Está en la página 1de 10

Informes de la Construcción

Vol. 59, 506, 5-14


abril-junio 2007
ISSN: 0020-0883

Estructura de madera para la cubierta de un auditorio al


aire libre en el parque El Paraíso, San Blas (Madrid)
Wood structure for the roof of an outdoor auditorium in
El Paraíso park at San Blas, Madrid
Cleto Barreiro Sorrivas*, Fernando Caramés Gómez**

RESUMEN SUMMARY

El artículo describe el proceso de diseño y de cons- This account of the design and construction of an
trucción de un auditorio al aire libre en un parque outdoor auditorium in a park in Madrid begins with
en Madrid. Comienza con el estudio del programa the study of the programme and choice of the shape
y la elección de la forma y los materiales óptimos and optimal materials for the roof. The solution
de la cubierta. Se decidió la construcción de pa- adopted was to build with wood paraboloids in
raboloides de madera al tener la característica de light of the large surface area that could be covered,
poseer una gran superficie cubierta, permitir apo- the lightweight supports that could be used, the
yos ligeros, crear una imagen poderosa y original, powerful and original image that would be projected
permitir unos plazos de ejecución pequeños y un and the short turnaround times and moderate cost
coste moderado. that could be ensured.

La ejecución de las cubiertas de madera se inicia Wooden roof building began with the manufacture
mediante la fabricación de un bastidor de acero of a steel frame to support the ruling that sweeps
sobre el cual se apoya la generatriz que engendra the hyperbolic paraboloid. This frame was also to
el paraboloide hiperbólico. Este bastidor debe support removable self-bearing formwork that would
servir a su vez de apoyo a una cimbra recupera- constitute the first row and have a load capacity able
ble y autoportante que valga de primera rosca y to support the entire weight of the roof in addition
tenga la suficiente capacidad para soportar todo to acting as a guide for the rest of the structure. The
el peso de la cubierta además de aprovecharse next row was bolted and glued to this first family of
de guía para el resto de la estructura. Sobre esta elements and each successive row was laid on the
primera familia se van superponiendo el resto de one before it.
las roscas de madera fijándolas con tirafondos y
colas hasta formar cada una de las cubiertas.

Para los soportes de los paraboloides se diseñaron Double “omega” members made of circular
unos elementos metálicos en forma de dobles W, section steel shapes, separated by an acutely
a base de perfilería metálica de sección circular angled opening, were designed as supports for the
con un ángulo agudo de apertura entre ellos. Éstos paraboloids. These elements brace the structure as a
arriostran el conjunto y permite la disposición de whole by allowing for the positioning of longitudinal
los refuerzos en los apoyos de manera longitudinal reinforcements in the outermost supports.
en el perímetro.

850-2

Palabras clave: paraboloides hiperbólicos, superfi- Keywords: hyperbolic paraboloids, ruled surfaces,
cies regladas, uniones dentadas, estructura fractal, toothed unions, fractal structure, single component
colas monocomponentes, juntas duroplásticas. adhesives, durable plastic joints.

*
Arquitecto, autor del proyecto. Ayuntamiento de Madrid
**
Director técnico de “Caramés Estructuras de Madera Laminada”
Fecha de recepción: 30-I-07
Persona de contacto/Corresponding author: barreirosc@munimadrid.es (Cleto Barreiro Sorrivas) Fecha de aceptación: 1-III-07
Cleto Barreiro Sorrivas, Fernando Caramés Gómez

