Está en la página 1de 61

PROYECTO “FORTALECIMIENTO DE LA MICRO RED USF –

HBO DEL BAÑADO SUR”

DRA. MARTA BEATRIZ DUARTE CABALLERO


DRA. MARÍA DEL ROCÍO LOBO RUIZ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA


ESCUELA DE POSGRADO
CENTRO DE INFORMACIÓN Y RECURSOS PARA EL DESARROLLO

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD PÚBLICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
ESCUELA DE POSGRADO

CENTRO DE INFORMACIÓN Y RECURSOS PARA EL DESARROLLO


(CIRD)

ASUNCIÓN, PARAGUAY
NOVIEMBRE DE 2013.
PROYECTO “FORTALECIMIENTO DE LA MICRO RED USF –
HBO DEL BAÑADO SUR”

DRA. MARTA BEATRIZ DUARTE CABALLERO


DRA. MARÍA DEL ROCÍO LOBO RUIZ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA


ESCUELA DE POSGRADO
CENTRO DE INFORMACIÓN Y RECURSOS PARA EL DESARROLLO

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD PÚBLICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
ESCUELA DE POSGRADO

CENTRO DE INFORMACIÓN Y RECURSOS PARA EL DESARROLLO


(CIRD)

ASUNCIÓN, PARAGUAY
NOVIEMBRE DE 2013.
DEDICATORIA
A LOS RR.PP.

PEDRO VELAZCO,

FRANCISCO DE PAULA OLIVA

JOSÉ VALPUESTA

SÍMBOLOS DE LA LUCHA POR LA JUSTICIA SOCIAL Y EL MEJORAMIENTO


DE LA CALIDAD DE VIDA DEL BAÑADO SUR
AGRADECIMIENTOS
AL ECONOMISTA RUBÉN GAETE, POR SUS ORIENTACIONES, Y GRAN
CONCIENCIA SOCIAL
RESUMEN
El Proyecto “Creación y Fortalecimiento de la Micro Red Unidades de Salud de la
Familia – Hospital General de Barrio Obrero en el Bañado Sur”, en el contexto de
Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS) basadas en la Atención Primaria de la
Salud (APS), propone la aplicación de un enfoque amplio en su organización y opera-
ción, con el objetivo de lograr un mejor nivel de salud con equidad y solidaridad. El
Proyecto está conformado por un conjunto de elementos estructurales y funcionales en
red, que fomentan la cobertura universal, el acceso a los servicios, la atención integral
e integrada en el tiempo, la prevención, la promoción y el primer contacto.
La población del Bañado Sur es la base de la planificación y de la acción, dada su
fortaleza: comunidad organizada y empoderada con actores sociales comprometidos
con proyectos sociales. Así, puede visualizarse, que existe un ambiente propicio para
el fortalecimiento de una micro red de servicios de salud entre las 16 Unidades de
Salud de la Familia (USF) del Bañado Sur y su Hospital de Cabecera, el Hospital Ge-
neral de Barrio Obrero (HBO), quedando como nexo, además, la Policlínica Capella-
nes del Chaco (PCCH). Proponemos la implementación de esta micro red integrada de
Servicios de Salud, dando una respuesta integral y estratégica a la situación de frag-
mentación, segmentación y exclusión social de la red de servicios del Ministerio de
Salud Pública y Bienestar Social (MSP y BS).
Consideramos que el Proyecto podrá contribuir a la formalización de las redes ya exis-
tentes, a la vez que pretende construir las capacidades y las competencias necesarias
para su desarrollo, y poder así, mediante una gestión basada en resultados, lograr la
incorporación de los principales elementos que caracterizan el modelo de atención
integral basado en la APS: la centralidad en las personas, familia y comunidad, la in-
tegralidad y el continuo de atención.
INDICE

Página
DEDICATORIA .......................................................................................................... 3
AGRADECIMIENTOS ............................................................................................... 4
RESUMEN................................................................................................................... 5
Indice ............................................................................................................................ 6
LISTA DE FIGURAS .................................................................................................. 7
LISTA DE TABLAS ................................................................................................... 8
LISTA DE SIGLAS ..................................................................................................... 9
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO “CREACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE
LA MICRO RED UNIDADES DE SALUD DE LA FAMILIA – HOSPITAL
GENERAL DE BARRIO OBRERO EN EL BAÑADO SUR” .................................. 9
1. Antecedentes de la situación que motiva el Proyecto .............................................. 9
2. El Proyecto y su articulación con los lineamientos de Política Nacional y Local. 17
3. Ámbito y Beneficiarios del Proyecto ..................................................................... 19
4. Análisis de Involucrados/Interesados ..................................................................... 21
5. Definición del problema y sus causas. ................................................................... 25
6. Objetivos del Proyecto y Matriz del Marco Lógico ............................................... 27
7. Estrategias Generales ............................................................................................. 33
8. Actividades y Cronograma ..................................................................................... 35
9. Organización para la gestión del Proyecto ............................................................. 42
10. Monitoreo y Evaluación ....................................................................................... 46
11. Recursos y financiamiento ................................................................................... 52
12. Sostenibilidad ....................................................................................................... 54
J. Conclusiones........................................................................................................... 55
l. Bibliografía ............................................................................................................. 56
m. Anexos .................................................................................................................. 58
LISTA DE FIGURAS

Página

Figura 1. Bañado Sur, área inundada. .......................................................................... 9


Figura 2. . Plano de la Micro Red USF – HBO del Bañado Sur. ............................... 10
Figura 3. Viviendas precarias en el Bañado Sur. ....................................................... 11
Figura 4. Control de Hipertensión Arterial. ............................................................... 11
Figura 5. Comedor Social en CAMSAT San Felipe. ................................................. 12
Figura 6. Radio Comunitaria en el Bañado Sur. ........................................................ 12
Figura 7. Iniciativas para fomentar el empleo en el Bañado Sur. .............................. 13
Figura 8. Padre Oliva conversando con niños del Bañado Sur. ................................. 13
Figura 9. Hogar Comedor de los Abuelos, a cargo del R.P. José Valpuesta. ............ 13
Figura 10. Taller de baile en el Bañado Sur. .............................................................. 14
Figura 11. “Madres Luchadoras por la Salud de sus Hijos”. ..................................... 14
Figura 12. Árbol de Problemas. ................................................................................. 26
Figura 13. Árbol de Objetivos.................................................................................... 28
Figura 14.Organigrama del Proyecto ......................................................................... 43
Figura 15. Esquema Funcional de la Micro Red. ....................................................... 44
Figura 16. Atributos esenciales de las RISS .............................................................. 58
LISTA DE TABLAS

Página
Tabla 1. USF del Bañado Sur..................................................................................... 15
Tabla 2. Matriz de Involucrados/Interesados. ............................................................ 21
Tabla 3. Matriz del Marco Lógico ............................................................................. 29
Tabla 4. Actividades y Cronograma........................................................................... 35
Tabla 5. Reglas Básicas para la Organización para la gestión del Proyecto .............. 42
Tabla 6. Matriz de Monitoreo y Evaluación .............................................................. 46
Tabla 7. Momentos del Proyecto. Herramientas de Evaluación, Objetivos y Período.
.................................................................................................................................... 50
Tabla 8. Presupuesto de gastos................................................................................... 52
Tabla 9. Financiamiento ............................................................................................. 53
LISTA DE SIGLAS

APS: Atención Primaria de la Salud.

CAMSAT: Centro de Apoyo Mutuo y Salud para Todos.

HBO: Hospital General de Barrio Obrero.

MSP y BS: Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.

PCCH: Policlínica Capellanes del Chaco

RISS: Redes Integradas de Servicios de Salud

SEME: Servicio de Emergencias Médicas Extrahospitalarias

USF: Unidades de Salud de la Familia


PRESENTACIÓN DEL PROYECTO “CREACIÓN Y FORTALECIMIENTO
DE LA MICRO RED UNIDADES DE SALUD DE LA FAMILIA – HOSPITAL
GENERAL DE BARRIO OBRERO EN EL BAÑADO SUR”

1. ANTECEDENTES DE LA SITUACIÓN QUE MOTIVA EL PROYECTO


El Bañado Sur de Asunción, situado a orillas del rio Paraguay, es así llamado por com-
prender a una población, compuesta por unas 20 mil familias, ubicada en las zonas
inundables de la ciudad, con numerosos arroyuelos, donde viven y trabajan miles
de personas al límite y en la extrema pobreza, en casas humildes, comunicadas entre
sí por pequeños callejones de tierra y precarios puentes, en una zona donde la proble-
mática socioeconómica marca el día a día de cada uno de sus habitantes. Ver Figura 1.

