Está en la página 1de 32

NÚM.

14, JUNY, 06

UNA TEORIA DE ESTRUCTURA:


DUALIDAD, AGENCIA Y TRANSFORMACIÓN1*

WILLIAM H. SEWELL, JR.


UNIVERSIDAD DE CHICAGO

R E S U M E N

“ESTRUCTURA” ES UNO DE LOS CONCEPTOS MÁS IMPORTANTES Y A LA VEZ MÁS ES-


CURRIDIZOS Y MENOS TEORIZADOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES. ESTE ARTÍCULO PARTE
DE UNA CRÍTICA Y REFORMULACIÓN DE LAS NOCIONES DE “DUALIDAD DE LA ESTRUC-
TURA” EN GIDDENS Y DE “HABITUS” EN BOURDIEU, PARA DESARROLLAR UNA TEO-
RÍA DE LA ESTRUCTURA QUE RESTABLEZCA LA AGENCIA HUMANA DE LOS ACTORES SO-
CIALES, QUE INCORPORE AL CONCEPTO “ESTRUCTURA” LA POSIBILIDAD DEL CAMBIO Y,
FINALMENTE, QUE SUPERE LA DIVISIÓN ENTRE LAS VISIONES SEMIÓTICA Y MATERIALISTA
DE LA ESTRUCTURA.

“Estructura” es uno de los términos testructuralismo, sino prácticamente en


más importantes y escurridizos en el vo- todas las tendencias de pensamiento de
cabulario de la ciencia social actual. El las ciencias sociales. Pero si a los cien-
concepto es central no sólo en escue- tíficos sociales nos parece imposible
las epónimas tales como el estructural hacer algo sin el término “estructura”,
funcionalismo, estructuralismo y pos- también se nos hace casi impractica-
*
Original publicado en la American Journal of Sociology
Sociology, 98(1):1-29, Julio de 1992. © 1992
por la Universidad de Chicago. Todos los derechos reservados. 0002-9602/93/9801-0001$01.50.
Traducido por “El Changarro”.
1
Este articulo se ha beneficiado, durante sus muchas revisiones, de la cuidadosa lectura y crí-
tica constructiva de un largo número de amigos y colegas. Aunque, en ocasiones, he dejado de
hacer caso a sus buenos consejos, estoy profundamente agradecido a Elizabeth Anderson, Jeffrey
Alexander, Ronald Herring, Ronald Inden, David Laistin, Barbara Laslett, Michael Kennedy, Sherry
Orter, Sylvia Pedraza, Joan Scott, Ellen Sewell, Theda Skocpol, Ann Swidler, John Urry, Loïc Wac-
quant, muchos revisores, y la audiencia de los seminarios y coloquios en la Universidad de Mi-
nesota, la Universidad de Michigan, Universidad de Harvard, Universidad del Noroeste, la Univer-
sidad de Chicago, y el Centro de Estudios Avanzados en Ciencias del Comportamiento (CASBS).
Este articulo fue revisado extensamente mientras era miembro del CASBS. Estoy agradecido del
apoyo brindado por la Fundación Nacional de la Ciencia, beca BNS-870064, y por una beca de
la Fundación Memorial John Simon.

145
NÚM. 14, JUNY, 06
UNA TEORÍA DE ESTRUCTURA: DUALIDAD, AGENCIA Y TRANSFORMACIÓN

ble definirlo adecuadamente. Algunos una palabra para conjurar en la ciencia


de nosotros seguramente hemos tenido social. De hecho, estructura es más un
la experiencia de ser preguntados por fundamento o una metáfora epistémica
un “ingenuo” estudiante sobre lo que del discurso de la ciencia social que un
se entiende por estructura y entonces concepto preciso2. Por esta razón, la de-
nos hallamos en una situación incómo- finición no formal puede tener éxito en
da ante la dificultad de definir el térmi- arreglo al significado de un término: la
no sin usar la propia palabra o una de metáfora de la estructura continúa sien-
sus variantes en su misma definición. do imprescindible, pese a su misterio,
Algunas parece que haya un sinónimo en el trabajo de constitución de conoci-
aceptable —por ejemplo pattern (“pa- miento en la ciencia social a pesar del
trón”)— pero tales sinónimos carecen esfuerzo teórico por definirla.
de la fuerza retórica del original. Cuan- Hay, sin embargo, tres problemas en
do se trata de indicar que una relación el uso corriente del término que han difi-
es poderosa o importante ciertamente cultado la teorización a cerca de su signi-
es más convincente designarla como ficado y que parece vale la pena señalar.
“estructural” que como Pattering (“en El más importante de ellos es que los ar-
base a patrones”). gumentos estructurales o estructuralistas
El término estructura da fuerza a tienden a asumir un determinismo causal
lo que designa. Estructura, en su sen- demasiado rígido de la vida social. Las
tido nominativo, implica siempre es- características de la existencia social de-
tructura en su sentido verbal transitivo. nominadas como estructuras, tienden a
Cualquier aspecto de la vida social que ser referidas y tratadas como primarias,
designamos como estructura es puesto rígidas e inmutables, como las vigas de
como “estructurando” la existencia de una construcción; mientras los eventos
algún otro aspecto de la vida social — o procesos sociales, tienden a ser vistos
la clase estructura la política, el género como secundarios y superficiales, como
estructura las oportunidades de empleo, la fachada de un rascacielos, como algo
las convenciones retóricas estructuran mutable en contraste con la “dureza”
textos u oraciones o los modos de pro- de lo estructural o como la disposición
ducción estructuran formaciones socia- de los pisos de oficina definida por el
les. “Estructura” opera en el discurso esqueleto de las vigas. Lo que tiende a
de la ciencia social como un poderoso perderse en el lenguaje de la estructura
mecanismo, identificando alguna parte es la eficacia de la acción humana —o
de una realidad social compleja como agencia (agency) por utilizar un término
explicación de la totalidad. Se trata de aceptado actualmente—. Las “estructu-

2
El término “estructura” parece jugar un papel esencialmente idéntico en las ciencias natura-
les. Tal uso tiene su origen, según entiendo, en la botánica de los siglos XVII y XVIII desde el cual
se extendió a otras ciencias naturales y sociales (ver Foucault 1972:132-38).

146
NÚM. 14, JUNY, 06
UNA TEORÍA DE ESTRUCTURA: DUALIDAD, AGENCIA Y TRANSFORMACIÓN

ras” tienden a aparecer en el discurso sentidos aparentemente contradictorios


científico social como impermeables a en diferentes discursos científicos so-
la acción/agencia humana, existiendo ciales, particularmente en sociología y
a parte de ella, pero no obstante deter- antropología. Los sociólogos típicamen-
minando de manera esencial su forma. te contraponen “estructura” a “cultura”.
Las luchas y las transacciones motivadas Estructura, en el uso sociológico nor-
constituyen la experiencia superficial de mal, es pensado como aquello “duro”
la vida social. Una ciencia social atrapa- o “material” y por lo tanto como prima-
da en una inexpugnable metáfora de “es- rio y determinante, mientras cultura es
tructura” tiende a reducir a los actores a considerada como lo “suave” o “men-
autómatas brillantemente programados. tal” y por lo tanto como secundaria o
Un segundo problema, muy relacionado derivada. En contraste, la perspectiva
con el anterior y con la noción misma semiótica de los científicos sociales,
de estructura, es que ésta difícilmente particularmente los antropólogos, pone
se hace cargo del cambio. La metáfora a la cultura en un sitio preeminente
de la estructura implica estabilidad. Por de la estructura. En el uso típico de la
ello, el lenguaje estructural se dota fácil- antropología, el término estructura es
mente a sí mismo de explicaciones so- asumido para referirse a la esfera o rei-
bre cómo la vida social está conformada no de la cultura, excepto cuando éste
por patrones consistentes, pero no para es modificado por el adjetivo “social”.
explicar cómo esos patrones cambian a En consecuencia, científicos sociales
lo largo del tiempo. Por lo común, en el de diferentes perspectivas, como The-
discurso estructural el cambio se locali- da Skocpol y Marshal Sahlins pueden
za fuera de la estructura, en cualquiera ser designados como “estructuralistas”
de los telos de la historia, en nociones por sus respectivas disciplinas. En resu-
de ruptura o en influencias exógenas al men, sociólogos y antropólogos tienden
sistema en cuestión. Consecuentemen- a visualizar la naturaleza y localización
te, el moverse de cuestiones de estabili- de la estructura de manera claramente
dad hacia cuestiones de cambio tiende discrepante y, en realidad, mutuamente
a suponerle un movimiento de traslado incompatible3.
complicado o incómodo. En vista de todos estos problemas
El tercer problema es de orden dis- con la noción de estructura, existe la
tinto: el término estructura es usado en tentación de concluir que el término

3
Esta bifurcación del significado de “estructura” inhibe especialmente la comunicación entre
dos grupos de científicos sociales cuyos actuales proyectos parecen convergentes pero quienes se
prestan recíprocamente poca atención. De un lado está el creciente grupo de sociólogos que están
examinando la dimensiones culturales de la vida social y, del otro, los antropólogos que están insis-
tiendo en la importancia del poder y las prácticas en la comprensión de la cultura. Para una valo-
ración del crecimiento del campo de la sociología de la cultura, ver Lamont and Wuthnow (1990).
Para las tendencias en la antropología actual, ver las observaciones de Orthner (1984:144-60).

147
NÚM. 14, JUNY, 06
UNA TEORÍA DE ESTRUCTURA: DUALIDAD, AGENCIA Y TRANSFORMACIÓN

debería simplemente ser descartado. concepto de “habitus” de Pierre Bour-


Pero pienso que esto es imposible: es- dieu— para posteriormente desarrollar
tructura es un término tan poderoso una teoría más adecuada a través de su
retóricamente y persuasivo que cual- crítica, reformulación y elaboración de
quier intento por decretar su abolición su significado4.
resultaría vano. Por otra parte, la noción
de estructura domina, por muy proble- La dualidad de Estructura: Una Crí-
mática que sea, algo muy importante tica y Reformulación de la Teoría de
a cerca de las relaciones sociales: la Giddens
tendencia de los patrones de relación El esfuerzo más sólido para recon-
a ser reproducidos, incluso cuando los ceptualizar el término “estructura” en
actores implicados en las relaciones son la reciente teoría social ha sido el he-
ignorantes de los patrones o no desean cho por Anthony Giddens, quien ha in-
su reproducción. En mi opinión, la no- sistido desde mediados de los años 70
ción de estructura no podría ni debería en que las estructuras deben ser con-
ser desterrada del discurso de la cien- sideradas como algo “dual” (Giddens
cia social. Pero esto mismo se hace ne- 1976, 1979,1981,1984). Ello significa
cesario un importante replanteamiento. que para él son “tanto el medio como
Este artículo intentará desarrollar una el resultado de las prácticas, que cons-
teoría de la estructura que supere los tituyen los sistemas sociales” (Giddens
tres puntos débiles cardinales del con- 1981:27). Las estructuras dan forma a
cepto como es normalmente empleado las prácticas de la gente, pero al mis-
en las ciencias sociales. Esta teoría in- mo tiempo las prácticas de la gente
tentará: (1) reconocer la agencia de los constituyen (y reproducen) las estructu-
actores sociales, (2) construir la posibili- ras. Desde esta perspectiva, la agencia
dad de cambio dentro del concepto de humana y la estructura, lejos de estar
estructura, (3) superar la división entre opuestas, en los hechos una presupo-
las visiones semióticas y materialistas ne a la otra. Las estructuras son repre-
de estructura. Mi estrategia será empe- sentadas por lo que Giddens llama “en-
zar desde lo que reconozco como unas tendimiento” de los agentes humanos
de las más prometedoras formulaciones (es decir, gente que sabe lo que tiene
existentes —la noción de “dualidad de que hacer y cómo hacerlo) y los agen-
la estructura” de Anthony Giddens y, tes en su actuar ponen necesariamente
en otro punto de la argumentación, el en práctica sus estructuras de entendi-

4
No es mi propósito desarrollar una crítica o apreciación completa de Giddens o Bourdieu.
La literatura crítica sobre ambos está creciendo rápidamente. Held y Thompson (1989), y Bryant y
Jarry (1991) incluyen no sólo un amplio rango de críticas sobre el trabajo de Giddens realizadas
por prominentes eruditos sino también una útil lista bibliográfica de críticas previas. Sobre Bour-
dieu, ver DiMaggio (1979), Brubaker (1985), Lamont y Lareau (1988), y Wacquant (1989). El últi-
mo de estos contiene extensas referencias a trabajos críticos sobre Bourdieu.

