Con esta colección nos proponemos alentar, desafiar e interpelar a los lectores con
propuestas que permitan desarrollar múltiples itinerarios de lectura en diálogo con sus propias
prácticas culturales. Esto supone abrir hacia la curiosidad y el encuentro con otras obras y
hacia la profundización de la lectura de diversos temas, autores, géneros y estilos que el
universo literario nos permite recorrer.
Estos libros ingresan en la biblioteca y en la vida personal de los niños y niñas para que
se familiaricen con su presencia y tengan la posibilidad de leer y releerlos cada vez que lo
deseen, en soledad o acompañados, en silencio o para otros, decidiendo la modalidad de
lectura más conveniente con la que abordar un relato breve o extenso, una obra de teatro o
un libro de poemas. De esta forma, con esta dotación de libros tan diversos, garantizamos la
1
Las Orientaciones Didácticas que acompañan la segunda entrega de la Biblioteca personal fueron
elaboradas por el Equipo de Prácticas del Lenguaje de la Dirección de Gestión Curricular: Alejandra
Paione (coord.), Celeste Carli, María de la Gloria Carli, Marcela Errandonea, María de los Ángeles
Maisón, Leticia Peret, María del Carmen Pérez de Veltri, Pablo Ortiz y Graciela Urbina. DGC y E,
Dirección Provincial de Educación Primaria, año 2012.
2
En este documento se utilizarán indistintamente los términos "alumnos", "niños" o bien “maestros” en
referencia a la totalidad de los miembros de la clase. La adopción de la forma masculina se debe
exclusivamente al hecho de que dichos términos se utilizan en reiteradas ocasiones -es muy difícil
sustituirlos sin incurrir en la ambigüedad- y la repetición de la fórmula "alumnos/as", "niños/as" o
“maestros/maestras” podría resultar fatigosa para el lector. Rogamos prescindir de cualquier
interpretación sexista.
Cada libro está acompañado de orientaciones didácticas que pueden ser consideradas
en calidad de ejemplo y sugerencia. Los docentes podrán consultarlas y analizar si algunas les
resultan útiles para ampliar o enriquecer sus propias planificaciones o los recorridos que
tenían previstos así como articularlas con las propuestas de enseñanza realizadas en los
últimos años por el equipo de Prácticas del Lenguaje de la Dirección de Gestión Curricular
perteneciente a la Dirección Provincial de Educación Primaria, que se encuentran disponibles
en el Portal ABC:
http://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educprimaria/practicasdellenguaje/default.cfm
Aunque sabemos que ningún material logra resolver los problemas propios del aula a
la hora de enseñar, confiamos en que la presencia activa de libros interesantes y bellos en
manos de los niños y niñas, colaborará enormemente en su formación como lectores.
La selección de los textos que la componen nos confirman que las búsquedas en la literatura
son, muchas veces, universales y van más allá del tiempo, la procedencia de los autores y de la
lengua en la que escribieron sus obras. Historias en las que irrumpe lo fantástico y modos de
contar que apelan a un lector muy activo se unen en esta antología en una búsqueda que sin
duda encontrará sus lectores.
Son variadas las situaciones de lectura y escritura que se pueden articular en el marco de las
actividades habituales o de secuencias y proyectos en torno a la lectura de Cuentos para leer
con la luz prendida. Se trata de incluir a los niños en el mundo de la cultura escrita con el
propósito tanto de avanzar en el conocimiento del lenguaje escrito como de profundizar
saberes acerca de géneros, subgéneros, universos ficcionales, estilos y autores.
En esta ocasión, planteamos a los docentes algunas orientaciones que pueden ayudar
a trazar ciertos recorridos didácticos para promover situaciones de enseñanza en torno a esta
antología.
