Está en la página 1de 7

ESTATUTOS DEL TRIBUNAL

CALIFICADOR DE ELECCIONES
(TRICEL) Y DE LA ELECCIÓN DEL
CENTRO DE ESTUDIANTES (CEE) DE
LICENCIATURA EN HISTORIA DE LA
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA
SANTÍSIMA CONCEPCIÓN (UCSC)
TÍTULO I: SOBRE EL TRIBUNAL CALIFICADOR DE ELECCIONES
Artículo 1: El Tribunal Calificador de Elecciones (TRICEL), es un organismo encargado
de coordinar, dirigir y fiscalizar los procesos electorales del Centro de Estudiantes (CEE)
de Licenciatura en Historia de la Universidad Católica de la Santísima Concepción
(UCSC).

Artículo 2: El TRICEL estará compuesto por 5 alumnos regulares de la carrera de


Licenciatura en Historia de la UCSC, elegidos de forma directa en una Asamblea General
de la carrera. Sus integrantes deben ser mínimo uno o máximo dos integrantes de la
carrera de distintas generaciones.

Artículo 3: El TRICEL deberá designar entre sus 5 integrantes a un Presidente y a un


Secretario de Actas. El Presidente tendrá la función de representar y dirigir a éste
organismo, dirimir empates en votaciones internas del TRICEL y firmar las
correspondencias o los documentos propios del TRICEL. El Secretario de Actas tendrá la
función de redactar y de conservar las actas del TRICEL. Los miembros del TRICEL no
podrán detentar y ejercer más de un cargo al interior de este organismo.

Artículo 4: El quórum mínimo de funcionamiento para que el TRICEL tome alguna


decisión será de 3 integrantes, entre los cuáles deberán estar el Presidente y el Secretario
de Actas; pues éste último deberá registrar y redactar (durante o con posterioridad), a
través de actas o documentos, las discusiones y las decisiones que se tomaron en las
reuniones del Tribunal.

Artículo 5: Las resoluciones del Tribunal Calificador de Elecciones serán aprobadas o


rechazadas por mayoría absoluta (50% + 1) entre los miembros del TRICEL, sin perjuicio
del artículo 3 del presente estatuto; y sólo podrá ser objeto de reposición, por parte de sus
miembros, ante el mismo Tribunal.

Artículo 6: El TRICEL estará encargado de elaborar y de redactar los estatutos sobre el


funcionamiento interno del TRICEL y el proceso de elección del Centro de Estudiantes.
Los estatutos (excepto la calendarización de las elecciones) elaborados, redactados y
aprobados, internamente y en primera instancia, por el TRICEL, serán aprobados,
rechazados o modificados, en última instancia, por la Asamblea General de la Carrera.

Artículo 7: El cargo de miembro de TRICEL será incompatible con el de integrante del


Centro de Estudiantes, integrante de Lista o apoderado de Lista.

Artículo 8: Los miembros del TRICEL deberán mantener total imparcialidad durante el
proceso electoral, y le está prohibida la posibilidad de manifestar su preferencia y, menos
aún, de participar activamente en la propaganda de alguna de las listas postulantes al
Centro de Estudiantes.

Artículo 9: El caso de comprobarse la participación de un miembro del TRICEL en alguna


de las listas, se procederá a su inhabilitación inmediata hasta que finalice todo el proceso
electoral, quedando facultado el TRICEL para funcionar con los miembros restantes,
siempre y cuando no sean menos de tres. En caso de quedar con menos de tres
integrantes durante el proceso electoral, se procederá a elegir, por parte de la Asamblea
General de la Carrera, a un remplazante interino hasta que culminen las elecciones.
Artículo 10: Serán funciones u obligaciones del TRICEL:

