es de 360 litros al nivel del
vertedero de sobreflujo. Además de los 360 litros en la artesa hay
aproximadamente 70 litros en el compartimiento de sobreflujo, lo que resulta en un
volumen total de líquido colorante de 430 litros por artesa.

160
Manual Principios de Tintotería

Vista general de la sección de tenido BEN-INDIGO, de Benninger Circulación del


índigo. Cada artesa es llenada por medio de una bomba centrífuga. Las bombas
tienen una capacidad de 80 litros/minuto, y en este caso la tasa de intercambio del
líquido colorante por artesa se realiza cada 4.5 minutos.

Esta frecuencia de intercambio es posible solamente debido a la atmósfera de


oxígeno libre en las artesas de teñido. El flujo de retorno del líquido colorante se
obtiene gracias al nivel ligeramente inferior en el tanque de mezclado en
comparación con el nivel teórico en las artesas de teñido.

El volumen total de índigo requerido para una instalación de teñido de 6 artesas es


de 3.600 litros (incluyendo el tanque mezclador), lo que es substancialmente
menos en comparación con máquinas de teñido y encolado convencionales, que
requieren de 8.000 a 1.200 litros. Cada artesa se puede separar en una sóla
unidad de teñido, con su propio circuito de circulación líquido. Esto permite la
utilización múltiple de las artesas para una variedad de procesos que pueden ser
independientes del proceso de teñido principal. Suministro de nitrógeno.

Para una instalación de teñido con 6 artesas de teñido se requiere la siguiente


disposición para el suministro de nitrógeno: Un compresor con un capacidad de de
170 Nm3/hora a una presión de 10-11 bar, para suministrar aire comprimido para la
instalación completa de teñido, incluyendo el generador de nitrógeno, el cual
necesita una capacidad mínima de 144.6 Nm3/hora a una presión de 10.5 bar. El
nitrógeno producido contiene menos del 2% de oxígeno, pero es lo suficientemente
puro para el proceso de teñido.

El nitrógeno es producido por medio de un proceso de filtración de tres etapas y es


monitorizado de manera electrónica. Los principales consumidores de nitrógeno
son las artesas de teñido, con un consumo de 50 a 70 litros/minuto de nitrógeno
por artesa. El nitrógeno es suministrado desde dos posiciones a través del ancho
completo de la artesa. Uno de los flujos está en la sección de inmersión y el otro
está en la zona de penetración.

Además, el tanque de almacenamiento de la solución de índigo y el tanque de


mezclado en donde todos los líquidos o productos sólidos son mezclados en la
solución colorante, son inundados con nitrógeno. Estos tanques son cerrados y
sellados, y por lo tanto la demanda de nitrógeno es muy baja, de alrededor de 30
litros/minuto por tanque.

El reactor en tina, opcional, que es usado para la tintura justo a tiempo de la


solución de índigo justo antes de que sea requerido en la solución del colorante, es
inundado también con nitrógeno. También en este caso el consumo de nitrógeno
es bajo, de 30 litros/minuto. Esto da como resultado un consumo total de nitrógeno
de 510 litros/minuto. Tanto el tanque de almacenaje de índigo como el reactor en
tina están equipados con un sistema de enfriamiento por agua.

161
Manual Principios de Tintotería

Estabilidad del tono. En el proceso de teñido, el uso más común del índigo es en
forma de pigmento. Por lo tanto, para el teñido, se requiere la transformación del
índigo en forma de pigmento a índigo en su forma leuco.

El reactor en tina de Benninger, patentado, permite la producción de índigo leuco


de calidad constante, que es 100% reducido y concentrado hasta un máximo de
120 gramos/litro de solución índigo. Esto es absolutamente necesario cuando se
tiñen tonos con más de un 3% de índigo.

La cantidad de hidrosulfito necesaria para el proceso realizado en tina varía entre


0.8 a 1 kilogramo por kilogramo de índigo. Estos parámetros, así como el control
completo del proceso de teñido, el estado del índigo procesado en tina y la
sobrealimentación requerida en el hidrosulfito durante el proceso de teñido, se
mantienen constantes y reproducibles a un nivel constante con la ayuda de las
artesas inundadas con nitrógeno. Esto es esencial para eliminar las variaciones en
el tono a través del lote de teñido y para tener la capacidad de reproducir el mismo
tono y calidad de teñido en subsiguientes lotes de teñido.

La tecnología de nitrógeno desarrollada por Benninger reduce la inestabilidad que


puede ser causada por cambios ambientales de la temperatura. Aunque las
temperaturas del líquido colorante en la artesa de teñido se mantienen constantes
por medio del calentamiento indirecto, y los tanques de almacenamiento están
equipados con un anillo de enfriamiento de agua, el nitrógeno asegura una difusión
más pequeña del oxígeno, que puede absorber y oxidar el hidrosulfito liberado en
la solución de teñido.

En este caso, el nitrógeno estabiliza el proceso de teñido cuando ocurren serios


cambios en la temperatura ambiental, manteniendo una constante calidad del baño
colorante durante los procesos de teñido con índigo.

Circulación del baño: La pequeña cantidad de líquido colorante requerida en la


instalación de teñido de Benninger y especialmente en las artesas con sólamente
360 litros por caja que son renovadas cada 4.5 minutos, se puede obtener
sólamente dentro de una atmósfera de nitrógeno.

162
Manual Principios de Tintotería

En una atmósfera abierta, sin cubrir, la oxidación del líquido colorante sería
inmensa y el proceso de teñido sería incontrolable. La situación en una atmósfera
de nitrógeno permite altas turbulencias en el líquido y altas tasas de intercambio,
incrementando así la disponibilidad del índigo para el teñido, y aumentando por lo
tanto el potencial para que el índigo se pueda agotar en el hilado.

Además, en las artesas de teñido inundadas de nitrógeno y cerradas a la


atmósfera, el índigo se puede teñir a temperaturas superiores a 30°C, sin un
substancial aumento en el consumo de agua, obteniéndose así más penetración y
efectos de teñido especiales.

Esto resulta en las siguientes ventajas:


• Menos artesas de teñido para lograr la misma intensidad del tono de índigo.
Una artesa Benninger es equivalente a 1.2-1.4 artesas de índigo
convencionales. Este factor varía de acuerdo a la intensidad del tono de
índigo requerida.
• Mayor velocidad del proceso de teñido. Un tono de índigo al 2.2% se puede
obtener en una instalación de 6 artesas de teñido a una velocidad de 45
metros/minuto.
• Se puede obtener un agotamiento del tono de índigo más intensa.
• Mayor agotamiento del índigo en el hilado y por consiguiente también una
tasa de fijación hasta un 10% más elevada entre el hilado y el colorante
índigo.

Economía y ecología. Una de las mayores preocupaciones para los teñidores de


índigo es el costo de los colorantes, el agua y las substancias químicas. El teñido
del índigo en una atmósfera de nitrógeno tiene la principal ventaja de que puede
reducir el consumo de hidrosulfito en el proceso de teñido. Esto puede equivaler
hasta un 20-40% menos hidrosulfito y soda cáustica en comparación con una
instalación de teñido convencional. Por consiguiente, también se reduce el sulfito y
la carga de sulfato en el agua de desperdicio. Por supuesto, este valor varía de
acuerdo a los parámetros fijados para el proceso de teñido.

