Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
4- a
Este ítem corresponde a la descripción, de la etapa de Confianza y Estructura, de acuerdo con
el Cuestionario de desarrollo de grupo que se presenta en el cuadro 7 de la página 110 del texto
5.
1. Los resultados indican que la exposición a actitudes más liberales reducía el
conservadurismo de las estudiantes, que era inicialmente alto. Se trata de un experimento de
campo en el que el experimentador introduce la manipulación experimental en un contexto
natural. 2. Las limitaciones de este tipo de estudios son la no distribución al azar de los
participantes a las condiciones experimentales, que no suelen ser equiparables, por lo que las
variaciones encontradas pueden deberse a variables no controladas. 3. En el presente caso
esta limitación se supera al asignar al azar a las participantes a los dos tipos de alojamiento,
siendo inicialmente semejantes en cuanto al grado de conservadurismo. 4. Por ejemplo El
grado de identificación con el grupo de residencia, que podría moderar el cambio de actitud.
RUIDO No RUIDO
Conformista
Desviante
(La puntuación más alta indica una mejor evaluación)
Se dio una interacción significativa entre los factores de condición experimental (Ruido y No
Ruido) y tipo de miembro (Desviante y Conformista) y análisis posteriores indicaron que ésta se
debía a que la valoración del desviante en la condición de ruido era significativamente más
baja que la que se daba al desviante en la condición de no ruido y con respecto al los
conformistas en ambas condiciones. ¿Cómo se interpretan estos resultados?
a) Que el estado de ánimo negativo generado por el ruido se traduce en una peor
valoración del miembro de grupo desviante.
b) Que los miembros que se atienen a la norma son en general mejor valorados
c) Que la mayor motivación por lograr el consenso en la condición en que éste costase
más esfuerzo llevaba a una peor valoración del que lo obstaculizaba
¿Cómo cabe interpretar estos resultados teniendo en cuenta que las diferencias
significativas en la valoración endogrupo –exogrupo sólo se dan entre las cuatro columnas
de la derecha de la gráfica ?
a) Que el efecto oveja negra se da con respecto a todo tipo de miembros del grupo
b) Que el efecto oveja negra se da con respecto a los miembros más
representativos del grupo.
c) Que el efecto oveja negra no se relaciona con el impacto que la desviación
puede tener sobre la imagen del grupo
3- c
La manipulación experimental del ruido para que costase más esfuerzo el logro del consenso y la
mayor motivación para lograrlo tiene como consecuencia una peor valoración del desviante. Los
miembros desviantes no se valoraron significativamente peor en las dos condiciones
experimentales sino en la del ruido (b incorrecta). En el estudio no se valoró el estado de ánimo (a
incorrecta). Ver la descripción del estudio en la pp. 154-156 del texto)
4- b
Tal como se indica en el texto al describir el experimento 1 de los estudios de Pinto et al. 2010
sobre el efecto oveja negra y la dinámica de grupo subjetiva, cuando se tiene en cuenta el estatus
de los miembros del grupo, sólo se da el efecto en el caso de los miembros más establecidos del
grupo, que al ser más representativos, su comportamiento normativo o desviante va a tener
mayor
impacto sobre la imagen del grupo, por lo que las valoraciones de ese comportamiento serán más
extremas .
5.
1. Este estudio se encuadra en la teoría de estados de expectivas sobre creación del estatus
2. A las características de estatus específicas que se refieren a las características directamente
relacionadas con la tarea
3. Que las personas cuyas características de estatus difusas y específicas son bajos ceden más a
los intentos de influencia que aquellas cuyas características de estatus difusas y específicas son
altos. Los que tienen una característica de estatus alta y la otra baja ceden de forma intermedia
a los intentos de influencia de la otra persona.
TEMA 4. EL LIDERAZGO
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN
1. En una investigación sobre liderazgo se ha encontrado una correlación muy pequeña
(r=.40) entre las dimensiones de iniciación de estructura y consideración. Este resultado:
a) apoya las hipótesis del grupo de Ohio.
b) va en contra de las hipótesis del grupo de Ohio.
c) el grupo de Ohio no aborda estas cuestiones.