Figura 1. Bañado Sur, área inundada.

Abarca un área geográfica que se extiende desde el Puerto de Sajonia, hasta los Barrios
Republicano, San Felipe, Santa Ana, Itapytapunta, Jukyty, Santa Cruz, San Cayetano,
San Miguel, san Felipe, San Alfonso – Barrio Obrero, y San Juan. Ver Figura 2.
Página 10

Figura 2. . Plano de la Micro Red USF – HBO del Bañado Sur.


Página 11

Incluye al gran vertedero de Asunción, más conocido como Cateura. Muchos de los
pobladores sobreviven a base del empleo informal, reciclando objetos que encuentran
en la basura. También se han instalado pequeñas olerías.

Son numerosas las viviendas que están hechas de cartones, maderas y chapas. Esto,
junto con el resto de elementos enunciados anteriormente, explica el alto grado de
vulnerabilidad al que están expuestos los habitantes del Bañado Sur, a lo que se le
suma el gran flagelo de consumo del crack. No existe un sistema de alcantarillado, y
son escasas las calles asfaltadas; el agua corriente y el alumbrado público son aún
insuficientes para cubrir las necesidades. Ver Figura 3.

Figura 3. Viviendas precarias en el Bañado Sur.

El perfil epidemiológico no es ajeno al del resto de nuestro país: coexisten enfermeda-


des propias del subdesarrollo, como la desnutrición, la parasitosis, la anemia crónica,
junto con otras comunes en países desarrollados, como la hipertensión arterial, la dia-
betes mellitus, trastornos cardiovasculares, adicciones, enfermedades sociales y pato-
logías vinculadas al tipo de trabajo que realizan. Ver Figura 4.

Figura 4. Control de Hipertensión Arterial.


Página 12

Pero el Bañado Sur tiene una característica muy peculiar: sus habitantes, lejos de de-
jarse abatir, se han unido conformando más de 20 organizaciones vecinales para llevar
adelante iniciativas basadas en la protección social, entre ellas, CAMSAT (Centro de
Apoyo Mutuo y Salud para Todos), organización vecinal con casi treinta años de exis-
tencia, que, con el apoyo del Reverendo Padre Pedro Velazco, lleva décadas promo-
viendo el desarrollo social y comunitario de la zona, incluyendo la conformación de
asociaciones de recicladores, oleros, panaderos, grupos de madres que luchan contra
el flagelo de las drogas, iniciativas con personas con discapacidad, comedores sociales
y radios comunitarias. Gracias a toda esta organización, este sector sí cuenta hoy día
ya con agua potable. Ver Figuras 5, 6 y 7.

Figura 5. Comedor Social en CAMSAT San Felipe.

Figura 6. Radio Comunitaria en el Bañado Sur.


Página 13

Figura 7. Iniciativas para fomentar el empleo en el Bañado Sur.

Iniciativas similares se dan también en otras zonas del Bañado Sur, con el apoyo de
los RRPP. Francisco de Paula Oliva y José Valpuesta. Ver Figuras 8 y 9.

Figura 8. Padre Oliva conversando con niños del Bañado Sur.

Figura 9. Hogar Comedor de los Abuelos, a cargo del R.P. José Valpuesta.
Página 14

También han llevado adelante escuelas, con apoyo escolar para quienes lo precisen,
talleres de baile, teatro y música, además de fomentar el deporte como forma de pro-
mover estilos de vida saludables, y conducir así a niños y adolescentes hacia un futuro
diferente al de su realidad inmediata. Ver Figura 10.

Figura 10. Taller de baile en el Bañado Sur.

Cabe destacar la formación de un grupo musical realizado con material reciclado pro-
moviendo la música en diferentes países, con el apoyo fuerte de referentes nacionales
de la música, la iglesia católica y la comunidad internacional. Asimismo, e igual de
importante es resaltar la conformación, en el Bañado Sur, del grupo de “Madres Lu-
chadoras por la Salud de sus Hijos”. Ver Figura 11.

Figura 11. “Madres Luchadoras por la Salud de sus Hijos”.

Es en este contexto que, a fines del año 2008, se inició el proceso de instalación de
Unidades de Salud de la Familia (USF), dependientes del Ministerio de Salud Pública
y Bienestar Social, conformadas por un/a médico/a, un/a licenciado/ en enfermería u
Página 15

obstetricia, un/a técnico/a en enfermería, y de 3 a 5 agentes comunitarios (ACS), quie-


nes se encargan de establecer el contacto entre el personal de blanco y la comunidad.

Las USF prestan servicios con el enfoque de la estrategia de la Atención Primaria de


la Salud, ubicándose, dentro del Bañado Sur, en aquellas áreas en las que su capacidad
de incidir, tanto sobre el proceso salud enfermedad, como sobre los demás determi-
nantes sociales de la salud, sería más efectiva, delimitadas como territorios sociales;
cada una de las USF es responsable de un territorio social, el que comprende, cada
uno, un promedio de 4 mil personas. La USF de Jukyty también es responsable del
cuidado de la salud de una comunidad indígena. Hoy día, suman 16 las USF en el
Bañado Sur. Ver Tabla 1.

Tabla 1. USF del Bañado Sur.


USF del Bañado Sur.
USF Republicano 1. USF Santa Rosa – Santa Ana.
USF Republicano 2. USF San Alfonso.
USF San Blas – Cateura. USF San Felipe y Santiago – CAMSAT.
USF San Ignacio – San Cayetano. USF San Miguel – CAMSAT.
USF San Cayetano. USF Ita Enramada.
USF Pedro Viera. USF Jukyty.
USF Divino Niño - Santa Ana. USF Hospital de Clínicas 1.
USF Santa Ana. USF Hospital de Clínicas 2.

Las USF del Bañado Sur actúan además como articuladoras con entre organizaciones
sociales e instituciones (Comisiones Vecinales, Comisiones de Parroquias, Clubes De-
portivos, Trabajadores: recicladores, oleros, Grupos de Mujeres, Fundación Kuña Aty,
Escuelas y Colegios, Secretaría de Acción Social – Programa Tekopora).

Así, puede visualizarse, que existe un ambiente propicio para la creación y el fortale-
cimiento de una micro red de servicios de salud entre las USF del Bañado Sur y su
Hospital de Cabecera, el Hospital de Barrio Obrero, quedando como nexo, además, la
Policlínica Capellanes del Chaco (PCCH), entendiéndose micro red como el conjunto
Página 16

de actores o nodos que se vinculan entre sí, en forma agrupada o individual, para al-
canzar un fin específico común, con un intercambio de información y recursos de flujo
estable, flexible, adaptable e interdependiente

Por su capacidad de transferir recursos, prácticas, bienes y servicios, la micro red se


concibe como una forma organizacional desarrollada para responder a las necesidades
locales a través de planes estratégicos y agendas políticas construidas participativa-
mente.

En el territorio social se generan diferentes espacios y ambientes a partir de las rela-


ciones humanas que establecen y de las dinámicas sociales que se producen, estable-
ciéndose los diferentes ámbitos y micro territorios como porciones más pequeñas den-
tro de un territorio. En ese sentido proponemos crear y fortalecer el funcionamiento de
la micro red USF- HBO, del Bañado Sur, sin incluir al resto de servicios de la red del
HBO, basada en las fortalezas desarrolladas en esa zona: comunidad organizada y em-
poderada con actores sociales comprometidos con este proyecto.
2. EL PROYECTO Y SU ARTICULACIÓN CON LOS LINEAMIENTOS DE
POLÍTICA NACIONAL Y LOCAL.

Las Políticas Públicas para la Calidad de Vida y Salud con Equidad, aprobadas por la
Resolución S.G.Nº 131/2008, con su filosofía política sostenida en los principios fun-
damentales de la Universalidad, Equidad, Integralidad y Participación Ciudadana, pro-
pugnan “un modelo de atención capaz de dar respuesta suficiente y coherente, un mo-
delo que desmonte cualquier tipo de exclusión, convirtiendo la lucha por la salud y el
bienestar del pueblo en una Política de Estado”.