1. CRÉDITOS Y DATOS TÉCNICOS El punto de arranque para el diseño parte del


DEL PROYECTO hecho de la necesidad de una gran superfi-
cie cubierta para albergar espectáculos. Esta
Superficie construida: 553,24 m2 superficie debe cumplir con las premisas
Área de la Cubierta: 1.390,82 m2 generales de crear una zona de protección
Materiales de la Estructura: contra las inclemencias metereológicas, de
asegurar una la fácil visibilidad de los espec-
x Madera de los paraboloides: Pino Norte táculos por parte del público, de permitir un
(Pinus sylvestris L.) fácil mantenimiento y de garantizar unas
x Acero de los soportes: S-355-J2H condiciones acústicas favorables.
x Arquitecto: Cleto Barreiro Sorrivas
x Aparejador: Emilio Muñoz Martín Otra cuestión a añadir era la formalización
x Arquitectos colaboradores: Francisco Carrasco, de las anteriores premisas en una imagen po-
Silvia Navarro, César Rico, Elena Miró derosa, original, perfectamente reconocible
• Aparejador colaborador: Nieves Navarro y que identificase y sirviese como hito en el
Cano parque.
x Empresa constructora: Ortiz S.A., Construc-
ciones y Proyectos. Se abordó el problema, ensayando estructu-
x Estructuras de madera: Caramés, Estructuras ras puramente funcionales que cumpliesen
de Madera Laminada el programa, pero las soluciones resultaban
x Estructura Metálica: Cerrajerías Gil muy convencionales, con una imagen poco
x Material de cubrición: Cubiertas Intem- atrayente. Se investigaron, pues, imágenes
per, S.A. con estructura fractal que sirvieron de inspi-
x Acústica: Vicente Mestre ración, y en las que se empezaron a tantear
x Cálculo Estructuras: Indagsa geometrías menos tópicas, más libres, más
audaces (Figura 2).

2. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO Sirvan estas palabras del premio Nóbel


para ilustrar el desarrollo que nos llevó
Siguiendo las instrucciones recibidas del Área hasta el resultado de la imagen final:
de Gobierno de Hacienda y Administración
Pública, se redactó el proyecto de obras del “Aun los llamados hallazgos casuales se
Auditorio al Aire Libre en el Parque El Paraíso, deben comúnmente a alguna idea directriz
situado en el Distrito de San Blas. que la experiencia no sancionó, pero que
tuvo virtud, no obstante, para llevarnos a
La propuesta de diseño del nuevo auditorio un terreno poco o nada explorado. Si se
al aire libre surgió al ser necesario ampliar el me perdonara lo vulgar del símil, diría que
antiguo, para poder aumentar tanto la super- en estas materias sucede lo que con las
ficie destinada a escenario como el aforo del personas conocidas, que aparecen en la
mismo; además, aquél presentaba deficien- calle entre la multitud de transeúntes en el
cias manifestadas por la presencia de hume- preciso instante en que pensamos en ellas,
dades, abombamientos y desprendimientos, por la razón bien sencilla de que, cuando en
que hacían necesaria una gran intervención, ellas no pensamos, pasan cerca de nosotros
por lo que se optó por la demolición previa y sin percatarnos de su presencia. Impulsados
la construcción del nuevo. por la hipótesis, acaso ocurrirá sorprender
en los hechos diversa cosa que lo buscado,
pero mejor es esto que no encontrar nada,
3. SITUACIÓN que es justamente lo que sucede al mero e
impasible contemplador de los fenómenos
El Nuevo Auditorio al Aire Libre se encuentra naturales. Como dice Peisse, “el ojo no ve en
situado en el Parque el Paraíso, dentro el espa- las cosas más que lo que está en el espíritu”.
cio vallado que ocupaba el antiguo auditorio, Inútil será recordar que todos los grandes
ubicado en la Avenida de Arcentales pertene- investigadores han sido fecundos creadores
ciente al Distrito de San Blas (Figura 1). de hipótesis. Con profundo sentido se ha
dicho que ellas son el primer balbuceo
de la razón en medio de las tinieblas de
4. OBRAS PROYECTADAS lo desconocido, la sonda tendida en el
misterioso abismo, el puente, en fin, aéreo
El nuevo auditorio pretende ampliar la su- y audaz que junta la playa familiar con el
perficie cubierta para poder albergar grandes inexplorado continente. (...)” (1).
espectáculos, así como establecer unas áreas
polivalentes donde se puedan realizar ensayos Se partía de una idea abstracta de cubri-
durante el resto del año o bien usos ligados a ción primitiva situada en un claro de un
las actividades culturales del distrito. bosque, en esa idea primigenia se mezcla-

6 Informes de la Construcción, Vol. 59, 506, 5-14, abril-junio 2007. ISSN: 0020-0883
Estructura de madera para la cubierta de un auditorio al aire libre en el parque El Paraíso, San Blas (Madrid)
Wood structure for the roof of an outdoor auditorium in El Paraíso park at San Blas, Madrid

Figura 1. Plano de situación de


la obra.

