Está en la página 1de 1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS

LENGUA ESPAÑOLA II

Apellidos y nombre_________________________________________________ 16-10-19

Subraye las proposiciones subordinadas e indique si son proposiciones subordinadas sustantivas (PSS)
o proposiciones subordinadas adjetivas (PSA).

1. Es preciso que nos ocupemos también del periodismo de ideas.

2. La concepción que tiene la prensa francesa de la información, ya lo hemos dicho, podría ser mejor.

3. Se quiere informar rápido en lugar de informar bien. La verdad no se beneficia con ello.

4. Razonablemente no se puede, entonces, deplorar que los editoriales tomen, en parte, el lugar de la
información.

5. Algo al menos es evidente: la información, tal como es provista hoy a los periódicos y tal como estos la

utilizan, no puede prescindir de un comentario crítico.

6. El periodista puede, por ejemplo, en la composición del diario, enfrentar telegramas que se contradicen,

y lograr así que uno cuestione al otro Ésta es la fórmula a la que podría tender la prensa en su conjunto.

7. Puede informar al público acerca de la credibilidad que es conveniente atribuir a una información dada

sabiendo que emana de tal agencia o de tal corresponsal del exterior.

8. Para dar un ejemplo preciso, es seguro que, de la gran cantidad de corresponsables que mantenían en el

exterior las agencias, sólo cuatro o cinco ofrecían las garantías de veracidad que debe exigir una prensa

decidida a desempeñar su papel.

9. Le corresponde al periodista, mejor informado que el público, presentarle, con el máximo de reservas,

informaciones de las que conoce bien la precariedad.

10. A esta crítica directa del texto y de las fuentes, el periodista podría agregar artículos, claros y precisos,

que pusieran al público al tanto de la técnica de información.

También podría gustarte