Está en la página 1de 20

INFORME DE LABORATORIO #1

ANGGIE ALEXANDRA BELTRAN CASTIBLANCO ID: 704138


LEIDY NAYIBE JIMENEZ LEGUIZAMON ID :700851
JUAN DIEGO MONTIEL MOSQUERA ID : 700767

DOCENTE:

LAURA RAQUEL ZUNIGA GONZALEZ

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Ingeniería Industrial
Colombia,Bogotá
Septiembre 2019
RESULTADOS DE LABORATORIO
TEÓRICO
MASA DEL AGUA
Volumen del Picnómetro 25ml (picnómetro +agua)
17,57g =picnómetro vacío
42,32g=Picnómetro lleno de agua
42,32g-17,57g=24,75g
D=m/v= 24,75 g / 25 ml=0,99
MASA DEL ALCOHOL
Volumen del Picnómetro 25ml-( picnómetro 25ml + alcohol) =
17,57g =picnómetro vacío
39,44 g = picnómetro lleno de alcohol
39,49g-17,57g=21,87g
D=m/v= 21,87 g/25ml=0,8748
MASA DE LA LECHE
Volumen del Picnómetro 25ml-(picnómetro 25ml +leche) =
17,57g =picnómetro vacío
43,08g= picnómetro lleno de alcohol
43,08g-17,57g=25,51g
D=m/v=25,51g-17,57g=1,0204
ÍNDICE DE REFRACCIÓN
Mermelada de mora
63,2 gB
19,9 gC grados Celsius
Compota
21,8 gB
19,8 gC grados Celsius
Jugo de naranja
3,1 gB
20,1 gC grados Celsius
PRÁCTICO DENSIDAD DE LA LECHE MEDICIÓN CON LACTOMETRO
Temperatura de 19 C
Densidad de la leche 1.031
PRÁCTICO TUBO CAPILAR
EBULLICIÓN
Etanol 79,37°C TEÓRICO
74 °C PRÁCTICO
NaCl 5%+ Picnómetro 25 ml=43,38g
43,38g-17,57g = 25,81g
D=M/V =25,81g /25ml =1.0324
NaCl 10%+ Picnómetro 25ml=44,05
44,05g-17,57g= 26.48g
D=M/V =44,05g/25ml=1,0592
NaCl 15%+ Picnómetro 25ml= 44,74g
44,74g -17,57g= 27,17g
D=M/V =27,17g/25ml=1.0868
ANÁLISIS DE RESULTADOS
● Entre las densidades tomadas en clase de las diferentes sustancias,la más densa
entre ellas.
● Podemos observar que entre la práctica y la teoría siempre habrá un margen de
error.
● para poder obtener los resultados es necesario tener en cuenta las formulas de
conversion de unidades.
● igualmente se realiza la práctica observando primeramente la combustión que se
obtiene de una llama y su reacción cuando se da paso al oxígeno, observando en
una lámina de cobre las diferentes fases que presenta y la variación de sus colores.

Actividades Ingeniería Industrial

1. Describa los diferentes cambios de estado de la materia. Ilustre con un diagrama.

Equilibrio sólido – líquido

El punto de fusión de un sólido o el punto de congelamiento de un líquido es


la temperatura a la cual las fases sólida y líquida coexisten en el equilibrio. El punto de
fusión normal, o de congelamiento normal de una sustancia, es la temperatura a la cual
una sustancia se funde, o congela, a 1 atm de presión.

Equilibrio líquido - vapor

El punto de ebullición de un líquido o punto de condensación de un gas es


la temperatura a la cual las fases líquida y gaseosa coexisten en equilibrio. El punto de
ebullición normal, o de condensación normal de una sustancia, es la temperatura a la
cual una sustancia hierve o se condensa, a 1 atm de presión.
Equilibrio sólido - vapor

El proceso durante el cual las moléculas pasan directamente del estado sólido a la fase
vapor, se conoce como sublimación. El proceso inverso se
denomina deposición o cristalización.