Figura 2. Estructuras considera-


das para el proceso de concep-
ción de la obra.

ban estructuras presentes en la naturaleza, El proceso continuó en el tiempo hasta que se


las ramas de los árboles, los pétalos de las consiguió una primera solución generada por
flores, las hojas, que siguen unas leyes de dos semielipses ensambladas en un ángulo de
geometría fractal, con otras imágenes, las 90 grados en la que se enlazaban los puntos
de las estructuras de Pier Luigi Nervi, las de del perímetro mediante una malla sensible-
los edificios de Brasilia de Oscar Nieme- mente ortogonal.
yer, las bóvedas de Félix Candela, las cu-
biertas del estadio olímpico de Munich de Esta idea traía como consecuencia una cu-
Frei Otto, las cubiertas geodésicas de Fu- bierta formada por una superficie alabeada
ller, la cubierta del Hipódromo de Torroja, que cumplía con lo que se pretendía, pero
la Pagoda de Fisac, las sillas de montar, las que no era construible, ya que no era modeli-
formas de las patatas fritas. zable para el cálculo.

Demasiados objetos, demasiadas imáge- El siguiente paso fue, pues, obtener este mo-
nes, que fue necesario depurar, sedimentar, delo. Éste surgió de manera natural al com-
fundir, deformar, ampliar, manipular, hasta parar la forma original generada por las se-
ir llegando, poco a poco, a soluciones que mielipses con un paraboloide hiperbólico en
se iban acercando a la idea abstracta de la el que se selecciona una parte del mismo en
ensoñación original. forma ovoide.

Informes de la Construcción, Vol. 59, 506, 5-14, abril-junio 2007. ISSN: 0020-0883 7
Cleto Barreiro Sorrivas, Fernando Caramés Gómez

Esta forma ya es construible y permite realizar central, de manera que la proyección en planta
una primera maqueta de trabajo (Figura 3). del perímetro de cada uno de ellos se formalizase
en un ovoide de distintas proporciones y escalas.
“La obra mejor es la que sostiene por su for-
ma...” (2). Los paraboloides se distribuyen cubriendo
las diferentes áreas. Se van disponiendo en
Los paraboloides son superficies regladas for- escala decreciente: el de mayores dimen-
madas por las rectas que se apoyan de forma siones se ubica en el eje del conjunto sobre
ordenada en otras dos rectas que se cruzan el público; el siguiente, un poco menor, se
en el espacio. El paraboloide es además una sitúa sobre el escenario, cubriendo el mis-
superficie doblemente reglada, genera una mo, al que da sombra y protección; dos, de
estructura de malla que le da fuerza a la cons- dimensiones similares, dispuestos perpendi-
trucción. La ventaja de ser regladas es que per- cularmente a los anteriores y a ambos lados
mite construir modelos y maquetas mediante para cubrir las butacas de espectadores en
hilos, alambres, tiras de papel, etc., por lo que los laterales del escenario y, por último, el
se puede experimentar con ella. paraboloide de menores dimensiones es el
que alberga el bar (Figura 5). El escenario se
Para otorgarle mayor variedad, movimiento y sitúa en una plataforma de geometría elíptica
plasticidad al conjunto, la propuesta se concretó ubicado a una cota de 1 m sobre la rasante
en una serie de cubiertas independientes con la del terreno de modo que permita a los es-
geometría de los paraboloides, realizadas con pectadores la contemplación de las represen-
los mismos materiales, pero de distintas escalas taciones con facilidad y buena visibilidad.
y proporciones, de manera que se percibiesen Perimetralmente se dispone un foso que,
como unos elementos esculturales de formas or- además de establecer una barrera entre el
gánicas situadas en un medio vegetal (Figura 4). público y el espectáculo, sirve como patio de
luz para iluminar el local de ensayos situado
Se eligió como elemento geométrico que con- debajo. Todo ese perímetro se iluminará arti-
forma la propuesta una serie de paraboloides ficialmente y se incorporará como elemento
hiperbólicos de los que se seleccionó su área expresivo en los diferentes montajes.