Las instalaciones de teñido BEN-INDIGO por lo general se colocan junto con el


sistema de conección de la urdimbre BEN-LINK, patentado, que trabaja en forma
continua y de manera completamente automática. Este dispositivo de alta
tecnología incrementa la producción de hilado teñido hasta en un 8% y, por
consiguiente, disminuye la cantidad de desperdicios e hilados teñidos de segunda
calidad por lote.

Igualmente importante es el hecho de que debido a una tasa de circulación más


elevada y a un menor volumen de líquido de teñido, de 3.150 litros, se requiere
menos agua fresca, y por lo tanto se reduce también la producción de aguas
efluentes.

La tecnología de nitrógeno ofrece como un efecto adicional el uso de las calidades


de oxidación rápida del hidrosulfito, el cual es por lo general de bajo costo. En una

163
Manual Principios de Tintotería

atmósfera de nitrógeno, las propiedades de teñido de los mencionados


hidrosulfatos son menos críticas durante el proceso de teñido. El balance general
en relación con la tecnología de nitrógeno desarrollada por Benninger es positivo
no sólo en relación con la calidad de la urdimbre, sino también en sus aspectos
económicos.

La consistencia del tono de lote a lote y el problema de las “colas” son


solucionados en un grado abrumador. La conservación y la estabilización del
hidrosulfito durante el proceso de teñido resulta en ahorros considerables en los
costos del colorante y las substancias químicas. Las ventajas obvias de la
tecnología de nitrógeno en el teñido de índigo han sido probadas en la práctica
durante algún tiempo. Los productores de denim, orientados hacia las ganancias y
a la protección del medio ambiente, consideran a la instalación de teñido BEN-
INDIGO como una inversión apropiada para el futuro.

Molécula de índigo

164
Manual Principios de Tintotería

CAPÍTULO VIII
Solideces

Son las característica de las tinturas, estampados, blancos ópticos.

Incluso a veces se considera la solidez de algunos acabados a procesos de


lavado, solidez al cloro, etc.

SE refiere a la resistencia a variar su color al ser sometida a la acción de un


agente, pudiendo dar lugar a la degradación del color y/o a la descarga sobre otros
textiles.

Estas solideces pueden evaluarse en las Tinturas: blancos ópticos, estampados,


acabados.

Los parámetros a ser medidos pueden ser variados entre ellos tenemos a:

Al controlar la variación de color, se debe tener presente ver:


• El cambio o pérdida del matiz,
• El manchado.

El agente: causa capaz de producir la modificación visual del color; estos se


ensayan individualmente. Ej. la luz, el lavado, el sudor, mercerizado, etc.

Factores que afectan a las solideces:


• El colorante, la estructura química de un colorante determina la solidez.
Dentro de una familia los más insolubles resisten mejor a los tratamientos
húmedos; los que están en forma más oxidada, resisten mejor a los
oxidantes, etc.
• La fibra, de acuerdo al tratamiento previo que haya tenido, descrudado,
mercerizado, pueden dar diferencias en la absorción y por ello en las
solideces.
• El proceso de tintura, hay diferentes procesos de aplicación; cuando cada
colorante tiene un procedimiento óptimo de aplicación, también puede ser
utilizado en otro método, como se modifican las condiciones de máxima
afinidad la fijación será más superficial y las solideces en general más bajas.
En fibras sintéticas, las solideces varían si estas se tiñen a alta temperatura o
con carrier. Las operaciones de acabados húmedos; el uso de fijadores con
contenido de formaldehído, el jabonado. Mejoran o disminuyen las solideces.
• Intensidad de la tintura, no se puede señalar un valor absoluto de solidez de
un colorante al ser ésta función de la concentración del mismo. Se ha
definido la intensidad estándar I.S. 1/1 en toda la gama de colores: 2/1 es
superior a la normal y 1/3, 1/6, 1/12, 1/25 inferiores a la normal, excepto para
azul marino y negro , en que sólo hay dos I.S.: la oscura y la clara. Cuando

165
Manual Principios de Tintotería

se indica un único valor de solidez de un colorante se entiende que se refiere


a la I. S. 1/1.

Clases de Solideces
• Durante el proceso de manufactura: lavado, blanqueo, mercerizado, etc.
• Durante el uso: luz, lavado, agua, agua de mar, sudor, frote, planchado, etc.
• En 1947, se funda la ISO, organización internacional para la estandarización,
para regularizar los diferentes patrones y pruebas de solidez. Reúne a la
AATCC, la ECE, la SDC.

En 1978, ISO realizó una clasificación para archivo en ordenador, bajo el criterio de
agrupar aquellos métodos que tienen un:

Para efectuar los ensayos.


Escala de grises para valorar las degradaciones.
Escala de grises para valorar la descarga (sangrado).

• Grupo B: Solidez de las tinturas a la luz y a la intemperie.


• Grupo C: Solidez de las tinturas al lavado.
• Grupo D: Solidez de las tinturas a la limpieza en seco.
• Grupo E: … a los agentes acuosos.
• Grupo F: Tejidos testigo.
• Grupo G: … a los agentes atmosféricos.
• Grupo N: … a los agentes de blanqueo.
• Grupo P: … a los tratamientos térmicos.

Determinación de solideces
• Se hacen ensayos a escala reducida, debiéndose cumplir una serie de
condiciones para que sus resultados sean fiables.
• Deben ser concordantes, los resultados obtenidos sean los mismos a los
reales.
• Ser reproducibles, los aparatos, dispositivo, productos, materias, etc. puedan
ser obtenidos y/o preparados con unas garantías de similitud al ser
trabajados por distintas personas.
• Las normas para efectuar los ensayos se redactan con todo detalle, para que
siempre se trabaje en las mismas condiciones.
• Respetando el que sean concordantes y reproducibles, los materiales,
dispositivos, productos, etc. sean simples y fáciles de obtener.
• Normas para los ensayos

Debido a las diferentes condiciones de tratamiento para un material textil, se ha


normalizado los ensayos de solideces.

Referido al campo de normalización textil: ISO/TC 38/SCI.

166
Manual Principios de Tintotería

Definición y fijación de las condiciones de ensayo:

1. Objeto y campo de aplicación, se precisa para cada método, su campo de


aplicación, términos definidos. Las fibras que pueden ser sometidas a cada
ensayo. Comprobar si el método operatorio puede alterar la fibra.
2. Principio del método, se comprueba si se trata verdaderamente de lo que
necesita.
3. Aparatos y reactivos, se indican la calidad y concentraciones de las
soluciones a emplear.
4. Probetas, se indica la preparación de las probetas y los testigos de control a
usarse en algunos ensayos.
5. Modo operatorio, descripción de los diversos tratamientos. Las tolerancias:
dimensiones, temperaturas, tiempos. Fijar concretamente todos los detalles.
Se deben evitar modificaciones que atentarían contra la reproducibilidad.

PROBETAS, muestras de 10 x 4 preparadas para someterlas a los ensayos de


solideces.
• Testigos blancos, muestras de tela blanca que permiten ver el grado de
manchado.
• Testigos de control, se usan como referencia, sobre una muestra de solidez
ya conocida.
• Escalas de grises y azules
• Para evaluar degradación de color y manchado por lavado, se usa la escala
de grises, el 1 menor solidez y el 5 mayor solidez.
• La muestra evaluada puede variar en: matiz, saturación (pureza de color
referido al gris), luminosidad (claro u oscuro). Esta variación debe
cuantificarse, en una valoración visual posterior al ensayo.