148
NÚM. 14, JUNY, 06
UNA TEORÍA DE ESTRUCTURA: DUALIDAD, AGENCIA Y TRANSFORMACIÓN

miento. Por lo tanto, “las estructuras no teóricas escrupulosas, los historiadores


deben ser conceptualizadas simplemen- sociales han demostrado cómo, en una
te como espacios que ejercen restric- gran variedad de lugares y tiempos, las
ciones sobre la agencia humana, sino estructuras son de hecho duales: cómo
como algo que capacita para actuar” históricamente el pensamiento de los
(Giddens 1976:161). Esta concepción agentes, sus motivos e intenciones son
de los agentes humanos como “enten- constituidas por las culturas y las institu-
dimiento” y “capacidad” implica que ciones sociales dentro de las cuales han
son capaces de poner a trabajar sus nacido; cómo esas culturas e institucio-
capacidades estructuralmente formadas nes son reproducidas estructuralmente
de maneras creativas o innovadoras. Y por las formas y obligan la acción de
si suficientes personas, o unas cuantas esos agentes, pero además cómo, en
que sean suficientemente poderosas, ciertas circunstancias los agentes pue-
actúan de maneras innovadoras, su ac- den (o son forzados a) improvisar o in-
ción puede tener como consecuencia novar en las formas y modos estruc-
la transformación de algunas estructu- turales que significativamente reconfi-
ras en las que ellos tienen la capacidad guran las muchas que los constituyen.
de actuar. Las estructuras duales son, Giddens ha llegado a su planteamiento
por lo tanto, potencialmente mutables. a través de la crítica teórica, intentan-
No es accidental que Giddens llame a do reconciliar fenomenología, interac-
su teoría “Teoría de la Estructuración”, cionismo y etnometodología con Marx,
indicando con este neologismo que la Durkheim y Weber. Ha mostrado poco
“estructura” debe ser considerada como interés en el trabajo de los historiadores
un proceso, no como un estado fijo. sociales, aunque creo que éstos suscri-
Como un comedido teórico de la ben la noción de dualidad de la estruc-
historia social, encuentro la noción de tura de Giddens en lo que hacen en la
Giddens de “dualidad de la estructura” práctica (y en años recientes muchos
particularmente acertada. Mucha de la sociólogos de la historia y la antropo-
mejor historia social del último cuarto logía de la historia también).
del siglo pasado, ha adoptado una es-
trategia teórica implícita bastante con- ¿Qué es la Estructura?
sistente con la teoría de Giddens. Los Pero pese a lo prometedor, la teoría
historiadores sociales han alterado sig- de Giddens sufre de serias lagunas y de-
nificativamente en la práctica, los con- ficiencias lógicas persistentes (para ma-
ceptos sociológicos y antropológicos yor exposición ver Giddens 1976, 1979,
de estructura que empezaron a tomar 1984). La que considero como más lla-
prestados ávidamente en los años 60 y mativa es que, “estructura” —el térmi-
70. Aunque su trabajos fueron escritos, no central de la teoría de Giddens—
probablemente, más desde un instinto permanece frustrantemente de manera
profesional que desde consideraciones inespecífica. A diferencia de la mayor
149
NÚM. 14, JUNY, 06
UNA TEORÍA DE ESTRUCTURA: DUALIDAD, AGENCIA Y TRANSFORMACIÓN

parte de científicos sociales, él no aban- ciales (por ejemplo el sistema capitalista


dona el concepto en la más completa mundial) o las más limitadas (por ejem-
indefinición dejando para la mente de plo las comunidades de vecinos) o el
sus lectores la labor de acostumbrarse ámbito del estado nación. Los sistemas
a la palabra mágica. Especialmente en sociales, de acuerdo con Giddens no
“Problemas Centrales en la Teoría So- tienen existencia aparte de las prácti-
cial” (1979), discute algo extensamen- cas que los constituyen y esas prácticas
te el término “estructura”. Sin embargo, son reproducidas por la “recursividad”
no pienso que el concepto de estructura (es decir, repetición) de su representa-
que elabora allí o en otros lugares, sea ción en las estructuras. Las estructuras
suficientemente claro o robusto como no son la práctica de patrones sociales
para servir de fundamento a un siste- de las que están conformados los siste-
ma teórico. En efecto, Giddens define mas sociales, pero sí los principios que
la estructura formalmente en bastan- moldean esas prácticas. Por lo tanto, las
tes lugares, incluido el glosario de “La estructuras tienen solo lo que en otra
Constitución de la Sociedad”: “Estruc- parte el autor denomina existencia “vir-
tura. Reglas y recursos recursivamente tual” (Giddens 1984). Las estructuras no
implicados en la reproducción de los existen concretamente en el tiempo y
sistemas sociales. La estructura existe en el espacio excepto como “trazos de
sólo como trazos en la memoria, en las memoria, la base orgánica de capaci-
bases orgánicas de la capacidad huma- dad de entendimiento (sólo como ideas
na para aprender y en el momento de o esquemas alojados en el cerebro hu-
la acción” (1984:377). mano)” y ellos son “acción en el instan-
Esta clara y cristalina definición re- te” (es decir, puesta en práctica).
quiere alguna exégesis. Los términos
“reglas y recursos” a pesar de su relati- Estructuras como Reglas
va simplicidad, son algo oscuros y ten- Las estructuras, entonces, son “vir-
drían que ser discutidos largamente. Por tuales” y son puestas en práctica en la
el momento empecemos con el resto de producción y reproducción de la vida
la definición, la cual es compleja pero social. Pero, en qué consisten esas es-
con significado relativamente sencillo. tructuras?, De acuerdo con la definición
Por “sistemas sociales” Giddens entien- de Giddens, las constituyen “reglas y re-
de algo empíricamente observable, en- cursos”. La noción de Giddens de reglas
trelazado y relativamente limitado a las es largamente derivada del estructuralis-
prácticas sociales, como el vínculo en- mo francés. Ello queda especialmente
tre personas en el tiempo y el espacio. claro en las “Nuevas reglas del Método
Los Sistemas Sociales deberían abarcar Sociológico” y en “Problemas Centrales
más de lo que los científicos sociales de Teoría Social”. En ambos casos se
entienden por sociedades, pero además apoya fuertemente en una analogía típi-
incluirían las más grandes unidades so- ca del estructuralismo lingüístico Saus-
150
NÚM. 14, JUNY, 06
UNA TEORÍA DE ESTRUCTURA: DUALIDAD, AGENCIA Y TRANSFORMACIÓN

seriano. Así, compara su propia distin- glas. Ahora, partiendo de Wittgenstein,


ción entre estructura y práctica con la Giddens define las reglas de manera
distinción Sausseriana entre “lenguaje y simple pero, en mi opinión, promete-
condición”. De acuerdo con esta analo- doramente: “Consideremos las reglas
gía, estructura es a práctica lo que len- de la vida social... como procedimien-
guaje (las reglas abstractas que hacen tos generalizables aplicados en la re-
posible la producción de sentencias gra- presentación/reproducción de la vida
maticales) es a condición (discurso o la social” (1984:21). Esta definición de
producción de oraciones actuales). Por reglas como procesos generalizables
lo tanto la estructura, como la lengua, incluiría desde luego la transformación
son un complejo de reglas con existen- Levi-Straussiana de reglas, pero implica
cia “virtual”, mientras la práctica, como además la posibilidad de reglas de un
el discurso, es la representación o pues- amplio abanico de tipos. Sin embargo,
ta en práctica de esas reglas en el espa- Giddens no da ejemplos o desarrolla
cio y el tiempo. Para el estructuralismo una tipología de la clase de procedi-
francés, la estructura es el complejo de mientos generalizables que tiene en
tales reglas. Para Levi-Strauss, por ejem- mente. Consecuentemente, su concep-
plo, la estructura refiere al conjunto de ción de reglas es algo más abarcativa
reglas que permiten a oposiciones bina- en “La Constitución de la Sociedad”
rias ser ordenadas en mitos (Levi-Strauss de lo que fue en “Problemas Centrales
1963). Pero Giddens además intenta su en Teoría Social”, la cual por lo menos
propia distinción del estructuralismo implica una analogía con Levi-Strauss.
francés, en parte por insistir que las es- Sin embargo, pienso que su definición
tructuras están “atadas” al tiempo y al wittgensteniana de reglas como procedi-
espacio y que ello debe ser conceptuali- mientos generalizables puede ser usada
zado incluyendo no solo las reglas sino como fundamento para una concepción
también los recursos (1979:63-64). De más sólida.
cualquier forma, abandona su discusión En toda su teoría, Giddens otor-
de reglas pendiente y falla en dar ejem- ga un lugar importante a la noción de
plos de reglas que sean la razón fun- “entendimiento” de los actores. Esto es,
damental de cualquier práctica social presumiblemente, el entendimiento de
presente. Lo que todos sabemos desde las reglas que se hacen apreciables en
“Problemas Centrales en Teoría Social” el actuar de la gente. Pero Giddens no
es que las reglas son virtuales y que desarrolla un vocabulario para el conte-
ellas de alguna manera generan prácti- nido específico de lo que la gente sabe.
cas sociales y sistemas sociales. Quisiera argumentar que tal vocabula-
En “La Constitución de la Socie- rio es, en los hechos, accesible, pero ha
dad”, la más reciente reafirmación de sido mejor desarrollado en un campo
su teoría, Giddens incluso lleva más le- que Giddens ha ignorado hasta la fe-
jos la definición Levis-Straussiana de re- cha: la antropología de la cultura. Des-
151
NÚM. 14, JUNY, 06
UNA TEORÍA DE ESTRUCTURA: DUALIDAD, AGENCIA Y TRANSFORMACIÓN

pués de todo, el término usual de los reglas de la vida social” deben ser pen-
científicos sociales para “lo que la gen- sadas como si incluyeran toda la va-
te sabe” es “cultura”, y en esto quienes riedad de esquemas culturales que los
han tenido una teorización mas fructí- antropólogos han descubierto en sus
fera y han elaborado más estudios son investigaciones: no sólo el conjunto de
los antropólogos. Claude Levi-Strauss, oposiciones binarias que componen las
el único antropólogo al que Giddens herramientas fundamentales de pensa-
ha tomado seriamente, es virtualmen- miento en una sociedad dada, sino tam-
te único en su planteamiento sobre los bién las diversas convenciones, recetas,
más profundo o general de las estruc- argumentos, principios de acción y los
turas. Él intenta, últimamente, investigar hábitos de hablar y gesticular desarro-
por sucesivas abstracciones la estructura llados con dichas herramientas funda-
del cerebro humano. Incluso algunos de mentales5. En realidad, el término “re-
los antropólogos estructurales que han glas” no es demasiado correcto, pues-
sido más profundamente influenciados to que tiende a suponer algo así como
por Levi-Straus (ver por ejemplo, Sahlins prescripciones formalmente expuestas
1976, 1982, 1985) han estado más in- —el tipo de cosas anunciadas en le-
teresados en aplicar el método de Lévi- yes, refranes, liturgias, constituciones o
Strauss de buscar patrones recurrentes contratos6. Para mí significan no sólo las
de oposiciones binarias para especificar prescripciones formalmente expuestas,
los supuestos, prácticas y creencias de sino los informales y no siempre cons-
personas particulares que delinean tales cientes esquemas, metáforas o asuncio-
oposiciones, volviendo a la estructura nes presupuestas por tales afirmaciones
de “la mente salvaje/feroz” o el cere- formales. Me gustaría, de hecho, argu-
bro humano. mentar que las codificaciones de las
Antes que quedarnos en el nivel es- reglas públicamente fijadas son reales
tructural profundo, preferido por Lévi- antes que virtuales y deben ser vistas
Strauss, considero que debemos, como como recursos más que como reglas
hacen la mayor parte de los antropólo- en el sentido de Giddens. Debido a
gos, pensar las reglas como algo que esta ambigüedad sobre el significado
existe en varios niveles. Las reglas más de la palabra “reglas”, creo que es útil
cercanas a la superficie pueden ser, por introducir un cambio en la terminolo-
definición, más fútiles, pero no nece- gía. De ahora en adelante, utilizaré la
sariamente menos importantes en sus noción “esquemas” en lugar de “reglas”
implicaciones para la vida social. “Las —aunque esto destruya la agradable ali-
5
No es posible enumerar aquí un ejemplo representativo de los conceptos antropológicos que
explican con detalle diversas “reglas de la vida social”. La formulación más influyente del concepto
antropológico de cultura es probablemente la de Geertz (1973). Para un magnífico repaso de los
desarrollos recientes en antropología cultural, ver Ortner (1984).
6
Para una crítica convincente de la noción de regla, ver Bourdieu (1977:1-29).

