pa = vm x rp
• pa = Presión arterial
• vm = Volumen minuto
• rp = Resistencia periférica
• Los mecanismos compensatorios (vasoconstricción, aumento de la frecuencia cardíaca,
incremento de la fuerza de contracción del miocardio, y retención renal de agua y sodio)
permiten adecuar el funcionamiento del aparato cardiovascular a las necesidades del
organismo enfermo durante un tiempo mayor o menor, de acuerdo con la severidad de la
cardiopatía que se encuentre presente. Pasado un determinado tiempo, estos mecanis-
mos son incapaces de compensar al paciente y pasan a ser los responsables de la
sintomatología clínica de la insuficiencia cardíaca.
FISIOPATOLOGIA
Insuficiencia cardíaca derecha: fenómeno retrógrado
El modo b permite evaluar un plano de tejido (en profundidad y en ancho) en tiempo real.
El modo m brinda una imagen unidimensional (profundidad) dentro del corazón (movimiento
Radiografía latero-lateral de tórax en paciente
canino con ausencia de cardiopatía.
1 - Tráquea. 2 - Carina
(bifurcación de la tráquea en
bronquio izquierdo y
derecho). 3 - Arteria aorta. 4
- Vena cava caudal. 5 - Vena
cava craneal. 6 - Atrio
derecho. 7 - Ventrículo
derecho. 8 - Atrio izquierdo.
9 - Ventrículo izquierdo.
TRATAMIENTO
• Evitar la descompensación.
• Reducir el trabajo cardiaco, controlando el ejercicio, el sobrepeso y/o obesidad.
• Reduciendo la precarga (diuréticos y vasodilatadores).
• Reduciendo la poscarga (hipotensores).
• Reducir la sobrecarga volumétrica y la dilatación cardiaca reduciendo la precarga (diuréticos
y venodilatadores).
• Controlando la ingestión de sodio, administrando inhibidores de angiotensina convertasa.
• Mejorar el flujo coronario miocárdico, con el uso de corticosteroides.
• Favoreciendo la vasodilatación coronaria (antagonistas del calcio).
• Aumentando el llenado ventricular (bloqueadorfes B adrenérgicos) como el uso del
propanolol.
• Mejorar el volumen sistólico de eyección, aumentando la contractilidad (inótropos
positivos).
• Controlando las arritmias (antiarrítmicos).
ENFERMEDAD DEL PERICARDIO
• Se denomina pericardio a la envoltura membranosa que
envuelve el corazón y las raíces de los grandes vasos
• Está constituido por el pericardio seroso y el pericardio fibroso
• Entre las dos capas se encuentra el espacio pericárdico que
contiene algunas gotas de líquido pericárdico, que lubrifica las
superficies internas del espacio y permite que el corazón se
mueva con facilidad durante la contracción.
• adquiridas (efusión pericárdica, pericarditis constrictiva, masas
intrapericárdicas).
ETIOLOGÍA
• Efusión pericárdica: exudados purulentos; la pericarditis infecciosa
causada por tuberculosis, coccidioidomicosis, leptospirosis,
moquillo canino, actinomicosis, miocardiosis y otras bacterias como
la Pasteurelamultosida.
• Pericarditis constrictiva: causado por la pérdida de la
distensibilidad pericárdica por fibrosis lo cual puede ser provocado
por pericarditis hemorrágica idiopática recurrente, cuerpos
extraños metálicos infecciones bacterianas, nicóticas, neoplasicas y
otros.
• Masas intra pericárdicas: Las lesiones comprenden quistes
pericardicos, neoplasias, granulomas infecciosos y abscesos
Nota: obsérvese la presencia de onda s profunda con desvío del eje eléctrico medio hacia la
derecha.
PRONOSTICO
• generalmente reservado a malo.
• Ya cuando se arriba al dx. De la enfermedad normalmente ay
existen cambios anatómicos a nivel cardiaco que conducen a
insuficiencia cardiaca derecha.
TRATAMIENTO
• Tratamiento adultecida (melasormina 2.5 mg/kg IM)x 24 horas
• Tratamiento microfilaricida( 25 días después de llevado el
tratamiento adultecida, ivermectina a 0.05 mg/kg
PREVENCION
• Correcto control de mosquitos
• Primavera y verano pricipalmente
• A los dos meses en zonas endémicas. Ivermectina,
milbemecina y moxidectina suministra en forma mensual.