Para la evaluación de solideces a la luz se usa la escala de azules, ISO, los índices
van del 1 menor solidez al 8 mayor solidez, se expone la muestra con una gama de
8 muestras de lana, esta es la fibra que varia menos con la humedad, teñida cada
una con un colorante de solidez distinta.

Solidez a la luz
Resistencia a la modificación de una tintura por efectos de la luz. Mencionaremos:

Solidez a la luz: luz xenón ISO 105/B02


Aparato: Xenotest 450, fuente lumínica: lámpara de arco de xenón.

La probeta (muestra) y la escala de azules ISO 1-8 se exponen a la luz hasta que
pueda apreciarse en la probeta un contraste equivalente a la nota 4 y luego a la
nota 3 de la escala de grises “cambio”, pero como máximo hasta que el tipo 7 de la
escala de azules presente un contraste correspondiente a la nota 4 de la escala de
grises “cambio”.

La nota de solidez a al luz corresponde al índice del tipo de la escala de azules que
presenta un contraste similar al de la probeta (muestra).

167
Manual Principios de Tintotería

Solidez a la luz: luz diurna ISO 105/B01


Similar a la prueba anterior.

Solidez a la luz: fadeómetro AATCC método de ensayo 16 A


Aparato: fadeometro, fuente lumínica: lámpara de arco de carbón, se utiliza la
escala de azules AATCC L2 hasta L9.

La probeta se expone durante 5,10, 20, 40, 80, 160, 320 o bien 640 AATCC-
Fading-Units hasta que se produzca una diferencia de color equivalente a la nota 4
de la escala de grises “cambio”.

La nota de solidez a al luz corresponde al índice del tipo de la escala de azules que
presenta un contraste similar al de la probeta (muestra).

• Es afectado por factores externos: temperatura, humedad, iluminación.


• Y por factores internos: la naturaleza de la reacción fotoquímica, el estado
físico del colorante, y los enlaces y grupos químicos próximos a él.
• Reacción fotoquímica, procede por la absorción de luz por una sustancia
química. Una reacción ocurre cuando una molécula gana energía de
activación, en este caso es al luz la que provee energía de activación.
• Energía de activación, cuando las moléculas reaccionantes poseen una
cantidad adicional de energía, por encima de la que poseen el promedio de
las moléculas.
• Se expone simultáneamente la muestra junto con las 8 tinturas que forman la
escala de azules.
• Se evalúa cambio de matiz, luminosidad y saturación, estas lecturas se
pueden hacer visualmente o en la Computadora.

Solidez al lavado
• Son las que más se realizan.
• Existe el lavado doméstico y el industrial, que a su vez han desarrollado cinco
pruebas de lavado.
• El principio es: la muestra es agitada mecánicamente con una muestra
testigo blanca, bajo condiciones de tiempo y temperatura especificadas, en
una solución de lavado, luego se enjuagan y se secan. Ser evalúa el cambio
de tono original y el grado de manchado. Visualmente o con la Computadora.
• Calidad del jabón: debe estar exento de blanqueador óptico, un máximo de
5% de humedad, etc. los ensayos con jabón han dado siempre buena
concordancia con la práctica. ISO ha normalizado el uso de un detergente
sintético, de composición definida en la norma.
• Otros ensayos de solidez: al agua, al agua de mar, a la gota de agua, al frote
húmedo, seco, al lavado en seco.

168
Manual Principios de Tintotería

CALIDAD
• Es el conjunto de propiedades y características de un producto o servicio que
le confiere aptitud de satisfacer necesidades explicitas o implícitas del cliente
o usuario.
• Calidad del producto: el producto responde a las condiciones impuestas por
el cliente para satisfacer sus necesidades.

Control de Calidad
• Técnicas y actividades de carácter operativo utilizadas para satisfacer los
requerimientos de calidad, éstas tienen por objeto el seguimiento y control de
un proceso, como la eliminación de las causas de las fallas o defectos que se
presentan en las fases de fabricación.

Calidad Total
Estilo global de gestión que utiliza el método científico y las contribuciones de
todas las personas de la organización para mejorar continuamente todo lo
que hacen, con el objetivo de alcanzar y exceder consistentemente las
necesidades y expectativas de los clientes.

Productividad
Relación entre el costo de una producción (bienes o servicios) y el costo de
los recursos empleados para lograr esa producción.

Nos indica el buen o mal uso que hemos dado a los recursos disponibles, sea
individualmente o colectivamente.

La productividad puede mejorar siguiendo tres caminos:


1. El Tecnológico/innovación.
Nueva maquinaria, insumos, tecnologías, inversión. Cambio impactante se da
en el corto plazo, generado por pocas personas y que afecta a muchas.

2. Desarrollo del factor humano/ mejora continua.


Ventaja competitiva, generación sostenida de mejoras, mejora gradual y
consrtante, participación integral y grupal, requiere poca inversión.
Es a mediano o largo plazo.

Para lograr una mentalidad de mejora continua:


• Comunicación de la misión, visión y valores de la empresa.
• Funciones claramente definidas.
• Sistemas eficaces de comunicación.
• Desarrollo de habilidades para que el personal, quiera pueda y sepa
hacer bien su trabajo.

3. Optimización del proceso


Eliminación de todo tipo de desperdicio:
• de materia prima
• de tiempo (h-máquina/h-hombre)

169
Manual Principios de Tintotería

• Reducción del tiempo de flujo y distancias


• Reducción de inventarios
• Simplificación de procesos
• Desarrollo de sistemas de información
• Desarrollo de proveedores.

ACABADOS Y CONTROLES DE CALIDAD


En el ámbito tecnológico la tendencia en nuestro medio es hacia una mayor
incorporación de controles de proceso automatizados y de nuevos productos
químicos que aparecen en el mercado, así como nuevas técnicas de acabados.

ACABADO TEXTIL
Son los procesos posteriores a la tintura, con el objetivo de mejorar o modificar
algunas de sus características: apariencia, tacto o comportamiento. De acuerdo al
uso que vaya a tener.

Dependiendo del tipo de acabado, se pueden mejorar o modificar


características como su aspecto, caída, tacto; o el comportamiento o
reacción ante el fuego o incluso la impermeabilidad, estabilidad
dimensional, etc. Mediante otros procesos de acabado es posible modificar
características como la resistencia a las manchas o al ataque de mohos.

Los acabados que modifican la apariencia y el tacto de las telas, con frecuencia
dan origen a una tela nueva especial.

Los acabados pueden ser de tipo físico/mecánico o químico. Los primeros se


basan en una serie de acciones de tipo físico (estiramiento, humedecido y
compresión entre rodillos en caliente), combinadas con prelavados y
destinadas a modificar determinadas características de los tejidos:
corrección de pérdidas dimensionales acaecidas durante el proceso de
producción.

Otros procesos se efectúan provocando dichas pérdidas


mediante lavados y prelavados con el fin de corregir posteriores
encogimientos, estabilizando los tejidos.

La impregnación del tejido con determinadas sustancias por su parte les


confieren a los mismos propiedades adicionales como hidrorepelencia,
antimoho, resistencia a las manchas, ignifugación, etc., y constituyen otros
tantos procesos de tipo químico.