Así, la presencia de Cuentos para leer con la luz prendida en manos de los niños de 6º año
puede ser:
objeto de sesiones de lectura seguidas de espacios de intercambio y toma de notas,
además de otros materiales informativos que aportan conocimientos sobre las obras y
sus contextos, para progresar en la interpretación;
parte de secuencias de:
- Seguimiento de un autor
- Reflexión y sistematización sobre el género fantástico
La certeza en jaque
EL SONÁMBULO Y LA MUERTE
Hugo Mitoire
“Me contó que a la madrugada siguiente se levantó y volvió al cementerio. Entró y empezó a
caminar. Había mucha neblina y estaba fresquito, De repente se le apareció una figura
nueva…”
(“El sonámbulo y la muerte”, de Hugo Mitoire)
EL DESENTIERRO DE LA ANGELITA
Mariana Enríquez
“Hasta que apareció al lado de la cama, en mi departamento, diez años después, llorando, una
noche de tormenta”
(“El desentierro de la angelita”, de Mariana Enríquez)
“Encontré los huesos después de una tormenta que convirtió al cuadrado de tierra del fondo
en una piscina de barro”: así comienza la historia de una chica que será visitada en su
departamento de un barrio de Buenos Aires mucho, mucho tiempo por… el fantasma de su tía-
abuela Angelita. Cuento de fantasmas y también reelaboración literaria de la creencia y el rito
Como es propio del cuento fantástico, la protagonista vacila sobre si lo que está viendo
es real o producto de una pesadilla. Esa incertidumbre será momentánea: “empecé a entender
que era real”.
Pero el fantasma de la angelita desafía las imágenes de fantasmas de los libros y de los
relatos orales. La angelita no parece un fantasma. Ni flota ni está pálida ni lleva vestido blanco.
Está a medio pudrir y no habla.” Tampoco dará mucho miedo, ¿o sí?..., no quiere venganza
como el famoso fantasma del padre de Hamlet3 ni llora como alma en pena en noches de luna
en el campo argentino porque la muerte le dejó asuntos inconclusos4 ni es el antiguo dueño
de un caserón abandonado5. Quiere otra cosa y lo pide sin hablar - no como esos otros
fantasmas famosos de voces tenebrosas-. A este fantasmita que se aparece en un
departamento de barrio –ni en un castillo ni en un cementerio- lo llevan por calles del sur de
Buenos Aires con olor del Riachuelo (¿un fantasma en el Riachuelo?, ¿un nuevo gótico local?6)
en una mochila y a upa, lo que provocará ternura en el lector, aunque su tenacidad y su
permanencia puede hacerle conocer lo siniestro.
La maestra podrá leer textos con información sobre el velorio del angelito y sus
manifestaciones en distintas provincias de nuestro país. Los niños tomarán notas7 mientras la
3
Hamlet, tragedia de W. Shakespeare, s.XVII
4
Santos Vega, de Rafael Obligado. Disponible en:
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/santos-vega
http://poemas de.net/santos-vega-1-el-alma-del payador-rafael-obligado
5
El fantasma de Canterville, de Oscar Wilde/ Otra vuelta de tuerca, de Henry James
6
“El desentierro de la angelita”, en cuanto a sus rasgos genéricos, está a caballo del género fantástico y
el género gótico, En el gótico predominan los lugares tenebrosos, los aparecidos, los fantasmas, los
cadáveres, las oscuridades.
7
La maestra lee un texto con información y abre un espacio de intercambio. Toma de notas. Se
recomienda ver el desarrollo de todas las situaciones didácticas mencionadas en:
- Dirección de Educación Primaria de la Dirección Gral. de Escuelas de la Provincia de Buenos
Aires. Diseño Curricular de Prácticas del Lenguaje para el Primer Ciclo de la Escuela Primaria,
2007
También puede pensarse en que los niños tomen notas de una selección de materiales
en los que -en portadores diversos y con diferente extensiones y organizaciones de la
información-, los niños exploren y lean buscando información específica para el propósito
mencionado. Destinar parte de la situación de lectura a pensar con los niños en este
procedimiento de escritor que consiste en incorporar a su ficción un elemento (una historia,
una creencia, un saber) que no ha sido imaginado por él sino que es tomado de la cultura
popular, y observar cómo reelabora en la escritura una creencia de fuente oral y popular es
importante porque seguramente esa reflexión será retomada en otras situaciones, con otros
textos.