Los cambios de fase son cambios físicos que se caracterizan por variaciones en el orden
molecular; las moléculas de la fase sólida tienen mayor ordenamiento mientras que en
la fase gas, mayor desorden.
Resumiendo de otra manera:

Curva de calentamiento

Cuando a determinada presión, se calienta una cantidad de sustancia, se puede trazar la


curva de calentamiento, como se muestra en la siguiente figura:
2. Consulte la densidad del agua y la de las otras sustancias que ha podido utilizar en
la experiencia y halle el porcentaje de error, de acuerdo con los datos obtenidos por
usted. Recuerde que: Valor experimental - Valor teórico / 100 Valor teórico

998.29 Kg/m - 990 Kg/m = 8.29 /100 = 0.0829%

porcentaje de error: 0.0829%

3. Consulta la densidad para los siguientes materiales a temperatura ambiente:


madera balsa, madera de pino, aluminio, cobre, hierro, plomo, oro, gasolina, alcohol
etílico, aceite de semilla de algodón.

Madera Balsa: 0.10 a 0.15 g/mL (100 kg/m³ a 150 kg/m³)

Madera de pino:0,381 g/cm3

Aluminio: 2698,4 kg/m3

Cobre: 89602 kg/m3

Hierro: 7874 kg/m3

Plomo: 11340 kg/m3


Oro: 19 300 kg/m3

Gasolina: 680 kg/m3

Alcohol Etílico: 789 kg/m³

Aceite de Semilla de Algodón: 0.918 - 0.926 kg/m3

4. ¿Qué es la densidad relativa y qué instrumento se utiliza para medirla?

Es la relación entre el peso específico del cuerpo y el peso específico de la sustancia de


referencia Ejemplo, si la densidad del alcohol etílico es 0,78 g / mL , ¿Cuál será su
densidad relativa?

El densímetro es un material de laboratorio que sirve para calcular la densidad relativa de


líquidos.

5. ¿Cómo determinaría la densidad de una sustancia gaseosa?

Primero deberíamos considerar lo siguiente:

● la temperatura.
● medidas del lugar donde se encuentra el gas
● las propiedades del gas
● y sobre todo determinar el tipo de gas

6. En qué consiste el calor específico de una sustancia.

La capacidad calorífica específica, calor específico o capacidad térmica específica es


una magnitud física que se define como la cantidad de calor que hay que suministrar a la
unidad de masa de una sustancia o sistema termodinámico para elevar su temperatura en
una unidad; esta se mide en varias escalas. En general, el valor del calor específico depende
del valor de la temperatura inicial.12 Se le representa con la letra c (minúscula).

7. Consultar sobre la densidad de los hidrocarburos. ¿Cómo se determina la densidad


en gasolinas, petróleo y ACPM?
8. Desarrolle los siguientes ejercicios: a. Cuál será la masa de un bloque de hierro si su
volumen es 8000 cm3 ? b. La masa de un recipiente de aluminio es de 7800 g, Cuál
será su volumen? c. Un objeto de oro de forma cúbica tiene de lado 6 cm. Cuál será su
masa? d. Un objeto de cobre de forma irregular tienen una masa de 25 kg. A cuánto
equivale su volumen?

Masa = Volumen * Densidad

Volumen: 8000 cm3

Densidad: 7874 kg/m3 ( 7.87 g/cm3)

Masa= 8000 cm3 * 7.87 g/cm3

Masa= 62960 g

b. La masa de un recipiente de aluminio es de 7800 g , ¿Cuál será su volumen?

Volumen = __Masa__

Densidad

Masa: 7800g

Densidad: 2698 kg/m3 ( 2,69 g/cm3)

Volumen= __7800g__ = 2899.6282 cm3

2,69 g/cm3

Volumen= 2899.6282 cm3

c. Un objeto de oro de forma cúbica tiene de lado 6 cm. ¿Cuál será su masa?

V= L³ = (6 cm)³ = 216 cm³

Lado: 6 cm (216 cm3)

Densidad: 19300 kg/m3 (19.3 g/cm3)

Masa= 216 cm3 * 19,3 g/cm3) = 4168.8 g


Masa= 4168.8 g

d. Un objeto de cobre de forma irregular tienen una masa de 25 Kg. ¿ A cuánto equivale su
volumen?

Volumen= 25000g
8.9 g/cm3
Volumen= 2908.988 cm3

9. Consultar los temas que a continuación se mencionan: punto triple, punto de rocío,
criogénica, líquido sobre enfriado y calor latente.