152
NÚM. 14, JUNY, 06
UNA TEORÍA DE ESTRUCTURA: DUALIDAD, AGENCIA Y TRANSFORMACIÓN

teración de la fórmula de Giddens sobre tuaciones potencialmente amplio y no


“recursos y reglas”. predeterminado.
Los diversos esquemas que com- Estoy de acuerdo con Giddens, ade-
ponen las estructuras son, citando a más, en que las reglas o esquemas que
Giddens, “procedimientos generaliza- componen las estructuras pueden ser
bles aplicados en la representación/ útilmente conceptualizados como si
reproducción de la vida social”. Son tuvieran una existencia virtual, que las
generalizables en el sentido de que estructuras consisten en procedimien-
pueden ser aplicados o ampliados a tos o esquemas, disponibles intersubje-
una variedad de contextos de interac- tivamente, capaces de ser actualizados
ción. Tales esquemas o procedimientos o puestos en práctica en un conjunto de
—tanto si son reglas de etiqueta como circunstancias diferentes. Tales esquemas
normas estéticas, o recetas para la ac- deben ser pensados como si funcionasen
ción grupal como las “revueltas del gra- a niveles muy variables de profundidad,
no” o el voto democrático, o un con- desde las estructuras profundas Lévi-
junto de equivalencias entre húmedo Straussianas hasta las relativamente su-
y seco, femenino y masculino, natu- perficiales reglas de etiqueta.
raleza y cultura, privado y público, o
el cuerpo como metáfora de la jerar- Estructuras como recursos
quía, o la noción de que el ser huma- Seguramente, parte de la falta de
no está compuesto por un cuerpo y un preocupación que muestra Giddens en
alma— pueden ser usadas no sólo en adherirse al concepto de estructura de
la situación en la que han sido apren- Lévi-Strauss radica en que él mismo in-
didas por primera vez o en la que son tenta distanciarse de la sublime indife-
aplicadas convencionalmente. Pueden rencia de Lévi-Strauss por las cuestio-
ser generalizadas —esto es, traspues- nes relacionadas con el poder, la do-
tas o ampliadas— a nuevas situaciones minación y el cambio social —y en
cuando se presenta la oportunidad. Esta realidad, por cuestiones de práctica so-
capacidad de los esquemas para ser cial en general. Es de suponer que, en
generalizados o traspuestos es la razón gran parte, esta es la razón por la que
por la que deben ser entendidos como Giddens insiste en que esas estructuras
virtuales. Decir que esos esquemas son no son solamente reglas, sino reglas y
virtuales es decir que no pueden ser re- recursos, o conjuntos de reglas y recur-
ducidos a su existencia en una práctica sos (1984:377). Pero el concepto de re-
particular o en una situación particu- cursos está, incluso, menos adecuada-
lar en el espacio y el tiempo: pueden mente teorizado que su concepto de
ser actualizados en un abanico de si- reglas7. Estoy de acuerdo con Giddens

7
El concepto de reglas de Giddens ha sido ocasionalmente criticado, más recientemente por
Thompson (1989), pero a mi entender nadie ha criticado sistemáticamente el concepto de recursos.

153
NÚM. 14, JUNY, 06
UNA TEORÍA DE ESTRUCTURA: DUALIDAD, AGENCIA Y TRANSFORMACIÓN

en que cualquier noción de estructura te útil, pero es necesario reformularla


que ignore las asimetrías del poder es y ponerla en lenguaje común. Los re-
radicalmente incompleta. Pero añadir cursos son de dos tipos, humanos y no
una noción no teorizada de recursos a humanos. Los recursos no humanos son
una noción de estructura esencialmen- objetos, animados o inanimados, natu-
te basada en reglas sólo consigue con- rales o manufacturados, que pueden ser
fundir las cosas. utilizados para aumentar o mantener el
En “Problemas Centrales de Teoría poder; los recursos humanos son la fuer-
Social”, Giddens (1979:92) define los za física, las destrezas, el conocimien-
recursos como “los medios cuya capa- to y los compromisos emocionales que
cidad transformativa es empleada como pueden ser utilizados para aumentar o
poder en el curso rutinario de la inte- mantener el poder, incluyendo el cono-
racción social”. A menos que me haya cimiento de los medios para conseguir,
perdido alguna sutileza, esta oscura de- conservar, controlar y propagar dichos
finición puede interpretarse en lengua- recursos humanos y no humanos. Am-
je común como “recursos es cualquier bos tipos de recursos son medios de
cosa que pueda servir como fuente de poder y están desigualmente distribui-
poder en las interacciones sociales”. dos. Pero, por muy desigualmente que
Esto parece una afirmación nada ex- estos recursos puedan estar distribuidos,
cepcional y teóricamente poco informa- ciertos recursos humanos y no humanos
tiva de lo que usualmente entendemos son controlados por todos los miembros
por recursos sociales. Además de esta de la sociedad, por muy desamparados
anodina definición, casi todo lo que él y oprimidos que estén. En realidad, con-
dice sobre los recursos es que pueden cebir a los seres humanos como actores
ser clasificados en dos tipos, autoritati- significa concebirlos como autorizados
vos (authoritative) y distributivos (alloca- (empowered , es decir, con poder) para
tive). En “Problemas Centrales en Teo- el acceso a los recursos de una mane-
ría Social” define “autorización” como ra u otra.
aquellas “capacidades que generan do-
minio sobre personas” y “distribución” Las estructuras como esquemas y re-
como aquellas “capacidades que gene- cursos
ran dominio sobre objetos o sobre otros Reformular el concepto de recursos
fenómenos materiales” (1979:100). Por de Giddens no hace que sea más claro
extensión, los recursos autoritativos de- entender cómo recursos y esquemas se
ben ser recursos humanos y los recur- combinan para formar estructuras. Éste
sos distributivos, recursos no humanos es el problema más evidente de que
—lo que otra vez parece nada excep- Giddens defina las estructuras como
cional. virtuales. Como hemos visto, esto tie-
Me parece que la clasificación de ne sentido para estructuras conceptua-
recursos de Giddens es potencialmen- lizadas como reglas o esquemas. ¿Pero
154
NÚM. 14, JUNY, 06
UNA TEORÍA DE ESTRUCTURA: DUALIDAD, AGENCIA Y TRANSFORMACIÓN

son también virtuales los recursos?. Es hijos hacia sus madres o el temor o la
sorprendente que Giddens no parezca reverencia que los súbditos sienten por
considerar esta cuestión. La noción de su rey. A diferencia de las fábricas o las
un recurso virtual parece particularmen- mantas de la bahía de Hudson, estos
te dudosa en el caso de los recursos no recursos no son materiales o no lo son
humanos (o en términos del autor, “dis- al menos en el mismo sentido. No obs-
tributivos”). Los recursos no humanos tante, estos recursos me parecen reales
pueden incluir seguramente cosas tales como opuestos a virtuales. Existen en
como las fábricas propiedad de los capi- lo que Giddens denomina “espacio-
talistas, las reservas de armamento con- tiempo”; son características observables
troladas por reyes o generales, las tierras de la gente real que vive en un tiempo
arrendadas a campesinos o los monto- determinado y se congrega en lugares
nes de mantas de la bahía de Hudson determinados. Y es su actualización en
acumulados por los jefes Kwakiutl. Está los cuerpos y las mentes de la gente lo
claro que esas fábricas, armas, tierras y que los convierte en recursos. No es el
mantas de la bahía de Hudson han teni- concepto despersonalizado de majestad
do un peso crucial a la hora de formar de los reyes lo que les da poder, sino el
y constreñir la vida social en lugares y temor y la reverencia que sienten por
momentos determinados y, por lo tan- ellos sus súbditos reales.
to, parece lógico incluirlos de alguna Si estoy en lo cierto cuando digo
manera en el concepto de estructura. que todos los recursos son reales más
Si las cosas materiales, por definición, que virtuales, la noción de estructura de
existen en el tiempo y en el espacio, Giddens resulta ser contradictoria en sí
es también difícil ver cómo tales recur- misma. Si las estructuras son virtuales,
sos materiales pueden ser considerados no pueden incluir tanto esquemas como
como virtuales. Es más, sólo en deter- recursos. Y si incluyen tanto esquemas
minados momentos, lugares y cantida- como recursos no pueden ser virtuales.
des estos objetos materiales pueden ser No podemos tener las dos cosas a la
utilizados como recursos. vez. ¿Pero cuál es la manera de tenerlas?
En el caso de los recursos humanos La manera más simple de conceptuali-
es sólo un poco menos claro. Por defi- zar la estructura sería volver al punto de
nición, el cuerpo humano, como otros partida de Giddens en el estructuralis-
objetos materiales, no puede ser virtual. mo y afirmar que la estructura se refiere
¿Pero qué ocurre con el conocimiento y sólo a reglas o esquemas, no a recursos,
los compromisos emocionales?, ¿y con y que los recursos deben ser pensados
los aspectos mentales de los recursos como un efecto de las estructuras. De
humanos?. Ejemplos de ello pueden ser esta manera, las estructuras mantendrían
el poder de consagrar la hostia y escu- su cualidad de virtuales y la particular
char confesión de los sacerdotes cató- distribución de recursos sería vista no
licos, el sentido de obligación de los como estructuras, sino como medios
155
NÚM. 14, JUNY, 06
UNA TEORÍA DE ESTRUCTURA: DUALIDAD, AGENCIA Y TRANSFORMACIÓN