Figura 3. Diseños en la fase de


de concepción de la obra.

8 Informes de la Construcción, Vol. 59, 506, 5-14, abril-junio 2007. ISSN: 0020-0883
Estructura de madera para la cubierta de un auditorio al aire libre en el parque El Paraíso, San Blas (Madrid)
Wood structure for the roof of an outdoor auditorium in El Paraíso park at San Blas, Madrid

Figura 4. Cubiertas independien-


tes con geometria de paraboloi-
de.

Figura 5. Cubiertas indepen-


dientes con geometria de para-
boloide (Fotografía de Amparo
Garrido).

Para garantizar la visibilidad y la accesibili- ba el conjunto y permitía, además, la disposi-


dad a todas las plazas se dispone una pen- ción de los refuerzos en los apoyos de mane-
diente continua del terreno del 8% en todo ra longitudinal en el perímetro y separaba el
el recinto. conjunto del suelo, con lo que se mejoraba la
visibilidad para los espectadores y el concep-
El problema posterior se plantea al tratar de to de diseño era más claro, liviano y transpa-
diseñar los soportes que transmitan la carga rente (Figura 6).
al terreno.
Unida a los soportes de acero hay una viga de
La idea inicial era que los paraboloides pe- borde acero clave en la estructura. Viga indis-
netrasen en el pavimento y se resolviese la pensable para recoger el abanico de fuerzas
sujeción al terreno mediante elementos ma- que se abren. En otros puntos se resuelve la
sivos enterrados. Esta idea se desechó ya que viga de borde con el macizado de la lámina,
daba un acceso fácil a las cubiertas, lo que lo que permite obtener una solución limpia
las hacía presa fácil de actos vandálicos y del conjunto (Figura 7).
generaba una imagen más cargada, menos
transparente, menos ligera y sutil. Los elementos metálicos triangulados que re-
parten las cargas y las trasladan a las zapatas,
Se diseñaron, por tanto, unos elementos me- constituidas por unos dados de hormigón que
tálicos en forma de dobles W, con un ángulo quedan enterradas en el terreno, consiguien-
agudo de apertura entre ellos, lo que venía do, de este modo, un efecto de ingravidez y
muy bien estructuralmente, ya que arriosta- de ligereza, minimizando los elementos de

Informes de la Construcción, Vol. 59, 506, 5-14, abril-junio 2007. ISSN: 0020-0883 9
Cleto Barreiro Sorrivas, Fernando Caramés Gómez

Figura 6. Diseño de soportes de


transmisión de carga al terreno.

Figura 7. Soluciones de borde.


uno de ellos; sobre ellos se instala un tablero
de madera que sirve de apoyo al material de
cubierta. Reforzando esta idea de ligereza y
diafanidad, la geometría de los paraboloides
se afina en los bordes con un canto muy re-
bajado, así, el efecto es de una lámina fina,
extremadamente delgada.
Figura 8. Detalles de perforacio-
nes en la madera, en cubierta, Una de las premisas más importantes al tra-
para mejorar la calidad acústica tarse de un auditorio es que tenga una buena
del local. calidad acústica. Se consultó por tanto a los
especialistas en la materia y se confirmó la
idoneidad acústica de las formas adoptadas
para el uso de auditorio. La única recomen-
sujeción, así las cubiertas figuran como sus- dación fue la incorporación de unas perfora-
pendidas en el espacio (Figura 5). ciones en la rosca de madera que está en la
capa inferior, y la interposición de un mate-
Las láminas que los constituyen están realiza- rial absorbente acústico en el paraboloide de
das mediante una estructura de madera que re- mayores dimensiones que está situado sobre
produce las generatrices y directrices de cada los espectadores (Figura 8).