Punto triple:

Un típico diagrama de fase. La línea verde marca el punto de congelación, la azul, el punto
de ebullición y la roja el punto de sublimación. Se muestra como estos varían con la
presión. El punto de unión entre las líneas verde, azul y roja es el punto triple. La línea con
puntos muestra el comportamiento anómalo del agua.
El punto triple es aquel en el cual coexisten en equilibrio el estado sólido, el estado líquido
y el estado gaseoso de una sustancia. Se define con una temperatura y una presión de vapor.
El punto triple del agua, por ejemplo, está a 273,16 K (0,01 °C) y a una presión de 611,73
Pa ITS90. Esta temperatura, debido a que es un valor constante, sirve para calibrar las
escalas Kelvin y Celsius de los termómetros de mayor precisión.
punto de roció:
El punto de rocío o temperatura de rocío

Es la temperatura a la que empieza a condensarse el vapor de agua contenido en el aire,


produciendo rocío, neblina o, en caso de que la temperatura sea lo suficientemente baja,
escarcha.

Criogénica:
La criogenia (del griego κρύος [kryos], frío ,y γενεια [geneia], generación) es el conjunto
de técnicas utilizadas para enfriar un material a latemperatura de ebullición del nitrógeno o
a temperaturas aún más bajas. La temperatura de ebullición del nitrógeno, es decir 77,36 K
(o lo que es lo mismo -195,79 °C) se alcanza sumergiendo a una muestra ennitrógeno
líquido. El uso de helio líquido en lugar de nitrógeno permite alcanzar la temperatura de
ebullición de éste, que es de 4,22 K (-268,93 °C).

Un líquido sobreenfriado
Se encuentra en un estado meta estable, lo que implica un estado de pseudo equilibrio, en el
que el sistema tiene mayor energía libre que la correspondiente al estado de equilibrio.

Dada la inestabilidad de los líquidos sobre en friados cualquier perturbación, aunque leve,
puede provocar que solidifique rápidamente. Basta con que un pequeño número de
moléculas se ordenen y alcancen la estructura correcta y se forme un cristal mínimo que
sirva como base de la cristalización para que sobre él se acumulen moléculas adicionales y
se produzca la solidificación del líquido. Esta perturbación se puede provocar, por ejemplo,
por medio de una agitación leve o por la adición de un cristal de la misma sustancia que
actúa como semilla de la cristalización.

El calor latente

Es la cantidad de energía requerida por una sustancia para cambiar de fase,


de sólido a líquido (calor de fusión) o de líquido a gaseoso (calor de vaporización). Se debe
tener en cuenta que esta energía en forma de calor se invierte para el cambio de fase y no
para un aumento de la temperatura.

10. Con los valores de los puntos de fusión y punto de ebullición consultados en tablas
ya establecidas de las sustancias empleadas, confronte con los valores obtenidos en la
parte experimental.
11. Consulte y explique el proceso de obtención del hierro metálico.

El hierro ocupa el cuarto lugar en abundancia de la corteza terrestre, por lo que es uno de
los elementos metálicos más abundantes. Este se obtiene de modo continuo a través del
llamado, horno alto. El proceso de obtención consiste en la reducción de óxido de hierro
(concretamente de las menas), generalmente de Fe2O3, que se suelen encontrar impuras
mezcladas con silicatos. La reducción se lleva a cabo mediante el monóxido de carbono, el
cual se general a través de la reacción del coque con aire, a la misma ves que se le
proporciona calor. Se presentan de manera global las siguientes reacciones:

Fe2O3 (s) + 3CO (g) → 2 Fe (s) + 3CO2 (g)

2C (s) + O2 (g) → 2 CO (g)

Un horno alto suele tener varias decenas de metros de alto, y son cargados por la parte alta
de este, con una mezcla de áxidos de hierro, junto con coque y caliza, mientras que se
insufla aire por la parte inferior del horno con el fin de facilitar la combustión del coque. El
CaCo3 ( caliza), que es el mineral no síliceo con mayor abundancia de la corteza de la
Tierra, se añade para eliminar los silicatos, reaccionando con el óxido de caldio que se
forma por la descomposición térmica de la caliza:

CaCO3 → CaO + CO2

CaO + SiO2 → CaSiO3

El hierro fundido que se obtiene es protegido del aire por la escoria, que se obtiene del
silicato de calcio, el cual al tener un punto de fusión bajo se puede extraer fácilmente pues
el hierro fundido posee una mayor densidad que ésta.