Los acabados pueden ser de tipo permanente o temporal. Estos últimos se


caracterizan porque sus efectos sobre el tejido disminuyen con el tiempo, el
uso o la acción de agentes externos: lavados, etc.

170
Manual Principios de Tintotería

ƒ Todo acabado eleva el coste de la tela.


ƒ Un acabado permanente dura toda la vida de la prenda.
ƒ Un acabado durable dura parte de la vida de la prenda.
ƒ Un acabado temporal permanece en la prenda hasta que ésta se lava en
agua o en seco.
ƒ Un acabado renovable puede aplicarse de forma doméstica sin ningún
equipo costoso.

Acabados físicos o mecánicos


Existen gran cantidad de maquinaria textil para cada tipo de acabado.
Mencionaremos algunos acabados mecánicos:

• Tundido: proceso donde se cortan las fibrillas que sobresalen para


emparejar la superficie.

• Decatizado: Produce un acabado liso, sin arrugas y un tanto suave en las


telas de lana peinadas o cardadas y en mezclas de lana y fibras artificiales.
El proceso es comparable a la plancha con vapor.

• Calandrado:
Calandria de fricción. Se utiliza para dar un alto brillo a la superficie de la
tela. Si primero la tela se impregna con almidón y ceras, el acabado es sólo
temporal; pero si se emplean resinas el brillo será durable. Calndria, con
acabado tipo chintz.
Calandrado de moaré. El moaré se emplea para producir un diseño
tornasolado semejante a una marca de agua sobre los acordonados seda o
lana (tafetán y falla). Con las fibras termoplásticas se puede conseguir que
estos diseños resulten permanentes. El verdadero moaré se obtiene
colocando una sobre otra dos capas de tela abordonada, de manera que la
capa superior esté ligeramente torcida respecto a la anterior. Las dos capas
se unen por las orillas y después se hacen pasar por un rodillo de
calandrado, mediante calor, y una presión de 8 a 10 toneladas hacen que el
dibujo de la capa superior se imprima sobre la inferior y viceversa.
Calandria de gofrado. Gracias al desarrollo de fibras sensibles al calor, se
ha conseguido producir un diseño gofrado durable y lavable. Se realiza este
acabado en telas de nylon, acrílico, acetato, poliéster y combinados de nylon,
acrílicos y fibras metálicas. La calandria de gofrado consta de dos rodillos,
uno de los cuales es grabado y hueco, calentado por el interior con una flama
de gas.
• Perchado: las máquinas que se usan para perchar funcionan con unas
guarniciones definidas para cada tipo de tela. Su finalidad es, por fricción en
la superficie de la tela sacarle “pelos” y luego de varias pasadas,
determinadas de acuerdo al uso, tipo de tela y maquinaria, darle un aspecto
de superficie más gruesa, con mayor área para proteger del medio ambiente
y otras propiedades.

171
Manual Principios de Tintotería

• Esmerilado: se usa para esto unas lijas el objetivo es desgastar la superficie


de la tela , por fricción, este desgaste es muy fino a comparación del
perchado.

Rameado
Es otra de las operaciones finales, consistente en enderezar y, a la vez, secar las
telas.

Acabados químicos o aprestos

Aquí algunos acabados con productos químicos, llamados también aprestos:

Suavizado: puede aplicarse por agotamiento o por foulardado. Se usan para este
proceso, insumos químicos que son suavizantes de diferente carácter, catiónicos o
no iónicos, los más comunes, los primeros se usa para acabar los colores blancos
puros y los segundos en general para colores.

Lubricantes de costura: se usa para que al momento de coser la prenda no se vaya


a hacer huecos con la aguja.

Siliconas de micro y macro emulsión, le confiere tacto, elasticidad, brillo.


Resistencia al amarilleo, etc. Las microemulsiones otorgan una elevada suavidad
interior. Las macroemulsiones desarrollan un tacto superficial bueno.

ESTABILIZACION
Una tela se encuentra estabilizada cuando retiene su forma y tamaño original
durante su uso y mantenimiento.

La estabilidad de un tejido concreto se consigue sometiéndolo a acabados


para controlar el encogimiento, y a acabados antiarrugas. Entre los primeros se
encuentra el sanforizado consistente en un pre-encogimiento del tejido por una
combinación entre compresión y calor. Entre los segundos se encuentran los
acabados de resina.

Resinas: *Los materiales termoestables son resinas que durante el proceso de


calentamiento, al principio funden pero luego experimentan un cambio químico
irreversible.

Ese cambio que hace que la resina se vuelva infundible e insoluble, debido a la
presencia de catalizadores en la propia resina. Son materiales reticulados en todas
direcciones, es decir, sus macromoléculas se entrecruzan formando una red de
malla cerrada. Esta disposición justifica que estos materiales no permitan cambios
de forma mediante la aplicación de calor o presión después de haber sido
enfriados por primera vez, es decir, sólo se pueden deformar una vez.

Su estructura reticulada se consigue por reacción química (curado) durante el


proceso de transformación de la pieza.

172
Manual Principios de Tintotería

Son materiales que presentan muy buenas propiedades a temperaturas elevadas,


alta resistencia térmica y química, son rígidos y presentan una buena dureza
superficial y estabilidad dimensional.

Sanforizado: proceso industrial de control de encogimiento de un tejido por


compresión.

Desarrollado para tejidos de algodón 100% en los años 30, el término Sanfor
denomina un proceso de control del encogimiento, o acortamiento elástico, al
primer lavado para telas tejidas. Esta basado en un encogimiento provocado
por compresión al hacer pasar al tejido húmedo entre un rodillo y una zapata
primero, y un tambor después combinando la acción de la compresión con la del
calor. Como resultado el tejido encoge y se estabiliza, resultando en
consecuencia un aumento del número de hilos por cm2 y una mejoría general de
la tela.

ENCOGIMIENTO
Reacción de un tejido consistente en una pérdida dimensional o reducción de
tamaño.

Todas las telas tejidas experimentan un encogimiento al humedecerse por


primera vez, debido a que durante el proceso de tejido en el telar, los
hilos de la urdimbre permanecen estirados, mientras que los hilos de la
trama se ondulan conforme se van insertando y adaptando entre los
anteriores, tras asentarlos con el peine. Los hilos de la urdimbre, que permanecían
rectos y estirados durante el proceso de tejido, se ondulan al mojar la tela una vez
esta ésta fuera del telar, para adaptarse a su vez a la estructura tejida. Este hecho
produce mayores acortamientos en este sentido y, en consecuencia, el mayor
encogimiento en esta dirección durante el primer lavado.

Se pueden distinguir dos tipos de encogimiento: el acortamiento elástico,


originado en un primer lavado, y el encogimiento progresivo que se produce a
en lavados sucesivos. Según el tipo de fibras que lo componen, un tejido puede
presentar un alto acortamiento en el primer lavado, y un moderado encogimiento
progresivo en lavados sucesivos (como es el caso del algodón); o por el contrario
un acortamiento moderado en el primer lavado y un alto encogimiento progresivo
en los lavados posteriores (como es el caso de la lana).

Para controlar el primer tipo se utilizan métodos de control mecánico o


calor; mientras que para controlar el segundo se emplean métodos químicos.