10 Informes de la Construcción, Vol. 59, 506, 5-14, abril-junio 2007. ISSN: 0020-0883
Estructura de madera para la cubierta de un auditorio al aire libre en el parque El Paraíso, San Blas (Madrid)
Wood structure for the roof of an outdoor auditorium in El Paraíso park at San Blas, Madrid

El efecto escultórico del conjunto se refuer- gún cubierta- y orientados en la dirección


za con la colocación de unos elementos lu- de las generatrices rectas del paraboloide hi-
minosos cerca de los puntos de apoyo que perbólico. Cada capa de madera se gira 90º
proyectan un haz de luz rasante, que enfa- con respecto a la inmediatamente anterior.
tiza la curvatura de las superficies y matiza La escuadría de las tablas y el número de
el claroscuro, lo cual, unido al diseño de los capas varía para cada una de las cubiertas.
elementos de soporte hace que el grupo de
paraboloides manifieste, en las horas noctur- Las dos capas superiores se colocan con ta-
nas, toda la plasticidad de sus formas orgá- blas tangentes entre sí, apoyándose en ellas
nicas. una lámina impermeabilizante. La estructura
de madera de pino silvestre (Pinus sylvestris
El terreno sobre el que se establece el audi- L.) C-30 según EC-5, proveniente de los paí-
torio, se trata, como se ha dicho, median- ses nórdicos. Tratada para clase de riesgo 3
te una suave pendiente del 8% en declive y unida por testa con finger joint. Los herra-
hacia el escenario, pavimentándose toda jes, bulones y tirafondos, las barras, bielas,
esta superficie de adoquín. Esta pendiente horquillas y pasadores están fabricados en
permite el perfecto visionado de los espec- acero S355J0 según UNE 36-080. Los per-
táculos por parte del público, aunque ocu- nos son de acero A8t según NBE EA-95.
pe posiciones alejadas,
El adhesivo elegido que permitiera encolado
Este proyecto se completa con unos espa- al exterior fue la cola de monocomponente
cios en planta sótano para incorporar unas de poliuretano de elevada resistencia al agua
cabinas de ensayos para grupos de rock; se y a las altas temperaturas para elementos por-
ha incorporado una estructura soporte auxi- tantes de madera. La decisión se tomó des-
liar de acero con forma de parábola para pués de diferentes ensayos. Este tipo de cola
recibir las cargas de audio e iluminación proporciona juntas duroplásticas de excelen-
en el escenario; además, por necesidades tes valores de resistencia, proporcionando
de programa, se crean unos camerinos y un una junta de color claro y con los parámetro
almacén bajo el escenario, se han incorpo- de calidad en base a DIN 68 141 de EN 301
rado materiales de insonorización en el según certificado por Otto-Graf FMPA Uni-
paraboloide situado sobre el escenario; se versidad Stuttgart Report Nº 14-990304000
crea un disponible al exterior para almacén del 20/12/2002, cuya aplicación se puede
del escenario asociado a la rampa que des- hacer de forma manual, bien por rodillo, es-
ciende a los usos complementarios; y, por pátula o dosificador. La calidad del encolado
último, se proyecta una estructura metálica es D4, según DIN/EN 204.
sobre el fondo del escenario para soportar
los telones. Las normativas empreadas para el diseño y
cálculo de la estructura se ha realizado te-
niendo en cuenta la normativa siguiente:
5. MATERIALES Y UNIONES
x NBE-AE-88: Acciones en la
La estructura diseñada está constituida, edificación
como ya se ha dicho, por cinco superficies x NCSR-02: Norma de construcción
de diferentes dimensiones, con geometría sismorresistente.
de paraboloide hiperbólico y contornos x NBE-EA-95: Estructuras de acero en
cortados por tramos de elipse en proyec- la edificación.
ción horizontal (Figura 5). La superficie en x EC-e, Eurocódigo 3: Proyecto de
planta de cada una de ellas varía entre estructuras de acero.
61 m2 para la cubierta E, hasta 601 m2 para x EHE-99: Instrucción de hormigón
la cubierta A. estructural.
x EC-5, Eurocódigo 5: Diseño de
Cada una de las marquesinas se apoya so- estructuras de madera.
bre dos grupos de ocho elementos metáli- x CTE SE-M, Código Técnico de la
cos situados en los extremos del eje menor Edificación, Seguridad Estructural:
de cada cubierta y orientados según la tan- Estructuras de Madera.
gente a la superficie. Estos elementos están
formados por tubo circular conformado
CHS de diámetro 273 mm y espesor 15 mm 6. CÁLCULO Y COMPROBACIÓN
para la cubierta A y diámetro 219 mm y DE LAS CUBIERTAS
espesor 12 mm para las restantes.
El análisis de las cubiertas se efectuó em-
La estructura de cubierta se configura en pleando un modelo matricial de elementos
varias capas de madera aserrada con ele- finitos tipo barra. Debido a la diferencia de
mentos separados entre 0,50- 0,60 m -se- tamaños y secciones tipo de las cubiertas,