Conforme a dicho modelo de atención, el Sistema Nacional de Salud está integrado y


articulado a través de una red de servicios de salud orientada por la Estrategia Promo-
cional de la Equidad en Calidad de Vida y Salud, y en ese marco, la Atención Primaria
de la Salud, a través de sus brazos operativos en las comunidades, las unidades de
salud de la familia, llevan adelante la estrategia que integra el Sistema Nacional de
Salud, actuando como puertas de entrada, jerarquizando y ordenando la atención.

Como parte de las medidas de reestructuración institucional con vistas a la implemen-


tación de la Red Integrada de Servicios de Salud (RISS) en el Paraguay, el Ministerio
de Salud Pública y Bienestar Social, por Resolución S.G.Nº 32/2010, creó la Dirección
General de Desarrollo de Servicios y Redes de Salud.

Por otro lado a nivel regional en las Américas se ha consensuado una propuesta para
la Formación de Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS), formulada por la Or-
ganización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS),
a través de una de las resoluciones de su 49º Consejo Directivo, y 61ª sesión del Comité
Regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) (Washington DC, EUA, del
Página 18

28 de setiembre al 2 de octubre de 2009), con miras al cumplimiento de los compro-


misos asumidos en la Declaración de Montevideo, la Agenda de Salud para las Amé-
ricas 2008 – 2017 y el Consenso de Iquique.

Con estos antecedentes consideramos importante impulsar el desarrollo de una Micro


red Integrada de Servicios de Salud basada en la Atención Primaria de Salud, como
respuesta integral, integrada y estratégica a la situación de fragmentación, segmenta-
ción y exclusión social de la red de servicios del Ministerio de Salud Pública y Bie-
nestar Social (MSP y BS), en los territorios sociales de las USF instaladas en el Ba-
ñado Sur.
3. ÁMBITO Y BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

Ámbito Comunitario: Territorios Sociales del Bañado Sur.

Ámbito Institucional: USF del Bañado Sur, Policlínica Capellanes del Chaco, Hos-
pital General de Barrio Obrero, XVIII Región Sanitaria.

Beneficiarios Directos: Población del Bañado Sur cubierta por USF, la Policlínica
Capellanes del Chaco y el Hospital General de Barrio Obrero, con una población esti-
mada de aproximadamente 50 mil personas, incluidas dentro de los territorios sociales
correspondientes.

Beneficiarios Indirectos: Población del Bañado Sur no cubierta por USF.

En los cuatro o cinco kilómetros de ancho que ocupa el Bañado Sur, entre la ciudad y
el río, todo lo que puede verse la gente en base a la ayuda mutua. La solidaridad es una
señal de identidad, ya que es la única forma de sobrevivir en un entorno tan hostil. Las
formas de solidaridad son múltiples y abarcan todos los aspectos imaginables de la
vida cotidiana. De modo natural, los vecinos les llevan comida a los que menos tienen;
se venden rifas para comprar los medicamentos de los ancianos y los enfermos; se
organizan polladas y tallarinadas para recaudar fondos para las obras más importantes
del barrio.

Por todas las características de esta población, decidimos fortalecer la micro red del
Bañado Sur seleccionando a esta comunidad para contribuir con el mejoramiento de
su calidad de vida, promoviendo “la gestión y prestación de servicios de salud de forma
tal que las personas reciban un continuo de servicios de promoción, prevención, diag-
nóstico, tratamiento, gestión de enfermedades, rehabilitación y cuidados paliativos, a
Página 20

través de los diferentes niveles y sitios de atención del sistema de salud, y de acuerdo
a sus necesidades a lo largo del curso de vida”1.

1
Modificado de WHO. Integrated health services – what and why? Technical Brief
No. 1,Mayo 2008.
Página 21

4. ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS/INTERESADOS

Tabla 2. Matriz de Involucrados/Interesados.


GRUPOS IN- POSICIO- CAPACI- MOTIVACIO- POSIBLES
TERE- NES DAD NES ACCIO-
SES PARA IN- NES PARA
CIDIR EN ATENDER
EL PRO- LOS DE-
YECTO SEOS DE
LOS IN-
TERESA-
DOS
Director Alto A favor Muy Alta: Contribución al Informar
Regional 5 fortalecimiento acerca del
XVIII Re- del sistema inte- alcance del
gión Sani- grado de redes Proyecto.
taria de servicios de Visualizar
salud de la re- los logros en
gión. la medida
que se va-
yan concre-
tando
Director Alto A favor Muy Alta: Contribución Mejorar su
del HBO 5 para una mayor imagen ins-
eficiencia y efi- titucional a
cacia del HBO. través de
una gestión
efectiva.
Director Alto A favor Relativa: 3 Fortalecimiento Aumentar la
de la Poli- de la atención eficiencia
clínica Ca- especializada en en la aten-
pellanes la Policlínica. ción de ca-
del Chaco sos especia-
(PCCH) lizados.
Personal Medio A favor Alta: 4 Capacitación in- Mejorar el
de blanco tegral y concien- sistema de
del HBO ciación desde el atención en
punto de vista el servicio
técnico y social. de urgencias
y consulto-
rio.
Página 22

Personal Medio A favor Relativa: 3 Capacitación in- Mejorar el


de blanco tegral y concien- sistema de
de la ciación desde el atención es-
PCCH punto de vista pecializada.
técnico y social.
Coordina- Alto A favor Alta: 4 Capacitación y Optimizar el
dor Regio- fortalecimiento servicio de
nal APS de competencias las USF.
Capital para la interven-
ción comunita-
ria y las redes in-
tegradas de sa-
lud.
Personal Alto A favor Alta: 4 Capacitación in- Mejorar la
de blanco tegral, fortaleci- referencia y
y Agentes miento de capa- contrarrefe-
Comuni- cidad resolutiva, rencia de
tarias de y técnicas de pacientes.
las USF abordaje comu-
del Ba- nitario.
ñado Sur
Director Medio A favor Alta: 4 Contribución Fortalecer el
del Servi- para una mayor flujo de co-
cio de eficiencia y ra- municación
Emergen- cionalidad en el para el tras-
cias Médi- uso de los recur- lado de pa-
cas Ex- sos disponibles. cientes.
trahospi-
talarias
SEME
Sacerdo- Alto A favor Muy alta: 5 Contribuir al Incorporar
tes de la mejoramiento el funciona-
Iglesia Ca- de la calidad de miento de la
tólica del vida y salud de micro red en
Bañado la población del una agenda
Sur Bañado Sur. más amplia
de equidad y
desarrollo
humano.
Líderes de Alto A favor Alta: 4 Empodera- Capacitar y
Organiza- miento de la co- concienciar
ciones Co- munidad en la a la comuni-
munita- contribución a la dad.
rias resolución de
sus necesidades
en salud.
Página 23

Comuni- Alto A favor Alta: 4 Fortalecimiento Fomentar la


dad Orga- de las organiza- capacitación
nizada del ciones comuni- para incidir
Bañado tarias. sobre los
Sur factores que
influyen en
el acceso a
los servicios
de salud.
Organis- Alto A favor Alta: 4 Contribuir a la Llevar ade-
mos de armonización y lante los de-
Coopera- al reajuste de las lineamien-
ción Inter- estrategias de tos interna-
nacional cooperación in- cionales so-
ternacional de bre la imple-
tal forma que se mentación
fortalezcan sus de redes in-
intervenciones tegradas de
en relación con servicios de
la protección so- salud.
cial.
Empresa- Medio Medio Alta: 4 Establecer alian- Contribuir
rios del zas con los em- al mejora-
sector de presarios, pro- miento de la
prestación moviendo ade- salud de la
de servi- más la responsa- Población
cios de sa- bilidad social. Económica-
lud y de la mente Ac-
industria tiva del Ba-
farmacéu- ñado Sur.
tica

Inten- Bajo Indiferente Alta: 4 Promover su Mejorar su


dente de compromiso po- imagen ins-
Asunción lítico para el me- titucional a
joramiento de la través de
calidad de vida una gestión
de la ciudadanía efectiva.
asuncena.
Ministro Bajo Indiferente Relativa: 3 Fortalecimiento Crear los
Secretario del flujo de co- mecanismos
Ejecutivo municación para necesarios
de la Se- el traslado de para fortale-
cretaria pacientes en ca- cer la cola-
de Emer- sos de emergen- boración in-
gencia Na- cias, contingen- terinstitu-
cional cias e inundacio- cional y el
nes. desarrollo
Página 24

de la micro
red para ca-
sos de emer-
gencia.
5. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS.