Del mismo modo, destinar parte del tiempo de la situación de lectura a buscar
información en Internet sobre el ritual del velorio del angelito o sobre la autora8 siguiendo los
criterios de pertinencia y confiabilidad para optimizar la elección de las mejores páginas
posibles, será participar de una práctica de lector que utilizarán en múltiples oportunidades.
LA MANO
Guy de Maupassant
“Pero, hace un tiempo, tuve que encargarme yo mismo de un suceso en que realmente parecía
que había algo fantástico”
(“La mano”, de Guy de Maupassant)
Una mano recortada del cuerpo del enemigo yace como un trofeo, atada a una cadena porque
“ella siempre quería irse”. Esa parte separada de su todo –sinécdoque espantosa- responde a
la presencia de lo siniestro en el cuento “La mano”, de Guy de Maupassant. La venganza se
realizará del modo más escalofriante. El suceder de los acontecimientos se conoce a través del
relato de un juez, quien escéptico de las interpretaciones basadas en lo sobrenatural, prefiere
pensar que hay hechos inexplicables. Pero en esta historia no habrá explicación suficiente ni
convincente y deberá admitir el orden de lo fantástico.
Después de leer con los alumnos un primer itinerario seleccionado de los cuentos de
esta antología y abrir espacios de intercambio para así reflexionar sobre los textos, establecer
relaciones, el grupo puede entonces poner en diálogo los textos leídos con algunos conceptos
sobre el género fantástico:
9
Seguir a un autor. Se recomienda ver el desarrollo de todas las situaciones didácticas mencionadas en
el presente trabajo en:
- Dirección de Educación Primaria de la Dirección Gral. de Escuelas de la Provincia de Buenos
Aires. Diseño Curricular de Prácticas del Lenguaje para el Segundo Ciclo de la Escuela Primaria,
2008
- Dirección de Educación Primaria de la Dirección Gral. de Escuelas de la Provincia de Buenos
Aires. Diseño Curricular de Prácticas del Lenguaje para el Primer Ciclo de la Escuela Primaria,
2008
Poner en relación los cuentos leídos con estos conceptos de un teórico de la literatura
permitirá reflexionar y sistematizar sobre algunos aspectos centrales del género y de los
cuentos leídos, a los que se podrá volver una y otra vez en ocasión de leer los otros cuentos de
la antología11.
Seguramente ese fragmento de Todorov enriquezca la discusión de los alumnos sobre la
frase final de:
CUENTO DE HORROR, de Orlando Van Bredam: “Usted ve, usted pierde pie, se
desbarranca”.
10
Todorov, Tzvetan: Introducción a la Literatura Fantástica. 1980; Editions du Senil; México. Capítulo 2:
Definición de lo fantástico.
11
Para saber más sobre el género con el propósito de fortalecer la selección de textos en itinerarios de
lectura para las actividades permanentes o en el contexto de proyectos de lectura y de escritura;
también para dar un marco teórico a las intervenciones en las instancias de reflexión y de
sistematización:
- Todorov T.: Introducción a la Literatura Fantástica.1980; Editions de Senil; México.
www.catedu.es/IESLiteratura/lectura/cuarto-atras/.../Todorov.pdf
- Caillois, Roger: Antología del cuento fantástico. 1967; Editorial Sudamericana, Buenos Aires.
- Vaux, Louis: Arte y literatura fantástica. 1965; Eudeba; Buenos Aires.
Para leer más, para conocer otras antologías, para leer sus prólogos, que explicitan criterios de selección
y porque son antologías realizadas por tres grandes escritores, tres grandes lectores:
- Borges, J.L., Bioy Casares, A. y Ocampo, S.: Antología de la Literatura Fantástica. 1977;
Sudamericana; Bs.As.