173
Manual Principios de Tintotería

174
Manual Principios de Tintotería

CAPÍTULO IX
Prácticas en laboratorio

GUÍA DE PRÁCTICA N° 1: EL AGUA EN LA INDUSTRIA TEXTIL

OBJETIVOS
Conocer los conceptos básicos del tratamiento y análisis de las aguas que se usan
en Tintorería, teniendo en cuenta que tanto como disolvente principal y como
medio de almacenamiento, transporte y generación de energía es un elemento
indispensable para la industria textil.

Estos conocimientos se aplicarán en el desempeño de su labor profesional, para


optimizar los niveles de producción y tener conciencia acerca del tratamiento de
efluentes para dar soluciones globales, también al tratamiento de aguas
residuales.

RESUMEN
El agua es un elemento muy importante en la industria textil. De aquí el interés
grande que se le presta a su análisis y tratamiento, pues no todas las aguas son
aptas para ser utilizadas; se mencionan los análisis que mas comúnmente se usan
para su control, con el fin de verificar que se encuentren dentro de los rangos de
trabajo permisibles.

La dureza de carbonatos la producen los carbonatos y bicarbonatos de calcio y de


magnesio. Los carbonatos de estos elementos son ligeramente solubles en agua
pura, pero cuando ésta contiene anhídrido carbónico (CO2), los disuelve fácilmente
formando bicarbonatos.

Esta dureza se llama, a veces, temporal, ya que se suprime haciendo hervir el


agua.

El calor elimina el anhídrido carbónico (CO2) de los carbonatos, transformándolos


en carbonatos insolubles, que se precipitan, formando incrustaciones en las
calderas de vapor.

DETERMINACION DE DUREZA TOTAL

EQUIPOS Y MATERIALES
• 1 Bureta automática de 25 mL ó 1 pipeta de 10 mL.
• 1 Matraz de 250 mL.
• 1 Pipeta de 10 mL.

175
Manual Principios de Tintotería

REACTIVOS
• reactivo buffer pH 10.
• indicador, Negro de Eriocromo.
• solución titulante, EDTA 0,1 N.

PROCEDIMIENTO
• Con una pipeta se toma una muestra de 10 mL de la solución a analizar.
• Se lleva a un matraz de 250 mL.
• Agregar 1 mL (20 a 25 gotas) de la solución buffer.
• Agregar de 2 a 4 gotas de Negro de Eriocromo.
• Agregar lentamente la solución EDTA, de la bureta o con la pipeta agitando la
muestra constantemente. El punto final es el viraje del rojo a un color azul. El
color no deber variar aunque se continúe titulando.

1 gota = 0,05 ml

• Se aplica la siguiente fórmula para obtener el valor de la dureza total en ppm


(partes por millón como carbonato de calcio).

DUREZA TOTAL (ppm de CaCO3) = Vg * 100

Donde Vg = Consumo de titulante en mL

Tolerancia: de 2 a 50 ppm de CaCO3

DETERMINACION DE ALCALINIDAD

EQUIPOS Y MATERIALES
• 1 Bureta automática de 25 mL ó 1 pipeta de 10 mL.
• 1 Matraz de 250 mL.
• 1 Pipeta de 10 mL.

REACTIVOS
• indicador Fenolftaleina, solución alcohólica al 0.05%, patrón permanente para
pH 8.3
• indicador Anaranjado de Metilo, o heliantina al 0.05%, patrón permanente
para pH 4.3
• solución titulante, H2SO4 0.02N

176
Manual Principios de Tintotería

PROCEDIMIENTO

PARA DETERMINAR LA ALCALINIDAD F


Esta prueba se realiza a las aguas del caldero. Se determina la presencia de
hidroxidos y carbonatos.

• Con una pipeta tomar 10 mL de la muestra a analizar.


• Llevar a un matraz de 250 mL.
• Agregar 2 a 3 gotas de Fenolftaleina.
• Si la muestra permanece incolora, el valor de F es cero, si se produce una
coloración rosa: Agregar lentamente la solución titulante de la bureta o con la
pipeta, agitar la muestra constantemente. El punto final es el viraje del color
rojo grosella a una solución incolora.
• Se aplica la siguiente fórmula para obtener el valor de F en ppm, como
carbonato de calcio (partes por millón como carbonato de calcio).

ALCALINIDAD F (ppm de CaCO3 ) = Vg * 100

Donde Vg = Consumo de titulante en mL.

PARA DETERMINAR LA ALCALINIDAD M


Se analiza bicarbonatos. Esta prueba si se realiza a las aguas blandas.

• Sobre la muestra anterior agregar 3 gotas de Anaranjado de Metilo, la


solución tomará una coloración amarilla.
• Sin enrasar la bureta continuar la titulación con la solución titulante, el punto
final es el viraje de amarillo a un rosa-salmón. (Vt). Hasta igual color que el
patrón permanente pH 4.3

ALCALINIDAD M (ppm de CaCO3 ) = Vg * 100

Donde Vg = Vt + VF ( Consumo de titulante en ml).

ALCALINIDAD HIDRÓXIDA (OH)


Se determina: OH = 2 F - M
Valores expresados en ppm de carbonato de calcio.
Tolerancia: 50 – 150 ppm de CaCO3

DETERMINACION DE CLORUROS

EQUIPOS Y MATERIALES
• 1 Bureta automática de 25 mL ó 1 pipeta de 10 mL.
• 1 Matraz de 250 mL.
• 1 Pipeta de 10 mL.

177
Manual Principios de Tintotería

Reactivos
• Indicador, cromato de potasio al 5%.
• Solución titulante, AgNO3.

Procedimiento
• Usar la misma muestra de la determinación de alcalinidad.
• Agregar de 2 a 3 gotas de indicador.
• Agregar lentamente la solución titulante de la bureta o con la pipeta,
• agitando constantemente la muestra. El punto final es el viraje del color
amarillo a un color rojizo permanente.
• Anotar el volumen gastado.

Cl- ( ppm ) = Vg * 100


Donde Vg = Consumo total de titulante en mL.

Tolerancia: 0 - 150 ppm Cloruros

Zona de viraje de los principales ácido base

Color
Concentraci Tipo de Zona de
Indicador Disolvente ón indicad De la De la viraje de
(%) or forma forma PH
ácida alcalina
Alcohol al
Fenolftaleína 0,1 y 1,0 Äcido Incoloro Rojo 8,2 – 10,0
60%
Anaranjado
Agua 0,1 Base Rosa Amarillo 3,0 – 4,4
de metilo

Titulación
La titulación es un método de análisis que le permite determinar el punto final de
una reacción y por consiguiente la cantidad exacta de un reactivo en el frasco de
titulación. Se usa una bureta para liberar el segundo reactivo al frasco y un
indicador o el pH-Metro para detectar el punto final de la reacción.

A. Concentraciones basadas en el volumen

• Molaridad (M) = número de moles de soluto por litro de solución

Peso en gramos
M =─────────────
Peso molecular

178
Manual Principios de Tintotería

• Normalidad (N) = número de equivalentes de soluto por litro de solución

Peso en gramos
Equivalentes = ─────────────
Peso equivalente

Peso molecular
Peso equivalente = ─────────────────
n

(n = número de H+ o OH-reemplazables por molécula o número de electrones


perdidos o ganados por molécula) n es la valencia

N = n. M

Informe de práctica: Resumen, Detalles Experimentales, Ejemplos de Cálculo,


Análisis y Discusión de Resultados, Conclusiones y Recomendaciones, Resolución
de Problemas, Bibliografía.

