Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
• El embargo preventivo es una medida cautelar mediante la cual por disposición judicial se
afecta la disponibilidad del buque como garantía de un crédito reclamado en juicio, pero aún no
declarado mediante sentencia firme.
- Por deudas contraídas en territorio nacional en utilidad del mismo buque u otro del mismo
propietario, cuando se originó el crédito.
-Por deudas originadas en la actividad del buque, o por otros créditos ajenos a ésta, cuando sean
exigibles ante nuestros tribunales.
Cuando el embargo se traba como consecuencia de una ejecución de sentencia procede contra
cualquier buque del deudor, sea de matrícula nacional o extranjera y trae aparejada la
indisponibilidad del mismo. Si el buque es extranjero, la traba del embargo trae aparejada su
interdicción de salida.
Todo embargo o interdicción de salida cesa si cualquier interesado en la expedición ofrece fianza
suficiente a criterio del Tribunal.
Jurisdicción y competencia: Conforme a los Art. 116 de la Constitución Nacional y a la Ley 48, son
competentes para intervenir en las causas del Almirantazgo y jurisdicción marítima, la Corte
Suprema de Justicia y los tribunales inferiores (Justicia Federal) También, los demás Tribunales
ordinarios pueden decretar embargos e interdicción de buques en cuestiones de derecho común
no originadas en la explotación del buque.
Procedimiento: La Prefectura Naval Argentina, es la encargada de hacer anotar el embargo en el
Registro Nacional de Buques y en el Certificado de Matrícula del Buque y de hacer efectiva la
interdicción de navegar, previo oficio del juez.
El capitán y los agentes marítimos, tienen personería para intervenir en el juicio cuando no se
encuentren en el lugar sus propietarios o armadores.
La ley de Navegación en su art. 538, faculta al tribunal a exigir al embargante caución suficiente,
conforme a la naturaleza del juicio, su solvencia, la necesidad de asegurar su derecho y prevenir
los perjuicios que le pueda irrogar al armador por haber solicitado la medida sin derecho;
especialmente, si se trata de un buque de línea regular. El propietario o cualquier interesado en la
expedición, están facultados a solicitar el levantamiento del embargo y la interdicción, ofreciendo
una fianza sustitutiva.
Interdicción de Navegar: La mera anotación del embargo sobre un buque puede resultar
insuficiente para asegurar el crédito reclamado, ya que el buque, especialmente el extranjero,
puede sustraerse a la jurisdicción de los tribunales no regresando jamás a nuestros puertos o
contraer nuevos créditos privilegiados que ganarán prelación respecto de créditos anteriores por
aplicación del Art. 482 de la Ley de Navegación. Por ello, se completa la medida cautelar con
interdicción de navegar o salir, regulada por el Art. 538.
-Buques Argentinos sólo procede si se requiere en forma expresa, conjuntamente con el embargo,
y así se decreta judicialmente.
Abordaje, Asistencia y Salvamento u otros accidentes de navegación (Art 536): El embargo del
buque procederá con la simple presentación de la protesta levantada ante el notario o cónsul
argentino, o de la exposición ante autoridad marítima levantada por el capitán, práctico o agente
accionante.
Daños sufridos por la Carga (Art 537): En las actuaciones o trámites por reconocimiento pericial
de mercaderías, el tenedor legítimo del conocimiento puede solicitar el embargo preventivo del
buque que las transportó. La ley prevé que también pueden hacerlo:
- Con un documento donde conste el examen privado de averías que realicen las partes,
acreditadas las firmas por dos testigos.
TRANSPORTE MULTIMODAL
Se aplica al transporte multimodal de mercaderías realizado en el ámbito nacional y al transporte
multimodal internacional de mercaderías cuando el lugar de destino previsto contractualmente
por las partes se encuentre situado en jurisdicción de la República Argentina.
b) Modo de transporte. Cada uno de los distintos sistemas de porte de mercaderías por vía
acuática, aérea, carretera o ferroviaria, excluidos los meramente auxiliares;
c) Operador de transporte multimodal. Toda persona, porteador o no, que por sí o a través de
otro que actúe en su nombre, celebre un contrato de transporte multimodal actuando como
principal y no como agente o en interés del expedidor o de transportadores que participen de las
operaciones de transporte multimodal, asumiendo la responsabilidad por el cumplimiento del
contrato;
e) Transportador o porteador efectivo. Toda persona que realiza total o parcialmente un porteo
de mercaderías en virtud de un contrato celebrado con el operador de transporte multimodal para
el cumplimiento de un transporte multimodal;
n) Mercadería. Bienes de cualquier clase susceptibles de ser transportados, incluidos los animales
vivos, los contenedores, las paletas u otros elementos de transporte o de embalaje análogos, que
no hayan sido suministrados por el operador de transporte multimodal;
o) Tomar bajo custodia. El acto de colocar físicamente las mercaderías en poder del operador de
transporte multimodal, con su aceptación para transportarlas de conformidad con el documento
de transporte multimodal, las leyes, los usos y costumbres del comercio del lugar de recepción;
p) Entrega de la mercadería. El acto por el cual el operador de transporte multimodal pone las
mercaderías a disposición efectiva y material del consignatario de conformidad con el contrato de
transporte multimodal, las leyes y los usos y costumbres imperantes en el lugar de entrega;
● Eximición
Cuando no se pueda determinar en qué medio de transporte ocurrió la pérdida total o parcial de la
mercadería, el daño o la demora en la entrega, o cualquier otro incumplimiento del contrato de
transporte multimodal, el operador de transporte multimodal se eximirá de responsabilidad si
acredita que su incumplimiento fue causado por:
Importante: Si se demuestra que el daño por la pérdida total o parcial, la avería, o la demora en la
entrega, se produjo en los medios acuático o aéreo, la indemnización, no excederá los límites
fijados por las normas específicas aplicables a tales medios.
Este factor común representado por la abstracción de un elemento que caracteriza a los tres
derechos (el desplazamiento de un vehículo por un medio más o menos fluido), ha sido tomado
como argumento por parte de la doctrina para argumentar la existencia de un sólo derecho de la
Navegación, negando autonomía científica fundamentalmente al Derecho Aeronáutico y al
Derecho Espacial.