Informes de la Construcción, Vol. 59, 506, 5-14, abril-junio 2007. ISSN: 0020-0883 11
Cleto Barreiro Sorrivas, Fernando Caramés Gómez

se realizó un modelo específico para cada bastidor de acero sobre el cual se apoyaría
una, en dicho modelo se representaron con la generatriz que engendra el paraboloide
elementos barra las dos familias de tablas hiperbólico. Este bastidor debía a su vez
coincidentes con las generatrices rectas del servir de apoyo a una cimbra recuperable
paraboloide hiperbólico, la triangulación de y autoportante que nos sirviese de primera
la estructura reticular se consigue mediante rosca y tuviese la suficiente capacidad para
una serie de capas macizadas, efecto que se soportar todo el peso de la cubierta y sir-
incorpora al modelo de cálculo a través de viese de guía para el resto de la estructura
unos elementos diagonales con las propie- (Figura 9).
dades de rigidez obtenidas con un modelo
local específico. El zuncho perimetral y la ri- La puesta en práctica de esto último confir-
gidez de los herrajes principales se represen- mó el resultado de las previsiones, realizán-
taron mediante elementos tipo barra, al igual dose el ensamblaje de esa manera, con lo
que los perfiles tubulares que sirven como que se simplificó y se abarató el mismo, ya
soporte del conjunto de la estructura. que parte de la estructura auxiliar utilizada
en el montaje de un paraboloide, se des-
El análisis frente a pandeo se llevó a cabo montaba y se utilizaba para el siguiente.
en dos etapas: en primer lugar se realizó un
análisis no lineal de pandeo por autovalores, La madera fue transportada en camiones
obteniendo los primeros modos y sus coefi- especiales y con una subestructura para
cientes de seguridad, a partir de estos modos darle rigidez a los paquetes de tablas de-
se determinaron las longitudes a de pandeo bido a que, con las uniones por testa tipo
equivalentes para cada uno de los elemen- finger joint, se consiguió que las líneas es-
tos que permitieron realizar las comproba- tructurales tuviesen la longitud total.
ciones normativas mediante coeficientes de
amplificación de tensiones debidas al áxil. La unión de los nudos se realizó con la cola
Adicionalmente, para la combinación de antes mencionada y tirafondos que garan-
cargas mas desfavorable se llevó a cabo un tizasen la unión de la misma entre las dos
análisis no lineal tipo P-Delta amplificando caras y con una distribución alterna para
la carga hasta alcanzar la tensión de rotura, no tener coincidencias con las siguientes
obteniéndose de esta forma un coeficiente capas (Figura 10)
de seguridad global.
El cálculo de la estructura dio como re-
sultado que en determinadas zonas de los
7. PROCESO DE EJECUCIÓN hiperboloides era necesario un refuerzo es-
tructural. Se tomó como solución macizar
De forma general el conjunto consta de cin- todas las zonas intermedias que quedaban
co estructuras parabólicas que se denomina- entre las citadas roscas con el mismo ma-
ron, de mayor a menor, A, B, C, D y E, cu- terial. De esta forma se consigue una losa
briendo un total de 1.500 m² en proyección maciza de madera. A la vez que en todo
(Figura 4). su perímetro también se realizó una zona
maciza a modo de viga perimetral para el