animados y formados por estructuras, con la naturaleza, de nutrición y de


esto es, por esquemas culturales. obediencia que están codificadas en
No es irrazonable reivindicar que múltiples rutinas de la vida familiar y en
los recursos humanos son producto de sermones, refranes, novelas y obras de
esquemas. Un número dado de solda- teoría política. Los recursos humanos,
dos generarán diferentes cantidades y como sugieren estos ejemplos, pueden
tipos de poder militar según las conven- ser pensados como manifestaciones y
ciones contemporáneas de la guerra (ta- consecuencias de la representación de
les como los códigos de caballerosidad), esquemas culturales.
las nociones de estrategia y las tácticas Pero mientras podemos hablar ra-
disponibles para los generales y los re- zonablemente de los recursos humanos
gímenes de entrenamiento a los que las como generados por reglas o esquemas,
tropas hayan estado sujetas. El poder de es difícil ver cómo los recursos no hu-
los sacerdotes para consagrar las hostias manos pueden ser concebidos de la
deriva de esquemas que operan a dos misma manera. Las fábricas, las tierras
niveles bastante diferentes. En primer y las mantas de la Bahía de Hudson tie-
lugar, la formación del sacerdote le ha nen cualidades materiales que, cierta-
proporcionado destrezas en un amplio mente, no son generadas por esquemas.
abanico de técnicas de conocimiento y Pero también es verdad que su condi-
autocontrol, explícitas e implícitas, que ción de recursos capaces de producir
le capacitan para funcionar satisfactoria- y reproducir desigualdades en el poder
mente como sacerdote. En segundo lu- social no es algo totalmente intrínse-
gar, él ha sido investido de la dignidad co a su existencia material. Lo que los
del sacerdocio por una ceremonia de convierte en recursos es, en gran parte,
ordenación que, a través de la imposi- una consecuencia de los esquemas que
ción de manos por parte de un obispo, informan su uso. Por tomar, quizás, el
ha movilizado el poder de la descen- caso más obvio, un inmenso montón de
dencia apostólica y, de este modo, lo mantas de la Bahía de Hudson podría
hace capaz de una hazaña aparente- ser nada más que una manera de que
mente milagrosa —transformar el pan mantener caliente a un gran número
y el vino en el cuerpo y la sangre de de gente si no fuera por los esquemas
Cristo. El temor y la reverencia hacia los culturales que constituyen el potlatch
reyes son manifestaciones de nociones Kwakiult; pero dados estos esquemas,
fundamentales sobre la función cósmi- las mantas, regaladas en el potlatch, vie-
ca de la monarquía, nociones que son nen a ser medios de demostración del
tejidas en multitud de discursos y cere- poder del jefe y, consecuentemente, de
monias a todos los niveles de la socie- adquirir prestigio, alianzas matrimonia-
dad; de manera similar, las obligaciones les, poder militar y mano de obra (Boas
que sienten los hijos hacia sus madres 1996; Shalins 1989). En este caso, los
están basadas en nociones de vínculos esquemas constitutivos del potlatch de-
156
NÚM. 14, JUNY, 06
UNA TEORÍA DE ESTRUCTURA: DUALIDAD, AGENCIA Y TRANSFORMACIÓN

terminan el valor específico, la exten- observemos que si adoptamos esta de-


sión y los efectos de las mantas de la finición, el poder retórico del término
Bahía de Hudson como recursos. Pero estructura insinúa una única dirección
querría argumentar que esto es cierto de causalidad. Lo que calificaríamos
para los recursos no humanos en gene- como estructura, por este acto de de-
ral. Por ejemplo, la cantidad y el tipo nominación, concedería poder sobre
de recursos generados por una fábrica lo que no sería denominado como es-
dependerán de si son propiedad de un tructura. Las reservas de bienes mate-
capitalista individual o de una coope- riales, así como el conocimiento de la
rativa de trabajadores —en otras pala- gente y los compromisos emocionales,
bras, de las reglas que definen la natu- devendrían inertes, simples medios o
raleza de los derechos de propiedad y resultados del funcionamiento deter-
de la autoridad en el lugar de trabajo. minante de los esquemas culturales. Si
Los recursos ganados por los campesi- insistimos en que la estructura es vir-
nos de la tierra que cultivan estarán de- tual, corremos el riesgo de caer en el
terminados por las convenciones sobre idealismo que continuamente aparece
la posesión de tierras, las exigencias de en el estructuralismo por mucho que
las leyes de la costumbre, del conjun- sus exponentes —por ejemplo, Lévi-
to de obligaciones establecidas con los Strauss (1966:130)— manifiesten sus
parientes y de las técnicas empleadas referencias e intenciones materialistas.
en la agricultura. Los ejemplos pueden Los esquemas —estructuras mentales—
multiplicarse tanto como queramos. Los se convierten en la única entidad capaz
recursos no humanos tienen una exis- de darles forma y los agentes en repre-
tencia material que no es reducible a las sentantes de esas estructuras mentales,
reglas o esquemas, aunque la activación actores que sólo pueden recitar guiones
de las cosas materiales como recursos, preexistentes. Definir las estructuras de
la determinación de su valor y su poder esta manera amenaza, en pocas pala-
social, depende de los esquemas cultu- bras, con negar su dualidad y, conse-
rales que informan su uso social. cuentemente, aniquilar la premisa cen-
Está claro que los recursos pueden tral de la teoría de Giddens.
ser convincentemente pensados como
efectos de los esquemas culturales. Por La dualidad de los esquemas y recur-
lo tanto, podría ser desde luego posible sos
aprovechar el concepto de estructura de Si la dualidad de la estructura tiene
Giddens para definir la estructura como que ser salvaguardada —y por lo que a
esquemas con una existencia puramen- mí se refiere la noción de dualidad de la
te virtual y los recursos no como ele- estructura es la principal atracción de la
mentos coequivalentes en la estructu- teoría de Giddens— debemos tomar la
ra, sino como medios y resultados del otra alternativa y concebir las estructu-
funcionamiento de la estructura. Pero ras como si tuvieran (convenientemen-
157
NÚM. 14, JUNY, 06
UNA TEORÍA DE ESTRUCTURA: DUALIDAD, AGENCIA Y TRANSFORMACIÓN

te) un carácter dual. La estructura, en- o cuentos populares o contratos— son


tonces, debe ser definida como com- recursos desde el punto de vista de esta
puesta simultáneamente de esquemas, teoría. Devienen, además, actualizacio-
que son virtuales, y de recursos, que nes de los esquemas en el tiempo-es-
son reales. pacio que pueden ser utilizados por los
Si las estructuras son reales en este actores para generar poder.
sentido, entonces debe ser cierto que Si los recursos son resultados de los
los esquemas son los resultados de los esquemas, es también cierto que los
recursos, tanto como los recursos son esquemas son resultados de los recur-
los resultados de los esquemas. Esto me sos. Si los esquemas han de ser soste-
parece una pretensión razonable, cuya nidos o reproducidos en el tiempo —y
verosimilitud puede ser demostrada con sin reproducción sostenida difícilmente
unos cuantos ejemplos. Una fábrica no pueden ser contados como estructurales
es un montón inerte de ladrillos, madera — deben ser validados por la acumu-
y metal. Incorpora o actualiza esquemas lación de recursos que su representa-
y esto significa que los esquemas pue- ción engendra. Los esquemas no auto-
den ser deducidos de la forma material rizados o no regenerados por recursos
de la fábrica. La puerta de la fábrica, la pueden, con el tiempo, ser abandona-
estación de hinchado de ruedas, el dise- dos y olvidados, exactamente igual que
ño de la cadena de montaje: todas estas los recursos sin esquemas culturales que
características de la fábrica enseñan y dirijan su uso pueden, con el tiempo,
validan las reglas del contrato de trabajo disiparse y decaer. Más correctamente,
capitalista o sustentan la representación podríamos decir que los conjuntos de
del sacerdote en la misa. Cuando el sa- esquemas y recursos constituyen estruc-
cerdote transforma las hostias y el vino turas sólo cuando se implican y sostie-
en el cuerpo y la sangre de Cristo y las nen mutuamente en el tiempo.
reparte a los que comulgan, éstos son
invadidos por un sentimiento de bienes- La transformación de las estructuras
tar espiritual. La comunión, por lo tan- duales: del habitus de Bourdieu
to, les demuestra la realidad y el poder Una definición de estructura que
de la regla de descendencia apostólica integre tanto esquemas como recur-
que convierte al sacerdote en sacerdo- sos evade el determinismo material del
te. En pocas palabras, si los recursos Marxismo tradicional y el determinismo
son actualizaciones o encarnaciones de ideal del estructuralismo Francés tradi-
los esquemas, por lo tanto inculcan y cional. Pero, el cómo esto puede au-
justifican los esquemas como buenos. mentar nuestra capacidad para entender
Los recursos, debemos decir, son leídos las transformaciones de las estructuras
como textos, para recuperar los esque- no es algo que se aprecie a primera vis-
mas culturales que actualizan. Efectiva- ta. En realidad, uno podría argumentar
mente, los textos —novelas o estatutos que si la representación de esquemas
158
NÚM. 14, JUNY, 06
UNA TEORÍA DE ESTRUCTURA: DUALIDAD, AGENCIA Y TRANSFORMACIÓN

siempre crea recursos que incluyen a dad, lo que modela todas las activida-
los esquemas, esquemas y recursos de- des que tienen lugar en la casa en tér-
berían simplemente reproducirse unos minos de estas oposiciones. Bourdieu
a otros sin cambio, indefinidamente. La recalca que “todas las acciones reali-
pretensión de que las estructuras duales zadas en un espacio construido de esta
generan inercias está lejos de la fanta- forma son inmediatamente calificadas
sía; tal ha sido, en los hechos, el argu- simbólicamente y funcionan, como tan-
mento elaborado con gran brillantez tos ejercicios estructurales, hasta que se
en la muy influyente discusión de lo construye una maestría práctica de las
que Pierre Bourdieu ha llamado “habi- combinaciones fundamentales” (Bour-
tus” en Outline of a Theory of Practice. dieu 1977:91). La casa obtiene su confi-
Cualquier intento por razonar que la guración por la aplicación de esquemas
dualidad de la estructura mejora nues- (“estructuras mentales” en el vocabula-
tra capacidad para entender las trans- rio de Bourdieu), y la casa inculca esos
formaciones sociales, debe enfrentarse esquemas por la asignación de tareas,
a aquel argumento8. objetos, personas y posiciones emocio-
nales a diferentes espacios codificados.
Dualidad y estasis Como Bourdieu expone en su particu-
Aunque use diferente terminología, lar y paradójico estilo: “Las estructuras
Bourdieu ha ilustrado poderosamente mentales que construyen el mundo de
la relación mutuamente sostenida entre los objetos son construidas en la prác-
esquemas y recursos (que él llama “es- tica por un mundo de objetos construi-
tructuras mentales” y “el mundo de los dos de acuerdo con esas mismas estruc-
objetos”). Por ejemplo, en su conocida turas. La mente nacida del mundo de
discusión sobre la casa kabil (Bourdieu los objetos no crece como una subjeti-
1977) muestra como el diseño de ésta vidad confrontando una objetividad: el
y la colocación de los objetos en ella universo objetivo está hecho de objetos
reproducen las posiciones culturales que son producto de operaciones obje-
fundamentales de los kabiles, así como tivantes, estructuradas de acuerdo con
aquellas entre alto y bajo, masculino y las muchas estructuras que la mente las
femenino, fuego y agua, luz y oscuri- aplica. La mente es una metáfora del

8
Algunos de los trabajos más recientes de Bourdieu —especialmente Homo Academicus
(1988), es un estudio del profesorado francés en los eventos de 1968— tratan más directamente
el cambio. Yo no creo, sin embargo, que Bourdieu haya considerado la cuestión de cómo el ha-
bitus, en sí mismo, puede generar cambio. En Homo Academicus, la transformación emerge de
fuentes externas al habitus que analiza el autor —fundamentalmente, del inmenso surgimiento en
la población de estudiantes en las universidades francesas en los 60. Este concepto de habitus es
usado para argumentar que la respuesta de los profesores a la crisis estaba completamente deter-
minada por su posición en el campo académico. Homo Academicus parece indicar que Bourdieu
no ha sobrepasado la falta de agencia inherente al concepto de habitus elaborado en Outline of
a Theory of Practice.