Es dable reconocer la gran semejanza de las actividades de que se trata y que muchos principios y
normas se pueden aplicar analógicamente a las mismas, también es posible advertir en ellas
grandes disimilitudes que dificultan un tratamiento jurídico exactamente uniforme.
En efecto la tecnología empleada en las tres actividades, es totalmente diferente. Existe, una
“fenomenología” diferente en las tres áreas que justifica un enfoque diferenciado por parte del
derecho respecto de las tres ramas. Por ejemplo, la posibilidad de provocar daños por la caída de
una aeronave, o cosas desprendidas de la misma, o por el ruido de la misma, es un problema
tecnológico totalmente propio de la actividad aérea y requiere un tratamiento jurídico
especializado y particular, totalmente ajeno a lo conocido en la actividad marítima. Lo mismo
puede predicarse de los objetos espaciales susceptibles de reingresar e impactar en la superficie
terrestre, eventualidad que no es asimilable de ninguna manera a la actividad de la navegación por
agua.
1. En cuanto al ámbito:
Tanto en el mar libre (alta mar), como en el espacio ultraterrestre, se caracterizan por el
predominio de la libertad de los desplazamientos y de las actividades conexas. Sin Embargo,
mientras que el estado actual del Derecho Internacional Público del Mar admite el ejercicio de
maniobras de índole militar en áreas libres, el Derecho Espacial impone que dicho desplazamiento
o actividad debe realizarse exclusivamente con fines pacíficos y en provecho y en interés de todos
los países.
También es dable advertir, en cuanto al buque y la aeronave se refieren, que representan una
excepción al tratamiento que el derecho común atribuye a los bienes muebles, ya que con
respecto a aquellos, se aplican varias instituciones que son características de los bienes inmuebles
e que normalmente son impropias de los bienes muebles (Hipoteca, pacto de retroventa, pacto de
reserva de dominio, etc.).
Pero merecen destacarse diferencias en los riesgos específicos que provocan los distintos medios
de propulsión. En los buques, los mayores riesgos se presentan en plena navegación, mientras que
en aeronaves los riesgos se acentúan en el despegue y aterrizaje. Los vehículos espaciales
participan de un nivel similar de peligros en el egreso, ingreso y desplazamiento por el espacio
superior, al menos en el estado actual de la técnica. Los vehículos espaciales, conforme el régimen
internacional, presentan la particularidad de que el desprendimiento en distintas etapas, no
permite presumir el abandono de la propiedad de tales objetos por parte de sus titulares, siendo
que la institución de presunción de abandono a favor del Estado es común en el Derecho Marítimo
y el Derecho Aeronáutico.
El personal que tripula los tres vehículos (buque, aeronave, vehículo espacial), está caracterizado
por la "especialización" o idoneidad que se materializa en una habilitación formal otorgada por la
autoridad competente.
En todos los casos se encuentran en una situación de subordinación que excede el marco del
derecho laboral común, a tal punto que algunos autores, como Ferrer, califican dicha relación
como "cuasi-militar". No obstante se puede advertir como diferencia, que el régimen a bordo del
personal marítimo se encuentra reglamentado desde antiguo, debido en parte a las largas
travesías marítimas que imponen una normatividad más rigurosa y extensa. El personal
aeronavegante, por el contrario, se encuentra, en principio, sometido a las disposiciones del
derecho laboral común.
Dentro de este factor humano, tanto la figura del capitán del buque como del comandante de la
aeronave y del vehículo espacial, se encuentran dotados de funciones de carácter público y
privado, aunque las facultades del primero, en razón de la mayor extensión de la travesía, se
encuentran minuciosamente reglamentadas por la legislación.
4. En materia contractual:
El derecho marítimo y el aeronáutico tienen en común ciertas modalidades contractuales como los
denominados contratos de "Utilización” que producen efectos muy singulares. También
predomina en ambos campos la generalización de formularios tipo como forma instrumental de
los contratos de utilización y de transporte, impuestos por los usos y costumbres y consolidados a
través de la intervención de diversas corporaciones u organismos internacionales de Derecho
Privado. Esto ha motivado medulosos debates e interpretaciones jurisprudenciales acerca de la
validez o nulidad de ciertas cláusulas predispuestas (atributivas de jurisdicción, limitativas de
responsabilidad, etc.).
En otro orden de ideas, el factor netamente diferenciador del contrato de transporte aéreo
respecto del marítimo, está constituido por el factor “celeridad” que domina a la actividad aérea y
que logra imprimir mayor énfasis a la exigencia de la ejecución del traslado en tiempo oportuno,
en comparación con la mayor flexibilidad que presenta el Derecho Marítimo en esta cuestión.
Por otra parte, el transporte aeronáutico en razón de su elevado costo de explotación y baja
rentabilidad, se ha diferenciado paulatinamente del marítimo, por la tendencia a la concentración
empresarial y la formulación de acuerdos interempresariales tendientes al aprovechamiento
conjunto de flotas, equipos e infraestructura comercial que contribuyen al racionalización de
costos en beneficio de precios más económicos para el usuario.
5. En cuanto a la responsabilidad:
Uno de los aspectos considerados típicos del derecho marítimo y aeronáutico es la cuestionada
institución de la limitación de la responsabilidad, que constituye una clara excepción al principio
civilista de la restitución integral en materia de daños. El Derecho Espacial, por el contrario, prevé
un régimen internacional de responsabilidad absoluta e ilimitada, con la característica muy
especial de haber sido la primera rama de la ciencia jurídica que coloca el deber de reparación
directamente en la cabeza del Estado de lanzamiento del Objeto, independientemente de la
condición jurídica particular del ente o persona que materialmente lo ejecuta.
En el Derecho Espacial, predomina la responsabilidad objetiva de los Estados, salvo una limitada
excepción.