La estructura principal es de tablas de made- reparto de todas las solicitaciones de la es-
ra de sección constante de 140 x 34 mm y tructura, con un ancho de 80 cm.
largos variables. Colocadas de forma super-
puesta y simétricas a la diagonal mayor del El número de roscas varia de un módulo
paraboloide. a otro (Figura 5), en el módulo “A” es de
seis, en el “B, C, D”, de cuatro y en el “E”
El planteamiento inicial del proyecto, con- de tres. En todos los módulos y por enci-
sistía en la construcción de una cimbra infe- ma de las roscas estructurales se forman
rior, diseñada con una especie de andamia- dos roscas más, con tablas de 140 x 20
je europeo, de tal forma que a cada una de mm colocadas cada una en una dirección,
las barras verticales convergía un cruce de de forma que estas dos capas forman una
entablado de la estructura, consiguiendo la losa superior de cierre y en toda la super-
coordenada “z” de cada punto. Este plantea- ficie de la estructura de 40 mm. Esta capa
miento presentaba bastantes dificultades de final es la que conforma el vuelo perime-
ejecución a la vez que encarecía desmesura- tral, vuelo que es de 60 cm, medidos en
damente la obra. la prolongación de la estructura en cada
punto. Sobre esta capa final es donde se
Para demostrar la viabilidad del proyecto se apoya el elemento de cubierta. Además en
efectuó una simulación sobre una maqueta a el paraboloide de mayores dimensiones se
escala, con las roscas de madera tal y como incorporan las perforaciones previstas por
había que ejecutarlas. Con esto se conclu- las condiciones acústicas que se realizaron
yó que la medida óptima sería fabricar un en la capa inferior (Figura 8).

12 Informes de la Construcción, Vol. 59, 506, 5-14, abril-junio 2007. ISSN: 0020-0883
Estructura de madera para la cubierta de un auditorio al aire libre en el parque El Paraíso, San Blas (Madrid)
Wood structure for the roof of an outdoor auditorium in El Paraíso park at San Blas, Madrid

Otro punto a tener en cuenta a la hora de


ejecutar los paraboloides fue la cronología
de ejecución, ya que unos están solapados
entre ellos, complicando el montaje de los
bastidores y de la estructura. El orden cro-
nológico de ejecución fue primero el mó-
dulo C, D, A, E y, por último, el B.

La coordinación de todos los oficios que


tomaron parte en la construcción de los
paraboloides se realizó de forma perfecta,
ya que dependían unos de otros.

En todas las estructuras que conforman las


cubiertas se optó por un zuncho de refuer-
zo de acero perimetral continuo realizado
in situ dada la complejidad de las formas
que adquiría. Este zuncho se ancló me-
diante tirafondos y cola a la estructura.
Figura 9. Proceson de ejecución
La cimentación y los herrajes, al igual que
de la obra. Colocación del bas-
la estructura de madera, requirieron de un tidor de acero y las cimbras de
esfuerzo técnico y de ejecución desmesu- madera.
rados, ya que se estaba trabajando en una
cota de terreno distinta a la de acabado
final. De las zapatas, a modo de grandes
bloques monolíticos, surgen unos elemen-
tos cilíndricos de hormigón armado que
sirven de apoyo a los soportes metálicos,
los cuales, partiendo de ellas, alcanzan el
paraboloide con ocho brazos por cada lado
de apoyo, consiguiendo una estructura muy
armónica y singular (Figura 11).