2. En una investigación sobre liderazgo se encontró que cuando el líder realizaba
conductas de clarificación de la tarea, en una situación en la que los empleados tenían ya
claro lo que debían hacer, la eficacia del grupo era de 6 sobre 10. Sin embargo, cuando el
líder clarificaba la tarea en grupos en los que existía ambigüedad de rol la eficacia del
grupo era de 8 sobre 10. ¿Desde qué teoría se explican mejor estos resultados?
a) desde el enfoque de los estilos de liderazgo.
b) desde la Teoría de la Expectativa de Meta.
c) desde el Modelo de la Contingencia de Fiedler.
3. En un experimento realizado desde la perspectiva de la teoría de la Auto-categorización
o de la categorización del yo (TCY) se manipuló la prototipicalidad del líder (alta/baja) y el
resultado obtenido por el grupo (éxito/fracaso). La variable dependiente era la valoración
del líder en una escala de 1 a 10. En la tabla siguiente se refleja dicha valoración para las
diferentes condiciones.
ÉXITO FRACASO TOTAL
Estos resultados:
LIDERAZGO
TRANSACCI
ONAL
LAISSEZ
–FAIRE
SATISFACCI
ÓN DE LOS
EMPLEADOS
EFICACIA
PERCIBIDA
DE LA
UNIDAD
Liderazgo transformacional .80 -25 .75 .60
Liderazgo transaccional -------- .05 .77 .62
Laissez-Faire --------- -------- -.25 -.40
3- b
Desde la TCY cabría esperar que tanto en la condición de éxito como de fracaso se valore más
al líder prototípico. Eso no es lo que sucede en los valores de la tabla por lo tanto la respuesta
correcta es la b ya no hay prácticamente diferencias entre la valoración del líder prototípico y no
prototípico en cada condición.
4- b
Uno de los principales supuestos del modelo de Bass es que el liderazgo transformacional es
diferente (ejerce efectos mucho mayores) que el liderazgo transaccional. Como podemos ver las
correlaciones entre estos tipos de liderazgo y la satisfacción y eficacia son prácticamente
similares. Por tanto no se cumplen la idea de Bass.
5- b
Sin duda, el resultado más inesperado son las altas correlaciones entre liderazgo
transformacional y liderazgo transaccional. Precisamente el modelo de Bass lo que dice es que
estos dos tipos de liderazgo son claramente diferentes. El resto de correlaciones entre los
factores de liderazgo son habituales.
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN
1. De las distintas explicaciones que se proponen de las motivaciones básicas en la
formación de grupos ¿Cuál de éstas se basa en el mecanismo de apego?
a) La hipótesis de la necesidad de pertenencia.
b) La teoría de la incertidumbre – identidad.
c) La teoría de la autocategorización.
2. En la siguiente figura se presentan los resultados obtenidos por Gerard y Mathewson
(1966) quienes propusieron a unos estudiantes que iban a entrar a formar parte de un
grupo que escucharan una cinta de una discusión de ese grupo, en realidad una discusión
muy aburrida. Antes los estudiantes tenían que sufrir un choque eléctrico ligero o fuerte,
presentado bien como iniciación al grupo como una medida de emocionalidad (Condición
de Iniciación) o bien con un pretexto no asociado a la entrada en el grupo (Condición de
no Iniciación). Posteriormente debían indicar el grado el que el grupo les resultaba
atractivo.
0
5
10
15
20
25
30
35
Iniciación No Iniciación
Choque Ligero
Choque Fuerte
Atractivo del Grupo
Estos resultados:
a) Indican que las relaciones intragrupales e intergrupales se desarrollan temporalmente de
forma paralela.
b) Que el punto temporal siguiente al cruce de las gráficas corresponde probablemente a la
fase de identificación según ese modelo.
c) Que el punto temporal siguiente al cruce de ambas gráficas corresponde probablemente
a la fase de individuación según ese modelo.