159
NÚM. 14, JUNY, 06
UNA TEORÍA DE ESTRUCTURA: DUALIDAD, AGENCIA Y TRANSFORMACIÓN

mundo de los objetos que es en sí mis- mente reproducen la estructura. “Como


mo un interminable círculo de metáfo- un sistema adquirido de esquemas ge-
ras que se reflejan mutuamente. (Bour- nerativos objetivamente ajustados a las
dieu 1977:91). condiciones particulares en las cuales
En muchos aspectos, la “teoría de se constituye, el habitus engendra to-
la práctica” de Bourdieu es completa- dos los pensamientos, todas las percep-
mente compatible con la concepción ciones y todas las acciones consistentes
de dualidad de la estructura que estoy en aquellas condiciones y no en otras”
argumentando en este artículo. Bour- (Bourdieu 1977:95). Aunque Bourdieu
dieu reconoce la mutua reproducción evita tanto un determinismo ideal pro-
de esquemas y recursos que constituye pio del estructuralismo francés tradicio-
estructuras durables temporalmente — nal como un determinismo materialis-
lo que él llama “habitus”. Su discusión ta de la tradición marxista, tan sólo lo
sobre el habitus elabora poderosamen- consigue erigiendo un determinismo
te los significados mediante los cuales combinado que hace que las transfor-
conjuntos de reglas y recursos que se maciones sociales significativas parez-
refuerzan mutuamente constituyen su- can imposibles.
jetos humanos con tipos particulares de Pero, ¿está esa poderosa inferencia
conocimiento y disposiciones. Además, de estasis realmente justificada? Des-
los sujetos de Kabilia de Bourdieu no pués del todo, la sociedad kabil, en la
son culturalmente insulsos. Están dota- cual Bourdieu llevó a cabo su trabajo de
dos con la capacidad para ocuparse en campo, produjo una momentánea re-
acciones altamente autónomas, discer- volución anticolonial importante, poco
nidas y estratégicas (véase, por ejemplo, después de que él regresara a Francia
la discusión de Bourdieu sobre los in- para analizar sus datos. Esto significa,
tercambios de regalos y las estrategias para mí, que a pesar de sus devastado-
matrimoniales [1977:4-10 y 32-53, res- res ataques al “objetivismo” Cartesiano
pectivamente]). Los kabiles de Bourdieu y Lévi-Straussiano (Bourdieu 1977:1-
parecen ser exactamente el tipo de ac- 30) su propia teoría ha caído víctima
tores entendidos que recoge Giddens de una imposibilidad objetivada y una
en su teoría. concepción totalizante de la sociedad.
Con todo, el habitus de Bourdieu Sólo en el mundo idealizado construi-
mantiene, precisamente, la cualidad do por el observador científico social,
de “agente-prueba” que se supone que podría el habitus engendrar “todos los
supera el concepto de dualidad de la pensamientos, todas las percepciones y
estructura. En el habitus de Bourdieu, todas las acciones” consistentes en las
los esquemas y recursos se reproducen condiciones sociales existentes y “no
poderosamente unos a otros, incluso la en otras”. En el mundo de las luchas y
acciones más ingeniosas o improvisadas estrategias humanas, gran cantidad de
emprendidas por los agentes necesaria- pensamientos, percepciones y accio-
160
NÚM. 14, JUNY, 06
UNA TEORÍA DE ESTRUCTURA: DUALIDAD, AGENCIA Y TRANSFORMACIÓN

nes consistentes con la reproducción el funcionamiento de estructuras inter-


de los patrones sociales existentes de- nas de una sociedad. A este respecto,
jan de ocurrir y otros que son comple- es emblemático el análisis de Marshall
tamente inconsistentes ocurren cons- Sahlins (1981) de cómo los viajes del
tantemente. Capitán Cook afectaron a los Hawaia-
nos. Estoy convencido de que una teo-
Por qué el cambio estructural es po- ría del cambio no puede ser construida
sible dentro de una teoría de la estructura, a
Sin duda, es totalmente propio de menos que adoptemos una concepción
Bourdieu insistir en la fuerte predispo- más múltiple, contingente y fracturada
sición reproductiva que se desarrolla en de la sociedad —y de la estructura. Para
las estructuras —ése es el punto central esto es necesario un vocabulario con-
del concepto de estructura y parte de ceptual que haga posible mostrar cómo
lo que hace tan esencial el concepto las operaciones ordinarias de las estruc-
para teorizar el cambio social. Después turas pueden generar transformaciones.
de todo, como Renato Rosaldo (1980) Con este fin, propongo cinco axiomas
y Marshall Sahlins (1981, 1985) han claves: la multiplicidad de las estruc-
demostrado brillantemente, esa misma turas, la transposición de esquemas, la
predisposición reproductiva que explica imprevisibilidad de la acumulación de
las poderosas continuidades de las rela- recursos, la polisemia de los recursos y
ciones sociales también permite expli- la intersección de las estructuras.
car los caminos seguidos en episodios a) La Multiplicidad de las estruc-
de cambio social. Lo que Bourdieu deja turas. — Las sociedades están basadas
como pista es su poco realista y unifica- en prácticas que derivan de muchas
do concepto de habitus, que conceptua- estructuras distintas, las cuales existen
liza como una basta serie de estructuras en diferentes niveles, operan en moda-
estrictamente homólogas que abarcan lidades distintas y están ellas mismas
toda la experiencia social. Esta concep- basadas en recursos de tipos y cantida-
tualización, que el autor comparte de des variantes. Mientras es común para
hecho con muchos teóricos inclinados cierto tipo de estas estructuras que sean
hacia lo estructural, no puede explicar homólogas, tal como lo describe Bour-
el cambio como algo que surge desde dieu en Outline of a Theory of Practi-
dentro del propio funcionamiento de ce, no es cierto que todas ellas lo sean.
las estructuras. Es característico que mu- Las estructuras tienden a variar signifi-
chos acontecimientos estructurales de cativamente entre diferentes esferas ins-
transformación social tiendan a introdu- titucionales, así que las estructuras de
cir el cambio desde fuera del sistema y parentesco tendrán diferentes lógicas y
luego rastreen las subsiguientes formas dinámicas que las que son propias de
de cambios estructurales, mostrando en- las estructuras religiosas, las estructuras
tonces cómo el cambio es generado por productivas, las estructuras estéticas, las
161
NÚM. 14, JUNY, 06
UNA TEORÍA DE ESTRUCTURA: DUALIDAD, AGENCIA Y TRANSFORMACIÓN

estructuras educativas, etcétera. Hay, o transponibles aplicados a la repre-


además, variaciones importantes inclu- sentación de la vida social. El término
so dentro de cada esfera. Por ejemplo, “generalizable” es tomado de Giddens
las estructuras que obligan y dan forma mientras que “transponible” —concepto
a la religión en las sociedades cristianas que prefiero— es tomado de Bourdieu9.
incluyen modos autoritarios, proféticos, Por una parte Bourdieu define habitus
rituales y teóricos. Estos, en ocasiones como “un sistema de disposiciones du-
operan armónicamente, pero pueden raderas transponibles las cuales, inte-
también llevar a reivindicaciones con- grando experiencias pasadas, funcionan
flictivas y empoderamientos. La multi- en cada momento como una matriz de
plicidad de estructuras significa que los percepciones, apreciaciones y acciones
actores sociales cognoscientes cuyas y hace posible el logro de tareas infi-
prácticas constituyen una sociedad son nitamente diversificadas, gracias a los
mucho más versátiles de lo que implica- traslados analógicos de esquemas, per-
ría la consideración de Bourdieu acerca mitiendo la solución de problemas con
de un habitus universalmente homólo- formas parecidas” (1977:83; énfasis en
go: los actores sociales son capaces de el original)
aplicar un amplio abanico de esque- Lo que se desprende de este pasaje
mas diferentes e incluso incompatibles se encuentra en el final de la frase, “per-
y tienen acceso a una serie heterogénea mitiendo la solución de problemas con
de recursos. formas parecidas”. Si un problema es
b) Transponabilidad de esquemas. en su forma lo suficientemente similar
— Además, los esquemas a los que los como para ser resuelto por transferen-
actores tienen acceso pueden ser apli- cia analógica de esquemas, no puede
cados a través de un amplio conjunto ser decidido de antemano por los cien-
de circunstancias. Se trata de algo que tíficos sociales analistas, sino que debe
es efectivamente reconocido por Bour- ser determinado caso por caso por los
dieu, pero en mi opinión no ha sacado actores, quienes evidencian que no hay
las conclusiones correctas de ello. Los un límite fijado para las posibles trans-
esquemas fueron definidos anteriormen- posiciones. De hecho, ello está implí-
te como procedimientos generalizables cito en la frase anterior, “hace posible

9
Generalizar un regla implica exponerla en la más abstracta forma que se aplicará al ma-
yor número de casos. El verbo “transponer” implica una aplicación concreta de una regla para un
nuevo caso, pero de tal forma que la regla tendrá sutilmente diferentes formas en cada una de sus
aplicaciones. Esto está incluido en tres de las definiciones del Oxford English Dictionary (1971,
s.v. “transpose”): “Remover de un lugar o tiempo a otro; transferir, cambio” “alterar el orden de o
la posición de en una serie... intercambiar” y, en música, “presentar en clave diferente”. Transpo-
ser en francés (la que, por supuesto fue la lengua en que Bourdieu escribió), también tiene, inclu-
so más significados apropiados: “hacer cambiar de forma o contenido por pasar de un dominio a
otro” (Le Petit Robert [1984, s.v. “transposer”]). Me gustaría que mi utilización de “transpose” fuera
entendida como una conservación del significado del francés.

162
NÚM. 14, JUNY, 06
UNA TEORÍA DE ESTRUCTURA: DUALIDAD, AGENCIA Y TRANSFORMACIÓN

el logro de tareas infinitamente diversi- esquemas culturales nunca es comple-


ficadas”. Decir que los esquemas son tamente predecible. Un chiste contado
transponibles es decir, en otras pala- a una nueva audiencia, una inversión
bras, que pueden ser aplicados a un hecha en un nuevo mercado, una pro-
amplio abanico de casos no comple- posición de matrimonio hecha a una
tamente predecibles fuera del contexto nueva persona, un ataque de caballe-
en el cual se aprendieron inicialmente. ría hecho en un nuevo territorio, una
Esto encaja con lo que nosotros normal- cosecha plantada en un campo recién
mente entendemos por conocimiento preparado o en un campo conocido en
de una regla o de cualquier otro pro- una nueva primavera… El efecto de es-
cedimiento de aprendizaje. En lengua- tas acciones en los recursos de los acto-
je ordinario, no puede decirse que uno res nunca es del todo seguro. Una Inver-
realmente sabe una regla simplemente sión en un nuevo mercado puede hacer
porque uno puede aplicarla mecánica- al capitalista pobre o millonario; de una
mente a casos repetidos del mismo tipo. negociación de matrimonio con una
Si estamos hablando de reglas de gra- nueva persona resulta una elevación
mática, matemáticas, leyes, etiqueta, o del estatus familiar o su extinción en
carpintería, la verdadera prueba de co- una enemistad heredada; de plantar una
nocimiento de una regla es estar dispo- cosecha en un campo conocido puede
nible a aplicarla exitosamente en casos resultar la subsistencia, el hambre o la
poco comunes. El conocimiento de una abundancia. Además, si la representa-
regla o un esquema significa, por defi- ción de esquemas crea impredecibles
nición la habilidad para transponerla o cantidades y calidades de recursos y si
extenderla —que es, aplicarla creativa- la reproducción de esquemas depende
mente. Si esto es así, entonces agencia, de su continuada validación por los re-
que definí como tener la capacidad cursos, esto implica que los esquemas
para transponer y extender esquemas serán, de hecho, diferencialmente vali-
a los nuevos contextos, es inherente dados cuando sean puestos en acción
en el conocimiento de esquemas cul- y, por lo tanto, serán potencialmente
turales que caracterizan mínimamente sujetos a modificación. Un ataque de
a todos los miembros competentes de caballería exitoso en un territorio nuevo
la sociedad10. puede cambiar los planes de batalla de
c) Imprevisibilidad de la acumula- campañas subsiguientes o incluso teo-
ción del recurso. —Pero el mismo he- rías sobre táctica militar; de un chiste en
cho de que los esquemas son, por de- el que arrojan tomates podridos en vez
finición, capaces de ser transpuestos de reírse puede resultar la supresión de
o extendidos, significa que el recurso una categoría de chistes en el repertorio
consecuencia de la representación de del comediante; una sucesión de cose-