6. Instituciones de Socorro:
Aquel deber natural de humanidad de auxiliar a buques en peligro y a los náufragos, originó las
instituciones marítimas de la asistencia y salvamento, las cuales, si bien de carácter voluntario, una
vez concretadas, generan derechos y obligaciones entre asistentes y asistidos, tales como el
derecho a la percepción de un “salario”, término que designa a una remuneración que no tiene
relación con la que nace de las relaciones de índole laboral.
En el Derecho Aeronáutico, no solamente encontramos que se agrega una institución más (la
búsqueda), sino que la misma se transforma en obligatoria una vez producido el requerimiento de
la autoridad competente. La asistencia y salvamento aeronáuticos, a diferencia de lo que sucede
en Derecho Marítimo, siempre tiene carácter obligatorio para los comandantes, en la medida de
sus posibilidades.
ARTICULO 178. – En los casos del artículo anterior, quien prestase el socorro sólo
tendrá derecho a ser retribuido si ha salvado o contribuido a salvar alguna persona.
ARTICULO 180. – Los explotadores de las aeronaves que hayan salvado bienes
tendrán derecho a una remuneración que será pagada teniendo en cuenta los
riesgos corridos, los gastos y las averías sufridas por el salvador, las dificultades
del salvamento, el peligro corrido por el socorrido y el valor de los bienes salvados.
La remuneración, que en ningún caso podrá ser superior al valor de los bienes
salvados estará a cargo de los propietarios de éstos en proporción al valor de los
mismos y el salvador podrá reclamarla directamente al explotador de la aeronave
socorrida o a cada uno de los propietarios de los bienes salvados.
ARTICULO 181. – Si han sido salvados al mismo tiempo personas y bienes, el que
ha salvado las personas tiene derecho a una parte equitativa de la remuneración
acordada al que ha salvado los bienes, sin perjuicio de la indemnización que le
corresponda.
ARTICULO 184. – Las disposiciones del presente título serán de aplicación en los
casos de búsqueda, asistencia y salvamento de aeronaves realizados por medios
terrestres o marítimos
En cambio, podrá ser fijado un límite mayor mediante pacto expreso entre el
transportador y el pasajero.
El pasajero que no se presentase o que llegase con atraso a participar del vuelo
para el cual se le haya expedido el billete de pasaje o interrumpiese el viaje, no
tendrá derecho a exigir la devolución total o parcial del importe. Sin embargo, si la
aeronave partiese con todas las plazas ocupadas el transportador deberá reintegrar
el ochenta por ciento del precio del billete de pasaje.
El usuario podrá demandar tanto al transportador con quien contrató como al que
ejecutó el transporte y ambos le responderán solidariamente por los daños que se
le hubiesen originado, sin perjuicio de las acciones que pudieran interponerse entre
ellos. La protesta prevista en el artículo 149 podrá ser dirigida a cualquiera de los
transportadores.
ARTICULO 20. – Las aeronaves que lleguen del exterior o salgan del país deben
hacerlo por las rutas fijadas a tal fin y aterrizar en o partir de un aeródromo o
aeropuerto internacional o de un aeródromo o aeropuerto especialmente designado
por la autoridad aeronáutica donde se cumplan las formalidades de fiscalización.
ARTICULO 22. – Cuando por razones de fuerza mayor una aeronave hubiese
aterrizado fuera de un aeródromo o aeropuerto internacional o del aeródromo o
aeropuerto designado en el caso del artículo anterior, el comandante o en defecto
de éste cualquier otro miembro de la tripulación, estará obligado a comunicarlo de
inmediato a la autoridad más próxima. No podrá efectuarse el desplazamiento de la
aeronave sino en caso de necesidad para asegurar el salvamento o cuando lo
determine la autoridad competente.
Forma parte del personal embarcado, y del cuerpo de cubierta. Es la persona encargada de la
dirección y gobierno del buque. En él se concentran derechos y obligaciones de derecho público y
de derecho privado. Por un lado, es un delegado de la autoridad pública para la conservación del
orden en el buque y para la salvación de los tripulantes, pasajeros y carga. Para cumplir con esa
función está facultado a exigir de tripulantes y pasajeros respeto y obediencia, en lo que se refiera
al servicio del buque y a seguridad de personas y cargas. Pero por otro lado es representante legal
del propietario y del armador. Para cumplir esta función se le otorgan una serie de facultades
ordinarias y extraordinarias.
-Requisitos para ser capitán: Debe tener habilitación otorgada por la P.N.A, que corrobora la
aptitud física y moral, así como también el título. Se tiene que inscribir en el registro del personal
de la navegación
En ppio. el capitán queda ligado con el armador mediante una relación contractual de trabajo
similar a la de cualquier otro tripulante, pero hay diferencias en el contenido entre el contrato de
ajuste o enrolamiento del capitán, y el de los demás integrantes de la tripulación.
El capitán se obliga a cambio de una remuneración, a prestar sus servicios profesionales respecto
de la dirección del buque, pero con su designación y la asunción del mando, queda investido de la
representación del armador y sujeto a un sistema de obligaciones y atribuciones fijadas por ley. En
consecuencia es: Un tripulante, y simultanea//: Representante legal del armador. Delegado de la
autoridad pública.
Funciones del capitán En la persona del capitán se concentra una suma de funciones y atribuciones
poco usuales, cuyo ejercicio implica la posesión por parte de él, de una alta especialización
profesional.
Es la autoridad indiscutida a bordo que debe orientar su actividad al logro del éxito de la aventura
marítima.
•La función de policía: Es una función administrativa cuyo objeto es la conservación del orden y la
seguridad mediante la prevención y eventual// la eliminación de los factores de perturbación.
•Oficial de registro civil: A bordo de los buques pueden tener lugar nacimientos y defunciones,
cuando ello ocurre, el capitán, asume por delegación expresa de la ley las funciones públicas
correspondientes como oficial accidental del registro civil, debe en consecuencia, extender las
actas y hacer además un asiento en el diario de la navegación.