1. Velar por el cumplimiento de los presentes estatutos, como las reglamentaciones


internas del TRICEL y las normas que regirán el proceso electoral en su totalidad.
2. Organizar y regular las elecciones.
3. Conseguir el listado de los estudiantes (regulares o congelados) de la carrera con
derecho a voto.
4. Realizar el sorteo de las listas inscritas y definir los espacios en que se colocaran
las propagandas electorales.
5. Decretar sanciones a propagandas consideradas ofensivas, durante el proceso de
las campañas electorales. Las sanciones son (mínimo) la suspensión, por dos
días, de colocar propagandas electorales y (máximo) la invalidación de la lista.
6. Organizar debates entre las listas candidatas o postulantes al Centro de
Estudiantes.
7. Conocer cualquier asunto relacionado con la elección que se desarrolle.
8. Realizar el recuento de los votos de las elecciones.
9. Atender e investigar los reclamos y observaciones presentados, con respecto a las
elecciones, por los candidatos o por los apoderados de las listas o por cualquier
alumno regular de la carrera de Licenciatura en Historia de la UCSC.
10. Emitir resoluciones frente a casos o reclamos presentados para su conocimiento y
fallo.
11. Calificar la elección, dando su dictamen respecto a la legitimidad o nulidad parcial
o total del acto.
12. Proclamar oficialmente la lista ganadora a la elección del Centro de Estudiantes.
13. Informar a los funcionarios encargados, administrativos y/o académicos
correspondientes de la carrera, de la realización y resultados de las elecciones.
14. Certificar mediante actas o documentos elaborados y redactados por el TRICEL, el
resultado de las elecciones y los integrantes electos del Centro de Estudiantes; los
cuales deberán ser entregados al Jefe de Carrera de Licenciatura en Historia y a la
Federación de Estudiantes de la Universidad Católica de la Santísima Concepción
(FEUCSC).

TÍTULO II: SOBRE LA PRESENTACIÓN E INSCRIPCIÓN DE LAS


LISTAS
Artículo 11: El TRICEL deberá comunicar oportunamente el período de presentación e
inscripción de las listas, el período de campaña o propaganda electoral y el día de la
elección, a través de una Asamblea General Informativa.

Artículo 12: Podrán conformar las listas de postulantes todos los alumnos regulares de la
carrera de Licenciatura en Historia de la UCSC, presentando por escrito la lista con los
nombres de los candidatos o postulantes y los cargos a los que postulan, en los plazos
que fija y determina el TRICEL. La inscripción de las listas será de carácter cerrado.

Artículo 13: Las listas de los postulantes al Centro de Estudiantes deberán estar
conformados por un Presidente(a), un Vicepresidente(a), un Secretario(a) General, un
Secretario(a) de Finanzas y Vocalías, teniendo, estos últimos, como máximo cinco.

Artículo 14: La inscripción de cada lista deberá ser acompañada por su respectivo
Apoderado para los trámites correspondientes. El Apoderado, además, velará por el buen
funcionamiento del proceso electoral, y podrá participar en las reuniones del TRICEL y en
el recuento de los votos sólo con derecho a voz.

Artículo 15: Si a 24 horas de cerrado el plazo de inscripción de las listas no se hicieren


las observaciones acerca de los datos y de los postulantes de las respectivas listas, estás
se darán oficialmente aceptadas por el TRICEL. Luego de esto se dará lugar al sorteo, en
el cual se asignara una letra a cada lista.

TITULO III: SOBRE EL PERÍODO DE CAMPAÑA O DE


PROPAGANDA ELECTORAL
Artículo 16: Concluido el plazo de inscripción, se procederá al período de campaña o de
propaganda de todas las listas, hasta 24 horas antes del día de las elecciones.

Artículo 17: La propaganda puede incluir actividades (música, por ejemplo), paneles,
afiches, volantes y publicaciones del programa o partes de éste.

Artículo 18: El período de campaña o de propaganda electoral culminará con dos debate
públicos, organizados y definidos por el TRICEL, en donde las listas presentarán sus
propuestas o sus planes de trabajo.

Artículo 19: Corresponde a cada una de las listas, 24 horas antes del día de las
elecciones, retirar su propaganda, como también reparar cualquier daño que esté
relacionado con aquellas actividades.

TÍTULO IV: SOBRE LAS MESAS RECEPTORAS DE SUFRAGIOS


Artículo 20: Deberá instalarse una Mesa Receptora de Sufragios, debidamente
señalizada y durante el primer módulo de clases del día de las elecciones, en el edificio
en donde es sede la Carrera de Licenciatura en Historia.

Artículo 21: La Mesa Receptora de Sufragios deberá contar con todos los materiales
electorales, es decir:

1. Lista de votantes.
2. Una urna de sufragios.
3. Cédulas electorales o papeletas de votaciones.
4. Lápices grafitos.
5. Estampillas o adhesivos.
6. Una cámara secreta.
7. Documentación electoral.
8. Y otros que a juicio del TRICEL consideren necesarios.