10
Aquí mi pensamiento está influenciado por Goran Thernborn (1980, especialmente pp.15-22).

163
NÚM. 14, JUNY, 06
UNA TEORÍA DE ESTRUCTURA: DUALIDAD, AGENCIA Y TRANSFORMACIÓN

chas mal logradas puede modificar las enseñar diferentes esquemas. De nue-
rutinas de siembra o arado11. vo, esto me parece inherente a una de-
La polisemia de recursos. —El tér- finición de agencia como la capacidad
mino polisemia (o multiplicidad de para transponer y extender esquemas
significados) es normalmente aplicado hacia nuevos contextos. Agencia, para
a símbolos, lenguaje o textos. Su apli- diferenciarla, es la capacidad de los ac-
cación a los recursos suena como una tores para reinterpretar y movilizar una
contradicción de términos, pero dado serie de recursos en términos de esque-
el concepto de recursos por el que es- mas culturales diferentes a aquéllos que
toy abogando, no hay tal. Los recursos, inicialmente constituyeron la serie.
he insistido, encarnan esquemas cultu- d) La intersección de estructuras. —
rales. Sin embargo, como los textos o Una de las razones por las cuales una
representaciones rituales, su significado serie de recursos puede ser interpreta-
nunca es completamente inequívoco. La da de más de una forma es que las es-
forma de la fábrica incluye, y por con- tructuras o los complejos estructurales
siguiente muestra, nociones capitalistas se cruzan y superponen. Las estructuras
de relaciones de propiedad. Pero, como de la sociedad capitalista incluyen tanto
Marx señala, esto también expresa el ca- un modo de producción basado en la
rácter necesariamente social y colectivo propiedad privada y el lucro, como un
de la producción y por tanto socava la modo de organización laboral basado
noción capitalista de propiedad privada. en la solidaridad en el lugar del traba-
El nuevo prestigio, fortuna y territorios jo. La figura de la fábrica como recurso
ganados por el gran éxito de una caba- fundamental en estas dos estructuras y
llería encomendada puede atribuirse a sus significados y consecuencias tanto
la disciplina superior de los oficiales de para los trabajadores como para los di-
caballería y por eso se ensalza el poder rectores es, por tanto, abierta y dispu-
de un cuerpo de oficiales aristócratas, o tada. La intersección de estructuras, de
puede ser atribuido a la comandancia hecho, toma lugar tanto en la dimensión
general y eso conlleva un incremento de de esquema como en la de recurso. No
la subordinación de los oficiales hacia sólo una serie de recursos dada pue-
un líder carismático. Cualquier conjunto de ser reclamada por diferentes acto-
de recursos es susceptible de ser inter- res incrustados en diferentes complejos
pretado de varias formas y, por lo tanto, estructurales (o diferencialmente recla-
de otorgar poder a diferentes actores y mada por el mismo actor incrustado en

Aunque Marshall Sahlins (1981, 1985) no incluye explícitamente los recursos en su defi-
11

nición de estructura, mi argumento corre paralelo al suyo. Sahlins argumenta que “en acción en
el mundo —técnicamente, en los actos de referencia— las categorías culturales adquieren nuevos
valores funcionales” porque las categorías están “cargadas al mundo” (1985:138). Esta carga de
categorías al mundo es una cuestión de esquemas que han sido cambiados por los efectos no an-
ticipados de la acción en los recursos que sostienen los esquemas.

164
NÚM. 14, JUNY, 06
UNA TEORÍA DE ESTRUCTURA: DUALIDAD, AGENCIA Y TRANSFORMACIÓN

diferentes complejos estructurales), sino to grado esas relaciones sociales. Como


que los esquemas también pueden ser yo lo veo, los agentes están dotados,
tomados o apropiados de un complejo por las estructuras, de poder para ac-
estructural y aplicados a otro. No sólo tuar con y contra otros; tienen conoci-
los trabajadores y los dueños se dispu- miento de los esquemas que contiene la
tan el control de la fábrica, sino que vida social y también acceso en alguna
Marx se apropia de la economía políti- medida a los recursos, tanto humanos
ca para el avance del socialismo. como no humanos. La agencia surge
Las estructuras, entonces, son con- del conocimiento que de los esquema
juntos de esquemas y recursos mutua- poseen los actores, lo cual significa la
mente sostenidos que otorgan poder habilidad de aplicarlos a nuevos contex-
y constriñen la acción social y que tos. O, dicho de otro modo, la agencia
tienden a ser reproducidos por dicha surge del control de recursos por parte
acción social. Pero su reproducción del actor, lo que significa la capacidad
nunca es automática. Las estructuras de reinterpretar o movilizar una serie de
están en riesgo, al menos de alguna recursos en términos de otros esquemas
magnitud, en todos los encuentros so- que aquellos que constituían esa misma
ciales que forman —porque las estruc- serie de recursos. La agencia supone la
turas son múltiples y se cruza, porque existencia de estructuras.
los esquemas son transponibles y por- Quisiera comentar que la capacidad
que los recursos son polisémicos y se de la agencia —para desear, tener inten-
acumulan impredeciblemente. Puesta ciones y actuar creativamente— es in-
la relación entre recursos y esquemas herente a todos los humanos. Pero aña-
culturales en el centro de un concepto diría que los humanos nacen solo con
de estructura, se hace posible mostrar una capacidad altamente generalizable
cómo el cambio social, no menos que para la agencia, análoga a su capacidad
la estatis social, puede ser generado de usar el lenguaje. Así como la capaci-
por la representación de estructuras en dad lingüística toma para favorecer un
la vida social. hablar competente de algún lenguaje
particular —francés o árabe o suahili o
Agencia Urdu—, la agencia está formada por un
Tales representaciones de las estruc- rango específico de esquemas culturales
turas implican un particular concepto y recursos disponibles dentro del entor-
de agencia, no como opuesto a, sino no social de una persona en particular.
más bien como constituyente de, la es- Las formas específicas que la agencia
tructura. Ser agente significa ser capaz tomará variarán enormemente y estarán
de ejercer cierto grado de control sobre cultural e históricamente determinadas.
las relaciones sociales donde nos halla- Pero la capacidad para la agencia está
mos inmersos, lo cual implica, enton- tan determinada en los humanos como
ces, la habilidad de transformar en cier- la capacidad de respiración.
165
NÚM. 14, JUNY, 06
UNA TEORÍA DE ESTRUCTURA: DUALIDAD, AGENCIA Y TRANSFORMACIÓN

Actualmente está demostrado muy infierno una persona no puede esforzar-


satisfactoriamente, por el trabajo de Er- se por alcanzar el paraíso; sólo en una
ving Goffman (1959, 1967), que todos economía capitalista moderna se puede
los humanos ejercitan la agencia. Go- intentar tener un gran éxito financiero
ffman muestra que todos los miembros sobre mercados futuros; si se les niega el
de la sociedad emplean repertorios acceso a la esfera pública, las ambicio-
complejos de habilidades en la interac- nes de las mujeres se enfocarán hacia
ción para controlar y preservar el cur- la vida privada. La agencia también di-
so de las relaciones sociales. También fiere en extensión entre y dentro de las
muestra que pequeñas acciones trans- sociedades. La ocupación de diferen-
formativas —por ejemplo, interviniendo tes posiciones sociales —definidas, por
para salvar las apariencias de un inte- ejemplo, por género, riqueza, prestigio
ractuante que ha malinterpretado la si- social, clase, origen étnico, ocupación,
tuación— resultan necesarias para pre- generación, preferencia sexual, o edu-
servar incluso el más ordinario trato en cación— da a la gente un conocimiento
la vida cotidiana (Goffman 1967:5-46). de los diferentes esquemas y acceso a
Una vez más, el conocimiento de los los diferentes tipos y cantidades de re-
esquemas culturales (en este caso de la cursos, y de ahí diferentes posibilidades
interacción ritual) implica la habilidad para la acción transformativa. El alcan-
de actuar creativamente. Los actores, ce o extensión de la agencia también
por supuesto, se diferencian en el al- varia enormemente entre los diferentes
cance de su control sobre las relacio- sistemas sociales, incluso para los ocu-
nes sociales y de sus poderes transfor- pantes de posiciones análogas. El pro-
mativos, pero todos los miembros de pietario de la mayor galería de arte de
la sociedad ejercitan en alguna medida Saint Louis tiene mucha menos influen-
la agencia en la conducta de sus vidas cia en el gusto artístico americano que
cotidianas. el propietario de la mayor galería de Los
No obstante, es igualmente impor- Ángeles; el presidente del Chad tiene
tante insistir que la agencia ejercida por mucho menos poder sobre la política
diferentes personas dista mucho de ser medioambiental global que el de Ru-
uniforme. En realidad, difiere enorme- sia. Las estructuras, en resumen, dotan
mente en clase y extensión. Qué tipos de poder diferencialmente a los agen-
de deseos puede tener la gente, qué in- tes, lo cual también implica que éstas
tenciones puede formar, y que clase de expresan deseos, intenciones y conoci-
transposiciones creativas puede llevar a mientos de los agentes diferenciándolos
cabo, varía tremendamente de una con- también. Las estructuras, y las agencias
figuración social a otra dependiendo de humanas que dotan, están cargadas de
la naturaleza de las estructuras particu- diferencias de poder.
lares que informan esos diferentes mun- Finalmente, quisiera insistir en que
dos sociales. Sin una noción de cielo e la agencia es tanto colectiva como indi-
166
NÚM. 14, JUNY, 06
UNA TEORÍA DE ESTRUCTURA: DUALIDAD, AGENCIA Y TRANSFORMACIÓN

vidual. No estoy de acuerdo con Barry tivamente e implicadas en luchas y re-


Hindess (1986) en que el término “agen- sistencias igualmente colectivas.
te” debe ser aplicado en el mismo sen-
tido a colectividades que actúan como Variedades de estructuras
corporaciones unidas en la vida social El concepto de estructura que he
—partidos políticos, empresas, familias, elaborado en este artículo es muy ge-
estados, clubes, o sindicatos— como es neral, y por tanto podría ser aplicado
aplicado a individuos. Sin embargo, sí a estructuras de carácter ampliamen-
veo la agencia como profundamente te diferenciado —comprendiendo, se-
social o colectiva. Las transposiciones gún orden de importancia, desde las
de esquemas y las removilizaciones de estructuras que forman y constriñen el
recursos que constituyen la agencia son desarrollo del poder del mundo militar
siempre actos de comunicación con hasta aquellas que forman y constriñen
otros. La agencia implica una habili- las entretenidas prácticas de un grupo
dad para coordinar las acciones de uno de amigos un domingo de pesca o las
con y contra otros, para formar proyec- experiencias eróticas de parejas de sol-
tos colectivos, persuadir, coercer, y para teros. Este inmenso rango de alcance y
controlar los efectos simultáneos de las carácter de las estructuras a las cuales
propias actividades y de las de los otros. los conceptos de este artículo pueden
Más aún, el alcance del ejercicio de la ser aplicadas es apropiado, dada la pre-
agencia por parte de las personas de- misa que toda acción social está forma-
pende profundamente de sus posiciones da por estructuras. No ofreceré una de-
en las organizaciones colectivas. Toman- tallada tipología —debido al espacio de
do un caso extremo, las rivalidades y este artículo y porque creo que las ti-
caprichos de un monarca pueden afec- pologías deberían surgir a raíz de algún
tar cientos de vidas (ver, p.ej., Sahlins análisis concreto de la reproducción y
1991). Pero también es verdad que la cambio social. Al contrario, simplemen-
agencia de padres, ejecutivos, o profe- te indicaré dos importantes dimensiones
sores está enormemente expandida en a lo largo de las cuales las estructuras
función de las posiciones que ocupan varían: profundidad, que se refiere a la
en la familia patriarcal, corporaciones, dimensión de esquema de la estructura;
o universidades y por su consecuente y poder, que alude a la dimensión de
autoridad para obligar a la colectividad recurso. Intentaré demostrar que pen-
a través de sus acciones. La agencia, sar en términos de profundidad y poder
entonces, caracteriza a todos. Pero el puede ayudar a iluminar la variedad de
ejercicio de la agencia por las personas dinámicas diferentes y durables de tres
es colectiva tanto en sus fuentes como tipos importantes de estructura: lengua-
en sus modos de ejercitarla. La agencia je, estados y capitalismo.
personal está, por lo tanto, cargada de Profundidad ha sido mucho tiempo
diferencias de poder producidas colec- la clave metafórica del discurso lingüís-
167
NÚM. 14, JUNY, 06
UNA TEORÍA DE ESTRUCTURA: DUALIDAD, AGENCIA Y TRANSFORMACIÓN