179
Manual Principios de Tintotería

GUIA DE PRÁCTICA Nº 2: PREVIOS EN ALGODÓN

OBJETIVOS
Obtener conocimientos de: los insumos, procesos y métodos de aplicación de los
tratamientos previos que se realizan a las fibras de algodón. Se consideran los
siguientes previos: desengomado (tejido plano), descrude, mercerizado, blanqueo
químico, proceso enzimático para antipilling.

RESUMEN
El algodón contiene fundamentalmente celulosa, usual constituyente de las células
vegetales. Además contiene: ceras, pectinas, pectosas, proteínas, compuestos
nitrogenados más simples, ácidos orgánicos, sustancias minerales y sustancias
coloreadas. La composición aproximada del algodón es:

Celulosa 85.5 %
Ceras 0.5 %
Proteínas, pectosas y sustancias coloreadas 5.0 %
Compuestos minerales 1.0 %
Humedad 8.0 %

Parecería que para tener un algodón con buena hidrofilidad, apropiado para el
teñido, este debe perder en los tratamientos previos de descrude y blanqueo un 6.5
% de su peso inicial.

Para efectos de nuestra práctica en Laboratorio, todos los procesos se trabajarán


por agotamiento y con una relación de baño de 1:10 ó 1: 20

PROCESO DE DESENCOLADO

Equipos y materiales
• 1 Vaso de precipitado de 250 ml o 500 ml
• 1 bagueta con aislante
• 1 pipeta de 5 ml
• 1 matraz de 1l
• 20 g de tela de tejido plano

Auxiliares y reactivos
• Enzima utilizada: Alfa amilasa

180
Manual Principios de Tintotería

Procedimiento
• Se prepara 2.5 a 6g/l de la enzima para desencolado
• Se lleva el volúmen correspondiente, al vaso de precipitado.
• Se lleva a una temperatura de 60 °C, gradiente 3°C por min.
• Colocar el sustrato, mantenerlo por 20 min.
• Se enjuaga con agua tibia, luego con agua a temperatura ambiente.

PROCESO DE DESCRUDE

Equipos y materiales
Los indicados para el desencolado. Aquí usaremos tejido plano y tejido de punto.
También usar una parte de la muestra anterior, desencolada.

Auxiliares y reactivos
Soda cáustica.
Auxiliar para descrude: humectante, tensoactivo, antiespumante, secuestrante.

Procedimiento
En el volumen requerido, preparar:

• 3 g/l de soda cáustica al 50%, para tejido de punto. 8 g/l para tejido plano
• 1 g/l de auxiliar: humectante, detergente, antiespumante, secuestrante.
• Colocar el sustrato
• Subir a 95° C, 3° C por min, mantener por 30 min para tejido de punto, por 60
ó 90 min para tejido plano
• Enjuagar con agua caliente, luego con agua a temperatura ambiente.
• Neutralizar con 0.7 cc/l de ácido acético, por 5 min.

PROCESO DE BLANQUEO QUÍMICO

Equipos y materiales
Los indicados anteriormente para descrude. También usar una parte de la muestra
desencolada y a parte de la muestra descrudada.

Auxiliares y reactivos:
Agua oxigenada al 50 %.
Soda cáustica al 50%.
Auxiliar para blanqueo: estabilizador, humectante, antiespumante, secuestrante.

Procedimiento
En el volumen requerido, preparar:
• 1.5 g/l de auxiliar de blanqueo
• 2 a 4 g/l de soda cáustica, para tejido plano o de punto
• 1.5 a 6g/l de agua oxigenada para tejido de punto, 6 a 8 g/l para tejido plano
• Colocar el sustrato.

181
Manual Principios de Tintotería

• Subir a 95° C, 3° C por min, mantener a esta temperatura por 30 a 60 min.


• Enjuagar con agua caliente, luego con fría.
• Para lavar el peróxido residual, ahorrando productos químicos, agua y
energía, puede lavarse con:
• 0.15 g/l de enzima para lavado de peróxido (catalasa) con 0.5 g/l de ácido
acético, lavar a temperatura ambiente por aproximadamente 10 min.

PROCESO DE TRATAMIENTO ANTIPILLING

Equipos y materiales
Los indicados anteriormente para descrude. También usar una parte de muestra de
los procesos anteriores y sustrato crudo.

Auxiliares y reactivos
Enzima celulasa.

Procedimiento
El procedimiento general para su aplicación consiste en:
• colocar en el vaso, el sustrato a tratar
• ajustar las condiciones del baño de tratamiento con pH entre 5,5 y 8,0 y
temperaturas de 50 a 60ºC
• adicionar la enzima, entre 0,2 % para tejido de punto y de 1 a 2 % para
tejido plano, controlar las condiciones de reacción (tiempo, temperatura, pH
y agitación mecánica)
• enjuagar

CONTROL DE CALIDAD DE PROCESOS PREVIOS


Estamos viendo los procesos previos por agotamiento o por lotes, estos se
emplean actualmente en mayor proporción para tejido de punto.

Desencolado
Se comprueba la presencia de almidón con una solución de Yodo. Esta solución
se usa para probar cualitativamente si la tela tiene almidón o no. Una coloración
azul, al ser aplicada una gota de solución sobre la tela, indica presencia de
almidón. Una coloración amarillenta, indica ausencia de almidón.

Descrude
• Control de hidrofilidad.
• Evaluación visual de la tela, no debe tener manchas.
• Control de PH, este debe ser neutro.

PH de extracción: en una R.B. de 1:10, se deja reposar la muestra de tela


recortada en pedazos pequeños, por 60 minutos, a temperatura ambiente. Luego
se mide el PH del baño.

182
Manual Principios de Tintotería

Blanqueo químico
• Se controla el PH.
• Se evalúa la presencia de peróxido residual con papel indicador.

Antipilling
Se compara visualmente la presencia de fibrillas de la superficie de la tela.

183
Manual Principios de Tintotería

GUIA DE PRÁCTICA N° 3: TINTURA CON COLORANTES DIRECTOS

OBJETIVOS
Conocer las técnicas para teñir sustrato de algodón con colorantes directos. Se
trabajará por agotamiento, aplicando una curva de teñido definida. Se harán los
controles de todos los parámetros que intervienen: PH, temperatura, R.B.,
concentración de electrolito, tiempo de proceso y otros parámetros. Se debe tener
en cuenta la naturaleza de la fibra.

La sustantividad de los colorantes directos, se debe a su gran afinidad por las


fibras celulósicas.

RESUMEN
Primeros colorantes sintéticos manufacturados con afinidad por la fibra de algodón.
Sin mordiente. Estos colorantes son económicos pero de baja solidez, son
utilizados por empresas que buscan un precio de venta económico sacrificando la
calidad.

Se trata de moléculas grandes y largas aplicables en solución neutra, quedando


fijadas por dos o tres centros. Las distancias de los grupos activos del colorante
tienen que estar de forma que sean adecuadas para formar puentes de Hidrogeno.
Química; compuestos de tipo azo de alto peso molecular, contienen grupos
sulfónicos, para su solubilidad en agua.

PROCESO DE TEÑIDO DIRECTO


Se teñirá sobre sustratos con diferentes previos, en tejido plano, tejido de punto,
en hilado. Por agotamiento.