Artículo 22: La Mesa deberá quedar constituida por mínimo tres o por máximo cinco
vocales. Estas vocalías estarán conformadas o por todos los miembros del TRICEL o por
todos los alumnos regulares de la carrera, designados por el TRICEL o, por una parte, por
algunos miembros del TRICEL y, por otra parte, por algunos alumnos regulares de la
carrera, designados por el TRICEL.
Artículo 23: Los miembros de la Mesa tendrán a su cargo la recepción de los sufragios y
el cuidado de los materiales electorales, así como (en caso de que todos sus miembros
hayan sido designados por el Tribunal) la devolución de los materiales al TRICEL una vez
finalizado el trabajo de la Mesa.

Artículo 24: La Mesa deberá designar a uno de sus integrantes como Presidente de
Mesa, levantar acta de su constitución y emitir sus sufragios antes de abrir la Mesa para
los electores.

Artículo 25: La Mesa de votación se mantendrá abierta desde las 9:10 de la mañana
hasta las 17:30 de la tarde. En caso de que faltase el quórum mínimo necesario, la Mesa
cerrará cuando haya votado el último de los electores (quién habrá llenado, a su vez, el
quórum mínimo requerido para estas elecciones).

TÍTULO V: SOBRE LA VOTACIÓN


Artículo 26: La votación debe ser libre, secreta e informada.

Artículo 27: El voto debe contener la frase “Elección Centro de Estudiantes de


Licenciatura Historia de la UCSC”, junto con la letra de la Lista, los nombres de los
integrantes de la Lista, el cargo al que postulan y una sola línea para marcar la
preferencia, al lado izquierdo de la letra de la Lista.

Artículo 28: En caso de tratarse de una sola Lista, se mantiene la frase señalada en el
artículo anterior, el nombre de la Lista y los candidatos con sus respectivos cargos,
agregándose debajo las palabras “sí” y “no”, acompañados de una línea a la izquierda de
cada uno.

Artículo 29: Los electores deberán presentarse con su cédula de identidad, carné de
biblioteca vigente, siendo inválido cualquier otro tipo de documento que pretenda acreditar
la identidad del elector.

Artículo 30: Para emitir su sufragio deberá firmar la lista de votantes, recibir la papeleta
de votación oficial que le entregue la Mesa y depositar esa misma papeleta de votación o
voto con su preferencia en la urna.

Artículo 31: La votación deberá realizarla el mismo elector, marcando una sola
preferencia en la papeleta de votación y con el lápiz que para tal efecto le entregará la
Mesa, sellándolo luego de marcada su preferencia. La papeleta de votación será sellada
por el elector en la cámara secreta y será depositado por él mismo en la urna.

Artículo 32: A parte de los vocales, sólo podrán permanecer cerca de la Mesa, los
Apoderados de cada una de las listas, debiendo los demás alumnos retirarse una vez
emitido el sufragio.

Artículo 33: En caso de cualquier irregularidad en el proceso de votación, será facultad


del Presidente de Mesa, consultado una vez primero a los vocales, el decidir si se acepta
la emisión del voto por parte del elector. El elector podrá apelar nuevamente a la Mesa.
En caso, de que todos los vocales de Mesa estén compuestos, completamente, por los
alumnos de la carrera, designados y nombrados por el Tribunal, el elector, en este caso,
podrá apelar al Presidente del TRICEL, quién decidirá en última instancia.
TÍTULO VI: SOBRE EL ESCRITUNIO DE LA MESA DE SUFRAGIOS
Artículo 34: Una vez cerrada la Mesa, se sellará debidamente la urna y se dejará aquella
en un lugar apropiado, procediendo, después, a leer, anotar y proclamar en voz alta la
intención de voto expresada en cada papeleta de votación, en un recuento público. En
caso de que la Mesa este conformada totalmente por los alumnos regulares de la carrera,
nombrados y designados por el Tribunal, se procederá a entregar la urna, debidamente
sellada, al TRICEL, quienes, posteriormente, realizarán las acciones, mencionadas
previamente en este artículo.

Artículo 35: Se considerarán votos válidamente aquellos que muestren claramente una
preferencia, marcando con una línea vertical sobre la horizontal que se encuentra al lado
de la Lista y opción de preferencia.

Artículo 36: Los votos que muestren una intención con algún signo, podrán ser
declarados nulos por la Mesa y si son discutidos por los Apoderados, se considerarán
objetados y se les anotará como tales en el Acta de Votación. Los votos objetados serán
revisados (nuevamente) por el TRICEL en el recuento final, al que podrán asistir los
Apoderados de Lista con derecho a voz.