•Función notarial: El capitán es titular de funciones notariales en cuanto al otorgamiento de
testamentos y a la realización de inventarios. También es titular del derecho de exclusión. Toda
persona legal// capaz de tener voluntad y de manifestarla puede disponer de sus bienes para
después de su muerte mediante un acto escrito denominado testamento Este documento puede
asumir diversas formas, distinguiéndose entre ordinarios y especiales, entre estos últimos figura el
que otorga el capitán a requerimiento de cualquier persona que se halle a bordo del buque,
llamado testamento marítimo, ante 3 testigos, y dos por lo menos deben saber firmar. Estos
testamentos solo se pueden extender mientras en buque se halle en navegación, o en algún
puerto en que no haya cónsul argentino, y conserva su validez si el testador fallece antes de
desembarcar o dentro de los 90 días posteriores al desembarco definitivo. No pueden testar los
menores de 18 años, ni los dementes, salvo en los intervalos lúcidos, ni los sordomudos que no
sepan leer ni escribir. El capitán debe hacer el correspondiente asiento en el diario de navegación
y conservar el testamento entre los papeles del buque, y entregarlo en su primera escala a la
autoridad marítima local, o a la autoridad consular en su caso. Las personas también pueden
testar observando las formalidades de un testamento cerrado, que es aquel en el que el testador
escribe de su puño y letra y luego entrega, al capitán un sobre cerrado, en cuyo exterior se debe
consignar que tiene un testamento, ante la presencia de 3 testigos, dos de los cuales deben saber
firmar. El capitán dará fe de la entrega extendiendo un acta en la cubierta del mismo que firmara
con el testador y los testigos. Este testamento conserva su validez durante toda la vida del
testador mientras no sea revocado. También puede el capitán recibir testamento ológrafo, es
decir los escritos, fechados y firmados por el testador, haciendo el correspondiente asiento en el
diario y conservando el documento, pero solo a título de depositario. En cualquier caso luego
procede como en el caso del testamento marítimo, particularmente en cuanto a su entrega a la
autoridad marítima o consular argentina, ya que pues la omisión puede hacerlo incurrir en
responsabilidad por los daños y perjuicios emergentes. Dentro de su función notarial, cuando
fallezca a bordo una persona, el capitán levantará el inventario de sus papeles y pertenencias con
asistencia de 2 oficiales del buque y 2 testigos pasajeros, si los hubiera. Con respecto al cadáver
está autorizado a tomar las disposiciones que exijan las circunstancias
Art 201: El capitán es representante legal del propietario y del armador del buque, no domiciliado
en el lugar, en todo lo referente al buque y a la expedición, sin perjuicio del mandato especial que
puedaconferírsele.
Art 202: En los puertos donde el armador o el propietario no tengan su domicilio, el capitán ejerce
la representación judicial activa y pasiva de aquéllos en todos los asuntos relacionados con la
expedición.
En las mismas circunstancias, y siempre que el puerto no sea el lugar del domicilio del fletador o
del respectivo cargador, tiene también la representación de éstos a fin de salvaguardar los
intereses de la carga.
Resolver todas las cuestiones que se susciten en navegación, sea entre tripulantes o pasajeros, o
entre unos y otros;
Acordar licencias a la tripulación para bajar a tierra o permanecer fuera del buque, de acuerdo con
las exigencias del servicio;
Disponer sobre la organización de los servicios del buque, de acuerdo con las normas legales o
reglamentarias vigentes;
Disponer el abandono del buque en peligro cuando sea razonablemente imposible su salvamento;
Ejercitar toda otra facultad que le otorguen las leyes o reglamentos vigentes.
Realizar todos los contratos corrientes relativos al equipo, aprovisionamiento y reparaciones del
buque, salvo en el puerto donde tenga su domicilio el armador o exista un mandatario de éste con
poder suficiente. En este caso el capitán no tiene facultad para realizar gasto alguno relacionado
con el buque.
Si durante el curso del viaje y en puerto extranjero donde no exista mandatario del armador, se
hacen necesarias reparaciones o compra de pertrechos y las circunstancias o la distancia del
domicilio del armador no permiten pedir instrucciones, el capitán, previa exposición ante el cónsul
argentino, ratificada por dos (2) oficiales del buque, puede realizar los referidos actos.
Verificar que el buque sea idóneo para el viaje a emprender y que esté armado y tripulado
reglamentariamente;
Verificar el buen arrumaje y distribución de los pesos a bordo y el cumplimiento de las normas
sobre seguridad de la carga y estabilidad del buque;
Rechazar la carga que considere peligrosa para la seguridad del buque u otras cargas que,
teniendo tal característica, no estén acondicionadas de acuerdo con las reglamentaciones
nacionales o internacionales, y arrojar al agua la que se vuelva peligrosa durante el viaje;
Disponer la ejecución de zafarranchos y la instrucción del personal del buque y de los pasajeros, en
todo lo relativo a servicios de emergencia, de acuerdo con lo establecido en leyes y reglamentos
vigentes;
Adoptar en caso de peligro, todas las medidas que estén a su alcance para la salvación del buque,
de las personas y de la carga que se encuentren a bordo, realizando, si fuera necesario, una
arribada forzosa o pidiendo auxilio;
Tomar los prácticos necesarios en los lugares en que los reglamentos o la prudencia lo exijan;
Encontrarse en el puente de mando en las entradas y en las salidas de puertos, en los pasajes por
canales balizados, estrechos o lugares de navegación restringida, en caso de niebla, en navegación
por zonas de intenso tránsito y, en general, en toda otra circunstancia en que los riesgos sean
mayores;
No abandonar el buque en peligro, sino después de haber agotado todos los medios de salvación,
y luego de emplear la mayor diligencia para salvar personas, cargas y documentos de a bordo,
correspondiéndole, en todos los casos, ser el último en dejar el buque;
Acudir en auxilio de las vidas humanas, aun de enemigos, que se encuentren en peligro en el mar,
de acuerdo con lo establecido en las convenciones internacionales incorporadas al ordenamiento
jurídico nacional. Cesará esta obligación cuando ella signifique un serio peligro para el buque o las
personas en él embarcadas, o cuando tenga conocimiento de que el auxilio está asegurado en
mejores o iguales condiciones que las que él podría ofrecer o cuando tenga motivos razonables
para prever que su auxilio es inútil. De estas causas debe dejar constancia en el diario de
navegación;
Después de un abordaje, y siempre que pueda hacerlo sin peligro para su buque, tripulación y
pasajeros, prestar auxilio al otro buque, a su tripulación y pasajeros, y comunicar a este último
buque, en la medida de lo posible, el nombre del suyo y su puerto de matrícula, así como los
puertos de donde procede y a dónde se dirige;
En caso de siniestro, agotar los recaudos tendientes a encontrar a los desaparecidos, siempre que
a su juicio ello no implique riesgos graves para la seguridad de las personas, buque y carga;
Presentarse dentro de las 24 horas hábiles siguientes a su llegada a puerto argentino ante la
autoridad marítima, o ante el cónsul si es puerto extranjero, para levantar una exposición sobre
los hechos extraordinarios ocurridos durante el viaje y de interés para la autoridad marítima, con
transcripción de la parte pertinente del diario de navegación.