El principal problema a resolver es la integración y articulación real, eficiente y eficaz,


de un sistema de micro red desde las USF del Bañado Sur, con los servicios que se
encuentran en otros niveles de atención y complejidad (PCCH y HBO). Es importante
dar respuesta a esta situación que se da, de hecho, y que afecta de manera significativa
tanto el logro de una verdadera atención centrada en las personas, como así también
para el continuo de atención, el mejoramiento de la capacidad resolutiva.

El inadecuado funcionamiento de la micro red obliga a los usuarios deambular para


lograr una atención oportuna, manejándose los diferentes servicios generalmente como
compartimientos estancos, sin una adecuada instancia de comunicación de carácter
institucional que posibilite el flujo de pacientes, con la pertinente referencia y contra-
rreferencia, incluyendo además, los medios de transporte a ser utilizados y el poder
contar con medicamentos e insumos correspondientes para dar solución y respuesta
rápida a los usuarios.

Nos encontramos con la inexistencia de un flujograma de derivación, el desconoci-


miento de la cartera de servicios de toda la micro red, un sistema de comunicación
basado en la amistad entre quienes que se encuentran en los diferentes servicios, falta
de socialización del Manual de Referencia y Contrarreferencia, e ineficiente sistema
de traslado de los usuarios desde las USF hasta los demás servicios, y viceversa; es
importante resaltar la escasa disponibilidad tanto de combustible como de medios de
transporte a ser utilizados, en tiempo y forma. Los RRHH en salud deben ser capaci-
tados para un adecuado trabajo en equipo, y así, a la vez, mejorar su desempeño.
Página 26

Árbol de Problemas.

Figura 12. Árbol de Problemas.

Falta de respuesta adecuada del Sistema de Redes Integradas de Ser-


vicios de Salud a las necesidades de la población en forma oportuna
y efectiva en toda la red del USF – HBO.

Sistema Inexistencia de continuidad en la aten- Inexistencia


desorgani- ción a la población del Bañado Sur de flujo de
zado de comunicación
USF – HBO
Disminución de la Capacidad resolu- del Bañado
Servicios de tiva y cuantitativa del personal de
salud de Sur.
blanco.
USF en el
Bañado Sur Falta de relaciona-
no integra- Servicios de diag-
nóstico y trata- miento con otras
dos a la red redes públicas y
miento poco efi-
cientes. privadas
Fines
Inexistencia de la Micro Red de USF – HBO
Problema en el Bañado Sur, con debilidad en el funcio- Inade-
namiento integrado de los servicios. cuada
Central
Gestión
de la
Medios
Capacidades y Competencias poco Comu-
desarrolladas para la implementación nicación
Inexistencia de la de la micro red USF - HBO
Micro Red, con Inade-
debilidad institu- Falta de iniciativas para el desarrollo, ca- cuada
cional. pacidades y de creación de competencias gestión
para la implementación de la micro red de la in-
Inexistencia de un USF – HBO del personal de blanco. forma-
Centro Regulador
en el HBO Inexisten-
Falta de iniciativas para el desarrollo, cia de me-
Falta de definición capacidades y de creación de compe-
dios de
de la Cartera de tencias de ACS y de referentes comu-
transporte
Servicios de la Mi- nitarios para la implementación del a
social
cro Red micro red USF - HBO
6. OBJETIVOS DEL PROYECTO Y MATRIZ DEL MARCO LÓGICO

Objetivos del Proyecto:

General: Contribuir al mejoramiento de la respuesta del Sistema de Redes Integradas


de Servicios de Salud a las necesidades de la población en forma oportuna y efectiva
en toda la red del HBO.

Específico: Crear la Micro Red de USF – HBO en el Bañado Sur, y fortalecer su fun-
cionamiento.

El Proyecto busca contribuir al desarrollo y posterior fortalecimiento del Sistema In-


tegrado de Redes de Salud (RISS) basado en la Atención Primaria de la Salud (APS),
con sus principios y valores, para la prestación de servicios de salud más accesibles,
equitativos, eficientes y resolutivos, que respondan a las expectativas de los pobladores
usuarios de los servicios de salud del Bañado Sur.
Página 28

Árbol de Objetivos.

Figura 13. Árbol de Objetivos.

Contribuir al mejoramiento de la respuesta del Sistema de Redes In-


tegradas de Servicios de Salud a las necesidades de la población

Sistema Orga- Existencia de continuidad en la Estableci-


nizado a la atención a la población miento del
atención al pa- flujo de comu-
ciente Aumento de la Capacidad reso- nicación USF
lutiva, cuantitativa y cualitativa – HBO del Ba-
Integración ñado Sur
de servicios
de salud de Mejoramiento de Fortalicimiento del
USF en el diagnóstico y trata- relacionamiento
Bañado Sur miento con otras redes pú-
blicas y privadas

Fines

Crear la Micro Red de USF – HBO en el Ba- Gestión


Objetivos ñado Sur y fortalecer su funcionamiento de la
Comu-
nicación
Medios
Fortalecimiento de Capacidades y Crea-
Gestión
Conformación ción de Competencias para la implemen-
de la In-
de la Micro Red tación de la micro red USF - HBO
forma-
y Fortaleci-
ción
miento Institu- Desarrollar las capacidades y compe-
tencias del personal de blanco para la
Creación y fun- implementación de la micro red USF -
cionamiento del HBO
Centro Regula- Imple-
dor en el HBO mentación
Desarrollar las capacidades y compe- de medios
tencias de ACS y de referentes comu- de trans-
Definición de la nitarios para la implementación de la porte so-
Cartera de Servicios Micro Red USF - HBO cial
de la Micro Red.
Página 29

MATRIZ DEL MARCO LÓGICO

Tabla 3. Matriz del Marco Lógico.


RESUMEN INDICADORES MEDIOS DE SUPUESTOS
NARRATIVO VERIFICA-
DE CIÓN
OBJETIVOS
FIN
Contribuir al 80% de pacientes Encuestas al usua- Voluntad política
mejoramiento satisfechos con la rio. institucional.
de la respuesta atención recibida Entrevistas perso-
del Sistema de en dos años en las nales con usuarios
Redes Integra- USF – HBO del de la comunidad.
das de Servicios Bañado Sur
de Salud a las
necesidades de
salud de la po-
blación en
forma oportuna
y efectiva en el
Bañado Sur
PROPÓSITO

1.1 Disminuir en un
1. Crear la Mi- 1. Registros de re- Participación ac-
60 % la demanda
cro Red de USF espontánea de con- portes de movi- tiva de personal de
sultas ambulatorias
– HBO en el Ba- mientos de pacien- blanco y comuni-
directas al Hospital
ñado Sur, y for- de Cabecera en dos tes. dad.
años.
talecer su fun-
1.2. Mejorar en un
cionamiento. 80% las referencias 2. Flujograma de Tanto el HBO y
realizadas de la mi-
distribución de pa- las USF cuentan
cro red USF -HBO
en dos años en el cientes con la provisión
Bañado Sur.
adecuada de medi-
1.3. Mejorar en un
80% las referencias
Página 30

recibidas de la mi- 3. Entrevistas con camentos e insu-


cro red USF – HBO
usuarios del Ba- mos para el área
en dos años en el
Bañado Sur. ñado Sur. ambulatoria.
1.4. Reducir en un
20% el número de
consultas en el Ser-
vicio de Urgencias
del Hospital de Ca-
becera en dos años.
RESUMEN INDICADORES MEDIOS DE SUPUESTOS
NARRATIVO VERIFICA-
DE CIÓN
OBJETIVOS
COMPONEN-
TES
1.Conformación 1.Aumento en un Documento insti- Voluntad institu-
de la Micro Red 80% de satisfac- tucional de crea- cional.
y Fortaleci- ción del usuario del ción del
miento institu- Bañado Sur en dos Centro Regulador
cional: años. en el HBO.