El hierro fundido tiene un cantidad de un 4% aproximadamente de carbono, junto a otras


impurezas, que le confieren unas propiedades mecánicas no muy eficientes. Es por esto que
se necesita eliminar, o reducir, la concentración de las impurezas, que son generalmente
carbono, silicio, fósforo y azufre. Para ello se insufla oxígeno, a través del hierro fundido,
provocándose así la eliminación del carbono y del azufre, en cambio el silicio y el fósforo,
forman óxidos que por reacción con el correspondiendo óxido de calcio se eliminan en
forma de escoria (CaSiO3 o Ca3(PO4)3 ) :

3 CaO + P2O5 → Ca3 (PO4)2

Es fácil entender el funcionamiento de un horno, sabiendo que el hierro (generalmente


Fe2O3), se reduce en etapas que dependen de la temperatura. La parte alta del horno, es
donde la temperatura es más baja, lo que facilita la formación de Fe3O4, el cual al
descender a la parte más caliente, se reduce a FeO, que al final acaba por reducirse a Hierro
en la parte más caliente, siguiendo las siguientes reacciones:

3Fe2O3 + CO → 2 Fe3O4 + CO2

Fe3O4 + CO → 3FeO + CO2

FeO + CO → Fe + CO2

12. Consulta los puntos de ebullición de los derivados del petróleo y sus respectivas
aplicaciones.
DESTILACI�N DEL PETR�LEO

Producto Composición Temperatura de Aplicación


destilación
gases metano a combustibles y
butano obtención de carbono a
partir del negro de humo
éter de petróleo pentano a 35 a 90°C disolvente para lavado
heptano en seco
gasolina o bencina heptano a 70 a 220°C disolvente y combustible
nonano para motores
keroseno (petróleo decano a 200 a 300°C alumbrado y
de arder) hexano combustible
gas oil (aceite hasta 375°C soetido a "cracking"
combustible) para dar lubricación a las
gasolinas
aceite lubricante, del por encima de lubricante para la
jalea de petróleo, en adelante los 300°C fabricación de pomadas
vaselina (semisólido)
alquitrán de impermeabilizante y
petróleo asfalto artificial
coque de petróleo sólido combustible y para
electrodos

13. Consultar sobre los cambios de temperatura ocurridos en un reactor en el proceso


de polimerización del polietileno o polipropileno (plásticos).

Aunque los procesos comerciales de obtención del polipropileno son variados, se les puede
clasificar, dependiendo del medio de reacción y de la temperatura de operación, en tres
tipos:
Procesos en solución
Los procesos en solución,
prácticamente en desuso, son aquellos en los que la polimerización tiene lugar en el seno de
un disolvente hidrocarbonado a una temperatura de fusión superior a la del polímero. Entre
sus ventajas han contado con la fácil transición entre grados, gracias a la pequeña
dimensión de los reactores empleados.

Procesos en suspensión
Los procesos en suspensión (slurry), están configurados para que la reacción tenga lugar en
un hidrocarburo líquido, en el que el polipropileno es prácticamente insoluble, y a una
temperatura inferior a la de fusión del polímero. Dentro de este tipo de procesos existen
marcadas diferencias en la configuración de los reactores (de tipo bucle o autoclave) y en el
tipo de diluyente utilizado, lo que afecta a las características de la operación y al rango de
productos que se puede fabricar

Procesos en fase gas


Los procesos en fase gas están caracterizados por la ausencia de disolvente en el reactor de
polimerización. Tienen la ventaja de poderse emplear con facilidad en la producción de
copolímeros con un alto contenido en etileno (en otros procesos se pueden presentar
problemas al agregar altas concentraciones de etileno, puesto que se hace aumentar la
solubilidad del polímero en el medio de reacción).

Unos de los métodos más utilizados para obtener el Propileno es la destilación a partir de
G.L.P. (Gas Licuado de Petróleo) con una proporción mayoritaria de componentes livianos
(Propano, Propileno, etc).
Primero, se “dulcifica” la mezcla en la Merichem en la cual de separan componentes tales
como Anhídrido carbónico o Mercaptanos.