Cumplir y hacer cumplir toda obligación legal o reglamentaria que le sea impuesta en
consideración a sus funciones de delegado de la autoridad pública, o como representante del
armador en lo que se refiere a las relaciones de éste con las autoridades.
Deber de obediencia
Preparar y entregar al cargador los recibos provisorios con detalles de naturaleza y calidad de
mercaderías, número de piezas, cantidad o peso, marcas de identificación, estado y condición
aparente de aquellas.
(Nota Infoleg: Por art. 7° del Decreto N° 934/1970 B.O. 17/4/1970, se dispone
que el Comando de Regiones Aéreas otorgará al personal encargado de la
investigación una credencial con transcripción de los artículos 187, 188 y 206 del
Código Aeronáutico.)
(Nota Infoleg: Por art. 7° del Decreto N° 934/1970 B.O. 17/4/1970, se dispone
que el Comando de Regiones Aéreas otorgará al personal encargado de la
investigación una credencial con transcripción de los artículos 187, 188 y 206 del
Código Aeronáutico.)
ARTICULO 203. – Toda vez que se compruebe una infracción a este código o a su
reglamentación o cuando una aeronave ocasione un daño, la autoridad aeronáutica
levantará acta con relación circunstanciada de los hechos, autores, damnificados y
demás elementos de juicio, remitiendo las actuaciones a la autoridad judicial o
administrativa que corresponda.
(Nota Infoleg: Por art. 7° del Decreto N° 934/1970 B.O. 17/4/1970, se dispone
que el Comando de Regiones Aéreas otorgará al personal encargado de la
investigación una credencial con transcripción de los artículos 187, 188 y 206 del
Código Aeronáutico.)
*Si, debido a accidente, peligro o aterrizaje forzoso o involuntario, la tripulación de una nave
espacial desciende en territorio colocado bajo la jurisdicción de una parte contratante, ésta
adoptará inmediatamente todas las medidas posibles para salvar a la tripulación y prestarle toda
la ayuda necesaria. Comunicará a la autoridad de lanzamiento y al secretario general de las
Naciones Unidas las medidas que adopte y sus resultados. Si la autoridad de lanzamiento fuere útil
para lograr un pronto salvamento o contribuyere en medida importante a la eficacia de las
operaciones de búsqueda y salvamento, la autoridad de lanzamiento cooperará con la parte
contratante con miras a la eficaz realización de las operaciones de búsqueda y salvamento. Tales
operaciones se efectuarán bajo la dirección y el control de la parte contratante, la que actuará en
estrecha y constante consulta con la autoridad de lanzamiento.
*Si se sabe o descubre que la tripulación de una nave espacial ha descendido en alta mar o en
cualquier otro lugar no colocado bajo la jurisdicción de ningún Estado, las partes contratantes que
se hallen en condiciones de hacerlo prestarán asistencia, en caso necesario, en las operaciones de
búsqueda y salvamento de tal tripulación, a fin de lograr su rápido salvamento. Esas partes
contratantes informarán a la autoridad del lanzamiento y al secretario general de las Naciones
Unidas acerca de las medidas que adopten y de sus resultados.
*Si, debido a accidente, peligro, o aterrizaje forzoso o involuntario, la tripulación de una nave
espacial desciende en territorio colocado bajo la jurisdicción de una parte contratante, o ha sido
hallada en alta mar o en cualquier otro lugar no colocado bajo la jurisdicción de ningún Estado,
será devuelta con seguridad y sin demora a los representantes de la autoridad de lanzamiento.
*Toda parte contratante que sepa o descubra que un objeto espacial o partes componentes del
mismo han vuelto a la Tierra en territorio colocado bajo su jurisdicción, en alta mar o en cualquier
otro lugar no colocado bajo la jurisdicción de ningún Estado, lo notificará a la autoridad de
lanzamiento y al secretario general de las Naciones Unidas.
*Toda parte contratante que tenga jurisdicción sobre el territorio en que un objeto espacial o
partes componentes del mismo hayan sido descubiertos deberá adoptar, a petición de la
autoridad de lanzamiento y con la asistencia de dicha autoridad, si se la solicitare, todas las
medidas que juzgue factibles para recuperar el objeto o las partes componentes.
ARTICULO 52. – Las aeronaves pueden ser hipotecadas en todo o en sus partes
indivisas y aún cuando estén en construcción. También pueden hipotecarse los
motores inscritos conforme al artículo 41 de este código.
Cuando los bienes hipotecados sean motores, el deudor deberá notificar al acreedor
en qué aeronaves serán instalados y el uso que se haga de aquéllos. La hipoteca de
motores mantiene sus efectos aún cuando ellos se instalen en una aeronave
hipotecada a distinto acreedor.
4) Monto del crédito garantizado, intereses, plazo del contrato y lugar de pago
convenidos;
5) Si la aeronave está en construcción, además de los recaudos de los incisos 1° y
4°, se la individualizará de acuerdo al contrato de construcción y se indicará la
etapa en que la misma se encuentre;
Con excepción de éstos, es preferida a cualquier otro crédito con privilegio general
o especial.
ARTICULO 61. – Los créditos que se refieren a un mismo viaje son privilegiados
en el orden que se establece en el artículo anterior Cuando se trate de privilegios
de igual categoría, los créditos se cobrarán a prorrata.