Equipos y materiales
• Un vaso de precipitado o vaso metálico
• Una bagueta
• Pipetas de diferentes capacidades
• Matraces de 250 ml

Auxiliares y reactivos
• Colorantes directos
• Sal textil
• Humectante

184
Manual Principios de Tintotería

Procedimientos
Se indican en la curva de teñido.

* Si es factible se puede usar una máquina de teñido por agotamiento, con


infrarrojos y control electrónico.

Curva de Teñido Directo


ºC
120

100

80

60

40

20

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140
A, B C(20%) C (80%) min.
A: auxiliares B: colorantes C: sal textil

Enjuague frío, 2 veces con agua fría x 10 min.

Cantidades requeridas de Sal Textil

Colorante (%) Sal (g/l)


0.05 – 0.1 5–7
0.10 – 0.25 7 – 10
0.25 – 0.50 10 – 15
0.50 – 0.75 15 – 20
0.75 – 1.00 20 – 30
1.00 – 1.25 30 – 35
1.25 – 1.50 35 – 40
Más de 1.50 40

185
Manual Principios de Tintotería

GUIA DE PRÁCTICA N° 4: TINTURA CON COLORANTES REACTIVOS EN


ALGODÓN

OBJETIVOS
Obtener información acerca de cómo y por qué los procesos tintóreos con
colorantes reactivos para Co, se desarrollan de manera determinada. Saber aplicar
los conocimientos técnicos adquiridos en cuanto al manejo de los parámetros de
control.

Este es uno de los principales tipos de teñido que hoy en día se realiza, en
muchas fábricas, aproximadamente un 90% ó más son procesos de tintura con
reactivos.

RESUMEN
Colorantes solubles, contienen uno o dos grupos reactivos que se combinan
químicamente con la celulosa bajo ciertas condiciones para su fijación. Los
principales grupos reactivos son: monoclorotriazínicos y vinilsulfónicos.

PROCESO DE TEÑIDO REACTIVO EN Co


Se va teñir con sustrato de algodón sin mercerizar. Por agotamiento.

Equipos y materiales
• Un vaso de precipitado o vaso metálico
• Una bagueta
• Pipetas de diferentes capacidades
• Matraces de 250 ml

Auxiliares y reactivos
• Colorantes reactivos
• Sal textil
• Hidróxido de sodio y/o carbonato de sodio
• Humectante, secuestrante.

Procedimientos
Se indican en la curva de teñido.

* Si es factible se puede usar una máquina de teñido por agotamiento, con


infrarrojos y control electrónico.

186
Manual Principios de Tintotería

A: auxiliares y colorantes B: sal C. álcali

Se fija entre 30 a 60 min.


Enjuague frío.
Neutralizado: 07 a 1 g/l de ácido acético
Jabonado: 0.5 a 1 g/l de secuestrante por 5 min. a ebullición.
Enjuague.

Cantidades requeridas de Sal Textil


Relación de baño de 1:10 a más.

Carbonato Carbonato
Colorante Sal Carbonato Soda 50%
1 2
< 0.1 20 5 5 5 0.5
0.1-0.3 20 5 5 5 0.5
0.3-0.5 30 5 5 5 0.5
0.5-1.0 40 5 10 5 1
1.0-2.0 50 5 10 5 1
2.0-3.0 60 5 10 5 1
3.0-4.0 80 10 10 5 1.2
>4.0 100 10 10 5 1.5

EJEMPLO DE CÁLCULOS
Muestra : 10 g de tela descrudada, blanqueada.
Colorante : 1g en 100 ml x10
Secuestrante : 1g en 100 ml x10
Sal textil: 20g en 100 ml x 0.5
Carbonato de sodio: 10g en 100 ml x 1

Amarillo Cibacron FN-2R 2% 20 ml


Secuestrante 0.5 g/l 5 ml
Sal textil 50 g/l 25 ml
Carbonato de sodio 15 g/l 15 ml

Por ejemplo si usamos 2% de colorante

10 g--------------------100% xg = 0.2 g 1 g de colorante -----------100 ml


0.2 g ------------------------ y ml X g--------------------- 2% y = 20 ml

187
Manual Principios de Tintotería

GUIA DE PRÁCTICA N° 5: TEÑIDO CON COLORANTES TIPO TINA EN


ALGODÓN

OBJETIVOS
Conocer los procesos de tintura con colorantes tina, que son diferentes a los
estudiados anteriormente (directos, y reactivos). Se dan por procesos de reducción
y oxidación.

Interpretar y realizar estos teñidos, inicialmente a escala experimental y luego


poder llevarlos a nivel de planta.

Tienen un costo mayor que los anteriores, sin embargo esta bien compensado con
las excelentes solideces: a la luz, a la intemperie, al lavado y a la ebullición con
carbonato sódico, al cloro y al blanqueo en color. El elevado grado de agotamiento
es una característica especial de los colorantes tina que permiten llevar a cabo un
proceso de tintura racional y conduce a una escasa coloración de los desagües.

RESUMEN
Los colorantes tina son, compuestos orgánicos insolubles en agua y gracias a la
presencia de grupos cetónicos en su cromógeno pueden ser solubilizados por
reducción en un medio alcalino, transformándose en leucoderivados
hidrosolubles. Estos tienen sustantividad por las fibras textiles. Una oxidación
posterior lo reconvierte a su forma insoluble, desarrollándose así el color deseado.

CLASIFICACIÓN
Pueden clasificarse en dos grupos:

a) Derivados del índigo, se usan para la tintura de hilados de las conocidas telas
tipo “denime”. Su solidez a la luz y al lavado no es tan elevada.
b) Derivados de la antraquinona, tienen como base la antraquinona:
- Conteniendo un solo grupo antraquinónico.
- Derivados de la indantrona, existen derivados clorados, bromados, con
grupos hidroxilo, metoxi, etc.
- Derivados más complejos, como los colorantes de la benzatrona.

PROCEDIMIENTOS DE TINTURA
En términos generales se dan dos formas de tintar una fibra:

III. Por afinidad entre colorante y fibra


IV. Por impregnación de la fibra

De esta manera tenemos también dos tipos genéricos de máquinas de tintura. En


el caso del procedimiento I, el método de tintura es el llamado por agotamiento.

En este proceso son las fuerzas de afinidad entre colorante y fibra lo que hace que
el colorante pase del baño a la fibra hasta saturarla y quedar fijada en él. La

188
Manual Principios de Tintotería

relación de peso entre peso de fibra y peso de solución de colorante es bastante


elevada, de 1/5 a 1/60. Para procedimientos por agotamiento, se conocen los
sgtes. tipos de aplicación:

• Leuco o prerreducción. Este es el proceso que usaremos en nuestro


experimento
• Semipigmentación
• Pigmentación
• A alta temperatura, otros.

En el caso del procedimiento II, el método de tintura es el llamado a la continua


o por impregnación de la fibra en colorante. Pero el material textil que se
impregna de la solución donde está el colorante, lo hace sin que en ese momento
quede todavía fijado en él; es después, en el proceso de fijado, cuando la tintura es
definitiva. Utilizando el procedimiento de impregnación la relación de baño es
mucho más baja, entre 1,2 y 0,6 litros de solución por Kg. de fibra. Es importante
mencionar los siguientes tipos de aplicación:

Procedimientos semicontinuos:
• Pad-jig; impregnación en foulard y desarrollo y fijación en jigger.