tico y estructuralista. Designar una es- traciones de poder, mientras que las es-
tructura como “profunda” implica que tructuras gramaticales de una lengua o
ésta se encuentra por debajo y genera las escolares crean concentraciones de
cierta variedad de estructuras “superfi- poder mucho más modestas. Las estruc-
ciales”, justo como estructuras subya- turas también difieren en los tipos de
centes y generadoras de prácticas. En poder que movilizan. Por ejemplo, el
el discurso estructuralista, estructuras poder creado por la sucesión apostóli-
profundas son esos esquemas que pue- ca está basado principalmente (aunque
den ser mostrados como subyacentes a dista de ser exclusivo) en la persuasión,
estructuras comunes o “superficiales”, mientras que el creado por el gobierno
en el sentido que éstas últimas son una militar del ejército victorioso está basa-
serie de transformaciones de las estruc- do principalmente en la coerción.
turas profundas. De este modo, los es- Lenguaje. — Creo que pensar las es-
quemas estructurales para la representa- tructuras en términos de su profundidad
ción de un ritual de la fertilidad pueden y poder puede conducir a comprender
ser mostrados como transformaciones la durabilidad y dinámica de las mismas.
particulares de un profundo conjunto Baste considerar, por ejemplo, las estruc-
de oposiciones entre mojado y seco turas lingüísticas, que estudiosos en mu-
o masculino y femenino, que también chas disciplinas han usado como el prin-
subyacen a estructuras que informan cipal ejemplo de estructura en general.
otras prácticas institucionalmente dis- Se trata de estructuras que, por supuesto,
tintas —desde la construcción de vi- tienden a ser sorprendentemente dura-
viendas, el embellecimiento personal, bles. En realidad caen en los extremos
o la oratoria. Consecuentemente, los de las dimensiones de poder y profun-
esquemas estructurales profundos son didad. De hecho, son excepcionalmen-
también penetrantes, en el sentido que te profundas. Complicadas estructuras
están presentes relativamente en una fonológicas, morfológicas, sintácticas y
amplia variedad de esferas instituciona- semánticas subyacen en cada oración.
les, prácticas y discursos. También tien- Las oraciones, a su vez, son agrupadas
den a ser relativamente inconscientes. en expresiones significantes o textos en
Es decir que se dan por sentado supo- concordancia con las estructuras discur-
siciones mentales o modos de proceder sivas de retórica, narrativa, metáfora y ló-
que los actores normalmente aplican gica. Y todas estas estructuras lingüísticas
sin ser conscientes que son aplicados sostenidas subyacen a una multitud de
por ellos. estructuras que dependen, al menos en
Estructuras diferentes también varían parte, del habla y escritura —lo que da
enormemente en cuanto a los recursos a entender la inmensa preponderancia
y por lo tanto en cuanto al poder, que de todas las estructuras.
movilizan. Las estructuras militares o Por otra parte, el poder de las estruc-
las financieras crean masivas concen- turas lingüísticas es excepcionalmente
168
NÚM. 14, JUNY, 06
UNA TEORÍA DE ESTRUCTURA: DUALIDAD, AGENCIA Y TRANSFORMACIÓN

exiguo. La representación de estructuras mayor parte de estructuras, deberemos


fonológicas, morfológicas, sintácticas, y ser cautelosos con la tendencia gene-
semánticas en el habla o escritura tie- ralizada a usarlas como paradigma es-
nen por sí mismas efectos relativamente tructural general. Aunque la elegancia
modestos en los recursos. Ello ratifica la del modelo lingüístico pueda disponer
pertenencia de los miembros hablantes un modelo envidiable, las estructuras
en una comunidad lingüística y refuerza que operan cerca de la superficie de la
los esquemas que hacen posible la ge- vida social y que están más directamen-
neración de oraciones. Asumiendo que te implicadas en las relaciones de poder
una unidad de habla está formada por pueden tener muy diferentes principios
hablantes competentes de una lengua, y dinámicas. Un peligro que surge de
la formulación de una oración gramati- la aceptación acrítica del modelo lin-
cal no crea en sí misma diferencias de güístico es la tendencia a pensar en las
poder significativas, pero sí establece estructuras como compuestas simple-
una igualdad entre los conversadores. mente por esquemas, mientras se igno-
El lenguaje, por supuesto, sirve como ra la dimensión de los recursos. Cuan-
un medio para todo tipo de represen- do se estudian las estructuras sintácticas
taciones de relaciones de poder, pero de las lenguas, donde la representación
en el ámbito fonológico, morfológico, de esquemas tiene menos consecuen-
sintáctico y semántico está a nuestro cias en cuanto a poder, no importa de-
alcance para esos fines en la medida masiado que se deje de lado el aspecto
en que estamos con probabilidades de de los recursos en lo estructural. Pero
encontrar un medio neutro de intercam- cuando intentamos dar sentido al rue-
bio. Esta neutralidad relativa con respec- do de la vida, más impregnado por las
to al poder ayuda a dar cuenta de otras relaciones de poder, puede ser total y
peculiaridades de las estructuras lingüís- absolutamente atroz aplicar la analogía
ticas: su extraordinaria durabilidad. Si lingüística y conceptualizar las estructu-
la representación de los esquemas lin- ras puramente como esquemas.
güísticos sirve solamente para sostener Estados. —Candidatos particular-
la capacidad lingüística de los hablan- mente pobres de la analogía lingüística
tes sin aportar repentinamente recursos serían los estados o estructuras políticas,
a algunos hablantes y dejar a otros le- que comúnmente generan y utilizan lar-
jos de su alcance, entonces nadie tiene gas concentraciones de poder y que es-
muchos incentivos para embarcarse en tán relativamente cerca de la superficie
innovaciones que podrían transformar de la vida social. El estado y las estruc-
las estructuras lingüísticas. turas políticas están conscientemente
Si es cierto que las estructuras lin- establecidos, mantenidos, disputados y
güísticas están mucho menos implica- discutidos más que dados por sentado
das en las relaciones de poder y mucho como si se tratara de rasgos inmutables
más profunda y duraderamente que la del mundo. A pesar de que pueda ini-
169
NÚM. 14, JUNY, 06
UNA TEORÍA DE ESTRUCTURA: DUALIDAD, AGENCIA Y TRANSFORMACIÓN

cialmente imaginarse que grandes con- embargo relativamente profundas, que


centraciones poder tenderían a asegu- han llegado a ser una “segunda natura-
rar la durabilidad de las estructuras, en leza” y son aceptadas por todos (o casi
realidad puede que eso no sea cierto. todos) los actores políticos como un
Aunque los estados centralizados con poder neutral esencial, el dar por sen-
inmenso poder coercitivo impondrían tado tiene implicaciones políticas. Tales
altos costes a quien les desafiara, dis- estructuras también parecen ser excep-
ta de estar claro que generalmente ha- cionalmente durables. Esto parecería ser
yan demostrado mayor duración que cierto en estructuras políticas tan diver-
los estados descentralizados o los que sas como el sistema constitucional ame-
no ejercen coerción. Comparemos, por ricano, la burocracia pública francesa,
ejemplo, Gran Bretaña con Francia en- o las estructuras de la comunidad legal
tre 1750 y 1850, los Estados Unidos y inglesa que Margaret Somers (1986) ha
Alemania desde 1870 a 1950, Costa rastreado persistentemente desde el si-
Rica y Nicaragua, El Salvador o Guate- glo catorce a mediados del diecinueve.
mala desde la II Guerra Mundial, o la La durabilidad, entonces, parecería es-
India y China durante el mismo lapso tar determinada más por la profundidad
de tiempo. Incluso los estados relativa- estructural que por su poder.
mente estables están sujetos a transfor- Capitalismo. —¿Cómo las estruc-
maciones estructurales periódicas. Aun- turas con un enorme poder devienen
que Estados Unidos haya tenido una o permanecen profundas? Uno nor-
única constitución desde 1789, ha ex- malmente esperaría la enormidad de
perimentado una sucesión de crisis po- los efectos de que los actores se hagan
líticas fundamentales que produjeron al conscientes de y dispongan a oponerse
menos cinco repentinos cambios en el a los esquemas y recursos acumulados
sistema de partidos en las pasadas dos por esas estructuras. Aprovecharé esta
centurias (Burnham 1967). Se puede cuestión para examinar el caso del ca-
sostener que las estructuras del estado pitalismo, un ejemplo espectacular de
son relativamente mutables precisamen- estructura cargada de poder, todavía du-
te porque la magnitud (poder) y obvie- radera. El capitalismo es, por supuesto,
dad (falta de profundidad) de sus efectos altamente dinámico. En lo común, to-
recursivos las convierten en objetivos davía se mantiene como en los pasa-
naturales de luchas abiertas. dos 250-300 años (o al menos desde el
Pero si la mayor parte de estructu- siglo XVI, de acuerdo con Wallerstein
ras políticas están caracterizadas por un [1974]) constituyendo una era unifica-
alto poder y una baja profundidad, una da con una dinámica continua de acu-
relación inversa entre poder y profun- mulación de capital guiada por una es-
didad es cuanto menos necesaria. Hay tructura central y duradera, que en el
algunas estructuras políticas con inmen- lenguaje marxista es llamada modo de
sas implicaciones de poder que son sin producción capitalista.
170
NÚM. 14, JUNY, 06
UNA TEORÍA DE ESTRUCTURA: DUALIDAD, AGENCIA Y TRANSFORMACIÓN

El propio Marx fue consciente de la movimiento”. El desarrollo capitalista ha


extraordinaria dinámica y carácter cam- sido siempre un asunto revuelto y esca-
biable del desarrollo capitalista, pero broso. En cualquier caso, pienso que el
vio que el cambio convergía en una desorden ha estado en un nivel secun-
única forma: la fábrica mecanizada, dario o en la estructura superficial y que
de gran escala, provista de proletariado bajo la mutabilidad superficial perma-
cada vez más homogéneo. Desarrollos nece mucho más estable la estructura
recientes han tendido a hacer que la profunda de esquemas que están con-
capacidad de intercambio del capita- tinuamente reforzados por flujos de re-
lismo parezca más radical y permanen- cursos —incluso cuando las estructuras
te. Lejos de registrar la avalancha de la superficiales son revolucionadas.
fábrica clásica, la actual era del creci- A diferencia de la mayor parte de
miento económico mundial ha estado marxistas, veo los esquemas centra-
caracterizada por un creciente uso de la les no como aquellos que definen las
subcontratación, economía sumergida y relaciones de trabajo asalariado sino
artesanía casera y por el florecimiento como las que gobiernan la conversión
de los servicios a expensas de la manu- del valor de uso en valor de cambio12.
factura. Al mismo tiempo, los estudiosos El proceder central del capitalismo —
señalan cada vez más las desigualdades, la conversión del valor de uso en valor
contingencias y aperturas de los patro- de cambio o la modificación recípro-
nes de desarrollo bajo el capitalismo, ca de las cosas— es excepcionalmente
tanto en el pasado (Samuel 1977; Sabel transponible. No conoce límites natu-
and Zeitlin 1985; Sewell 1988) como en rales; puede ser aplicado no solamente
el presente y futuro (Piore y Sabel 1984). a ropa, tabaco o cocina, sino a tierra,
Sabel (1988) incluso ha sugerido que trabajo doméstico, pan, sexo, publici-
las formas de cambio económico en la dad, emociones o conocimiento, cada
llamada era capitalista están tan inde- uno de los cuales puede ser convertido
terminadas que el propio concepto de en algo diferente por medio del dinero.
capitalismo, con sus implicaciones de La inestabilidad superficial del capitalis-
regularidad subyacente, es engañoso y mo surge precisamente de esta intercon-
debería ser desechado. Creo que Sabel vertibilidad, que incita a los poseedores
tiene razón, dentro de sus límites: una de recursos a intercambiarlos por otros
amplia variedad de disposiciones ins- como valores de cambio relativos y que
titucionales y relaciones de propiedad siempre hace posible que recursos que
son compatibles con “capitalismo”, y con anterioridad no habían sido tratados
nunca en su historia el capitalismo ha como mercancías entren en el circuito
obedecido uniformemente a “leyes de del intercambio moneratizado. Dicho

12
John Roemer (1982) ha demostrado para mi satisfacción que la explotación capitalista pue-
de tener lugar en ausencia de trabajo asalariado.