Los créditos privilegiados del último viaje son preferidos a los de los viajes
precedentes.
La carga y el flete se verán afectados por ellos sólo en el caso de que los gastos
previstos en el inciso 3° del artículo 60 los hayan beneficiado directamente.
Art. 3º - Buques públicos son los afectados al servicio del poder público. Todos los
demás, aunque pertenezcan al Estado nacional, a las provincias, a las
municipalidades o a un estado extranjero, son buques privados.
Art. 4º - Las disposiciones de esta ley se aplican a los buques privados, y a los
buques públicos y artefactos navales en lo que fuere pertinente. No están incluidos
en el régimen de esta ley los buques militares y de policía.
Ambito de aplicación
Art. 5º - Las disposiciones de esta ley se aplican a todo tipo de navegación por
agua, excepto en lo que estuviere diversamente dispuesto.
Mar libre
Desarrolle el concepto del espacio superior. Naturaleza Juridica. Circulacion por el espacio
superior.
Son todos los inconmensurables ámbitos del cosmos que se hallan a partir del límite superior del
espacio aéreo de la tierra. Concepto: Todos los ámbitos del cosmos, que se extienden a partir del
límite superior del espacio aéreo. Otro concepto: Espacio ubicado fuera del planeta y no sometido
a jurisdicción nacional alguna.
Funciones del conocimiento: Es el instrumento fundamental (no el único) probatorio del contrato
de transporte. Prueba contra el transportista que lo expide su principal obligación de trasladar los
efectos cargados en destino y entregarlos al consignatario o tenedor legítimo del conocimiento, en
el punto de destino, en el mismo estado que los recibió. Constituye asimismo un recibo definitivo
de la mercadería, que el capitán canjea contra entrega por parte del cargador de recibos
provisorios y que diera el mismo capitán anteriormente para documentar las cargas parciales que
van a constituir el total del embarque finalmente amparado por dicho conocimiento. Constituye
un verdadero título representativo de la mercadería en el consignada, lo cual permite su
negociabilidad mientras los efectos se encuentran en pleno trayecto antes de llegar al puerto de
destino. En este orden de ideas, la Doctrina en forma prácticamente pacífica atribuye al
conocimiento el carácter de título valor en la medida que reúne los requisitos de literalidad,
autonomía, aunque, a diferencia de otras obligaciones de idéntico género (letra de cambio,
pagaré, etc.), su naturaleza es eminentemente causal.
Concepto: El art. 170 del Cód. Comercio define al armador como "...quien utiliza un buque del cual
tiene la disponibilidad, en uno o más viajes o expediciones, bajo la dirección y gobierno de un
capitán por él designado en forma expresa o tácita..."
•Responsabilidad Indirecta o Refleja: la que deriva de hechos ajenos, por ejemplo, de hechos del
capitán, de la tripulación, dependientes terrestres, etc.
La responsabilidad DIRECTA del armador se rige por las normas del derecho común. Y lo mismo
ocurre con la responsabilidad INDIRECTA derivada de los hechos de sus dependientes terrestres.
En estos casos, la responsabilidad es integral, pues no existe forma para liberarse o limitar dicha
responsabilidad.
El art. 174 de la L.N., establece que “el armador es responsable por las obligaciones contractuales
contraídas por el capitán en todo lo relativo al buque y a la expedición, así como de las
indemnizaciones a favor de terceros a que haya dado lugar por el hecho suyo (capitán) o de los
tripulantes en cumplimiento de sus funciones.”
Así, el armador asume las deudas contractuales contraídas por el capitán vinculadas con el buque
y la expedición, es decir que asume responsabilidad contractual.
Ejemplo: Puede ser responsable por hecho del capitán, ya que este está facultado para celebrar
ciertos contratos, de aprovisionamiento del buque o a raíz de la necesidad de reparar el buque. El
armador responderá en esos casos.
A su vez, el armador asume la responsabilidad extracontractual por los hechos ilícitos generados
por el capitán y los tripulantes.
Ejemplo: Cuando ocurren hechos típicos de la actividad navegatoria. Hechos por abordaje,
varadura, por cualquier tipo de accidente, por culpa del capitán o de los tripulantes.
En este caso, la responsabilidad no es integral porque la ley pone al alcance del armador medios
para limitar su responsabilidad.
El armador siempre puede limitar su responsabilidad, salvo que exista culpa de su parte con
relación a los hechos que den origen al crédito. Tiene tres formas de limitar su responsabilidad en
relación a tres sistemas distintos:
a- Sistema de fortuna de mar: (puede utilizarlo el armador, sea o no propietario). El armador, sea o
no propietario, puede limitar su responsabilidad al valor que tenga el buque al final del viaje, más
el de los fletes brutos, el de los pasajes percibidos o a percibir por ese viaje y el de los créditos a su
favor que hayan nacido durante el mismo.
b- Sistema Francés de abandono liberatorio del buque: (solo puede utilizarlo el armador
propietario).
El armador propietario puede optar por poner el buque a disposición de los acreedores, es decir,
coloca materialmente al buque más el dinero que haya cobrado por fletes y pasajes.
c- Sistema forfatario de origen británico: Para daños personales, como es el caso de lesiones o
muerte de personas. En caso de lesiones o muerte de las personas. Se hace un fondo de
reparación. Forfatario viene de Forfait, que significa “por cada hecho”, es decir, que se va a aplicar
al conjunto de todos los créditos originados en un mismo hecho, no en otros hechos, lo que
posibilita la reparación de todos los daños personales que se hayan dado en ese momento.
En materia de representación, el capitán ejerce la representación judicial activa y pasiva, tanto del
propietario como del armador en los puertos.
El capitán puede, hallándose en el curso del viaje y en puerto extranjero donde no exista
mandatario del armador (ni esté presente este último), llevar a cabo reparaciones y comprar
repuestos o suministros.
Como vimos, la responsabilidad del armador de un buque, por lo menos la que nos interesa desde
el punto de vista netamente naval, es básicamente indirecta o refleja y deberá responder por
estos hechos del capitán en ejercicio de sus funciones.