1.1. Creación y 1.1.1. Mejora- Documento que Compromiso de


funcionamiento miento en un 80% formaliza la micro actores involucra-
del Centro Regu- de referencias en- red de la Micro dos.
lador en el Hos- viadas correcta- (Resolución de
pital de Cabe- mente de la micro Conformación de
cera. red USF – HBO en la Micro Red).
dos años en el Ba-
ñado Sur. Designación do-
cumentada de res-
1. 1.2. Mejorar en ponsables del fun-
un 80% las contra cionamiento del
referencias envia- Centro Regulador
das correctamente en el HBO.
Página 31

de la micro red
USF – HBO en dos
años en el Bañado
Sur. Registros de re-
portes de movi-
1.1.3. Aumento en mientos de pacien-
un 80% del llenado
tes.
de las hojas de refe-
rencia y contrarre-
ferencia en dos
años en el Bañado
Sur.

1.2.1.90% de USF
1.2. Definición
con carteras de ser-
de la Cartera de
vicios de los hospi-
Servicios de la
tales de cabecera en
Micro red.
los tres primeros
meses.
2. Fortaleci- Planilla de Regis- 1. Llenado co-
tros.
miento de Capa- rrecto de hoja de
cidades y Crea- referencia y con-
ción de Compe- trarreferencia.
Cumplimiento del
tencias. llenado de la Hoja
de referencia y
2. 1. 90% de médi- 2. Presencia y
Contrarreferencia.
2.1. Capacidades cos y enfermeras compromiso de
y Competencias capacitadas en los los actores involu-
al personal de tres primeros meses crados.
blanco. en el Bañado Sur.

2.3. 90% de ACS y


referentes comuni-
tarios capacitados
Página 32

2.2. Capacidades en los tres primeros


y Competencias meses en el Bañado
a ACS y referen- Sur.
tes comunitarios.

3. Gestión de la
Comunicación
3.3.1. Aumento en
un 80% de la comu-
3.1. Gestión de Registro de movi- Compromiso de
nicación entre ser-
la Información. vicios de la micro miento de pacien- los actores involu-
red USF – HBO del
tes. crados.
Bañado Sur al año
de iniciado el Pro-
yecto.

3.2.1. Existencia de
un 80% de pacien-
tes trasladados por
transporte social al
año de iniciado el
Proyecto.
Lista de propieta- Generación de re-
3.2. Implementa- rios de vehículos a cursos comunita-
ción de Medios ser utilizados rios mediante la
de Transporte como trasporte so- autogestión.
Social. cial.
Comunidad empo-
Comprobantes de derada.
compra de com-
bustible.
Actores sociales y
Registro de núme- empresarios del
ros telefónicos de sector de presta-
médicos de la mi- ción servicios de
cro red de la USF salud comprometi-
– HBO. dos.
7. ESTRATEGIAS GENERALES
La decisión de llevar a cabo el proyecto es de por sí estratégica, por cuanto será capaz
de influir en el funcionamiento y, por tanto, en la respuesta institucional a las necesi-
dades y demandas de salud de la población del Bañado.

Para promover la decisión de iniciar este proyecto, consideramos:


 Un cambio importante en el modelo de atención.
 La demanda creciente de servicios efectivos de salud pública por parte de
una comunidad organizada.
 La importancia del empoderamiento, tanto institucional como comunitario,
para la resolución conjunta de la problemática en salud relacionada con el
flujo de pacientes en la micro red USF – HBO del Bañado Sur.
El plan estratégico está orientado de la siguiente manera:
 Presentar al Director General el Proyecto Micro red USF – HBO del Bañado
Sur, considerando la utilidad del mismo para el mejoramiento del cuidado
de la salud de un sector tan vulnerable; esta población se verá ampliamente
favorecida con la implementación de la micro red para la distribución ade-
cuada de los pacientes contribuyendo de esta manera a evitar la recorrida
incierta de los mismos a través de los diferentes servicios, sumándose a la
carga de sufrimiento que ya padecen.
 Difundir el proyecto entre los actores involucrados.
 Establecer enlaces entre los servicios de salud comunitarios y centro regula-
dor del HBO.
 Generar alianzas con el sector privado relacionado con la prestación de ser-
vicios de salud y de la industria farmacéutica.
Página 34

 Construir y desarrollar capacidades locales, a través de la promoción del


empoderamiento de la comunidad para la autogestión de recursos comunita-
rios como garantía del traslado de los pacientes.
 Identificar recursos comunitarios para el transporte social.
 Sistematizar el Proyecto y sus resultados para su posterior replicación.

Asimismo, el enfoque de la estrategia concede a la participación social y comunitaria


un rol relevante, y por eso busca articular la red sanitaria institucional con las redes
sociales a fin de dar mayor soporte a la primera y mejores respuestas a la comunidad.

Consideramos, además, a nivel de una micro red, poder desarrollar las estrategias con-
forme los atributos esenciales de las RISS. Ver Figura 16. Anexo A. Atributos esen-
ciales de las RISS2.

2
Organización Panamericana de la Salud “Redes Integradas de Servicios de Salud:
Conceptos, Opciones de Política y Hoja de Ruta para su Implementación en las Amé-
ricas” Washington, D.C.: OPS, © 2010 (Serie: La Renovación de la Atención Primaria
de Salud en las Américas No.4).
8. ACTIVIDADES Y CRONOGRAMA

Tabla 4. Actividades y Cronograma


Cronograma de Actividades
ACTIVIDAD INDICADOR AÑOS 1 Y 2
1 3 6 9 12 15 18 21 24
1.Conformación 1. 100% de instru- X
de la Micro Red y mentos elaborados,
Fortalecimiento socializados, y esta-
institucional: blecidos institucio-
nalmente a los 6 me-
Creación y funcio- ses de iniciado el
namiento del Cen- Proyecto.
tro Regulador en
el Hospital de Ca-
becera y Defini-
ción de la Cartera
de Servicios de la
Micro Red USF –
HBO.
1. 1. Recolección 1.1.1. 100% de los
de datos: establecimientos de
de establecimientos salud incluidos en la
de salud incluidos micro red USF-HBO,
en la micro red con sus carteras de
USF-HBO, con sus servicios y capacida-
carteras de servi- des instaladas al final
cios. X
Página 36

del primer mes de


de la capacidad ins- iniciado el Proyecto.
talada de las USF
en el área de cober- X
tura.
1.1.2. 100 % de datos
sobre procesos admi-
sobre los procesos nistrativos de gestión
sadministrativos de y articulación de USF
gestión y la articu- del Bañado Sur rele-
lación en la micro vados al finalizar el
red USF-HBO. primer mes de ini-
ciado el Proyecto..
1.2. Procesamiento 1.2.1. 100 % de datos X
y sistematización procesados y siste-
de datos. matizados al tercer
mes de iniciado el
Proyecto.
1.3. Presentación al X
Director de la infor-
mación sistemati-
zada.
1.4. Gestionar la X
elaboración de una
circular para crea-
ción del Centro Re-
gulador en el HBO.

1.5. Creación del 1.5.1. Centro Regula-


Centro Regulador dor en el HBO creado
en el HBO. mediante circular del
Página 37

HBO al finalizar el
tercer mes.
1.6. Diseñar la hoja 1.6.1. Hoja de ruta X
de ruta de acceso de diseñada al finali-
pacientes de la mi- zar el tercer mes de
cro red USF-HBO iniciado el pro-
del Bañado Sur y yecto.
definir la cartera de 1.6.2. Cartera de X
servicios. servicios definida
al finalizar el tercer
mes de iniciado el
proyecto.
1.7.Validar la hoja 1.7.1. Hoja de ruta X
de ruta de acceso de validada al finalizar
pacientes de la mi- el tercer mes de ini-
cro red USF-HBO ciado el proyecto..
del Bañado Sur.
1.8.Elaboración del 1.8.1.Flujograma X
flujograma de aten- elaborado al finali-
ción de pacientes de zar el tercer mes de
la micro red USF- iniciado el pro-
HBO del Bañado yecto.
Sur.
1.9.Socializar el flu- 1.9.100 % de acto- X
jograma de la micro res involucrados
red USF-HBO del conocen el flujo-
Bañado Sur. grama de la micro
red USF-HBO del
Bañado Sur al fina-
lizar el tercer mes
de iniciado el pro-
yecto.
Página 38