Una vez finalizada la estructura del primer


módulo, se procedió a descimbrar por
fases, en un primer momento se descargó
la estructura auxiliar a un 50% dejándola
24 horas en vigilancia, una vez transcurrido
este tiempo se desmontó al cien por Figura 10. Unión de los nudos
cien y se realizaron las verificaciones de de la estructura de madera de
deformación y flecha, adquiriendo éstas cubierta.
unos valores muy inferiores a los datos
teóricos.

8. CONSIDERACIONES FINALES

El estudio y el análisis final del conjunto


tanto desde el punto de vista geométrico,
como constructivo y estructural nos per-
miten verificar las hipótesis de partida y
nos confirman la idoneidad de este tipo
de geometrías para realizar superficies con
amplias luces, con apoyos mínimos y gran-
des áreas a cubrir, consiguiendo, al mismo
tiempo, un efecto plástico novedoso.

Entre sus características particulares po-


dríamos citar el empleo de la madera para
la construcción de las láminas de cubierta,
que permite una utilización de formas or-
gánicas con posibilidades casi ilimitadas. Figura 11. Detalle de zapatas de
Este material admite unos cantos extrema- hormigón.

Informes de la Construcción, Vol. 59, 506, 5-14, abril-junio 2007. ISSN: 0020-0883 13
Cleto Barreiro Sorrivas, Fernando Caramés Gómez

damente finos, con lo que la sensación del unas zapatas de forma cilíndrica de hormi-
conjunto es de una ligereza extraordinaria, gón armado. La formalización en W al ser
matizada todavía más por el tratamiento del doble, crea una malla espacial que arrios-
borde mas afilado al confiar la resistencia tra fuertemente el conjunto y lo ancla al
del conjunto a la suma de todas las roscas terreno.
de madera, pero permitiendo en el perímetro
que sólo sean dos roscas las que forman el A pesar de tratarse de una intervención sin-
remate de la arista de borde. gular, con una imagen y un procedimiento
de ejecución insólitos, su construcción fue
La estructura interna de los paraboloides for- rápida y sus costes moderados, ya que no
mados por las familias de tablas de madera sobrepasa los estándares establecidos para
cruzadas para formar las diferentes roscas, la construcción de edificios públicos del
consigue que se creen hacia el interior unos Ayuntamiento de Madrid .
casetones cuadrangulares que refuerzan la
expresividad de la superficie, y crean una
grafía seriada muy particular, en contraposi- AGRADECIMIENTOS
ción con la solución exterior, que es una su-
perficie lisa, tersa, para que el agua discurra A todo el equipo de Caramés, Estructuras
sin obstáculos. de madera laminada.
A Ángel Gil y su equipo de Cerrajerías Gil.
La geometría de los soportes, en forma de Al Jefe de obra y encargados de la Empresa
dobles W, permite la conexión de las áreas Ortiz Construcciones y Proyectos.
reforzadas por las superficies de madera A Francisco Carrasco, Silvia Navarro César
macizadas y la traslación de los esfuerzos Rico y Elena Miró
al terreno mediante unos perfiles metálicos A Todos los que, directa o indirectamente,
circulares de diversos grosores, a través de han colaborado con este trabajo.

BIBLIOGRAFÍA

(1) Ramón y Cajal, Santiago: Los Tónicos de la Voluntad: Reglas y Consejos sobre la Investigación
Científica. Editorial Gadir, 12/2005
(2) Fernández Ordóñez, José A.: Eduardo Torroja, Ingeniero. Ediciones Pronaos, S.A.
(3) greatbuildings.com, www.epdlp.com, http//.lectura.ilce.edu.mx.
(4) http://en.structurae.de/structures/index.cfm.

***

14 Informes de la Construcción, Vol. 59, 506, 5-14, abril-junio 2007. ISSN: 0020-0883

También podría gustarte