Continuos:
• Pad-Steam
• Vaporizado en húmedo

Características de los principales procedimientos de tintura:

Temperatura de máxima
50 - 60°C 45- 50°C 20 - 25°C
afinidad
AFINIDAD alta media normal
IGUALACIÓN mala mediana buena
NaOH mucho medio normal
ClNa no se usa normal medio
S2O4Na2 igual en los tres métodos
AGENTES IGUALADORES sí a veces no

Etapas de tintura:
Las etapas fundamentales de la tintura:

1 Reducción, convertir la forma cetónica insoluble en agua, en forma enólica


soluble y de afinidad por la fibra.
2 Absorción del colorante leuco soluble por la fibra, capaz de difundirse a su
interior.

189
Manual Principios de Tintotería

3 Oxidación, para revertir la forma leuco soluble en forma cetónica insoluble en


agua.
4 Jabonado, para aglomerar e inducir la cristalización interna del colorante,
responsable de un matiz estable y de sus máximas solídeles finales.

PROCESO DE TEÑIDO TINA EN Co


Se teñirá por agotamiento, en sustrato de algodón con diferentes previos.

Equipos y materiales
• Sustrato: tejido de Co
• Un vaso de precipitado o vaso metálico
• Una bagueta
• Pipetas de diferentes capacidades
• Matraces de 250 ml
• Probeta de 100 ml
• Termómetros
• Tijeras
• Balanza analítica
• Cocinilla o equipo de teñido con infrarrojos

Auxiliares y reactivos
• Colorantes tina
• Sal textil
• Hidróxido de sodio
• Hidrosulfito de sodio
• Dispersante
• Igualante
• Humectante, secuestrante.

Procedimiento: Leuco o prerreducción

Se indican en la curva de teñido.

ºC

100

60 1*

45 60 min

190
Manual Principios de Tintotería

1* 2 ml/l Secuestrante
x % Colorante Tina
… ml/l soda cáustica 50%
… Hidrosulfito de sodio

Se neutraliza: 0.5 g/l de acido acético.


Se oxida con 2 a 5 g/l de ludigol o agua oxigenada.
Se jabona con un dispersante: 1 g/l a ebullición por 5 minutos. Enjuaga.

Adición de productos Químicos según el procedimiento de tintura, relación de baño


e intensidad de tono.

% de
Aditivos Procedimiento IN
colorantes
Relación de baño
1:10 1:5 1:2.5

ml/l 0.1-1 8.6-9.7 19.85-14.25 15.96-18.24


NaOH 50%
1-3 9.7-12.55 14.25-17.1 18.24-23.94

3-5 12.55-14.8 17.1-19.95 23.94-29.64

g/l 0.1-1 3-4 6-8 8-10


Hidrosulfito
de sodio 1-3 4-6 8-10 10-14

3-5 6-8 10-12 14-18

Temperatura de Tintura 50 a 60 ° C

191
Manual Principios de Tintotería

GUIA DE PRÁCTICA Nº 6:
TINTURA CON COLORANTES DISPERSOS PARA POLIESTER Y
TINTURA CON COLORANTES ÁCIDOS PARA LANA

OBJETIVOS
Tener información acerca de otros tipos de teñido, para diferentes tipos de fibra.
Disperso para poliéster y acido para lana. Ampliar sus conocimientos en lo
referente a algunas técnicas de aplicación de dichos colorantes.

RESUMEN
Las fibras sintéticas de poliéster, obtenidas por condensación de etilenglicol y el
ácido tereftálico, no poseen grupos de carácter iónico excepto aquellos poliésteres
modificados especialmente con grupos iónicos y presentan una estructura cristalina
muy ordenada, lo cual hace que sólo puedan teñirse con colorantes dispersos.

Las fibras de origen animal; lana, pelos y seda, siguen en importancia a las
vegetales. Las proteínas están constituidas esencialmente por cadenas
polipeptídicas producidas por la condensación lineal de alfa aminoácidos. Se
pueden usar para su tintura colorantes, ácidos, reactivos y complejo metálico.

PROCESO DE TINTURA DISPERSO


Se teñirá por agotamiento con carrier.

Equipos y materiales
• Sustrato: tejido de Pes
• Un vaso de precipitado o vaso metálico
• Una bagueta
• Pipetas de diferentes capacidades
• Matraces de 250 ml
• Probeta de 100 ml
• Termómetros
• Tijeras
• Balanza analítica
• Cocinilla o equipo de teñido con infrarrojos

Auxiliares y reactivos
• Colorantes dispersos
• Sulfato de amonio
• Acido acético o ácido fórmico
• Dispersante

Procedimiento
• Trabajaremos en R.B. de 1:20
• Añadimos los productos en el sgte. orden:

192
Manual Principios de Tintotería

• Para trabajo en Laboratorio:


• Colorante
• Agua
• Sal: sulfato de amonio
• Acido acético

Iniciamos la tintura a 65°C y con un gradiente de 2°c/min subimos a 100°C,


mantenemos por 30 a 60 min, dependiendo de La intensidad de matiz. Se termina
enjuagando en caliente y si fuese necesario haciendo un lavado reductivo.

PROCESO DE TINTURA PARA LANA COM COLORANTE ÁCIDO

Equipos y materiales
Son iguales al procedimiento anterior.

Auxiliares y reactivos
• Colorantes ácidos
• Sulfato de amonio (1:5)
• Acido acético o ácido fórmico
• Igualante aniónico para lana

Procedimiento
• Trabajamos en R.B. de 1:40
• Los productos se añaden en el sgte. orden:
• Para la prueba en laboratorio:
• Colorante
• Agua
• Sulfato de amonio
• Acido acético
• Igualante

Iniciamos la tintura a 40°C y con un gradiente de 1°C/min subimos hasta ebullición,


mantenemos por 30 a60 min según la intensidad. Si fuese necesario se agota con
ácido acético. Se termina, enjuagando y secando la tela.

193
Manual Principios de Tintotería

CÁLCULOS DE LABORATORIO-TINTORERÍA

Colorante
Trabajamos con W = 5g de muestra

Colorante 1: 100
1g en 100ml de agua blanda

P. ej. 2% colorante está referido al peso de la tela, entonces:

5g ------------ 100%
Xg ----------- 2%

X = 5g x 2% = 0.1g
100%

1g ----------- 100ml
0.1g --------- Yml
Colorante +
Yml = 0.1g x 100ml = 10ml entonces, pipetear 10ml

Fórmula:
Y ml = % x Wtela x Vcolorante
100% 1g

Auxiliares y reactivos
R.B. 1:20
Entonces Vtotal = 100ml

P. ej. Receta 3g/l 3g ---------- 1000ml


Xg ---------- 100ml
Xg = 3g x 100ml = 0.3g
1000ml

El auxiliar esta preparado en 1:10 1g en 10ml de agua blanda


1g -------- 10ml
0.3g ------- Zml

Volumen de auxiliar: Zml = 0.3g x 10ml = 3ml


1g

Fórmula:
Zml = g/l x Vt x Vauxiliar
1000 Wauxiliar

194
Manual Principios de Tintotería

Bibliografía

• José Cegarra y Jose Valldeperas. Fundamentos científicos y aplicados a la

Tintura de materias textiles.

• Mirko Costa. Las Fibras textiles y su tintura.

• Química Suiza. Catálogos de Colorantes Basf, Clariant.

• Ralph Stanziola. Colorimetría y Cálculo de Diferencia de Color.

195

También podría gustarte