2. Fortalecimiento 2.Aumenta en un X
de Capacidades y 80% la derivación
Competencias. correcta de pacien-
tes en dos años en
la micro red USF -
HBO en el Bañado
Sur al finalizar el
primer año.
2.1.Elaborar los ins- 2.1.1. 100% de ins- X
trumentos de capa- trumentos elabora-
citación para el per- dos al finalizar el
sonal de blanco y tercer mes de ini-
ACS. ciado el proyecto.
2.2.Elaborar los ins- 2.2. 100% de ins- X
trumentos de capa- trumentos elabora-
citación para la co- dos al finalizar el
munidad. tercer mes de ini-
ciado el proyecto.
2.3.Desarrollar las 2.3.1.90% de per- X
Jornadas de Capa- sonal de blanco de
citación para el tra- la micro red de
bajo articulado en USF – HBO del
la micro red y el lle- Bañado Sur capaci-
nado correcto de la tado a los 6 meses
hoja de registro de de iniciado el Pro-
referencia y contra- yecto.
rreferencia. 2.3.2.90% de acto-
res comunitarios de
la micro red de
USF – HBO del
Bañado Sur capaci-
tados a los 6 meses
Página 39

de iniciado el Pro- X X X X X X
yecto.
2.3.3. 90% de lle-
nado de hoja de re-
ferencia y contra- X
rreferencia trimes-
tral.
2.3.4. 80 % de pa-
cientes beneficia-
dos con el continuo
de atención al año
de iniciado el Pro-
yecto.
2.4. Monitoreo y 2.4.1. 100% de las X X X X X X X X
Evaluación de las tareas desarrolladas
tareas. monitoreadas y
evaluadas trimes-
tralmente.
3.Gestión de la Co- 3.80% de registros X X X
municación de pacientes deri-
vados correcta-
mente dentro de la
micro red USF-
HBO, a los 12, 18 y
24 meses.
3.1. Establecer los 3.1. Mejora en un X X X
recursos comunita- 80% la derivación
rios, institucionales de pacientes a tra-
e intersectoriales vés de la micro red
para el transporte USF –HBO en el
social: Bañado Sur a los
12, 18 y 24 meses.
Página 40

X
3.1.1.Identificar re- 3.1.1.80% de recur-
cursos comunita- sos comunitarios,
rios, institucionales institucionales e in-
e intersectoriales tersectoriales para
para la utilización la utilización del
del transporte so- transporte social
cial. identificados a los
tres meses de ini-
ciado el Proyecto.
X
3.1.2.Promover el 3.1.2.90% de com-
compromiso comu- promiso logrado al
nitario, institucio- año de iniciado el
nal e intersectorial Proyecto.
para el transporte
social.
3.1.3.Establecer el 3.1.3. 90 % de X
flujo de comunica- transporte social
ción diario dentro la implementado al
micro red USF- año de iniciado el
HBO en el Bañado Proyecto.
Sur e implementar
el transporte social.
3.2. Monitoreo y 3.2. Disminuye en X
evaluación de las ta- un 60 % el número
reas. de consultas ambu-
latorias en el HBO
desde las USF de la
micro red al año de
iniciado el Pro-
yecto.
Página 41

X
80 % de pacientes
beneficiados con el
continuo de aten-
ción al año de ini-
ciado el Proyecto.
9. ORGANIZACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL PROYECTO
El Equipo del Proyecto deberá cumplir las siguientes reglas básicas:

Tabla 5. Reglas Básicas para la Organización para la gestión del Proyecto


Roles y responsabilidades claramente definidas.
Monitorear y retroalimentar el rendimiento individual y colectivo.
Toma de decisiones basadas en hechos.
Realizar las tareas de manera tal que conduzcan a un nivel eficaz de interacción
entre todos los integrantes.
Desarrollar las tareas asignadas para el logro de una real cohesión de actividades,
basada en una comunicación fluida.

Proponemos distribuir a los grupos de trabajo, de la siguiente manera:

 Para la resolución de problemas: equipo del Centro Regulador y de la comu-


nidad organizada.
 Para la creatividad: con el objetivo de explorar posibilidades y alternativas,
equipo de capacitación y actores comunitarios.
 Para la ejecución táctica: coordinadores de los diferentes componentes.
Página 43

La propuesta se basa en organizar y gestionar un sistema de micro red de servicios de


salud entre las USF, la PCCH y el HBO, como un conjunto planificado que incluye
normas, procedimientos, instrumentos metodológicos y sistemas de comunicación que
se articulen entre sí, fortaleciendo las relaciones formales e informales ya existentes,
para permitir armonizar y ordenar los procesos a ser desarrollados.

El organigrama funcional está diseñado como matriz de relaciones de trabajo en red


descentralizada:

Figura 14.Organigrama del Proyecto

Director del HBO Director del Proyecto

Asistencia
Secretarial

Coordinador de Coordinador de
Conformación de la Fortalecimiento de Coordinador de
Micro Red y Capacidades y Gestión de la
Fortalecimiento Creación de Comunicación
Institucional Competencias
Página 44

Figura 15. Esquema Funcional de la Micro Red.

DIRECTOR
DEL HOSPI-
TAL GENE-
RAL DE BA-

COORDINA- COORDINA-
DOR DEL DOR DE CA-
CENTRO PACITA-
REGULA- CIÓN

RRHH DE ACS Y AC-


BLANCO TORES CO-
DEL HBO, MUNITA-
PCCH Y USF RIOS PARA

DIRECTOR
DEL PRO-
YECTO
Página 45

FUNCIONES DEL EQUIPO TÉCNICO:

Director del Hospital General de Barrio Obrero: responsable estratégico de la im-


plementación del Proyecto.

Director del Proyecto: responsable ejecutivo de la coordinación general del desarro-


llo de todo el ciclo del Proyecto, y de interrelacionar las decisiones que se adoptan y
las acciones que se ejecutan en el corto plazo a los lineamientos, políticas y decisiones
para el logro de los objetivos del proyecto. Reportará periódicamente sobre los avances
del Proyecto al Director del Hospital General de Barrio Obrero.

Coordinadores de los Componentes:

Responsables de la ejecución de las actividades del Proyecto.

Coordinador del Centro Regulador: responsable de la definición de la cartera de


servicios para la micro red, de la implementación del registro del movimiento de usua-
rios/pacientes a través del llenado y envío de las hojas de referencia y contrarreferencia
entre los diferentes niveles, y de la coordinación del traslado, con transporte social o
institucional.

Personal de Blanco: de todos los servicios incluidos en la micro red, responsables del
cuidado de la salud de la población beneficiaria del proyecto, y del continuo de aten-
ción correspondiente.

Coordinador de Capacitación: responsable de las jornadas de capacitación, tanto del


personal de blanco como de los referentes comunitarios.

Actores Comunitarios para el transporte social: Agentes Comunitarios de las USF


involucradas en el proyecto, junto con los referentes de la comunidad organizada a ser
seleccionados.

Se determinará, conforme los resultados, la inserción institucional, reconocida, forma-


lizada, de este sistema de organización para la gestión del Proyecto.
10. MONITOREO Y EVALUACIÓN

Tabla 6. Matriz de Monitoreo y Evaluación


RESUMEN INDICADO- MEDIOS PERIO- RES-
NARRATIVO RES DE VERIFI- DICIDAD PONSA-
CACIÓN DE LA BLES
EVA-
LUA-
CIÓN
FIN Contribuir al 80% de pa- Encuestas al ANUAL Director
mejoramiento cientes satis- usuario. del HBO
de la respuesta fechos con la
del Sistema de atención reci- Entrevistas Director
Redes Integra- bida en dos personales a del Pro-
das de Servi- años en las usuarios de la yecto
cios de Salud a USF – HBO comunidad.
las necesidades del Bañado
de salud de la Sur.
población en
forma oportuna
y efectiva en el
Bañado Sur.
PRO- Crear la Micro 1.1 Disminuir 1. Registros SEMES- Director
POSITO Red de USF – en un 60 % de reportes de TRAL del Pro-
HBO en el Ba- la demanda movimientos yecto.
ñado Sur y for- espontánea de de pacientes.
talecer su fun- consultas 2. Flujograma
cionamiento ambulatorias de distribu-
directas al ción de pa-
Hospital de cientes
Cabecera en
dos años. 3. Entrevistas
con usuarios
1.2. Mejorar del Bañado
en un 80% las Sur.
referencias
realizadas de
la micro red
USF -HBO en
Página 47

dos años en el
Bañado Sur.
1.3. Mejorar
en un 80%
las referen-
cias recibidas
de la micro
red USF –
HBO en dos
años en el Ba-
ñado Sur.
1.4. Reducir
en un 20% el
número de
consultas en
el Servicio de
Urgencias del
Hospital de
Cabecera al
año de ini-
ciado el Pro-
yecto.

