Está en la página 1de 11

01 Semana Nacional Forestal

Durante la primera semana de Noviembre de cada año, se celebra en el Perú la “Semana Forestal”
instaurada mediante el D. S. Nº 0210-74-AG.

Su objetivo, es el de sensibilizar y hacer reflexionar a la población, sobre la importancia de


preservar nuestros bosques y nuestros árboles, ya que son los únicos que permiten crear un
ambiente más puro y saludable.

El Perú es un país forestal por excelencia, posee 70 millones de hectáreas de bosques tropicales,
pero se ha visto devastado por una indebida explotación, lo que ha dejado extensas áreas
deforestadas, afectando el ecosistema y sus comunidades.

Durante la Semana Forestal, se promueve y difunde las actividades del INRENA y Administración
Técnica Forestal y Fauna Silvestre, encargadas del correcto uso de los recursos naturales de la
región y del marco legal.

INRENA, autoridad nacional en materia de recursos naturales renovables y medio ambiente rural.

Administración Técnica, su misión es la de hacer cumplir la Legislación Forestal y de Fauna


Silvestre.

IV - Noviembre - 1
 Pinta y decora

IV - Noviembre - 2
Rebelión de Túpac Amaru II

En el siglo XVIII surgieron una serie de manifestaciones en contra de la administración española en


el virreinato del Perú.

Fueron desde pequeñas protestas hasta rebeliones de gran trascendencia como la encabezada por
José Gabriel Condorcanqui, más conocido como Túpac Amaru II.

El levantamiento se originó a causa de las reformas fiscales instituidas por el visitador José Antonio
de Areche, como el establecimiento del pago de aduanas y el alza de las alcabalas (impuestos). Al
ver esto, el cacique José Gabriel Condorcanqui reclamó ante las autoridades coloniales en Tinta,
Cusco y Lima, pero no obtuvo respuesta.

Esto desencadenó la primera fase de la rebelión con el apoyo de otros curacas, mestizos y algunos
criollos. La rebelión se extendió rápidamente. Entre los pedidos de Túpac Amaru estaba la abolición
del sistema de reparto, de la alcabala, la aduana y la mita de Potosí.

El 4 de noviembre de 1780, Túpac Amaru apresó al corregidor Antonio de Arriaga y lo obligó a


entregarle dinero, armas y animales. Seis días después de su captura lo mandó a ejecutar
públicamente.

Esta noticia llegó al Cusco, lo que hizo que el corregidor de esa ciudad organice una defensa e
informara a Lima de la situación. El movimiento siguió creciendo, y las filas de ambos bandos se
engrosaron.

El 18 de noviembre de 1780 se enfrentaron en Sangarará (Cusco), donde triunfaron los rebeldes.


Pese a ello y luego de varias luchas, las tropas represoras enviadas desde Lima por el virrey
Jáuregui derrotaron y capturaron a Túpac Amaru II el 5 de abril de 1781, condenándolo a muerte.

El 18 de mayo intentaron descuartizarlo vivo en medio de la plaza del Cusco pero no pudieron; por
ello, lo decapitaron poniendo fin a su vida y a la rebelión indígena, que marcó una etapa importante
en la historia peruana.

IV - Noviembre - 3
 Decora libremente.

 Completa el dialogo de Túpac Amaru II


IV - Noviembre - 4
IV - Noviembre - 5
2da. Semana de la Vida Animal

La celebración de la “Semana de la Vida Animal” es una campaña de carácter ecológico que busca
concientizar a la población mundial sobre el deterioro del medio ambiente y la extinción de un
sinnúmero de especies del reino animal. Es una semana en la que la se busca la reflexión del ser
humano sobre el rol que cumple en el planeta y de cómo con su actuación pone en peligro la vida
de otras especies que son tan importantes para la existencia de la humanidad.

Pues, así como los hombres, los animales tienen el derecho inalienable a vivir libremente en su
propio ambiente natural, terrestre, aéreo o acuático así como a recibir atención, cuidados,
protección y respeto; por ello, no se debe permitir su exterminio o explotación.

No siendo concebible condenarlos a una vida en cautiverio o sometida a maltratos o al simple


descuido para aprovecharse de los recursos que brindan y que durante siglos han permitido la
existencia humana.

La educación nos permite respetar y dar amor a los animales, que forman parte del mundo en que
vivimos. El respeto a estos seres esta íntimamente vinculado con el respeto hacia uno mismo. Es
decir: el trato que damos a los hombres debe ser el mismo que debemos otorgar a los animales.
Todos los animales nacen iguales ante la vida y tienen derechos –a la existencia, atención,
cuidados, protección y respeto–; por ello, no se debe permitir su exterminio o explotación.

Los animales tienen el derecho inalienable a vivir libremente en su propio ambiente natural,
terrestre, aéreo o acuático. No pueden vivir en cautiverio; menos aún sometidos al maltrato o al
descuido. Ellos necesitan una esmerada atención porque mejoran nuestro mundo y nos brindan
una serie de recursos que permiten la existencia humana. Sin embargo, en el proceso de
aprovechamiento de los recursos, los hombres terminan por depredarlo todo y generan la extinción
de algunas especies y la huída de otras, las cuales deben adaptarse a nuevas formas de vida.

IV - Noviembre - 6
 Coloca un mensaje sobre la vida animal y decora.

 Pinta la acción correcta y tacha la incorrecta.

IV - Noviembre - 7
 Decora libremente.

IV - Noviembre - 8
Declaración Universal de los Derechos del Niño e Iniciación de la
Semana del Niño

El Día Universal del Niño, que se celebra todos los años el 20 de noviembre, es un día dedicado a
todos los niños y niñas del mundo.

El objetivo del Día Universal del Niño es recordar a la ciudadanía que los niños son el colectivo más
vulnerable y, por tanto, que más sufre las crisis y los problemas del mundo.

Este día mundial recuerda que todos los niños tienen derecho a la salud, la educación y la
protección, independientemente del lugar del mundo en el que hayan nacido.

Dedicar un día internacional a la infancia también sirve para hacer un llamamiento mundial sobre
las necesidades de los más pequeños y para reconocer la labor de las personas que cada día
trabajan para que los niños y niñas tengan un futuro mejor.

UNICEF es la principal organización internacional que se encarga de proteger los derechos de la


infancia y conseguir cambios reales en las vidas de millones de niños. Llevamos más de 7 décadas
trabajando por los derechos de los niños. Nuestra labor se basa en la Convención sobre los
Derechos del Niño, que se aprobó un 20 de noviembre y cambió nuestra forma de trabajar.

En esta fecha UNICEF se une a la comunidad internacional en la promoción y defensa de los


derechos de la infancia.

IV - Noviembre - 9
“Todos somos iguales sin distinción de raza, sexo, color piel,
condición social.
 Colorea.

IV - Noviembre - 10
 Pinta y decora

 Busca en la sopa de letras diez palaras relacionadas con los derechos del niño

IV - Noviembre - 11

También podría gustarte