3- c
Lo que se advierte tras el punto de cruce de las dos gráficas es que se da una inversión, no un
paralelo, en el tipo de interacción que se quiere con miembros del endogrupo y del exogrupo,
tendiendo a desear una interacción cooperativa con estos últimos. Esto sucede con mayor
probabilidad en la fase de individuación en la que se establecen comparaciones con el exogrupo
valorando a éste, y señalando que el propio grupo no satisface las necesidades. En la fase de
identificación (b) se refuerzan las fronteras grupales y se fomenta el conflicto con los exogrupos,
lo que correspondería a los puntos de mayor distancia entre las dos gráficas
4- a
Tal como se indica en el texto, los efectos del ostracismo son distintos para la persona que
ejerce ostracismo hacia otra y la que lo sufre, pues ésta experimenta una baja satisfacción de
necesidades como la pertenencia o el control, mientras que la persona que lo ejerce
experimenta una mayor satisfacción de estas necesidades. Así pues no es semejante el nivel de
satisfacción de necesidades (alternativa b) ni es superior esa satisfacción en el blanco que en la
fuente del ostracismo (alternativa c) De hecho los resultados presentados en a) se
corresponden a los obtenidos por Zadro, Williams y Ricardos, 2005, estudio 1.
5- a
En ambos casos se considera que el compromiso con el grupo es un proceso central. En
ninguno de los casos juegan un papel importante las relaciones intergrupales (b incorrecta). En
el estudio de la socialización de los voluntarios se da más importancia a la asimilación del
individuo al grupo que a la acomodación del grupo al individuo (c incorrecta).
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN
1. La correlación hallada entre la cohesión y rendimiento en un determinado grupo de
trabajo ha sido de + .80. Dicha correlación indicaría:
a) que la cohesión es alta.
b) que la cohesión y el rendimiento son altos.
c) que a mayor cohesión mayor rendimiento.
2. En un estudio realizado con equipos de baloncesto se comprobó que el equipo que
ocupaba la primera plaza en la clasificación tenía una cohesión de 8 sobre un máximo de
10. Por su parte un equipo clasificado en la zona baja de la tabla tenía una cohesión de 2
sobre 10.
a) Estos resultados son explicables desde la concepción clásica de la cohesión como
atracción hacia el grupo.
b) Estos resultados no encajan dentro de las teorías existentes acerca de la cohesión.
c) Estos resultados podrían explicarse desde la concepción de la cohesión como
categorización social.
3. A la vista de lo estudiado en esta lección, si Vd. fuera jefe de personal de una empresa
¿trataría de fomentar la cohesión en los equipos de trabajo, para aumentar su
rendimiento?
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN
1. En qué consiste el fenómeno de “normalización” encontrado por Sherif a partir del
denominado “efecto autocinético”.
2. Hoy en día parece totalmente normal que las mujeres voten. Sin embargo, el derecho al
voto de la mujer fue obtenido en España en 1931 gracias a la lucha que el movimiento
sufragista mantenía desde finales del siglo XIX. Parece pues que este logro se consiguió
gracias a la influencia de una minoría. Sin embargo, hoy día ya nadie recuerda esto.
¿Cómo se denomina y en qué consiste este olvido estudiado por los autores que
investigan acerca de la influencia minoritaria?
3. Diferencias entre influencia latente y manifiesta
4. Describa brevemente la consistencia como estilo de comportamiento de la minoría y
los efectos que produce.
5. Ideas centrales en las que se apoyan las explicaciones del conformismo basadas en la
sugestión y la imitación.
1.
Un sujeto individual enfrentado a una situación ambigua (por ejemplo el efecto autocinético) crea
su propia norma individual de respuesta. Cuando estos sujetos pasan a realizar estimaciones en
grupos de dos o tres personas se observa una convergencia entre ellos. Es decir se crea una
norma social. Esta norma, construida socialmente, es interiorizada por la personas y cuando
vuelven a realizar estimaciones en solitario se sigue manteniendo. La característica principal de
este proceso, conocido como normalización, es que la influencia no proviene directamente de las
respuestas dadas por los otros sino indirectamente a través del marco de referencia grupalmente
construido.