- Borges, J.L. y Bioy Casares, A.: Cuentos breves y extraordinarios. 1953; Losada, Buenos Aires.
RATAS
Montague Rhodes James
“Pero había allí algo extraño que hizo que Thomson cerrara rápidamente la puerta para
quedarse silenciosamente reclinado contra la repisa de la ventana, en el pasillo, estremecido
por completo…”
(“Ratas”, de Montague Rhodes James)
Con el inquietante título Ratas nos encontramos con uno de los “ghost stories” característicos
del escritor británico y estudioso de la Edad Media Montague Rhodes James.
Esperamos el horror de las ratas, el asco de las ratas, pero en cambio encontramos a
un apacible protagonista, un estudioso que alquila una habitación en una posada de un paraje
vecino al mar en busca de tranquilidad para terminar un trabajo que está escribiendo. Ajeno a
perturbación alguna decide ver qué hay en los otros cuartos… Este contrapunto entre lo
apacible/lo ordenado y la alteración de ese orden representa una decisión del autor en la
escritura de sus cuentos de fantasmas: “Séanos, pues, presentados los personajes con suma
placidez, contemplémoslos mientras se dedican a sus quehaceres cotidianos, ajenos a todo
mal presentimiento…” para llevar la tensión hacia un crescendo hábilmente logrado.
12
Caillois, Roger: Antología del cuento fantástico. 1967 Editorial Sudamericana; Buenos Aires. Prefacio
de R. Callois.
“No revelar nunca por completo al fantasma”- era uno de los postulados
preferidos de Montague Rhodes James para su escritura.
Leer estos cuentos con cierta simultaneidad con un proyecto de escritura, conocer estos
postulados de los escritores de su arte poética, de su laboratorio de escritor, sin duda puede
ser muy productivo para los alumnos en sus propios quehaceres de escritor: ¿cómo hicieron
los autores para resolver los problemas a los que los enfrenta la escritura de un cuento
fantástico o un cuento con misterio?; la relectura de los cuentos se resignificará como lectura
de escritor, la lectura de aquél que busca en los textos de otros soluciones para la propia
escritura.14
EL ALMOHADÓN DE PLUMAS
Horacio Quiroga
“Jordán lo levantó; pesaba extraordinariamente. Salieron con él, y sobre la mesa del comedor
cortó funda y envoltura de un tajo. Las plumas superiores volaron…”
(“El Almohadón de plumas”, de Horacio Quiroga)
13
Se sugiere consultar la situación “Leer y escuchar leer cuentos de fantasmas” del capítulo “Relatos
fantásticos y de terror” del material que se halla en el portal abc: Prácticas del Lenguaje/Material para
docentes/EP segundo ciclo, en las Orientaciones didácticas del Programa de acompañamiento y mejora
escolar del Proyecto Bicentenario. Allí se propone leer “La ventana abierta” de Saki, “El capote” de
Nikolai Mogol, “El fantasma de Canterville”, de Oscar Wilde y “Una historia de fantasmas” de Mark
Twain.
14
Para tener otras orientaciones sobre la planificación de un proyecto de lectura y escritura en torno al
cuento fantástico, se sugiere ver también la secuencia “Leer y escribir cuentos fantásticos” del Equipo
de Prácticas del Lenguaje del año 2008 de la Dirección Provincial de Primaria de la provincia de Buenos
Aires, coordinado por Mirta Castedo. Allí se propone la inmersión en el género y la secuencia de trabajo
con los alumnos propicia la producción de cuentos fantásticos. NO ESTA SUBIDO AL PORTAL
Sin pretender suplir la tarea del docente ni describir “lo que debe hacerse”, hemos presentado
y remitido un conjunto de propuestas didácticas de interpretación y producción escrita en
torno a Cuentos para leer con la luz prendida. En este sentido proponemos caminos posibles y
puntos de partida para el intercambio y reflexión del equipo docente acerca de la formación
de lector literario.