1.Fortaleci- Aumento en Documento ANUAL Director


miento institu- un 80% de sa- institucional del HBO
cional: tisfacción del de creación
usuario del del Centro
Bañado Sur al Regulador en
año. el HBO.

Población y
territorio a
COM- cargo defini-
PO- dos y amplio
NEN- conocimiento
TES / de sus
RESUL- necesidades y
TADOS preferencias
en cuestiones
de salud, que
determinan la
oferta de ser-
vicios de sa-
lud.
1.1. Creación Mejora- Designación Director
y funcio- miento en un documentada del HBO
namiento 80% de refe- de responsa-
del Centro
Página 48

Regula- rencias envia- bles del fun- Director


dor en el das correcta- cionamiento del Pro-
Hospital mente de la del Centro yecto.
de Cabe- micro red Regulador en
cera. USF – HBO el HBO.
en dos años
en el Bañado Registros de
Sur. reportes de
movimientos
Mejorar en un de pacientes.
80% las con-
tra referen-
cias enviadas
correcta-
mente de la
micro red
USF – HBO
en dos años
en el Bañado
Sur.

Aumento en
un 80% del
llenado de las
hojas de refe-
rencia y con-
trarreferencia
en dos años
en el Bañado
Sur.

1.2.1.90% de
USF con car-
teras de servi-
cios de los
hospitales de
1.2. Definición cabecera a los
de la Car- tres meses de
tera de inicio del Pro-
Servicios yecto.
de la Mi-
cro red.
2. Fortaleci- Planilla de TRIMES- Coordi-
miento de Ca- Registros. TRAL nador de
pacidades y Capaci-
Creación de tación
Página 49

Competen- 2. 1. 1. 90% Cumpli-


cias. de personal miento del
de blanco de llenado de la
2.1. Capacida- la micro red Hoja de refe-
des y Compe- de USF – rencia y Con-
tencias al per- HBO del Ba- trarreferen-
sonal de ñado Sur ca- cia.
blanco. pacitado a los
6 meses de
iniciado el
Proyecto.

2.2. 1. 90% de
actores comu-
nitarios de la
micro red de
2.2. Capacida- USF – HBO
des y Compe- del Bañado
tencias a ACS Sur capacita-
y referentes dos a los 6
comunitarios. meses de ini-
ciado el Pro-
yecto.
3. Gestión de Fortaleci- Registro de TRIMES- Coordi-
la Comunica- miento en un movimiento TRAL nadores
ción 80% de la co- de pacientes. del Pro-
municación yecto
entre servi- Lista de pro-
cios de la mi- pietarios de
cro red USF – vehículos a
HBO del Ba- ser utilizados
ñado Sur al como tras-
año de ini- porte social.
ciado el Pro-
yecto. Comproban-
tes de compra
de combusti-
ble.
3.1. Gestión de
la Informa- Registro de
ción. números tele-
fónicos de
médicos de la
micro red de
la USF del
Existencia de Bañado Sur.
un 80% de
Página 50

3.2. Imple- pacientes


mentación de trasladados
Medios de por transporte
Transporte social al año
Social. de iniciado el
Proyecto.

Para lograr una visión integral de lo que acontece con durante el desarrollo del Pro-
yecto, se deberá contar con las siguientes fuentes de información:

 Línea de base que permita dar cuenta de la situación que se encuentra antes de
que comience la intervención.
 Informes periódicos de tipo censal, producidos por los coordinadores del Pro-
yectos y los demás actores involucrados.
 Supervisión en terreno, con muestras aleatorias.
 Evaluaciones de impacto, de preferencia, con muestras representativas que
controlen los márgenes de error.

Tabla 7. Momentos del Proyecto. Herramientas de Evaluación, Objetivos y Período.


MO- HERRA-
OBJETIVOS PERÍODO
MENTO MIEN-
DEL PRO- TAS DE
YECTO EVA-
LUA-
CIÓN
Planifica- Evalua- Evaluar la viabilidad del proyecto en Desde la identi-
ción del ción ini- términos financieros, políticos e ins- ficación de las
Proyecto cial titucionales. acciones hasta
la finalización
de la planifica-
ción del pro-
yecto.

Línea de Es información referida a los valores Al final de la


Base iniciales de los indicadores del pro- planificación.
blema que dio origen al proyecto,
que se construyen durante su delimi-
tación. Constituye un parámetro in-
Página 51

dispensable para evaluar los impac-


tos de la intervención porque permite
comparar las situaciones antes, du-
rante y después de su ejecución.

Activida- Constituye la base para el monitoreo. Trimestral


des previs-
tas
Ejecución Monitoreo Indagar y analizar permanentemente Trimestral
del Pro- el grado en que las actividades reali-
yecto zadas y los resultados obtenidos
cumplen con lo planificado, para de-
tectar oportunamente las eventuales
deficiencias, obstáculos y necesida-
des de ajuste en la ejecución.
Evalua- Evaluar con profundidad desde la Trimestral
ción Con- perspectiva institucional y comunita-
currente ria, y en un momento determinado, el
desempeño del proyecto en todos sus
niveles.

Evalua- Evaluar el grado de cumplimiento de Trimestral


Finaliza- ción de los componentes. Anual
ción del Resultados Al finalizar el
Proyecto Proyecto
Evalua- Identificar y explicar cómo se modi- Anual
ción de ficó la situación inicial en función del Al finalizar el
Impacto objetivo original del proyecto. Proyecto
11. RECURSOS Y FINANCIAMIENTO
Tabla 8. Presupuesto de gastos.
Actividad Costo Unitario Canti- Costo total
dad
Resultado / componente 1
1. Conformación de la Micro Red y
Fortalecimiento Institucional.
Sub total R1 (Ver Anexo B) 41.220.000
Resultado / componente 2
2. Fortalecimiento de Capacidades y
Competencias.
Sub total R2 (Ver Anexo C) 42.000.000
Resultado / componente 3 (Ver Anexo D)
3. Gestión de la Comunicación
Sub total R3 101.600.000
Presupuesto Total 184.820.000
Página 53

Tabla 9. Financiamiento
ORGANISMO FINANCIADOR
ACTIVIDA- PRESU- MSP Y BS ORGA- CONTRAPAR-
DES PUESTO NISMO IN- TIDA LOCAL
TERNAC. (Ver Anexo E)
1.Conforma- 41.220.000 41.220.000 200.000.000
ción de la Mi-
cro Red y For-
talecimiento
Institucional.
2. Fortaleci- 42.000.000 42.000.000
miento de Ca-
pacidades y
Creación de
Competencias.
3. Gestión de la 101.600.000 101.600.000 289.000.000
Comunicación
TOTAL PRO- 184.820.000 489.000.000
YECTO
TOTAL PROYECTO 673.820.000
Página 54

12. SOSTENIBILIDAD

El presente Proyecto se enmarca dentro de los lineamientos de la Organización Mun-


dial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud, que promueven la crea-
ción de Redes Integradas de Servicios de Salud, y el fortalecimiento de las mismas se
encuentra incorporado dentro de la Agenda actual del Ministerio de Salud Pública y
Bienestar Social, por lo que cuenta, el Proyecto, con la debida sostenibilidad político
normativa.

La institución ejecutora de las actividades podrá continuar desarrollando las mismas


actividades, o similares, al término del apoyo técnico y financiero del proyecto, dado
el proceso previsto para su implementación, por lo que también cuenta con una soste-
nibilidad institucional.

La continuidad financiera de las actividades emprendidas una vez terminado el Pro-


yecto deberá darse con recursos propios, con la persistencia en la generación de recur-
sos y valorización de los aportes de la comunidad del Bañado Sur y desarrollando
mecanismos de alianzas con el sector privado, por lo que podemos considerarlo como
financieramente sostenible.