2.
El fenómeno se denomina “criptoamnesia social” y consiste en la aceptación por parte de la
mayoría de unas ideas o principios mantenidos inicialmente por una minoría olvidando su origen.
Esto sucede cuando la mayoría es capaz de extraer el principio organizador de las posiciones
minoritarias, de apropiárselo y de integrarlo en su sistema de respuesta. Diversas
investigaciones experimentales y revisiones históricas apoyan la existencia de este fenómeno.
3.
La influencia manifiesta consiste en la mera reproducción de la opinión o conducta de la fuente
sin ningún tipo de elaboración cognitiva. Suele ser propia de las mayorías y muchas veces el
sujeto en su fuero interno sigue estando en desacuerdo pero se conforma para evitar el rechazo.
La influencia latente, más propia de las minorías, no implica una aceptación inmediata y pública.
Muchas veces se produce transcurrido un tiempo desde el intento de influencia e implica un
análisis de la posición defendida por la fuente de forma que el sujeto adopta, aunque muchas
veces en aspectos no relacionados directamente con el mensaje recibido, la postura minoritaria
4.
De acuerdo con Moscovici la consistencia en el comportamiento de la minoría es uno de los
factores que puede dar lugar al conflicto. Distingue entre consistencia sincrónica (coincidencia,
o unanimidad, entre las respuestas de los miembros de la minoría ) y la consistencia diacrónica
que aparece cuando un miembro repite la misma respuesta en diferentes momentos. La
consistencia impide que la respuesta de una fuente se atribuya a características idiosincrásicas
del individuo o a de la situación y hace que se perciba a la minoría como una forma alternativa
de entender e un objeto.
5.
Estas explicaciones se basan en la idea de que el contexto de grupo facilita el contagio y la
difusión de ideas , esto es que el comportamiento humano tiene un origen social. La
imitación permite que lo individual se transforme en social , cada individuo constituye así una
sociedad individualizada.
En estas explicaciones se opone una concepción del individuo aislado
( autónomo, auto-controlado, y responsable de sus actos) y una concepción irracional de
éste cuando está en un grupo o en la colectividad
5- b
En el apartado de “competición social del texto” se dice específicamente: “En cuanto a la
competición social, las personas estamos especialmente motivadas para comparar nuestro
rendimiento con aquellos que son similares a nosotros, o un poco mejores (Festinger, 1954)…,
nuestra motivación para la competición social es mucho menor con aquellos que realizan la tarea
peor que nosotros o, por el contrario, que lo hacen mucho mejor.”
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN
1. Basándonos en un ejemplo de Doise, Deschamps y Mugny (1978) se proponen los
siguientes
resultados ficticios de un grupo de cinco personas que discuten sobre una cuestión y
expresan su
opinión en una escala con un recorrido de –3 a + 3 siguiendo el procedimiento de los
estudios de
polarización grupal (Adaptado de Morales 1985)
Preconsenso Post Consenso
1ª Posibilidad
Post Consenso
2ª Posibilidad
Sujeto 1 : -1
Sujeto 2 : 0 Promedio
Sujeto 3: 1 M= 0.80
Sujeto 4: 2
Sujeto 5 : 2
+ 2 .5 -2.5
¿ Qué indican estos resultados?
4.
Se incluye en el grupo de los síntomas del pensamiento de grupo, como presiones hacia la
uniformidad.
Es un ejemplo de la conducta de lo que llama Janis “guardianes de la mente” que ejercen presión
sobre los
que discrepan y que actúan como protección del grupo contra la información adversa o contraria,
es decir,
sirven para mantener la ilusión de unanimidad y evitar cualquier desviación de opinión.
5.
La que implica evaluar las señales de advertencia de los rivales, y evita la tendencia a ignorarlas.