Luego, se separan los componentes livianos en una columna de destilación


“Deetanizadora”, tales como Metano, Etano o Nitrógeno.
Después de esto llega el paso más complejo, que es el de separar el Propileno del Propano,
los cuales poseen un peso específico muy similar, por lo tanto se necesita una columna de
destilación “Splitter” muy larga con gran cantidad de platos y con un sistema muy complejo
de reflujo de condensado.
Para finalizar, se eliminan los últimos componentes residuales, como Arsina, y se obtiene el
Propileno listo para polimerizar
Proceso Spheripol
Para describir con más detenimiento los procesos, hablaremos de uno de los más empleados
en la actualidad: el proceso Spheripol. Diseñado como híbrido con dos reactores en serie, el
primero para trabajar en suspensión y el segundo en fase gas, es un proceso versátil, que
permite preparar diferentes tipos de productos con propiedades óptimas. El primer reactor
es de tipo bucle (o loop), en el cual se hace circular catalizador y polímero a gran velocidad
para que permanezcan en suspensión en el diluyente. El diluyente es en realidad el mismo
propileno líquido que, dadas las condiciones de operación, facilita la evacuación del calor
generado por la reacción al mismo tiempo que permite aumentar el rendimiento del sistema
catalítico. En el segundo reactor de fase gas se incorpora ulteriormente el polímero
producido en el reactor loop. En esta fase se preparan grados con características especiales
añadiendo un comonómero además del monómero. Tras separar el polímero fabricado de
las corrientes de propileno, y de desactivar el catalizador, el polvo de polipropileno
obtenido se envía a la línea de acabado donde se añaden aditivos y se le da la forma de
granza requerida para su distribución comercial.

14. Consulta sobre la pasteurización y las temperaturas empleadas en los tipos de


pasteurización. ¿Cuál es el efecto de la temperatura sobre bacterias, hongos y
enzimas?

Pasteurización: es el proceso y el resultado de pasteurizar, este verbo hace referencia a la


acción de incrementar la temperatura de un producto alimenticio en estado líquido a un
nivel que resulta apenas inferior al necesario para su ebullición, durante un periodo
temporal reducido, el producto se enfría con gran rapidez, de este modo se logran eliminar
los microorganismos sin modificar las características del alimento en cuestión, el término
pasteurización surge a partir del apellido del científico que descubrió el proceso, Louis
Pasteur.

Hay que tener en cuenta que lo que ocurre con la esterilización, la pasteurización no logra
destruir todas las células de las bacterias termofílicas ni las esporas de los
microorganismos en general. Su finalidad, por lo tanto, no es eliminar la totalidad de los
agentes patógenos, si no reducir sus poblaciones para que el alimento en cuestión no genere
una intoxicación a la persona que lo consume.

Existen 3 tipos de pasteurización

1. Proceso VAT (lenta): Fue el primer método de pasteurización, aunque por algunas
industrias alimentarias lo han ido renovado por otros sistemas más eficaces. Este
consta en calentar grandes cantidades de leche en un recipiente estando a 63° C
durante 30 minutos, para luego dejar enfriar lentamente. Deben pasar un largo
tiempo para continuar el proceso de envasado del producto, a veces más de 24
horas.
2. Proceso HTST (High Temperature/Short Time pasteurización a altas
temperaturas durante un breve periodo): Este método es empleado con los
líquidos (granel, como la leche, los zumos de fruta, y la cereza) este es el más
práctico, ya que expone alimento a altas temperaturas durante un periodo breve y
además se necesita poco equipamiento industrial para poder realizarlo, reduciendo
de esta manera los costes de mantenimiento de equipos.
3. Proceso UHT(Ultra-High Temperature- proceso de altas temperaturas): es de
flujo continuo y mantiene la leche a una temperatura superior más alta que la
empleada en la proceso HTST, y puede rondar los 138°C durante un período de al
menos dos segundos. Debido a este muy breve periodo de exposición, se produce
una mínima degradación del alimento. La leche cuando se etiqueta como
pasteurizada, generalmente se ha tratado con el proceso HTST, mientras que la
leche etiquetada como ultrapasteurizada o simplemente UHT se debe entender que
ha sido tratada por el efecto UHT.