•Armador de un buque puede redactar una cláusula que eleve su LÍMITE DE RESPONSABILIDAD
Por ello, se desprende que el Armador está facultado a redactar una cláusula que AUMENTE el
límite de responsabilidad, pero no que la disminuya.
ARTÍCULO 181. La limitación de responsabilidad establecida en los artículos precedentes puede ser
invocada también por el propietario del buque o por el transportador, cuando sean una persona o
entidad distinta del armador, o por sus dependientes o por los del armador o por el capitán y
miembros de la tripulación en las acciones ejercidas contra ellos. Si se demanda a dos (2) o más
personas la indemnización total no podrá exceder la referida limitación.
•Créditos frente a los cuales el ARMADOR puede LIMITAR SU RESPONSABILIDAD. El armador del
buque “Andrea”, frente a que créditos puede invocar el beneficio de la limitación de la
responsabilidad
● Créditos alcanzados
Los créditos frente a los cuales el armador puede invocar la limitación autorizada en el art.175, son
los originados en las siguientes causas:
● Créditos excluidos
Los créditos frente a los cuales no se puede invocar la limitación de responsabilidad, son los
siguientes:
El Tratado sobre el espacio ultraterrestre", de 1967: Es el Tratado sobre los principios que deben
regir las actividades de los Estados en la exploración del espacio ultraterrestre, incluida la Luna y
otros cuerpos celestes. En el mismo, se estipula que el espacio ultraterrestre es patrimonio de la
humanidad y que, por tanto, no puede ser objeto de apropiación por parte de ninguna nación, sea
cual sea su grado de desarrollo científico o económico; debe ser accesible a la exploración y uso,
con fines pacíficos, por parte de toda la comunidad internacional. Entre sus principios, prohíbe a
los estados partes del tratado la colocación de armas nucleares u otras armas de destrucción
masiva en la órbita de la Tierra, su instalación en la luna o cualquier otro cuerpo celeste, o de otra
estación en el espacio exterior. Se limita exclusivamente a la utilización de la luna y otros cuerpos
celestes con fines pacíficos y prohíbe expresamente su uso para la realización de pruebas de armas
de cualquier tipo, la realización de maniobras militares o el establecimiento de bases militares,
instalaciones y fortificaciones. El tratado prohíbe explícitamente a cualquier gobierno la
reivindicación de recursos celestes como la luna o un planeta, ya que son patrimonio común de la
humanidad. El Art. II del tratado establece, de hecho, que "el espacio ultraterrestre, incluso la
Luna y otros cuerpos celestes, no podrá ser objeto de apropiación nacional por reivindicación de
soberanía, uso u ocupación, ni de ninguna otra manera”. Acuerdo sobre salvamento y devolución
de astronautas y restitución de objetos lanzados al espacio ultraterrestre: Impone a los Estados
contratantes el deber de prestar asistencia a los tripulantes de naves especiales que, en caso de
accidente, peligro o aterrizaje forzoso se encuentren en sus territorios o en cualquier espacio no
sujeto a la jurisdicción de un estado. El hallazgo de astronautas en peligro debe notificarse de
inmediato al Secretario Gral. De las Naciones Unidas y a la autoridad de lanzamiento. En caso de
descubrirse un objeto espacial retornando a la tierra, si el Estado que lo ha hallado ejerce
jurisdicción sobre el territorio en que ha sido descubierto, deberá adoptar las medidas para
recuperar el objeto y restituirlo a la autoridad de lanzamiento.
Concepto El abordaje es la colisión entre dos o más buques. Esa colisión no necesaria// debe
involucrar un contacto físico, por ejemplo la estela de una ola provocada por un buque puede
provocar un abordaje. Pero tanto la ley como la Convención de Bruselas establecen que
necesaria// se debe producir entre dos o más buques, lo que significa que no será abordaje,
cuando un buque colisiona con las instalaciones portuarias, con un artefacto naval o con una boya.
Otro elemento que integra este concepto es la producción de daños, para que exista abordaje
debe haber un resultado de daño como consecuencia del contacto material.
- Cuando colisiona un buque y otro elemento que no responda al concepto de buque, el derecho
común, es decir el CC.
Clasificación Tanto la convención de Bruselas como la Ley De Navegación clasifican en dos tipos
de abordajes, teniendo en cuenta la responsabilidad del mismo.
Abordaje Fortuito: El choque es producido por un hecho imprevisto, o que previsto no se lo pudo
evitar, es decir que no es imputable a la negligencia de ninguna de las partes. Este hecho fortuito
debe probarse, resultando de la demostración de que la conducta se ajustó a las normas de
práctica adecuadas a las circunstancias del caso, es decir, mediante esa prueba positiva queda
excluida la existencia de culpa. Cuando el abordaje se origine por causa de fuerza mayor o caso
fortuito, o cuando existan dudas sobre sus causas, los daños deberán ser soportados por quienes
los hubieren sufrido.
Abordaje culposo: Es aquel en el cual los daños se han producido como consecuencia de una
conducta antijurídica, consistente en la acción u omisión contrarias a los deberes preestablecidos
para evitar el abordaje.
- Unilateral: Si es producido por culpa de uno de los buques, el culpable debe indemnizar todos los
daños producidos. Se debe dejar el buque en el mismo estado en el que estaba antes de la
colisión.
- Abordaje dudoso, es aquel que no permite formar un criterio definitivo, acerca de si ocurrió por
circunstancias fortuitas o por culpa de uno o ambos buques. El acto ilícito no es dudoso, ya que el
abordaje tuvo lugar, pero las dudas se pueden referir a la causa de producción o a la imposibilidad
de imputar la culpa. Respecto de las indemnizaciones por daños derivados de muerte o lesiones
personales, los buques responden solidariamente, salvo el derecho regresivo del que pague una
suma superior a la que le corresponde soportar, conforme a aquella proporcionalidad.
En los abordajes no hay presunción de culpa, de manera que la parte que atribuye la culpa o
negligencia a la otra parte debe probar la culpa, es decir, la acción u omisión culposa que haya
causado efectiva// el abordaje.