171
NÚM. 14, JUNY, 06
UNA TEORÍA DE ESTRUCTURA: DUALIDAD, AGENCIA Y TRANSFORMACIÓN

de otro modo, al presentar casi todos sión obtendría muchos cambios. Inclu-
los recursos como productos intercam- so inversiones que fallan al crear nuevas
biables, la forma de mercancía organiza oportunidades pueden ser aprovechadas
virtualmente la intersección universal, lo siguiendo los procedimientos normales
cual significa que los cambios en una de inversión e intercambio capitalistas
estructura —con acumulación creciente —cuando una empresa se hunde, hay
o decreciente de recursos o un nuevo una planta y equipamiento a la venta a
procedimiento— pueden afectar inde- precio de ganga y un mercado residual
finidamente un vasto número de otras a explotar por parte de las antiguas em-
estructuras atravesadas por el mediador presas competidoras, etcétera. En con-
monetario. Por otra parte, cambios en secuencia, los procedimientos mismos
un punto del circuito de intercambio son extraordinariamente insensibles a
incrementarán los efectos de los recur- (en realidad, paradójicamente, se re-
sos e innovaciones. Y estos cambios no fuerzan por) los fracasos de empresas
están necesariamente forzados a seguir o industrias capitalistas particulares. El
cualquier forma institucional en parti- desplazamiento de los tejedores manua-
cular, basta con que sean aprovecha- les por el poder del telar, o del carbón
bles. Así, por ejemplo, el surgimiento por el petróleo puede que haya des-
de la industria del automóvil estimuló truido técnicas, destrozado negocios, o
el desarrollo simultáneo de plantacio- estropeado economías de ciertas loca-
nes de caucho basadas en el trabajo lidades, pero simultáneamente demos-
de aprendizaje o el trabajo forzoso y tró que seguir la lógica productiva crea
de operaciones de cadenas de monta- riqueza para quienes lo hacen e inclu-
je automovilísticas basadas en inmen- so (a la larga y a pesar de excepciones
sas fábricas manejadas por proletarios locales) para la economía capitalista
así como también una proliferación de en su totalidad. En algunos casos, las
tiendas de reparación dirigidas por pe- estructuras pueden combinar profun-
queños capitalistas autónomos. didad con gran poder y, consecuente-
Pero esta inestabilidad e impredeci- mente, pueden formar las experiencias
bilidad crónicas de las estructuras super- de sociedades enteras durante muchas
ficiales del capitalismo en realidad re- generaciones.
fuerzan sus estructuras profundas. Una
alteración cualquiera en la vasta cade- Conclusión
na de intercambios de productos es una He partido de la premisa de que
nueva incitación para invertir. La lógi- “estructura” es una inevitable metáfora
ca inherente en la forma del producto epistémica en las ciencias sociales y he
hace de cualquier nueva variedad de tratado de puntualizar cómo esta metá-
recursos o nuevos procedimientos una fora puede ser entendida. Las estructu-
oportunidad potencial para el beneficio. ras —he sostenido— están constituidas
Y, por supuesto, cualquier nueva inver- por esquemas culturales y conjuntos de
172
NÚM. 14, JUNY, 06
UNA TEORÍA DE ESTRUCTURA: DUALIDAD, AGENCIA Y TRANSFORMACIÓN

recursos que se soportan mutuamente y la más o menos perfecta reproducción


componen los productos que habilitan de estructuras es un proceso extremada-
y constriñen la acción social y tienden mente temporal que requiere de la inge-
a ser reproducidos por esta acción. Los niosa e innovadora conducta humana.
agentes son dotados de poder por las Pero la misma agencia ocurrente que
estructuras, tanto por el conocimiento apuntala la reproducción de las estruc-
de los esquemas culturales que les per- turas hace también posible su transfor-
miten movilizar recursos como por el mación —mediante transposiciones de
acceso a los recursos que les permiten esquemas y removilizaciones de recur-
llevar a cabo los esquemas. Esto difiere sos que hacen las nuevas estructuras
del uso sociológico ordinario del térmi- reconocibles como transformaciones de
no porque presenta la estructura como las antiguas. Creo que las estructuras no
un fenómeno profundamente cultural y son categorías reificadas a las que pode-
del uso antropológico ordinario porque mos invocar para explicar la inevitable
la muestra como algo que deriva siem- forma de la vida social. Acogerse a las
pre del carácter y distribución de recur- estructuras, tal y como las he definido
sos en el mundo cotidiano. La estructura aquí, es hacer un llamamiento por un
es dinámica, no estática; es resultado de análisis crítico de las interacciones dia-
una evolución continua y matriz de un lécticas mediante las cuales los huma-
proceso de interacción social. Incluso nos hacen su historia.

173
NÚM. 14, JUNY, 06
UNA TEORÍA DE ESTRUCTURA: DUALIDAD, AGENCIA Y TRANSFORMACIÓN

Bibliografía

BOURDIEU, P. (1977), Outline a Theory Berkeley and Los Angeles: Universi-


of Practice. Cambridge, Cambridge ty of California Press.
University Press. GIDDENS, A. (1981), A Contempora-
BOURDIEU, P. (1988), Homo Acade- ry Critique of Historical Materialism
micus. Stanford Calif., Stanford Uni- (V.1 Power, Property and the State).
versity Press. London, Macmillan.
BOAS, F. (1966), Kwakiutl Ethnogra- GIDDENS, A. (1984), The Constitution
phy, Chicago, University of Chica-
phy of Society: Outline of the Theory of
go Press. Structuration. Berkeley and Los An-
BRUBAKER, R. (1985): “Rethinking geles, University of California Press.
Classical Social theory: The Socio- GOFFMAN, E. (1959), The Presentation
logical Vision of Pierre Bourdieu”, of Self in Everyday Life. New York,
Theory and Society
Society, 14:745-75. Doubleday.
BRYANT, Ch. and JARY, D. (eds) (1991), GOFFMAN, E. (1967), Interaction Ri-
Giddens Theory of Structuration. A tual: Essays on Face to Face Beha-
Critical Appreciation, London; Rout- vior. New York, Pantheon.
ledge. HELD, D. and THOMPSON, J.B. (eds)
BURNHAM, WD. (1967): “Party Sys- (1989), Social Theory of Modern So-
tems and the Political Process”, en cieties: Anthony Giddens and His
Chambers, W.N. and Burnham, WD Critics. Cambridge, Cambridge Uni-
(eds), The American Party Systems. versity Press.
New York, Oxford University Press; HINDESS, B. (1986): “Actors and So-
pp.277-307. cial Relations”, en Wordell, M.L.
DiMAGGIO, P. (1979): “Review Essay: Turner, S.P. (eds), Social Theory in
On Pierre Bourdieu”, American Jo- Transition. London, Allen & Unwin,
urnal of Sociology
Sociology, 84:1460-74. pp. 113-26.
FOUCAULT, M. (1973), The Order of LAMONT, M. and LAREAU, A. (1988):
Things: An Archaeology of Human “Cultural Capital: Allusions, Gaps,
Sciences. New York, Vintage Press. and Glissandos in Recent Theore-
GEERTZ, C. (1973), The Interpretation tical Development”, Sociological
of Cultures. New York, Basic. Theory, 6:153-68.
Theory
GIDDENS, A.(1976), New Rules of So- LAMONT, M. and WUTHNOW, R.
ciological Method: A Positive Criti- (1990), “Betwixt and Between: Re-
que of Interpretive Sociologies. Lon- cent Cultural Sociology in Europe
don, Hutchinson. and the United Status”, en Ritzer, G
GIDDENS, A. (1979), Central Problems (ed), Frontiers of Social Theory: The
in Social Theory: Action, Structure New Síntesis. New York, Columbia
and Contradiction in Social Análisis. University Press, pp.287-315.
174
NÚM. 14, JUNY, 06
UNA TEORÍA DE ESTRUCTURA: DUALIDAD, AGENCIA Y TRANSFORMACIÓN

LÉVI-STRAUSS, C. (1963), Structural An- SAHLINS, M. (1989): “The Cosmolo-


thropology. New York; Basic. gy of Capitalism: The Trans-Pacific
LÉVI-STRAUSS, C. (1966), The Savage Sector of the World System”, Pro-
Mind. Chicago, Chicago Universi- ceedings of the British cademy for
ty Press. 1988.
ORTNER, S.B. (1984): “Theory in An- SAHLINS, M. (1991): “The Return of
thropology since the Sixties”, Com- the Event, Again; UIT Reflections
parative Studies in Society and His- on the Beginnings of the Great Fi-
tory, 26:126-66.
tory jian War of 1843 to 1855 between
PIORE, M.J. and SABEL, CH.H. (1984), the Kingdoms of Bay and Rewa”, en
The Second Industrial Divide: posibi- Biersack, A. (ed), Clio in Oceanía:
litéis for Prosperity. New York, Basic. Toward a Historical Anthropology.
ROEMER, J.E. (1982): “New Directio- Washington DC., Smithsonian.
ns in the Marxist Theory of Explita- SAMUEL, R. (1977): “The Workshop of
tion and Class”, Politics and Society
Society, the World: Steam Power and Hand
11:253.87. Tecnhology in Mid-Victorian Bri-
ROSALDO, R. (1980), Ilongot Headhun- tain”, History Workshop, 3:6-72.
ting, 1883-1974 A Study in Society SEWELL, W.H. Jr. (1988): “Uneven De-
and History. Stanford Calif., Stanford velopment, the Autonomy of Poli-
University Press. tics, and the Dockworkers of Nine-
SABEL, CH.H. (1988): “Protoindustry teenth-Century Marseille”, American
and the Problem of Capitalism as a Historical Review
Review, 93:604-37.
Concept: Response to jean H. Qua- SOMERS, M.R. (1986), The People and
taert”, Internacional Labor and Wor- the Law. The Place of the Public
king-Class History
History, 33:30-37. Sphere in the Formation of English
SABEL, CH.H. and ZEITLIN, J. (1985): Popular Identity. Ph. Dissertation,
“Historical Alternatives to Mass Harvard University, Department of
Production: Politics, Markets, and Sociology.
Technology in Nineteenth-Century THERBORN, G. (1980), The Ideology of
Industrialization”, Past and Present
Present, Power and the Power of Ideology.
108:133-76. London, Verso.
SAHLINS, M. (1976), Cultura and Prac- THOMPSON, J.B. (1989): “The Theory
tical Reason. Chicago, Chicago Uni- of Structuration”, en Held, D. and
versity Press. Thompson, J.B. (eds), Social Theory
SAHLINS, M. (1981), Historical Meta- of Modern Societies: Anthony
phors and Mysthical realities. Ann Giddens and His Critics. Cambrid-
Arbor, University of Chicago Press. ge, Cambridge University Press,
SAHLINS, M. (1985), Islands of His- pp.pp.56-76.
tory. Chicago, University of Chica- WACQUANT, L. (1989): “Towards a
go Press. Reflexive Sociology: A Workshop
175
NÚM. 14, JUNY, 06
UNA TEORÍA DE ESTRUCTURA: DUALIDAD, AGENCIA Y TRANSFORMACIÓN

with Pierre Bourdieu”, Sociological The Compact Edition of the Oxford


Theory, 7:26-63.
Theory English Dictionary. Oxford, Oxford
WALLERSTEIN, I. (1974), The Modern University Press.
World System (v.I: Capitalist Agricul- VVAA (1984), Le Pétit Robert. Dictio-
tura and the Origins of the European nnaire alphabétique et analogique
World. New York, Academia. de la langue française. Paris, Le Ro-
VVAA (1971), Oxford English Dictionary. bert.

176

También podría gustarte