De este
modo se controla la ilusión de invulnerabilidad Sirve para preparar planes alternativos. Pero es
importante
controlar este proceso para que no se convierta en una interpretación muy amenazante de las
intenciones
del contrario que conduzca a acciones preventivas que, en realidad, desencadenen el conflicto
con los
adversarios o lleven a una escalada
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN
1 Comente el siguiente texto
“La conducta intergrupal se encuentra tal vez en el extremo más social del objeto de la psicología
social.
Esto es así en dos sentidos. Por un lado, tiene lugar, y normalmente está determinada por el
funcionamiento
del contexto macrosocial: representa el funcionamiento de procesos históricos, culturales políticos
y
económicos y otros procesos societales así como de factores psicológicos. Por otro lado, incluye
algunos de
los ejemplos en que la condición social humana parece mostrarse en un forma extrema. Así el
altruismo,
heroísmo, autosacrificio solidaridad o deshumanización y crueldad que se encuentra en el
conflicto
intergrupal proporciona ejemplos llamativos de la subordinación psicológica del individuo al
grupo”. (Turner y
Giles 1981)
2 ¿A qué conclusiones se ha llegado en sobre la relación entre favoritismo y autoestima?
3. Si en un estudio encontramos que los estudiantes de distintas carreras en la UNED se
identifican
más dentro de cada carrera que con la categoría general estudiantes de la UNED, ¿Cómo
se
explicaría según la teoría de la distintividad óptima?
4. En el estudio de los afectos en las relaciones intergrupales cual es la diferencia entre
afecto
incidental y afecto integral.
5. Comente el siguiente texto
1.
El texto destaca la importancia de los factores societales en el desencadenamiento de la
conducta
intergrupal, señalando tanto factores estructurales, históricos, políticos y económicos como
culturales que
contribuyen a ese comportamiento, pero también se alude a su articulación con los procesos
psicológicos.
Pone el énfasis en el hecho de que a menudo se observan las formas extremas de conducta,
defendiendo
que estas conductas obedecen a los procesos grupales, y, aunque no lo señala explícitamente,
implica que
no deben ser atribuidas a las características de los individuos. .
2.
Los resultados de la investigación parecen prestar un mayor apoyo a la hipótesis de que la
discriminación
aumenta la autoestima, que a la hipótesis de que la autoestima reducida o amenazada promueve
la
discriminación. También se ha concluido que, en cualquier caso, debe tratarse de autoestima
colectiva, no
individual, es decir en virtud de la pertenencia al grupo, y de autoestima situacional o autoestima-
estado y
no de autoestima rasgo.
3.
Se atribuiría a que la categoría del estudiante de la carrera X en la UNED ofrece la posibilidad de
satisfacer
al mismo tiempo la necesidad de inclusión y de distintividad.
4.
El afecto incidental se refiere a las emociones no relacionadas con el contexto intergrupal, por
tanto no
derivan de las relaciones con otros grupos. Los estudios se refieren a la manipulación del estado
de ánimo
y de las emociones sobre los juicios hacia los miembros de diversos grupos. El afecto integral se
refiere a
las emociones suscitadas por un grupo social y por las condiciones y contextos asociadas a ese
grupo. Los
estudios sobre el prejuicio como emoción social, o los relativos a la ansiedad intergrupal entrarían
en esta
categoría
5.
Esta crítica se formula desde la visión del prejuicio como emoción social que se enmarca en el
enfoque
intergrupal de los afectos como afectos integrales. Desde esta perspectiva se critica que sólo se
preste
atención a los aspectos evaluativos del prejuicio, basados en los estereotipos negativos de un
grupo. Desde
este modelo se define el prejuicio como emoción social experimentada con respecto a la identidad
social de
uno en tanto que miembro del grupo, con un exogrupo como objeto. Está basada en las teorías
de la
valoración sobre la emoción. Un hecho o situación afecta a la identidad social, ello dará lugar a la
emoción
prejuiciosa específica y episódica, y ésta dará pie a la discriminación