Artículo 37: Los votos nulos (los que parecen mostrar más de una preferencia o ninguna)
y los blancos (los que no muestran ninguna marca) se anotarán en el Acta de Votación,
pero no serán contados para establecer los porcentajes de preferencias alcanzados por
cada Lista.

Artículo 38: Terminado el recuento, se procederá a un período de apelación o de


impugnación de los resultados, el cual no deberá de exceder los 2 días después del
recuento de votos. Luego de terminado el plazo de apelación o de impugnación de los
resultados, el TRICEL levantará un acta de todo lo realizado, publicando definitiva y
oficialmente los resultados de las elecciones. El acta se publicará en el fichero de la
carrera de Licenciatura en Historia de la UCSC o en cualquier lugar que el TRICEL estime
conveniente. Además, se dará constancia del resultado de las elecciones, contenidas en
el Acta, a la Jefatura de Carrera de Licenciatura en Historia y a la Federación de
Estudiantes de Historia de la Universidad Católica de la Santísima (FEUCSC). A partir del
reconocimiento de esas dos entidades, anteriormente mencionada, los miembros electos
del Centro de Estudiantes asumirán, de manera oficial y plena, sus funciones.

TÍTULO VII: SOBRE LA ELECCIÓN DEL CENTRO DE


ESTUDIANTES
Artículo 39: Para que la elección sea válida deberá con el quórum o la participación del
51% de los alumnos con derecho a voto en la carrera.

Artículo 40: Son alumnos con derecho a voto, los alumnos regulares de la carrera de
Licenciatura en Historia de la UCSC. Los alumnos que son de la carrera, pero que por
algún motivo hayan “congelado” o suspendido temporalmente sus estudios, igualmente
podrán votar en las elecciones con previo aviso al TRICEL. Esta información o este aviso
deberá ser comunicada con una anticipación máxima de dos días antes de las elecciones,
para que puedan ser incluidos dentro de la lista de los votantes.
Artículo 41: Se considerará como lista ganadora la que obtenga la mayoría absoluta
(50% + 1) de los votos válidamente emitidos. Se reconocerán como votos válidamente
emitidos aquellos que señalen una preferencia clara a una de las listas señaladas en la
papeleta de votación.

Artículo 42: Si ninguna lista obtiene la mayoría absoluta, se procederá a efectuar una
segunda vuelta entre las dos listas que obtuvieron las más altas votaciones. Ésta no
podrá llevarse a cabo más allá de los 8 días hábiles contados desde la celebración de la
primera elección, siendo tarea del TRICEL, la fijación y convocatoria de nuevas
elecciones. Hasta entonces, se permitirá continuar la realización de campañas electorales
entre ambas listas.

Artículo 43: Si no hay participación o quórum para declarar válida la elección (menos del
51% de los alumnos con derecho a voto) se procederá a realizar nuevas elecciones en
una fecha en que el TRICEL establezca, pero que no exceda a 8 días contados desde la
celebración de la primera elección. Hasta entonces, se permitirá continuar la realización
de campañas electorales entre cada una de las distintas listas.

Artículo 44: Si se trata de una Lista única y ésta es rechazada en el plebiscito, se


procederá repetir la elección o, en este caso, el plebiscito. Ésta no podrá llevarse a cabo
más allá de los 8 días hábiles contados desde la celebración de la primera elección. Hasta
entonces, se permitirá a esa única lista continuar la realización de campañas electorales.

Artículo 45: La Lista que resultare electa asumirá sus funciones no más de 5 después de
efectuada la proclamación oficial hecha por el TRICEL (a través de las actas) y de
acuerdo con lo que dice en el Artículo 37.

Adscriben el presente reglamento, en calidad de miembros que asistieron el 6 de marzo


del 2012 a la reunión del TRICEL:

Alex Antonio Fonseca Toledo Presidente del TRICEL


Fernando Andrés Salazar Fernández Secretario de Actas del TRICEL
Kevin Daniel Solís Gómez Miembro Ejecutivo del TRICEL

Visto lo anterior, y luego de ser aprobado por la Asamblea General de Estudiantes de


Licenciatura Historia de la UCSC el 9 de marzo de 2012, comuníquese, publíquese y
archívese.

También podría gustarte