Cuando además resulta daño a las mercaderías, el armador de cada buque es responsable frente a
los cargadores o consignatarios de las mercaderías que estaban a bordo de sus buques respectivos
en función del porcentaje de responsabilidad de cada uno de ellos.
OBJETIVA: porque el transportista deberá resarcir el daño por el simple hecho de producirse, sin
necesidad del factor culpa.
Desarrolle la responsabilidad del transportista por daños a las personas y equipajes por vía
aerea.
• Las aeronaves deben partir o aterrizar en aeródromos públicos o privados, NO rige esta
obligación en caso de fuerza mayor, ni en casos de búsqueda, asistencia y salvamento.
• El ingreso al país de aeronaves publicas extranjeras está supeditado a la autorización previa del
P.E. las aeronaves privadas extranjeras necesitan permiso previo de la autoridad aeronáutica.
• para realizar actividades aéreas en territorio argentino, las aeronaves extranjeras deben estar
aprovisionadas de certificados de matriculación y aeronavegabilidad, libros de a bordo y licencia
del equipo radioeléctrico, en su caso. Cuando existan acuerdos sobre la materia, regirán las
cláusulas de éstos.
• si una aeronave pública extranjera hubiese penetrado en territorio argentino sin autorización
previa o hubiere violado las prescripciones relativas a la circulación aérea, podrá ser obligada a
aterrizar y detenida hasta que se hayan producido las aclaraciones del caso.
Clasificación:
▪ Contratos de Utilización:
•Fletamento
•Intercambio de aeronaves
Aeronáutica comercial:
•Los servicios de transporte aéreo: comprende a toda serie de actos destinados a trasladar en
aeronaves a personas o cosas, de un aeródromo a otro.
•Los de trabajo aéreo: comprende toda actividad comercial aérea, con excepción del transporte.
•Se considera interno el transporte aéreo realizado entre dos o más puntos de la República.
Son contratos de utilización de aeronaves los que, a título oneroso, tienen por finalidad el uso de
una determinada aeronave conforme a su destino, cuya individualización resulta esencial a los
fines del cumplimiento de la prestación contemplada en el contrato. La mayoría de la doctrina
estima que la locación y el fletamento integran dicho grupo, es decir que el contrato de transporte
no se incluye, porque no tiene como finalidad esencial el aprovechamiento de la aeronave, sino
que se propone el traslado de personas o cosas de un lugar a otro.
- Características Generales:
Conmutativo: en estos contratos existen prestación de ambas partes que recíproca// se obligan a
cumplir
- tipos:
•CONTRATO DE FLETAMENTO
•INTERCAMBIO DE AERONAVES
Si lo piden desarrollado a cada uno de los contratos, seguir con los temas siguientes
Existe este contrato cuando una de las partes se obliga a conceder a la otra, mediante un precio
establecido en dinero, el uso y goce temporarios de una aeronave especifica// determinada, con o
sin tripulación.
Su duración es limitada: el CCy C en articulo 1197 fija un plazo máximo de 20 años para el contrato
de locación para el destino habitacional y 50 años para los otros destinos.
Forma y publicidad del contrato: el contrato deber constar por escrito y ser inscripto en el Registro
Nacional de Aeronaves.
Una aeronave desarmada, es decir a casco desnudo, corriendo por cuenta del locatario su
aprovisionamiento y la contratación de la tripulación.
Una aeronave armada y tripulada, quedando la tripulación bajo dependencia del locatario.
El locador podrá obligarse a entregar la aeronave armada y equipada, siempre que la conducción
técnica de aquélla y la dirección de la tripulación se transfieran al locatario
En todos los casos, la obligación del locador comprende también la de mantener la aeronave en
condiciones de aeronavegabilidad hasta el fin de la vigencia del contrato, obligación que cesa si
mediase culpa del locatario.
No podrá cederse la locación de una aeronave ni subarrendarla sin consentimiento del locador.
Hay contrato de fletamento cuando una de las partes, fletante, se obliga hacia la otra, fletador, a
realizar con una aeronave determinada, mediante el pago de un precio, uno o más viajes
preestablecidos, o bien, los que indique el fletador dentro del plazo estipulado, reservándose el
fletante la conducción técnica de la aeronave y la dirección de la tripulación. A diferencia de la
locación, donde el locador asume una obligación de dar, acá el fletante asume una obligación de
hacer, consiste en realizar uno o más viajes, cuya navegación constituye el resultado final
contemplado por las partes.
•Intercambio de Aeronaves
Elementos:
Posibilidad de que sean varios, dos o más, los explotadores partes en el contrato.
La utilización recíproca.
Es una modalidad contractual, por la cual una empresa de transportes aéreo, se obliga a poner a
disposición de otro contratante, mediante el pago de un precio, una aeronave designada
genérica// por su tipo, completa// equipada y tripulada y con un determinado número de asientos
o peso máximo de carga, para la realización de un viaje entre dos puntos predeterminado. Estos
contratos se integran mediante la combinación de elementos propios del fletamento y del
transporte, lo que dificulta determinar el régimen legal aplicable, aunque, en su mayoría, tiene
como objetivo final la ejecución de un transporte.
Regimen del tratado del espacio. (Ley 17.989). Ppios que establece.
LEY 17989- REGIMEN DEL TRATADO DEL ESPACIO ANEXO A: Acuerdo sobre el salvamento y la
devolución de astronautas y la restitución de objetos lanzados al espacio ultraterrestres firmado
por la República Argentina el 28 de mayo de 1968- Impone a los E. contratantes el deber de
prestar asistencia a los tripulantes de naves espaciales que, en caso de accidente, peligro o
aterrizaje forzoso, se encuentre en sus territorios o en cualquier Espacio no sujeto a la jurisdicción
de un estado. El hallazgo de astronautas en peligro debe notificarse de inmediato al Secretario
Gral. De las Naciones Unidas y a la autoridad de lanzamiento. En caso de descubrirse un objeto
espacial retornando a la tierra, si el E. que lo ha hallado ejerce jurisdicción sobre el territorio en
qué ha sido descubierto, deberá adoptar las medidas para recuperar el objeto y restituirlo a la
autoridad de lanzamiento.