El Proyecto está basado en la participación ciudadana y el empoderamiento comunita-


rio, con una población organizada y emprendedora, por lo que la sostenibilidad social
es una de sus fortalezas.

Las estrategias del Proyecto también conducen al fortalecimiento de capacidades y a


la generación de competencias, así como a la promoción del trabajo en equipo, tanto
entre los prestadores de servicios como de la comunidad del Bañado Sur, así que tam-
bién estamos convencidas de la sostenibilidad cultural del Proyecto.
Página 55

J. Conclusiones
El Proyecto Fortalecimiento de la Micro Red de Unidades de Salud de la Familia –
Hospital de Barrio Obrero, del Bañado Sur es una herramienta para organizar y con-
ducir, de manera eficiente y eficaz, la integración y articulación de todos los servicios
de salud pública del Bañado Sur, basándose en las fortalezas de esta comunidad, y en
la predisposición institucional para la implementación de toda iniciativa que promueva
el mejoramiento de la calidad de vida y salud de la población.

Lo diseñamos como una propuesta que consideramos podrá contribuir a la formaliza-


ción de las redes ya existentes, a la vez que pretende construir las capacidades y las
competencias necesarias para su desarrollo, y poder así, mediante una gestión basada
en resultados, lograr la incorporación de los principales elementos que caracterizan el
modelo de atención integral basado en la APS: la centralidad en las personas, familia
y comunidad, la Integralidad de la atención, y el continuo de atención.

Estos elementos deben ser considerados como irrenunciables en el proceso de cons-


trucción e implementación del modelo de atención integral a la salud basado en la
APS, que implica una Atención de salud centrada en la persona, la familia y la comu-
nidad, considerando, por un lado, a la persona como un todo, con enfoques intercultu-
rales y de género, adaptación a las necesidades específicas, empatía, respeto, con-
fianza, relación personal duradera, proceso de decisión clínica compartido, con un en-
foque centrado en los derechos y obligaciones, y, por otro, al ámbito familiar y comu-
nitario, con un abordaje de los problemas del individuo en el contexto de la familia,
grupo étnico-racial, y cultural, con la Familia y la Comunidad como receptores y pres-
tadores de servicios de salud.

Finalmente, expresamos nuestro compromiso para la promoción de la importancia de


la integralidad de la atención, para así contribuir a la implementación de servicios y el
desarrollo acciones de salud coherentes con el curso de la vida, y recordando siempre
que cada contacto de la persona con el sistema de salud es una oportunidad para brin-
darle parte de este continuo de servicios de atención, que es, sobre todas las cosas, un
Derecho Humano Fundamental.
Página 56

L. BIBLIOGRAFÍA

Consenso de Iquique. IX Conferencia Iberoamericana de Ministros y Ministras de Sa-


lud. Iquique, Chile, 9 y 10 de julio de 2007.

Di Virgilio, M. M. Monitoreo y Evaluación de Políticas, Programas y Proyectos So-


ciales. Primera Edición. Buenos Aires. Fundación CIPPEC, 2012.

Dr. Mario E. Cruz Peñate, MSP. Asesor Regional de la OPS en Atención Primaria de
Salud. Sistemas de Salud basados en la APS, el Modelo de atención y las competencias
del personal de salud. Simposio Formación de los Recursos Humanos en la Atención
Primaria de Salud y la transformación de los servicios. Lima, 19 de junio de 2013.

Herrera Vázquez, M.M. UNA RED PARA PROMOVER SISTEMAS DE SALUD BASADOS
EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN LA REGIÓN DE LAS AMÉRICAS. Vol 3, No
11 (2007). http://www.revistaesalud.com/index.php/revistaesalud/arti-
cle/view/182/463

Ministros de Salud de las Américas. Agenda de Salud para las Américas 2008 – 2017.
Ciudad de Panamá, junio de 2007.

Organización Panamericana de la Salud. La cooperación de la OPS/OMS centrada en


los países y el desarrollo nacional de la salud. 39.° Sesión del Subcomité de Planifica-
ción y Programación del Comité Ejecutivo. Washington, D.C.; OPS; 2005. (PAHO
COLL/SPP39/10 Es).

Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. Declara-


ción Regional sobre las Nuevas Orientaciones de la Atención Primaria de Salud (De-
claración De Montevideo). Washington, D.C., EUA, 26-30 de septiembre 2005.

Organización Panamericana de la Salud “Redes Integradas de Servicios de Salud: Con-


ceptos, Opciones de Política y Hoja de Ruta para su Implementación en las Américas”
Washington, D.C.: OPS, © 2010 (Serie: La Renovación de la Atención Primaria de
Salud en las Américas No.4)
Página 57

Velázquez-Álvarez OA, Aguilar-Gallegos N. Manual introductorio al análisis de redes


sociales. Medidas de centralidad. México, D.F.: Universidad Autónoma del Estado de
México y Universidad Autónoma de Chapingo. México, 2005.

Werner D, Sanders D, Weston J, Babb S, Rodríguez B. Cuestionando la solución: las


políticas de atención primaria de salud y su pervivencia infantil. HealthWrights [pu-
blicación en línea]; 2000. Acceso el 3 de mayo de 2007.
Página 58

M. ANEXOS
Anexo A. Imágenes.

Atributos esenciales de las RISS3.

Figura 16. Atributos esenciales de las RISS

3
Organización Panamericana de la Salud “Redes Integradas de Servicios de Salud: Conceptos, Opcio-
nes de Política y Hoja de Ruta para su Implementación en las Américas” Washington, D.C.: OPS, ©
2010 (Serie: La Renovación de la Atención Primaria de Salud en las Américas No.4)
Página 59

Anexo B. Cálculos Auxiliares. Presupuesto de gastos

Anexo B1. Resultado / componente 1: 1. Conformación de la Micro Red y Forta-


lecimiento Institucional.

Costo Unitario Costo Total


Combustible 40.000/día 800.000/20 días
Refrigerio 15.000/persona 600.000/20 días/ 2 personas
Carpetas 2.000 60.000/30 carpetas
Bolígrafos 2.500 250.000/100 Unidades
Fotocopias 200 G/por copia 500.000/2.500 copias
Hojas Blancas 30.000/resma 150.000/5 resmas
Pendrive 80.000/Unidad 160.000/2 Unidades
Computadora Notebook 5.000.000/Unidad 5.000.000
Impresora 1.500.000 1.500.000
Impresiones de Carteles 10.000/Unidad 1.000.000/100 Unidades
Alquiler de salón 1.300.000/mes 31.200.000/24 meses
Costo Total 41.220.000

Anexo B 2. Resultado / componente 2: 2. Fortalecimiento de Capacidades y Com-


petencias.

Costo Unitario Costo Total


Instrumentos docu- 10.000/Unidad 10.000.000/1000 Unidades
mentales
Elaboración del 20.000.000 20.000.000
Proyecto
Combustible 40.000/día 1.000.000/20 días
Refrigerio 100.000/100 Uni- 3.000.000/10 jornadas
dades
Capacitadores 30.000/Hora 4.800.000/4 Capacitadores por 10 Ca-
pacitaciones
Monitoreo 40.000/Monitoreo 800.000/20 Monitoreos
Evaluadores 30.000/Hora 2.400.000/20 Jornadas de Evaluación
de 4 Horas
Costo Total 42.000.000
Página 60

Anexo B 3. Resultado / componente 3: Gestión de la Comunicación.

Costo Unitario Costo Total


Combustible 100.000/día 72.000.000/2 años
Mantenimiento de 1.000.000/mensual 24.000.000/2 años
vehículos
Celulares 50.000/mes/2 apa- 2.400.000/2 años/aparatos
ratos
Monitoreo 40.000/Monitoreo 800.000/20 Monitoreos
Evaluadores 30.000/Hora 2.400.000/20 Jornadas de Evalua-
ción de 4 Horas
Costo Total 101.600.000

Anexo B 4. Contrapartida Comunitaria.

Costo Unitario Costo Total


Vehículos 100.000.000/Unidad 200.000.000
Chofer 1.700.000/mes 289.000.000/2 años/7 choferes
Costo Total 489.000.000

También podría gustarte