Efecto de la temperatura en el hongo: Cuando la temperatura aumenta tiene diferentes


reacciones bioquímicas al interior de la célula; pero en el caso de los hongos ocurre que a
temperaturas de 50 c pueden desarrollarse como los termófilos o termotolerantes, pero la
óptima temperatura es de 25 c, 30 c, 45 c, 50 c y 5 c la temperatura mínima necesaria para
el crecimiento del moho y la que se precisa para la producción de la micotoxina y en
general también sucede con la temperatura óptima, generando un crecimiento a estos.

Efecto de la temperatura en las bacterias:Se ha dado una evolución donde las bacterias han
sido caracterizadas por su supervivencia en los diferentes ambientes se tiene en cuenta
diferentes tipos de temperaturas como temperatura mínima, máxima y óptima de modo que
las siguientes bacterias:

Hipertermófilos: Su temperatura óptima se encuentra por encima de los 80ºC. Muchos de


ellos son arqueas.

Termófilos: Su temperatura óptima se encuentra entre 45-70ºC. Suelen ser


microorganismos de vida libre.

Mesófilos: Su temperatura óptima se encuentra entre los 25-45ºC. Incluye


microorganismos patógenos y comensales del hombre y animales de sangre caliente y
algunos de vida libre.

Psicrótrofos: La temperatura óptima de los microorganismos de este grupo está por debajo
de los 25 – 30°C incluye microorganismos de vida libre.

Psicrófilos: Su temperatura óptima de desarrollo se encuentra entre los 12 – 15°C

Siempre se generará un cambio en el crecimiento como no crecer o a parecer pocas


colonias cuando se exponga a diferentes temperaturas que no correspondan a las ya
mencionadas.

Efectos de la temperatura en las enzimas: El aumento de la temperatura acelera las


reacciones químicas, por cada 10 c de incremento de la velocidad de la reacción se duplica,
se desnaturaliza por el exceso de calor, los puentes de hidrógeno se rompen y la reacción
solo se frena a bajas temperaturas.

15. Indicar en qué áreas del conocimiento, especialmente de su carrera se necesita


conocer este tema, como prerrequisito para entender mejor el aprendizaje.

La química en ingeniería industrial está relacionado con el manejo de sustancias que puede
ser tóxicas para el medio ambiente y también que se lleguen a mezclar con otras generando
residuos peligrosos para ello debemos tener el conocimiento de cómo y tratarlas como
identificarlas y cómo realizar su correspondiente desecho entre ello tenemos que saber
relacionar la con si es corrosivo si es tóxico si es una sustancia inflamable y si está tiene
daños en la salud humana y de seres vivos en este caso tenemos que reconocer las
propiedades de las sustancias.
Las propiedades de las sustancias en la ingeniería industrial puede dar dos rumbos uno a
seguridad industrial con químicos y balance de compuestos o fabricación de compuestos
esto nos dará las medidas exactas de el producto que necesitamos y el producto que es
desecho o material de segunda mano las propiedades nos dicen que gasto energético vamos
a tener en la fundición de metales, la cantidad de líquido que se produce en la destilación, y
la concentración de gases que produce la evaporación de sustancias líquidas distribuidas
con sustancias que al tener menos Margen de evaporación pasarán a un estado sólido.

CONCLUSIONES

Del laboratorio #1 podemos concluir que:


● el objetivo de este experimento era analizar las propiedades intrínsecas y
extrínsecas de algunos sólidos, líquidos y compuestos.
● Para llevar a cabo este proceso fueron utilizados diferentes materiales de el
laboratorio, los cuales nos permiten observar ciertas medidas experimentales
de cada una de estas sustancias para luego realizar cálculos y hallar
porcentajes de error entre lo práctico y lo teórico.
● también podemos observar los cambios en el compuesto NaCl en diferentes
concentraciones, permitiéndonos observar su comportamiento en su
densidad cuando estas cambian

https://www.buenastareas.com/ensayos/Ing-Civil/7755886.html

http://www.pps.k12.or.us/district/depts/edmedia/videoteca/curso3/htmlb/TOC.HTM

Fuente:https://sites.google.com/a/goumh.umh.es/practicas-de-
microbiologia/indice/influencia-del-medio-ambiente/temperatura

También podría gustarte